18

Click here to load reader

Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

1

Guía de ActividadesPrácticas

Patología GeneralUniversidad San Sebastián, Campus Valdivia

Tutor: Javier Rosas Bahamonde1er Semestre

Page 2: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Guía de Actividades Prácticas Patología General I.

NORMAS GENERALES AL ENTRAR AL LABORATORIO

I.- De las Prohibiciones.

Está estrictamente prohibido:

* Hablar por celular en clases prácticas.* Sacar fotografías a las muestras (ya sea con celular o cámara digital).* Comer en el laboratorio.* Intercambiarse material en Test de entradas o en Muestra Problema.

II.- De las Obligaciones.

Será de obligatoriedad del estudiante.

* Llegar a la hora a clases prácticas.* Traer delantal blanco, limpio y presentable.* Traer croquera o cuaderno de dibujo.* Traer lápices de colores (de similar color a las tinciones histológicas)* Traer manual de apoyo o clases teóricas para complementar el estudio.

III.- De las Responsabilidades.

El estudiante al terminar el trabajo práctico:

* Debe sacar la muestra con cuidado desde la platina del microscopio.* Debe verificar que el microscopio esté apagado y desenchufado antes de guardarlo.* Debe dejar su área de trabajo limpia y ordenada.* Debe mostrar su dibujo rotulado a los tutores encargados. (ayudantes y /o profesor)

Page 3: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Guía de Actividades Prácticas Patología General I.

IV.- De las Calificaciones Prácticas.

Estas corresponden al porcentaje real de notas de laboratorio (según programa de la asignatura y/osyllabus), el porcentaje total de la Prueba Práctica queda a criterio del profesor encargado de la asignatura.

1.- Prueba Práctica. (Muestra Problema)

* Se realizará una sola prueba práctica, o varias pruebas que incluirán todas las muestras vistas antes delsolemne o certamen o todas durante el semestre, mediante la cual Ud. deberá ser capaz de identificarcorrectamente las características histopatológicas que se le pidan.

2.- De las Características de la Muestra Problema.

*La muestra problema tiene una ponderación de un 65% de exigencia.

*Tendrá solo una oportunidad para rectificarse de su respuesta, para ello tendrá 5 segundos previo aviso delos tutores encargados mediante un cronómetro con alarma a utilizar.

*Se preguntará materia teórica, al realizar la prueba práctica.

3.- De las Inasistencias a Prueba Práctica.

* No habrá recuperación de Prueba Práctica, de tal manera que la inasistencia a aquella evaluación secalificará con nota mínima de 1,0.

* Tampoco rige certificado médico para esta prueba práctica (ya que es avisada con antelación) previocalendario académico de la asignatura, entregada en la sesión 01 del curso.

* Aquellas personas que se sorprenda en actitudes sospechosas de copia o prestando cualquier tipo dematerial durante el transcurso de esta prueba práctica, se calificará con nota mínima de 1,0.

4.- De las Revisiones de las Actividades Prácticas.

* Se realizará 1 revisión global al finalizar el semestrede las muestras, las cuales tienen que estarcorrectamente dibujadas y rotuladas, ya que el cuaderno tendrá una nota de calificación de actividadesprácticas.

Atte. Equipo de Trabajo, Histopatología.

Page 4: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Guía de Actividades Prácticas Patología General I.

EL MICROSCOPIO

Objetivos:

10X: Amplía la imagen en diez veces, con respecto a su tamaño original.

40X: Amplía la imagen en cuarenta veces, con respecto a su tamaño original.

100X:Amplía la imagen en cien veces, con respecto a su tamaño original; generalmente se utiliza aceite deinmersión para lograr mayor nitidez en la muestra.

Revólver

Objetivo

Pinza parasujetar lamuestra

Platina

Condensador

Lámpara

Perilla para ajustarla intensidad de laluz

Brazo

Macrométrico

Micrométrico

Base

Ocular

Page 5: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Guía de Actividades Prácticas Patología General I.

ROTULACIÓN EN EL CUADERNO ¿CÓMO REALIZARLA?Ejemplo.

(Fig.1)

10X :A continuación usted deberá dibujar en aumento 10X, para tener una visión global de la muestra.

40X:Posteriormente, debe dibujar en un aumento de 40X, para definir detalles y rotular.

