107
Faringitis Dr. Gaudencio Antonio Diaz Pavon R2

Faringitis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Faringitis

FaringitisDr. Gaudencio Antonio Diaz Pavon R2

Page 2: Faringitis

Introducción Se refiere a la inflamación de la mucosa faringe, tejido linfoide, musculatura y tejido adiposo y fascias que lo rodean.

Infecciosas No infecciosas

Page 3: Faringitis
Page 4: Faringitis

Anatomía

Page 5: Faringitis
Page 6: Faringitis

IrrigaciónCarótida externa Faríngea ascendente Paredes lateral y posterior de la parte superior de la faringe Palatina inferior o ascendente Región amigdalina y parte externa del velo del paladar Palatina superior o descendente Velo del paladar Pterigoidea superior Parte inferior de la faringe

Retorno venosoVenas faríngeas Vena Yugular Interna

Drenaje linfático Ganglios yugulares profundos

Retrofaríngeos

Page 7: Faringitis
Page 8: Faringitis

Músculo periestafilino

externo

Músculos del velo del paladar y de

la faringe

Músculo estilofaríngeo

Constrictor inferior de la

faringe

Rama del maxilar inferior

NC X y plexo faríngeo

NC IX

Fibras del nervio recurrente (NC X)

Inervación (MOTOR)

Page 9: Faringitis

Velo del paladar

Amígdala y de los pilares del velo

Paredes laterales y posteriores de

la faringe

Ramas del nervio maxilar

superior

Plexo tonsilar (NX IX).

Plexo faríngeo (NC IX, X y del

plexo simpático cervical).

Inervación (SENSITIVO)

Page 10: Faringitis

Causas infecciosas de

faringitis

Page 11: Faringitis

Faringitis estreptocócica Estreptococo beta hemolítico del grupo A

ATB Prevenir complicaciones Fiebre reumática Escarlatina Glomerulonefritis

Page 12: Faringitis

Px de 5 a 15 años

20% - 30% de casos de faringitis en niños y 5% a 15% en adultos

Periodo de incubación de 1 a 4 días Odinofagia Dolor de garganta Fiebre Artralgias Cefalea Sx gastrointestinales

Page 13: Faringitis
Page 14: Faringitis
Page 15: Faringitis

Síntomas y signos PuntosFiebre mayor a 38ºC 1

Ausencia de tos 1Adenopatía cervical

anterior sensible 1

Inflamación y/o exudado amigdalino 1

Menor a 5 años 1Mayor a 45 años -1

Sensibilidad 85%

Especificidad 92%

Score de Centor modificado por Mc Isaac

Page 16: Faringitis

Puntos % Infección estreptocócica

-1 o 0 1%1 10%2 17%3 35%

4 o 5 51%

Riesgo de Infección Estreptocócica

Page 17: Faringitis

Escarlatina La aparición de la enfermedad depende de la inmunidad: Antibacteriana: respuesta a la proteína M. Antitoxina: protege de la escarlatina pero no de infección

estreptocócica. En ausencia de ambas se produce escarlatina.

Incubación de 2 a 4 días. Inicio repentino con fiebre (39-40°), vómito, odinofagia y escalofrío. En primeras 24 a 48 h. aparece la triada: exantema, enantema y fiebre.

Page 18: Faringitis
Page 19: Faringitis
Page 20: Faringitis

Fiebre Reumatica Enfermedad inmune que puede desarrollarse posterior a amigdalitis estreptocócica y la escarlatina. Afecta: Articulaciones Piel Corazón vasos sanguíneos SNC

Page 21: Faringitis
Page 22: Faringitis

Clinica: Aparecen de 2 a 3 semanas después de haberse producido un cuadro infeccioso faringoamigdalino.

