13

Fibromialgia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fibromialgia
Page 2: Fibromialgia

La palabra bromialgia (FM) signi ca dolor en los fi fimúsculos y en el tejido broso (ligamentos y fi

tendones). La bromialgia se caracteriza por dolor fimúsculoesquelético generalizado y sensación

dolorosa a la presión en unos puntos especí cos(puntos dolorosos). Este dolor se fiparece al originado en las articulaciones pero

no es una enfermedad articular.

Page 3: Fibromialgia

La fibromialgia se reconoce como un síndrome, lo que significa que el reumatólogo la identifica cuando encuentra en una persona determinada unas alteraciones que concuerdan con las que han sido previamente fijadas por expertos para su diagnóstico.La fibromialgia es frecuente. Aproximadamente la padece el 2% al 6% de la población general, sobre todo mujeres. Puede presentarse como única alteración(fibromialgia primaria) o asociada a otras enfermedades (fibromialgia concomitante).Además la fibromialgia confunde, ya que casi todos sus síntomas son comunes a otras alteraciones y además no tiene una causa conocida. Es corriente queantes de que se llegue al diagnóstico definitivo, se haya acudido a diferentes médicos de diversas especialidades (digestivo, corazón, psiquiatría...).Algunas personas con fibromialgia pueden estar disgustadas porque los médicos no consideren que esta entidad sea importante. Es más, con frecuencia losmismos familiares acaban dudando de la veracidad de las molestias que el enfermo refiere, puesto que el médico les cuenta que los análisis y las radiografías sonnormales. Las múltiples molestias que ocasiona la fibromialgia a quien la sufre, junto con el hecho de que con frecuencia no sea identifica el proceso, ocasionan desazón. Por este motivo, muchos pacientes con fibromialgia llevan mucho adelantado si reciben explicación sobre la naturaleza del proceso, comprendensus propias limitaciones y hacen los cambios apropiados en su estilo de vida.

La bromialgia es frecuente. Aproximadamente la fipadece el 2% al 6% de la población general, sobre todo

mujeres desde los 45 y los 45 años de edad.

Se desconoce su causa pero se ha encontrado cierta relación entre fibromialgia y las perturbaciones del

sueño.

Page 4: Fibromialgia

La fibromialgia es un trastorno neurofisiológico en el cual las tensiones ambientales y las

endógenas ocasionan trastornos de l sueño durante la fase REM (sueño de movimientos

oculares rápido). Esta determina un incremento de la percepción del dolor (síndrome de amplificación de dolor) lo que a su vez aumenta el grado de estrés. Estos

dolores empeoran con el frio y mejoran temporalmente con el calor y el reposo.

Page 5: Fibromialgia
Page 6: Fibromialgia

Se desconoce cuál es la etiología concreta de la enfermedad a pesar de que se han propuesto diversos mecanismos , entre ellos alteración de la fase 4 del sueño (no-REM), factores psicológicos (ansiedad, depresión, hipocondriasis, etc.), alteraciones del sistema nervioso autónomo o anomalías musculares. Determinadas enfermedades se encuentran asociadas a la fibromialgia, compartiendo con ella la influencia de las alteraciones psicológicas en su desarrollocomo el Síndrome de colon irritable, las cefaleas de tipo migrañoso o el síndrome premenstrual.

Page 7: Fibromialgia

Puntos de control:a.Mitad de la frente b.Cara anterior del brazo c.Uña del dedo pulgar d.Cara anterior del muslo

a

b

c d

Page 8: Fibromialgia

El diagnóstico es principalmente clínico y es recomendable utilizar los criterios de clasificación, siendo los más aceptados en la actualidadlos propuestos por el american college of rheumatology en 1990.clasificamos a un paciente de fibromialgia segúnestos criterios si refiere:

a) dolor generalizado de al menos 3 meses de evolución.b) dolor a la palpación en 11 o más de los 18 puntos seleccionados.

Diagnóstico diferencial (otras formas de dolor músculoesquelético)

• artritis crónica juvenil (acj) y lupus eritematososistémico (les).• miopatías inflamatorias.• secundario a trastornos endocrinos.• síndrome de hiperlaxitud ligamentaria (tabla iii).• síndrome de fatiga crónica (tabla iv).• síndrome de dolor miofascial. (punto práctico 6).

Page 9: Fibromialgia

CLASIFICACIONCLASIFICACION

F. CONCOMITANTE: Asociada en ocasiones a otro trastorno

F. REGIONAL: Dolor circunscrito en una zona anatómica.

F. PRIMARIA: Dolor difuso y puntos dolorosos a la presión.

SECUNDARIA: Ocasionada por una enfermedad

Page 10: Fibromialgia

La enfermedad no tiene curación definitiva. El objetivo del tratamiento es mejorar el dolor y tratar los síntomas acompañantes, para conseguir una gran mejoría en la calidad de vida de la persona con fibromialgia. Hay un sinfín de terapias alternativas que no han demostrado efectividad desde el punto de vista científico.Los pasos a seguir para el correcto tratamiento de la fibromialgia son: La explicación de la naturaleza de la enfermedad, la educación para evitar los factoresagravantes, el tratamiento de las alteraciones psicológicas asociadas si las hay, el cambio de comportamiento, el ejercicio físico, el tratamiento con medidas locales como infiltraciones y masajes y el uso de analgésicos y medicamentos que aumenten la tolerancia al dolor.

Page 11: Fibromialgia

Es necesario evitar los factores que agravan los síntomas. En general si hay alteraciones al caminar (una pierna más corta que otra, calzado inadecuado, etc.) habrá que corregirlos con alzas, plantillas o zapatos correctores. Si se adoptan posturas forzadas y poco naturales, se fuerzan las inserciones de los músculos que se hacen dolorosas. Por este motivo habrá que cuidar los asientos en el trabajo o en la casa. Hay que evitar levantar o sostener pesos para los que la musculatura de la persona en cuestión no está preparada. La obesidad es un factor de sobrecarga músculo-tendinosa. Por este motivo se recomienda pérdida de peso en las personas obesas con fibromialgia.La ansiedad y la depresión no son la causa de la fibromialgia, pero cuando se asocian a la misma, hacen que su tratamiento sea más difícil; por este motivo es fundamental buscar la presencia de estos problemas y en el caso de que existan, hay que procurar su control con la colaboración del psiquiatra

Page 12: Fibromialgia

Para tratar la fibromialgia, dos psicofármacos como la amitriptilina (Triptizol) y ciclobenzaprina (Yurelax) siguen siendo muy populares y surten cierto efecto en muchos pacientes.

Para aquellos que peor toleran estos medicamentos, hay otros muy parecidos disponibles (p. ej. doxepina, nortriptilina, trazadona, etc.)

Los AINES incluyen la aspirina y el ibuprofeno

Page 13: Fibromialgia

http://medschooldacs.files.wordpress.com/2010/10/fibromialgia.pdf

http://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2005/ms052a.pdf

http://www.ser.es/ArchivosDESCARGABLES/Folletos/24.pdf

Semiología medica; séptima edición; Ricardo Cediel ángel. Pagina 846