28
Jose Felix Rodriguez Ramirez Semestre: 4º grupo: “C” Profesor: Francisco A. posada del Rio Instructor (a): Martha Cruz

Fármacos antihipertensivos. UAA

Embed Size (px)

Citation preview

Jose Felix Rodriguez RamirezSemestre: 4º grupo: “C”

Profesor: Francisco A. posada del Rio Instructor (a): Martha Cruz Esparza

Hipertensión arterial• Es el término empleado para

describir la presión arterial alta.

• La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo.

• Presión normal= 180/90 mm Hg

• El número superior se denomina presión arterial sistólica y el número inferior presión arterial diastólica.

Clasificación de la hipertensión arterial

Grado de daño orgánico

• La renina actúa sobre el angiotensinógeno (tetradecapéptido) sintetizado por el hígado y el riñón, y da lugar a la formación de Angiotensina I (Ang I)

• La angiotensina I es un decapétido inactivo, que luego pierde 2 amino-ácidos por la acción de la Enzima de Conversión de la Angiotensina (ECA).

• Transformándose en el octapéptido activo Angiotensina II

Antihipertensivos

IECA (fármacos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina)

• Los inhibidores de la ECA como su nombre indica, inhiben la enzima responsable de convertir la angitensina I en angiotensina II (La enzima peptidil-dipeptidasa).

• Un potente vasoconstrictor y estimulador de la aldosterona.

• La aldosterona estimula la reabsorción de Na y de H2O.

• Por ello, inhibir la enzima que convierte la angitensina I en angitensina II supone por un lado:

• Un efecto vasodilatador (hipotensor) • Un Efecto diurético que supone menor volumen sanguíneo y en

consecuencia menor retorno sanguíneo al corazon.

Inhiben la conversión de ANG I en ANG II.

Suprimen lo efectos de la angiotensina II.

↑ las concentraciones de bradicininas.

Interfiere con la retroalimentación negativa sobre la liberación de renina.

• Según el orden de aparición en la practica médica.

– de primera generación: Captopril

– de segunda generación: Enalapril

– de tercera generación (reciente aparición): Lisinopril, Quinapril, Fosinopril, Perindopril y otros.

• Según la actividad del fármaco:

– El grupo de los profármacos (que requiere la transformación a su metabolito activo). Enalapril, Ramipril, Quinapril, Benazepril y Fosinopril.

– El grupo de los fármacos metabólicamente activos: Captopril y Lisinopril.

GrupoNombre genérico

Dosis (mg/día)

Duración de la acción (h)

Grupo sulhidrido

Captopril 12,5-150 6-12

Grupo carboxilo

Enalapril 5-40 12-24

  Benazepril 10-20 10-20

  Cilazapril 2,5-5 12-24

  Lisinopril 5-40 12-24

  Perindopril 2-16 12-24

  Quinapril 5-80 12-24

  Ramipril 2,5-5 12-24

  Trandolapril 2,5-5 12-24

Grupo fosfonilo

Fosinopril 5-40 12-24

• Los inhibidores ECA se distinguen entre sí en la farmacocinética según sus diferencias químicas.

• La mayoría de inhibidores ECA disponibles en la actualidad son profármacos.

Esto implica que tras una absorción de un 20% (ramipril) a casi un 100% (resorción) deben activarse por la acción de enzimas presentes en el cuerpo.

***Los únicos que no necesitan este paso son el captopril y el lisinopril. Al cabo de 1 a 8 horas se alcanza el nivel máximo de plasma de las formas

efectivas. La vida media de eliminación oscila entre 2 (captopril) y 40 horas (espirapril).

• Los inhibidores ECA se eliminan principalmente por los riñones. Además, el fosinopril, el moexipril y el espirapril muestran una excreción biliar relevante (eliminación por la bilis).

• Según la farmacocinética: – Los IECA de vida media corta: • Captopril.

• Quinapril.

– Los IECA de vida media larga: • Enalapril.

• Lisinopril.

• Espirapril

• Actualmente están reconocidos como fármacos de primera elección en el tratamiento de la HTA leve o moderada.

• En situaciones de crisis hipertensiva el captopril por vía sublingual ha demostrado ser eficaz a los 15 minutos de su administración.

• El Ramipril fue usado por seis meses en pacientes con hipertensión arterial leve a moderada, hiperinsulinemia e hipertrofia ventricular izquierda causada por la HTA

• Los IECA interrumpen el ciclo de la ICC por el bloqueo de la vasoconstricción inducida normalmente por la angiotensina II y el bloqueo de la retención de sodio y agua normalmente inducida por la Aldosterona.