Clinica: Carditis Artritis Corea de Sydenham Nodulos Subcutaneos Eritema marginado

Page 23: Faringitis

Glomerulonefritis PE

Page 24: Faringitis

Tratamiento Penicilina o amoxicilina Cefalosporinas de primera generación, azitromicina o clindamicina

en alérgicos

AIEs no han probado ser de utilidad

Después de 24hrs de Tx Los pacientes ya no se consideran contagiosos

Page 25: Faringitis

La enfermedad se autolimita 8-10 días Cultivos positivos en 50% a las 6 semanas Contagiosos durante la enfermedad y durante una semana

después

10% de los Px son portadores Tx de erradicación no es efectivo

Page 26: Faringitis

Síndrome de PANDAS PANDAS (Pediatric Autoinmune Neurosychiatric Disorder Associated with Streptococcus)

hace referencia a un grupo de trastornos neurosiquiátricos asociados a una infección por estreptococo beta hemolítico del grupo A (SBHGA).

Durante las exacerbaciones infecciosas puede presentarse: Trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad y TDAH, menor

proporción se asocia a PANDAS la anorexia nerviosa y el autismo.

Page 27: Faringitis
Page 28: Faringitis

Se postula que existe una reacción inmunológica alterada que desencadena la formación de autoanticuerpos contra ganglios basales.

Se han identificado epítopes de la proteína M similares a los de la miosinas, troponina, citoesqueleto, núcleo y membrana de las neuronas de los ganglios basales.

El uso de antibióticos solo estará indicado en el manejo de infección aguda por SBHGA.

Penicilina V oral, 250mg/ 6 hrs/10 días o amoxicilina; también se utiliza penicilina Benzatínica 1200.00UI dósis única.

Page 29: Faringitis

Se iniciará el manejo con terápias psicológicas y fármacos clásicos según los síntomas asociados del paciente.

Dentro del esquema terapéutico de las exacerbaciones de los PANDAS se encuentran la terapia inmunomoduladora con la utilización de IVIG y plasmaféresis.

Amigdalectomía hay informes recientes de su uso en PANDAS con aparente

eficacia.

Page 30: Faringitis

Corynebacterium diphtheriae Actualmente raro Mortal – Cardio o neurotoxicidad Aspiración

Bacilo gram-positivo Nasal, ocular, secreciones orales, lesiones en piel.

Page 31: Faringitis

Síntomas: Dolor de garganta Fiebre Artralgias

Exotoxina: Cardiotoxicidad y neurotoxicidad

Page 32: Faringitis

Diagnostico y Tratamiento Cultivo de pseudomembrana en medio de Loeffler o tellurite.

Tratamiento: Penicilina y eritromicina Antitoxina hiperinmune equina para difteria

Prevención: Vacunación

Page 33: Faringitis

Faringitis Viral Causa mas común de faringitis Rinovirus, coronavirus y adenovirus

Autolimitada

Aparición mas gradual que en las bacterianas

Page 34: Faringitis

Síntomas Comienzan 1 a 3 días después Del contagio, duran aprox 7 días

Tos Rinorrea Diarrea Coriza Rash Dolor de garganta

Page 35: Faringitis

Niños en edad preescolar sufren de 5 a 7 episodios por año. Parainfluenza de septiembre a abril Influenza y VSR de diciembre a abril

Tratamiento: Sintomático y medidas generales No Antibióticos

Page 36: Faringitis

Coxsackie Virus Herpangina Se confunde con adenoiditis bacteriana

De la familia de los enterovirus Grupos B y C

Niños de 3 a 10 años Contacto directo con saliva, fluidos o heces Meses de verano

Page 37: Faringitis

Síntomas de aparición súbita: Fiebre, mialgias, artralgias, cefalea, vómitos que progresa a dolor

de garganta severo y odinofagia.

Se forma un número reducido de lesiones (generalmente entre 2 y 6) en el paladar blando o amígdalas.

Las lesiones evolucionan de máculas rojizas a vesículas y finalmente úlceras de entre 2 y mm Las lesiones sanan en un periodo de entre 7 y 10 días.