Una vez realizado sus dibujos, debe colocar:

-ETIOLOGÍA y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

- HISTOPATOLOGÍA

(Alteraciones celulares y estructurales, Ej: Hipercromatismo nuclear, Pleomorfismo Celular)

Este esquema representa la hoja de su cuaderno de croquis o croquera, en la cual usted deberá dibujar loque observa en el microscopio, con los aumentos correspondientes (10X, 40X), luego de ello rotule lo queobserva y haga las descripciones histológicas correspondientes.

MUESTRA Nº 1: GANGRENA EN PULMÓN

(Ud. deberá colocar siempre el título de la muestra a identificar)

Posteriormente usted deberá dibujar la muestra a nivelmacroscópico tal como la ve en la figura.

Page 6: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Guía de Actividades Prácticas Patología General I.

TINCIONES HISTOLÓGICASEl propósito de una tinción histológica es hacer fácilmente visibles estructuras histológicas. Además, permitediferenciar los componentes celulares (núcleo, citoplasma, gránulos secretorios, etc.) y la matriz extracelular(colágeno, etc.). Según la técnica de coloración que escojamos podremos colorear los componentes quenecesitemos observar.

En Histología hay varias técnicas para poder observar las estructuras histológicas, dentro de las cuales sedestacan las siguientes:

1.- Hematoxilina – Eosina (H-E)

Esta técnica opera bajo el principio ácido-base, se combinan dos colorantes (hematoxilina –eosina)

Hematoxilina: Colorante básico, tiñe los componentes ácidos o basófilos de la célula. Ejemplo: núcleo(contiene acidos nucleicos y citoplasma que contiene RNA, glucosaminoglicanos ácidos de la MEC.

Eosina: Colorante ácido, tiñe los componentes básicos, acidófilos o eosinófilos, Ejemplo: membrana celular,citoplasma (no especializado y no tiene muchos ribosomas) componentes extracelulares básicos como elcolágeno.

2.- Histoquímica.

La Histoquímica nos permite revelar grupos químicos específicos y enzimas específicas en lostejidos.

La presencia de enzimas de los tejidos se puede revelar adicionando el corte en el sustrato para esaenzima. Por lo tanto uno de los productos de la reacción enzimática coloreada (para poder verla almicroscopio) e insoluble (para que precipite y no difunda hacia los costados) que se deposita al lado de laenzima.

3.- Inmunohistoquímica.

El corte histológico se coloca en un buffer específico que otorgue un pH adecuado para que la reacción delanticuerpo sea estable, agregamos el anticuerpo a la solución y luego el anticuerpo reconoce la molécula yse asocia con ella como dos piezas de rompecabezas. Los anticuerpos normalmente se agregancovalentemente a una enzima (esa es la relación con la histoquímica) que puede ser peroxidasa. Una vezque los anticuerpos reconocen su molécula, se agrega el sustrato para esa enzima, por lo tanto la enzimareconoce es sustrato y produce un nuevo producto coloreado e insoluble y se deposita justo en la región enla que el anticuerpo está interactuando con la molécula que está reconocida.

Page 7: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Guía de Actividades Prácticas Patología General I.

PRÁCTICO INTRODUCTORIONORMAS GENERALES

- NORMAS DE MANEJO DEL MICROSCOPIO.

Observaremos una muestra de raíz de cebolla.

Para enfocar paso a paso:

1.- Lea toda esta secuencia antes de proceder a usar el microscopio2.- Encienda el microscopio y ajuste la luz a una intensidad moderada.3.- Gire el revolver y seleccione el objetivo menor (el de menor tamaño, 4X).4.- Baje la platina hasta el tope con el macrométrico.5.- Coloque la preparación en la platina, centrarla y sujetarla con las pinzas.6.- Observe por el ocular, eleve la platina con el macrométrico hasta observarla muestra. A partir de estemomento no movemos más el macrométrico.7.- Sin dejar de observar, gire el micrométrico hasta conseguir la máxima nitidez (la imagen en foco). Ajustela intensidad de la luz si es necesario.8.- Cuando ya hemos observado la imagen con el menor objetivo, cambie a los superiores sucesivamente,ajuste en cada cambio la intensidad de la luz y elfoco solamente con el micrométrico.9.- Cada vez que cambie de muestra, debe realizar el mismoprocedimiento. Un mal uso del microscopiopuede dañar el aparato, las muestras, ydificultarnos la observación.

Estudio de la muestra. Raíz de cebolla. Tinción: hematoxilina-eosina.

Dibuje la muestra en su cuaderno, tal como se indica en la página 5 de esta guía.