• Los efectos más importantes de los IECAs sobre el SNC son entre otros: fatiga, vértigo, cambio en el estado de animo y cefalea.

• Aparece una tos seca e improductiva al cesar la terapia.

• La acción hipotensora, puede producir un importante descenso en la presion arterial.

• Otros efectos secundarios son perdidos de gusto, proteinuria, anemia, exantema, neutropenia, trombocitosis y agranulocitosis

• Posible neurotropenia y la proteinuria,

• Se ha asociado con su ingesta, la aparición de gromerulonefritis membranosa.

Antagonistas de los receptores de la angiotensina II

• A partir de la estructura de la angiotensina II se sintetizaron péptidos antagonistas de la hormona pero resistentes a la hidrólisis por las proteasas; uno de los primeros introducidos en la década del 70 fue la sarlasina con la desventaja de no ser activo por vía oral y de ser agonista parcial inespecífico.

• Son fármacos de bloquean, a nivel celular del corazón y de las arterias, los receptores de la Angiotensina, un potente agente vasoconstrictor e hipertensor.

• Los efectos finales, aunque por distinta vía, son básicamente los de los IECA: disminuyen la tensión arterial y la hipertrofia de la pared de los vasos y del corazón que la acompañan y favorecen la función del corazón sobre todo en pacientes con alteración de la misma.

• La angiotensina II ejerce sus acciones a través de dos tipos de receptores: los AT1 y los AT2.

• Debido a que el receptor AT1 media los más importantes efectos de la hormona, los compuestos antagonistas no peptídicos de este receptor son los más importantes. Estos son: losartán, candesartán, irbesartán, telmisartán, valsartán, olmesartán.

• Se unen al surco mayor del receptor e interaccionan con los aminoácidos clave impidiendo la unión con la hormona; tal unión es saturable y reversible.

• No influyen sobre el sistema renina angiotensina aldosterona, por eso presentan menos efectos adversos que los IECA.

• El antagonismo de la angiotensina II está asociado con incrementos dependientes de la dosis de renina y la angiotensina II en plasma, atribuibles a la eliminación de la retroalimentación negativa de la angiotensina II sobre la liberación de renina.

• Los efectos presores de la angiotensina II se bloquean de forma dependiente de la dosis.

• Ele efecto tiene una larga duración cuando se le administra dosis mayores

• Como los antagonistas de la angiotensina II se unen a los receptores AT1 en las neuronas simpáticas, reduciendo por lo tanto la liberación de noradrenalina.

• Tienen poca biodisponibilidad oral, pero ésta no se ve afectada por los alimentos.

• El tmax para todas ellas se alcanza en 1 a 2 hs, excepto para el candesratán cilexetil (tmax de 3 a 4 hs) que como es una prodroga debe desesterificarse en la pared intestinal.

• Se unen a las proteínas plasmáticas en alto porcentaje (más del 90%), tiene un Vd inferior a 0,5 L/kg y pasan la barrera hematoencefálica.

• Pueden dividirse entre los que se metabolizan a nivel hepático (losartán, irbesartán) y los que no lo hacen (candesartán, telmisartán y valsartán).

• Los que se metabolizan lo hacen por oxidación (citocromo P450 2C9 y casi nada por el 3A4) y conjugación.

• La vía de excreción principal es la biliar y los fármacos que no se metabolizan pueden eliminarse inmodificados en un 90% por heces

• Tratamiento de la hipertension cuando el individuo no tolera los IECA

• Tratamiento de la insuficiencia cardiaca • Tratar hipertensos en diabeticos tipo II

(irbesartan y losartan)• Migraña (candesartan)

• Hipotensión en pacientes con altos niveles de renina plasmática.

• Hiperkalemia que ocurre en pacientes con enfermedad renal o en aquellos que toman drogas ahorradoras de potasio.

• Toxicidad fetal

• Trastornos gastrointestinales

• Cefaleas

• Exantemas

• No hay presencia de tos

Bibliografía • MENDOZA PATIÑO Nicandro, FARMACOLOGÍA MÉDICA, Ed. Médica

Panamericana, 2008 – 488-489 páginas• VELAZQUEZ, FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA, 18ª edición, Ed. Médica

Panamericana, 2009 - 437 página• FLÓREZ Jesús, Farmacología humana, 4° edición, Elsevier España, masson,

701-702 paginas • http://www.drscope.com/cardiologia/pac/arterial.htm• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000468.htm• http://texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Cond/hbp_span.cfm• http://www.geosalud.com/hipertension/tratamiento2.htm• http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.(2)_21/p21.html • http://html.rincondelvago.com/farmacos-inhibidores-de-la-enzima-

convertidora-de-angiotensina.html