Page 38: Faringitis
Page 39: Faringitis

Causa la enfermedad mano-pie-boca

El tratamiento es sintomático

Ambas resuelven en 1 semana Se asocia a mortalidad en neonatos

Page 40: Faringitis

Causas no infecciosas de

faringitis en el niño

Page 41: Faringitis

PFAPA Síndrome caracterizado por Fiebre periódica >39°C, estomatitis aftosa, faringitis, adenitis

cervical. Etiología desconocida Autoinmune o respuesta inmune hiperactiva (Th1 y IL-1)

Ocurre esporádicamente en niños menores de 5 años Cada 2 a 8 semanas (promedio 30 días) y duran de 2 a 7 días

(Promedio 4 días)

Se presentan con cefaleas, artralgias y síntomas GI

Page 42: Faringitis

Tratamiento: Esteroides son efectivos en cuadro agudo Prednisona 1mg/kg en una o dos dosis Fiebre resuelve rápidamente

Cimetidina y colchicina – Prevenir los cuadros

Estudio mostro que la amigdalectomia Reducía el numero y severidad de los cuadros Curación

Page 43: Faringitis

Enfermedad de Kawasaki Vasculitis sistémica de etiología desconocida Niños menores de 10 años

Los síntomas se pueden confundir con faringitis Adenopatías, lengua aframbuesada, labios secos y agrietados,

conjuntivitis, rash, eritema y descamación de palmas y plantas.

Tratamiento: Ingreso hospitalarios para comenzar Inmunoglobulina IV y aspirina

Page 44: Faringitis
Page 45: Faringitis

Ingestión de cáusticos La ingestión de agentes irritantes conlleva a inflamación y necrosis de la faringe y el tracto gastrointestinal alto.

Exploración: Ulceraciones, quemaduras químicas, parches exudativos En expuestos a fuego o humo buscar datos en orofaringe, valorar

si es necesario una estrecha vigilancia.

Page 46: Faringitis
Page 47: Faringitis
Page 48: Faringitis

Desorden linfoproliferativo postransplante Caracterizado por proliferación anormal de linfocitos (B), en paciente inmunosuprimidos crónicamente

Factores de riesgo: Alto grado de inmunosupresión Hombres VEB Jóvenes Caucásicos

Page 49: Faringitis

Se puede manifestar en cualquier lugar de cabeza y cuello pero tiene predilección por faringe por la presencia de tejido linfoide

Px se presentan con hipertrofia amigdalina, síntomas monocleosicos

Diagnostico se hace con biopsia y citometria de flujo Se miden niveles de VEB

Tratamiento se hace con reducción de la terapia inmunosupresora Antivirales y rituximab si los niveles de VEB son altos

Page 50: Faringitis

Enfermedades mucocutaneas orales Epidermólisis bullosa Enfermedad autoinmune Heredada o adquirida Se caracteriza por fragilidad mecánica de tejido epitelial,

ampollas, ulceras de torpe curación y erosiones.

Page 51: Faringitis

Penfigoide Es una enfermedad autoinmune de la membrana basal Se presenta con ampollas y ulceración de mucosa y piel

Page 52: Faringitis

Pénfigo Enfermedad autoinmune con varios subtipos (pénfigo vulgar) Se presenta con erupción vesicular y bullosa en las membranas

mucosas

Page 53: Faringitis

Steven-Johnson Tiene varias causas, entre ellas la mas común por medicamentos sulfonamidas, Anticonvulsivantes, barbitúricos Se presenta con lesiones eritematosas vesiculares en piel y

mucosas, algunas bullosas. En la fase aguda, fiebre y postración son comunes

Page 54: Faringitis

A pesar de que todas estas entidades son distintas, las manifestaciones faríngeas son muy parecidas:

Ampollas mucosas y ulceración, las lesiones pueden ser extensas Dolor severo y disfagia

El diagnostico es clínico y se confirma mediante biopsias Se debe de tener cuidado ya que la mucosa y la piel son muy frágiles

Se pueden formar cicatrices que conlleven a estenosisTraqueostomia

Page 55: Faringitis

Causas infecciosas de faringitis en el

adulto

Page 56: Faringitis

Faringitis Viral en el adulto Causa mas común de faringitis Causada por rinovirus, coronavirus y adenovirus al igual que en

niño

Por lo general auto limitadasA menos que se presenten sobre infecciones bacterianas

Page 57: Faringitis

Síntomas Comienzan 1 a 3 días después Del contagio, duran aprox 7 días

Tos, estornudos, rinorrea, diarrea, Coriza, rash, dolor de garganta

Page 58: Faringitis

Tratamiento: Controlar síntomas Medidas generales (reposo)