4X y 10X :Recorra todo el preparado y observe que la forma de las células varíade cúbicas regulares a alargadas. Dibuje varias de ellas.

40X: Observe células en división. En ellas se pueden apreciar loscromosomas.

En cada práctico usted deberá de dibujar con lápices de colores todas sus observaciones.

Trate de que los dibujos sean lo mas fiel posible a sus observaciones con en elmicroscopio, ya que ellosserán una herramienta valiosa en el momento de estudiar paralas evaluaciones prácticas.

Page 8: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Guía de Actividades Prácticas Patología General I.

PRÁCTICO 1ACUMULACIONES INTERCELULARES

01.- MUESTRA N°1 ESTEATOSIS HEPÁTICA

Estudio de la muestra. Esteatosis Hepática. Tinción: hematoxilina-eosina.

Dibuje la muestra en su cuaderno, tal como se indica en la página 5 de esta guía.

Antes de empezar a revisar su muestra mediante microscopía, usted debe dibujar su muestra mediante unavista panorámica.

Ocupe los objetivos 4X, 10X, 40X.

4X y 10X :Recorra todo el preparado y observe las células características de la muestra.

40X:Observe los hepatocitos característicos de la muestra como verdaderas vacuolas, que en su interiorcontienen gotas lipídicas, algunas más pequeñas y otras de mayor tamaño, se cree que el tamaño radica enque algunas son metabólicamente más activas (las de mayor tamaño), versus las más pequeñas (con unmetabolismo más disminuído)

También en algunos cortes encontrará estructuras propias del tejido hepático como arteriolas de pequeñoespesor.

Recuerde que tiene que rotular todos los componentes celulares en su cuaderno.

Registre en su cuaderno:

EtiologíaCaracterísticas ClínicasHistopatología

Para ello debe ayudarse y complementar la información con la literatura básica de la asignatura(Robbins&Cotran, Patología Estructural y Funcional) o bien apuntes de clase.

Page 9: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Guía de Actividades Prácticas Patología General I.

PRÁCTICO 2ACUMULACIONES INTERCELULARES

01.- MUESTRA N°1: QUISTE PERIAPICAL

Estudio de la muestra. Quiste Periapical. Tinción: hematoxilina-eosina.

Dibuje la muestra en su cuaderno, tal como se indica en la página 5 de esta guía.

Antes de empezar a revisar su muestra mediante microscopía, usted deberá dibujarla mediante una vistapanorámica.

Ocupe los objetivos 4X, 10X, 40X.

4X y 10X :Recorra todo el preparado y observe las células características de la muestra.

40X:Observe los cristales de colesterol, también llamados hojales de colesterol, por la apariencia de hojaque presentan, vea la uniformidad estructural que presentan (de forma fusiforme)

También encontrará estructuras características como los macrófagos.

Observe y dibuje el estroma o el tejido conectivo denso irregular colagenoso con sus elementosconstitutivos

Recuerde que tiene que rotular todos los componentes celulares en su cuaderno.

Registre en su cuaderno:

EtiologíaCaracterísticas ClínicasHistopatología

Para ello debe ayudarse y complementar la información con la literatura básica de la asignatura(Robbins&Cotran, Patología Estructural y Funcional) o bien apuntes de clase.

Page 10: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Guía de Actividades Prácticas Patología General I.

PRÁCTICO 3ACUMULACIONES INTERCELULARES

01.- GANGRENA EN PULMÓN.

Estudio de la muestra. Gangrena en Pulmón. Tinción: hematoxilina-eosina.

Dibuje la muestra en su cuaderno, tal como se indica en la página 5 de esta guía.

Antes de empezar a revisar su muestra mediante microscopía, usted deberá dibujarla mediante una vistapanorámica.

Ocupe los objetivos 4X, 10X, 40X.

4X y 10X :Recorra todo el preparado y observe las células características de la muestra.

40X:Observe el infiltrado bacteriano presente en el preparado. Al igual debe dibujar los macrófagos queestán en la totalidad de la muestra.

También encontrará estructuras características como las células gigantes multinucleadas, llamadas célulasde langhans.

Observe y dibuje el tejido conectivo en donde encontrará también estructuras vasculares como vasossanguíneos en forma transversal y longitudinal.

Observe los focos necróticos característicos de la muestra.

Distinga y dibuje el tejido cartilaginoso con sus componentes estructurales, grupos isógenos, matrizterritorial, matriz interterritorial, condrocito en la laguna.

Recuerde que tiene que rotular todos los componentes celulares en su cuaderno.

