32
FRANCISELLA TULARENSIS

Francisella tularensis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Francisella tularensis

FRANCISELLA TULARENSIS

Page 2: Francisella tularensis

FRANCISELLA:

Page 3: Francisella tularensis

Generalidades:Género patógeno de proteobacterias  F.tularensis. Se trata de bacilos pequeños o cocobacilos

Gram negativos (-) Inmóviles. No forma esporasSon parásitos facultativos intracelulares de los macrófagos

Aerobios facultativos

Page 4: Francisella tularensis

FRANCISELLA TULARENSIS:

Page 5: Francisella tularensis

Generalidades:Cocobacilo pleomorfo( 0,2 x 0,2 a 0,7 µm)Gram (-)Aerobia facultativosNo móvilNo forma esporasNutricionalmente exigenteFermentan glucosaAlgunas cepas fermentan glicerolOxidasa y ureasa (-)Facultativa intracelular de los macrófagos

Page 6: Francisella tularensis

Subespecies:Existen cuatro subespecies reconocidas de Francisella tularensis:

Tularensis: es la más virulenta de este grupo y la más patógena en el ser humano

Holarctica: produce enfermedad más leve en el ser humano Mediasiatica: no se suele asociar a enfermedad en el ser humanoNovicida: son patógenos oportunistas infrecuentes que presentan predilección por los pacientes con trastornos inmunológicos

Page 7: Francisella tularensis

Cultivo:Para el cultivo son necesarios los

medios enriquecidos que contengan cisteína, como son:

Agar chocolate Agar Thayer-Martin modificado Extracto de levadura de carbón

amortiguado

Los medios se deben incubar en CO2 a una temperatura de 35 a 37oC durante 2 a 5 días.

Característica importante: crece lentamente

Page 8: Francisella tularensis

Cultivo:Los cultivos

de F. Tularensis se

dividen en cuatro

biogrupos

tularensis palearctica philomiragianovicida

Page 9: Francisella tularensis

Cultivo:Microorganismos del biogrupo tularensis :

Transmitida por artrópodos y otros animales

Llamado también biogrupo A de Jellison

Se presenta sólo en NorteaméricaEs mortal para los conejosProduce enfermedad grave en el ser

humanoFermenta glicerol

Microorganismos del biogrupo palearctica:

Transmitida por el agua Llamado también biogrupo B de JellisonSuele aislarse de roedores o en el agua en

Europa, Asia y Norteamérica No es mortal para los conejosProduce enfermedad más leve en el ser

humanoFermenta glicerol

Page 10: Francisella tularensis

Cultivo:Microorganismos del biogrupo novicida 

Causan con poca frecuencia enfermedad en humanos.

Sólo se observan casos en niños con enfermedad crónica granulomatosa

Microorganismos del biogrupo philomiragia:

Son poco comunes, y por lo general se presentan en situaciones de ahogamiento inminente.

Page 11: Francisella tularensis

Colonias:Son generalmente pequeñas (1 a 2 mm)

OpacasLisasBordes limpiosColor blanco-gris a gris-azulado y una zona verde de decoloración característica

Superficie brillante.

Page 12: Francisella tularensis

Precaución:

Representa un índice de infección muy alto

Capaz de penetrar el cuerpo a través de: Las superficies mucosas (incluso de

la conjuntiva) Abrasiones en la piel. Sólo debe manejarse con una campana

certificada de bioseguridad 3

Page 13: Francisella tularensis

Recogida de las muestras:Las infecciones adquiridas en el laboratorio son bastante frecuentes.Es preciso utilizar guantes durante la recogida de la muestra y toda la manipulación de laboratorioDebe efectuarse en una campana para productos de riesgo biológico.

Se puede aislar el microorganismo en el cultivo de aspirados de:◦ Ganglios linfáticos◦ Médula ósea◦ Sangre periférica◦ Tejidos profundos◦ Biopsias de úlceras

Page 14: Francisella tularensis

Microscopia y tinción:La detección de F. tularensis

sometidos a la tinción de Gram casi siempre aporta resultados no satisfactorios, debido a que el microorganismo tiene un tamaño extremadamente pequeño y se tiñe débilmente.

Un abordaje de mayor sensibilidad y especificidad consiste en la tinción directa de la muestra clínica con anticuerpos fluorescentes frente al microorganismo. Ellos se fijarán a antígenos específicos, en este caso, el microorganismo contra el cual se formaron.

Page 15: Francisella tularensis

LA TULAREMIA

Page 16: Francisella tularensis

¿Qué es?La tularemia, o fiebre de los conejos, es una enfermedad infecciosa zoonótica, potencialmente grave causada por la bacteria Francisella tularensis. Endémica en Norteamérica, Europa y Asia.

Reservorio: Animales infectados como roedores, liebres, ardillas, castores, aves, gatos, perros y especialmente los conejos.

Vectores: Artrópodos e insectos (garrapatas, mosquitos).

Huésped: El ser humano.

Page 17: Francisella tularensis

Transmisión:La Tularemia es

habitualmente una enfermedad rural

No se transmite de persona a persona.

La infección se adquiere en forma natural a través de varios mecanismos:Picadura de artrópodos e insectos (como garrapatas y tábanos)Mordedura de animales infectadosIntroducción a través de piel lesionada al manejar tejidos o fluidos de animales infectados o por contacto directo con suelo infectadoContacto directo o ingestión de agua o alimentos contaminadosInhalación de aerosoles

Page 18: Francisella tularensis

Periodo de transmisibilidad:No se transmite de persona a persona

Sin tratamiento: durante las dos primeras semanas de la

enfermedad y un mes o más en las lesiones.

Las moscas son infectantes durante 14 días

Las garrapatas durante los dos años de su vida.