No dar antibióticos

Page 59: Faringitis

VEB Virus de doble cadena DNA de la familia de los herpes virus. Predilección por linfocitos B

Mononucleosis

Se asocia a Linfoma de Burkitt, PTLD, carcinoma indiferenciado de nasofaringe

Page 60: Faringitis

Síntomas: Síntomas de faringoamigdalitis Fiebre Linfadenopatias Esplenomegalia (50%) Hepatomegalia (10 a 15%)

Transmisión es vía oral y por secreciones respiratorias

Periodo de incubación de 30 a 50 dias

Page 61: Faringitis

Periodo prodrómico Fiebre, escalofríos, malestar general y anorexia Seguido 14 días después por la triada ya mencionada

Las adenopatías afectan a ganglios cervicales posteriores por lo general.

Pueden presentar voz en papa caliente Con o sin dificultad respiratoria

Page 62: Faringitis

Exploración: Hipertrofia linfoide simétrica. Exudado blanquecino Mucosa eritematosa Petequias en unión entre paladar duro y blando (25 a 60%) Hepatomegalia Esplenomegalia Edema periorbitario

Page 63: Faringitis
Page 64: Faringitis

Diagnostico Pruebas de Lab: Linfocitosis mononuclear – linfocitos anormales >10% Aglutininas frías – IgM Anticuerpos Heterófilos de IgM – Monospot test Anticuerpo especifico para VEB

Page 65: Faringitis

Tratamiento Tratamiento con medidas generales y sintomático Hidratación Reposo Antipiréticos Analgésicos Algunos casos necesitan de apoyo de vía aérea Dexametasona alivia los síntomas

Los síntomas tienen un pico a los 3 a 5 días y mejoran al pasar la primera semana.

Fiebre puede persistir hasta 14 dias

Page 66: Faringitis

CMV Es responsable de 5 a 7% de Mononucleosis-like

Familia de los Herpes virus Asintomático en la mayoría de la población Común en adultos y adolescentes en contacto con niños menores

de 2 años.

Clínica similar a VEB Menos adenopatias

Page 67: Faringitis

Diagnostico y tratamiento Labs: Transaminasas elevadas Monospot negativo Anticuerpos monoclonales contra CMV

Tratamiento es similar al de VEB

Page 68: Faringitis

HIV HIV en fase aguda (ARS) tiene síntomas similares a Mononucleosis ARS se presenta luego de un periodo de incubación de días hasta 6 meses 93% de pacientes con HIV

Síntomas: Mononucleosis-like 28% de lo pacientes presentara ulceras orales, esofágicas y en genitales Adenopatías cervicales, occipitales y axilares Rash maculopapular en cara y tronco (72%) Se considera altamente infecciosos durante este periodo.

Page 69: Faringitis

Diagnostico y Tratamiento Diagnostico: ELISA y confirmación con Western-Blot

Tratamiento: Sintomático Desaparece en 2 a 3 semanas Tratamiento de HIV se hace por un especialista

Page 70: Faringitis

Herpes simplex virus HSV es un virus DNA de doble cadena (HSV-1 y HSV-2)

Causa importante de faringitis en adolescentes y adultos En pacientes pediátricos se presenta como gingivoestomatitis.

Se contagia vía sexual u oral

Page 71: Faringitis

Sintomatología muy similar a otras causas de faringitis Fiebre Eritema amigdalino Exudado amigdalino Adenopatía cervical dolorosa 30% presentaran vesículas y ulceras características que en cavidad

oral están cubiertas de pseudomembranas grisáceas Dolor y eritema en encías y cavidad oral

Mas severo en pacientes inmunocomprometidos

Page 72: Faringitis
Page 73: Faringitis

Los síntomas de HSV primario se resuelven en 7 a 10 días Reactivación se presenta con lesiones vesiculares labiales

Page 74: Faringitis

Diagnostico y tratamiento El diagnostico de HSV primario se hace con cultivos virales.