Registre en su cuaderno:

EtiologíaCaracterísticas ClínicasHistopatología

Para ello debe ayudarse y complementar la información con la literatura básica de la asignatura(Robbins&Cotran, Patología Estructural y Funcional) o bien apuntes de clase.

Page 11: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Guía de Actividades Prácticas Patología General I.

PRÁCTICO 4ACUMULACIONES INTERCELULARES

01.- MELANINA NEVUS AZUL (NEVUS MELANOCITICO DÉRMICO)

Estudio de la muestra. Melanina Nevus Azul (Nevus Melanocitico Dérmico).Tinción: hematoxilina-eosina.

Dibuje la muestra en su cuaderno, tal como se indica en la página 5 de esta guía.

Antes de empezar a revisar su muestra mediante microscopía, usted deberá dibujarla mediante una vistapanorámica.

Ocupe los objetivos 4X, 10X, 40X.

4X y 10X :Recorra todo el preparado y observe las células características de la muestra.

10X:Observe la dermis papilar con las papilas dérmicas, al igual encontrará la dermis reticular presente enel preparado. Recuerde que éste preparado corresponde a piel y por consiguiente encontrará lasestructuras características del epitelio pluriestratificado (con sus estratos correspondientes).

También encontrará estructuras características como el estrato córneo, para ello identifique esta estructuracon el objetivo menor de 4X, vaya aumentando el objetivo hasta llegar al 40X. Establezca mediante susconocimientos previos de Histología si corresponde al estrato córneo paraqueratinizado u ortoqueratinizado.

Observe y dibuje los melanocitos, que presentan su máxima condensación, identifique el tejido conectivo.

Por último ubique el nevus (nido pequeño) que al interior y en su centro presenta la perla de queratina.

Recuerde que tiene que rotular todos los componentes celulares en su cuaderno.

Registre en su cuaderno:

EtiologíaCaracterísticas ClínicasHistopatología

Para ello debe ayudarse y complementar la información con la literatura básica de la asignatura(Robbins&Cotran, Patología Estructural y Funcional) o bien apuntes de clase.

Page 12: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Guía de Actividades Prácticas Patología General I.

PRÁCTICO 5INMUNOPATOLOGÍA

01.- PLEURA TBC.

Estudio de la muestra. Pleura Tuberculosis Pulmonar. Tinción: hematoxilina-eosina.

Dibuje la muestra en su cuaderno, tal como se indica en la página 5 de esta guía.

Antes de empezar a revisar su muestra mediante microscopía, usted deberá dibujarla mediante una vistapanorámica.

Ocupe los objetivos 4X, 10X, 40X.

4X y 10X :Recorra todo el preparado y observe las células características de la muestra.

40X:Observe los focos necróticos presente en el preparado. Al igual debe dibujar los macrófagos que estánen la totalidad de la muestra.

También encontrará estructuras características como las células gigantes multinucleadas, llamadas célulasde langhans (de gran tamaño), posteriormente ubique las células epiteloideas (usted las verá generalmentecomo células alargadas llenas de núcleos)

Observe y dibuje el tejido conectivo en donde encontrará también estructuras vasculares como vasossanguíneos en forma transversal y longitudinal.

Recuerde que tiene que rotular todos los componentes celulares en su cuaderno.

Registre en su cuaderno:

EtiologíaCaracterísticas ClínicasHistopatología

Para ello debe ayudarse y complementar la información con la literatura básica de la asignatura(Robbins&Cotran, Patología Estructural y Funcional) o bien apuntes de clase.

Page 13: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Guía de Actividades Prácticas Patología General I.

PRÁCTICO 7INMUNOPATOLOGÍA

01.- GRANULOMA DE CUERPO EXTRAÑO

Estudio de la muestra. Granuloma de Cuerpo Extraño Tinción: hematoxilina-eosina.

Dibuje la muestra en su cuaderno, tal como se indica en la página 5 de esta guía.

Antes de empezar a revisar su muestra mediante microscopía, usted deberá dibujarla mediante una vistapanorámica.

Ocupe los objetivos 4X, 10X, 40X.

4X y 10X :Recorra todo el preparado y observe las células características de la muestra.

40X:Observe los espacios del cuerpo extraño presente en el preparado, que están rodeados por unacápsula fibrosa.

También encontrará estructuras características del tejido conectivo con sus fibras colágenas en abundancia,en ella también encontrará infiltrado inflamatorio.

Observe y dibuje los macrófagos en donde encontrará también células musculares cortadas de maneratransversal y longitudinal.