Page 19: Francisella tularensis

Tularemia:Periodo de incubación:

◦ Es de 1 a 14 días, dependiendo de la virulencia de la cepa y la cantidad de inoculo.

◦ Generalmente{tres a cinco días.◦ Las personas que se han recuperado

de esta infección presentan inmunidad por largo tiempo. Grupos de más alto riesgo:◦ Los cazadores◦ Carniceros◦ Granjeros◦ Técnicos de laboratorio

Page 20: Francisella tularensis

Síntomas:Entre los síntomas se incluyen: fiebre súbita escalofrío dolores de cabeza diarrea dolores musculares dolor en las articulaciones tos seca debilidad progresivasLas personas también pueden contraer neumonía Otros síntomas de la Tularemia dependen de la

manera como la persona entró en contacto con la bacteria

Page 21: Francisella tularensis

Manifestaciones clínicas:La enfermedad causada por F. tularensis se subdivide en distintas formas en función de su presentación clínica:

UlceroglanglionarOculoganglionarNeumónicaBucofaríngeaTifoidea (sepsis)

Page 22: Francisella tularensis

Tularemia Ulceroglandular:Causa: Inoculación de la bacteria por vectores o por la

manipulación de carne de animales infectados. Patogenia: Hay una reacción inflamatoria local que luego de

unos días se torna pustular y se fistuliza hasta formar una ulcera.

Periodo: La lesión ulcerada surge 3 – 7 días después de la penetración del germen

Síntomas: Escalofríos Fiebre elevada Malestar general Cefalea Mialgias Vómitos.

Page 23: Francisella tularensis

Tularemia Oculoganglionar: Puerta de entrada: el ojo Produce: conjuntivitis grave, casi siempre unilateral, seguida de afección ganglionar.

Síntomas: FotofobiaDolor y secreción purulenta en la conjuntiva

Puede ocurrir, perforación de la córnea y ceguera.

Page 24: Francisella tularensis

Tularemia Neumónica:Causa: inhalación de bacterias en el aerosol. Síntomas: Fiebre, mialgias El paciente presenta un cuadro de neumonía o

bronconeumonía.

La radiografía de tórax muestra: Infiltrados peribronquiales.

Page 25: Francisella tularensis

Tularemia Bucofaríngea: Causa: penetración de la bacteria por

la mucosa de la boca y de la faringe al ingerir alimentos y aguas contaminadas por el agente.

Síntomas: Dolor intenso de garganta resultante

de faringoamigdalitis exudativa que evoluciona a la formación de ulceraciones

Los ganglios cervicales y submandibulares están aumentados de tamaño, y se pueden fistulizar.

Page 26: Francisella tularensis

Tularemia Tifoide: También llamada SepsisCausa: ocurre por cualquier modo de infección. Síntomas: Cuadro infeccioso grave generalmente sin lesión

inicial o linfopatia, el paciente presenta un cuadro toxico, acampanado de postración, delirios, alucinaciones y hepatoesplenomegalia.

Es frecuente la neumonía o bronconeumonía, y pueden aparecer diarreas, ictericia, y coma.

Si no es tratada, generalmente evolucionara a choque séptico, con coagulación intravascular diseminada, hemorragias, insuficiencia respiratoria y de múltiples órganos.

Page 27: Francisella tularensis

Complicaciones:MeningitisOsteomielitis PericarditisNeumonía

Page 28: Francisella tularensis

Diagnostico: Serología para tularemia: Examen de sangre que mide la respuesta inmunitaria del

cuerpo a la infección.

Prueba de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) de una muestra de una úlcera.

Hemocultivos.

Radiografía de tórax.

Page 29: Francisella tularensis

Tratamiento:La F. Tularensis es B – Lactamasa + por lo que es

resistente a la penicilina y cefalosporinas. Se utilizará como tratamiento de primera línea: La estreptomicina o con gentamicina durante 10 días. Como tratamientos de segunda línea se utilizaran: Las fluoroquinolonas como el ciprofloxacino durante 10

días. Las personas que han quedado expuestas a la bacteria

de la tularemia deben recibir atención médica tan pronto como sea posible.

La enfermedad puede llegar a ser mortal, pero se trata adecuadamente con antibióticos.

Page 30: Francisella tularensis

Profilaxis:Se cuenta con una vacuna contra la infección por F. tularensis, y se administra mediante punciones cutáneas múltiples.

La vacuna pediátrica se administra a los niños a los 2, 4, 6 y 15-18 meses, y la quinta dosis se administra entre los 4 y los 6 años. Las recomendaciones actuales de la vacuna adulta sugieren administrarla a los 11 o 12 años y repetir la dosis en los adultos entre los 19 y 65 años.

Page 31: Francisella tularensis

 Epidemiologia:

La incidencia publicada de la enfermedad es baja.

En el año 2010 se reconocieron 124 casos en Estados Unidos

En muchos casos no existe sospecha de Tularemia y se trata de una entidad de difícil confirmación mediante pruebas de laboratorio.

Casi todas las infecciones se registran durante el verano y el invierno

Page 32: Francisella tularensis

Prevención y control: Evite beber agua, bañarse, nadar o trabajar con aguas

que no han sido tratadas y donde la infección de los animales silvestres puede ser común.

Use guantes impermeables para pelar o tocar los animales, especialmente los conejos.

Cocine completamente la carne de conejos silvestres y otros roedores.

Evite picaduras de garrapatas, usando repelentes contra estos.

El evitar el contacto con animales infectadosEn el laboratorio, los cultivos deben ser procesados en

un gabinete de seguridad biológica y evitar las maniobras que promuevan el pasaje de microorganismo a la atmósfera.