Examen citológico Revelan células gigantes multinucleadas en tinción de Tzanck Otras pruebas están disponibles como ELISA y PCR

Tratamiento: Tratamiento sintomático de dolor y disfagia Aciclovir, famciclovir y valaciclovir y disminuye la duración de los

síntomas. Debe ser usado en paciente inmunocomprometidos siempre.

Page 75: Faringitis

Papiloma virus humano Hay mas de 80 tipos de Papiloma virus Virus 6 y 11 mas comunes en faringe Es transmitida vía sexual-oral

En niños la infección conlleva a papilomatosis respiratoria recurrente.

Cuando se contagiaron en el canal de parto

Page 76: Faringitis

En el adulto y adolescente: Conlleva a lesiones papilomatosas de tamaño limitado que

pueden ser removidas en el consultorio.

Tratamiento: La remoción quirúrgica no erradica el virus

El virus esta relacionado con desarrollo de carcinoma de células escamosas

Page 77: Faringitis

Neisseria Gonorrhea Es una causa muy rara de faringitis (<1%)

Diplococo gram negativo

La gonorrea orofaríngea Es transmitida durante el sexo oral Raramente es el único sitio afectado

Page 78: Faringitis

La mayoría de los pacientes se encuentra asintomático (50 a 84%) Con cultivo positivo.

Síntomas: Síntomas típicos de amigdalitis Exploración: Trauma orofaríngeo, faringitis eritematosa, exudado amarillo-

blanquecino de las criptas adenoideas. Adenopatía cervical en 9 a 10% Ulceraciones severas

Page 79: Faringitis

Diagnostico y tratamiento Cultivo en Agar chocolate PCR

Tratamiento: Los síntomas faríngeos son auto-limitados Se debe de dar Tx ATB en todos los casos (Ceftriaxona y

azitromicina dosis unicas) A todos los pacientes se les debe de dar tratamiento para

Clamydia

Page 80: Faringitis

Arcanobaeterium Haemolyticum Causa rara de faringitis (0.5 a 2.5%)

Tiene sintomatología similar a faringitis estreptocócica 20 a 25% de los pacientes presentas rash escarlatiniforme en el

tronco y extremidades, respetando palmas y plantas.

En adolescentes y adultos jóvenes Sospechar cuando strep-test es negativo

Page 81: Faringitis
Page 82: Faringitis

No es parte de la flora normal Invasivo Absceso peritonsilar, de espacios profundos, meningitis,

endocarditis y sepsis

Tratamiento: Eritromicina y ATB de amplio espectro

Page 83: Faringitis

Sífilis Treponema pallidum Tres estadios de la enfermedad Transmitido por sexo oral

El involucro de la faringe es en el 1er y 2do estadios 4 a 12% de los pacientes con sífilis presentaran manifestaciones

faríngeas

Page 84: Faringitis

Sifilis primaria se manifiestas en faringe Ulceras no dolorosas en amígdalas y paredes faríngeas después de 3 a 90

días de periodo de incubación. Puede pasar desapercibido El chancro primario dura de 2 a 8 semanas acompañado de adenopatías

El estadio secundario de la sífilis Linfadenopartia y sifílides son lo mas común Manifestaciones faríngeas muy variadas, la mas común es parches

mucosos, muy elevados y cubiertos de pseudomembranas plata-grisáceas, rodeadas de eritema.

Page 85: Faringitis
Page 86: Faringitis

Puede haber lesiones orales confluentes muy dolorosas Son altamente contagiosas

Los síntomas son mas severos en pacientes con HIV

Page 87: Faringitis

Infecciones candidiasicas Las infecciones fúngicas raramente dan faringitis Pacientes inmunocomprometidos – Oportunista Recien nacidos 2 a 5% Bajo peso, ATB, soporte ventilatorio Resolución espontanea

Candida albicans el mas común “Thrush” – Cavidad oral hasta esófago cervical

Page 88: Faringitis
Page 89: Faringitis

Se presenta con: Dolor faríngeo y oral Disfagia Sensación de quemadura

En la exploración encontraremos placas blanquecinas, que al ser levantada revelan mucosa eritematosa.

Page 90: Faringitis
Page 91: Faringitis

Microscopia con KHO confirma el diagnostico Levaduras con pseudohifas

Tratamiento: Nistatina y/o fluconazol Las recurrencias deben ser tratadas con antifungicos sistémicos No se recomiendan antifungicos profilacticos

Page 92: Faringitis

Faringitis por reflujo Reflujo gastroesofágico, reflujo laringofaringeo, hernia hiatal y gastritis positiva a Helicobacter pylori

Se presentan con síntomas de inflamación laríngea y faríngea Dolor faríngeo crónico, sensación de quemadura, sabor amargo, tos seca,

ronquera y globus

Histológicamente el acido provoca cambios con hiperplasia glandular, edema y aumento de trama vascular

Page 93: Faringitis

La inflamación de la mucosa y la estimulación vagal provocan la sintomatología

Muchos están asintomáticos

Exploración física Es inespecífica e incluye eritema y edema Pared granulosa (empedrado) Edema y paquidermia interaritenoideas

Page 94: Faringitis
Page 95: Faringitis

El diagnostico se realiza con pHmetría doble Sensor faríngeo proximal y esofágico distal

Tratamiento: Cambios en el estilo de vida Inhibidores de la bomba de protones

Page 96: Faringitis

Descarga posnasal Esta asociada con inflamación nasal con producción incrementada de moco que drena a faringe.

Asociado a pacientes con rinitis

Es una causa común de globus faríngeo y tos crónica Lo que provoca dolor faríngeo crónico Faringitis irritativa

Respiradores oralesEmpeora los sintomas

Page 97: Faringitis

Tratamiento Tratar enfermedad de base – Rinitis Lavados con solución Esteroides tópicos Humidificacion

Page 98: Faringitis

Enfermedades granulomatosas Se manifiestan de distintas maneras Infecciosas, inflamatoria, autoinmunes, neoplásicas

Se caracterizan por Granulomas, macrófagos, células gigantes, fibroblastos y otras

células inflamatorias.

Page 99: Faringitis

Tuberculosis se presenta con granulomas caseificantes en faringe y tonsilas

Dolor de garganta, obstrucción nasal Como infección primaria o secundario a expectoración de esputo

infectado

Sospechar en pacientes con tos crónica y síntomas clásicos de TB

El tratamiento es a base de antifímicos

Page 100: Faringitis
Page 101: Faringitis

Enfermedad de Crohn Enfermedad inflamatoria del intestino de origen desconocido

Se presenta con Granulomas no caseificantes Fisuras Inflamación transmural con adenopatías agregadas

El colon e íleon distal son los mas afectados Puede afectar a cualquier sitio de tracto GI (faringe y cavidad oral en 0.5 a 20%)

Page 102: Faringitis

Las manifestaciones Gingivitis hipertrófica, ulceras aftosas, edema labial, mucosa

granulosa

Pueden ocurrir en cualquier momento durante la enfermedad Las recurrencias son comunes

Page 103: Faringitis
Page 104: Faringitis

El diagnostico se realiza mediante colonoscopia

Tratamiento a base de esteroides

Page 105: Faringitis

Faringitis por radiación La radiación tiene efectos a largo y corto plazo en la faringe Los efectos secundarios son dosis dependientes Empezando por 20Gy No es posible prevenirlo

La exposición aguda causa edema y eritema faríngeo Exudado fibrinoso en parches

Si se dan altas dosis por un periodo corto de tiempo se pueden desarrollar ulceras Los síntomas empeoran si se da quimioterapia adyuvante

Page 106: Faringitis

La curación espontanea tarda de 3 a 4 semanas Se ve afectada por el tabaco y altas dosis de radiación

Hay reducción de la producción de saliva Atrofia de glándulas

El tratamiento consiste en higiene oral y anestésicos tópicos, analgésicos, ATB y antifungicos (coctel de estomatitis)

Page 107: Faringitis

Bibliografía1. James W. Hall HI Patrick J. Antonelli, in Johnson J-T, Rosen C-A in

Bailey’s Otolaryngology head and neck surgery, fifth edition. Wolters Kluwer healt 2014. Philadelphia U.E. Pag 2274- 2289.