Recuerde que tiene que rotular todos los componentes celulares en su cuaderno.

Registre en su cuaderno:

EtiologíaCaracterísticas ClínicasHistopatología

Para ello debe ayudarse y complementar la información con la literatura básica de la asignatura(Robbins&Cotran, Patología Estructural y Funcional) o bien apuntes de clase.

Page 14: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Guía de Actividades Prácticas Patología General I.

PRÁCTICO 8HISTOLOGÍA y FISIOLOGÍA SANGUÍNEA

01.- FROTIS SANGRE HUMANA

Estudio de la muestra.Frotis Sanguíneo, Sangre Humana. Tinción: hematoxilina-eosina.

Dibuje la muestra en su cuaderno, tal como se indica en la página 5 de esta guía.

Antes de empezar a revisar su muestra mediante microscopía, usted deberá dibujarla mediante una vistapanorámica.

Ocupe los objetivos 4X, 10X, 40X.

40X: Identifique y dibuje; Eritrocitos (forma discoidal), Plaquetas (citoplasma violáceo y aspecto granular),Linfocitos (núcleo redondo, denso y escaso citoplasma).

Neutrófilos (núcleos multilobulados, cada lóbulo conectado por finas bandas de material nuclear),Eosinófilos (núcleo bilobulado, abundantes gránulos rojos brillantes).

Monocitos (núcleo núcleoexéntrico y escotado o “arriñonado”, posee la cromatina menos condensada detodos los glóbulos blancos), Basófilos (Núcleo bilobulado, gránulos azules de gran tamaño).

Los basófilos son visibles sólo en algunas preparaciones (menos del 1% del total de leucocitos de lasangre).

Recuerde que tiene que rotular todos los componentes celulares en su cuaderno.

Registre en su cuaderno:

Escriba en detalle todos los componentes sanguíneos celulares.Escriba en detalle la función de todos los componentes sanguíneos celulares.

Para ello debe ayudarse, recordarse y complementar la información con la literatura básica de Histología yFisiología (Histología; Ross- Pawlina) y Fisiología (Bases Fisiológicas de la Práctica Médica; Best & Taylor)

Page 15: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Guía de Actividades Prácticas Patología General I.

PRÁCTICO 9TRASTORNOS CIRCULATORIOS

01.- TROMBOS ROJOS.

Estudio de la muestra. Trombos Rojos. Tinción: hematoxilina-eosina.

Dibuje la muestra en su cuaderno, tal como se indica en la página 5 de esta guía.

Antes de empezar a revisar su muestra mediante microscopía, usted deberá dibujarla mediante una vistapanorámica.

Ocupe los objetivos 4X, 10X, 40X.

4X y 10X :Recorra todo el preparado y observe las células características de la muestra.

10X: En este objetivo usted encontrará un entrelazado de fibras muy pequeñas (en red), esta correspondea la malla de fibrina que es característica de los procesos coagulativos.

40X:Observe los eritrocitos (glóbulos rojos) presentes en el preparado.

También encontrará linfocitos (núcleo redondo, denso y escaso citoplasma).

Recuerde que tiene que rotular todos los componentes celulares en su cuaderno.

Registre en su cuaderno:

EtiologíaCaracterísticas ClínicasHistopatología

Para ello debe ayudarse y complementar la información con la literatura básica de la asignatura(Robbins&Cotran, Patología Estructural y Funcional) o bien apuntes de clase.

Page 16: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Guía de Actividades Prácticas Patología General I.

PRÁCTICO 10NECROSIS TISULAR

01.- INFARTO CARDÍACO

Estudio de la muestra.Infarto Cardíaco. Tinción: hematoxilina-eosina.

Dibuje la muestra en su cuaderno, tal como se indica en la página 5 de esta guía.

Antes de empezar a revisar su muestra mediante microscopía, usted deberá dibujarla mediante una vistapanorámica.

Ocupe los objetivos 4X, 10X, 40X.

4X y 10X :Recorra todo el preparado y observe las células características de la muestra.

10X: Encontrará células musculares estriadas cortadas de manera transversal y longitudinal, dibújelas.

40X: Ubique las células características de la muestra y las alteraciones estructurales que presentan,encontrará células picnóticas (núcleo céntrico y muy condensado), células con estado de cariorrexis (núcleoen rueda de carreta) y células en estado de cariólisis (muchos núcleos que son muy pequeños)

Encuentre y dibuje células características del preparado, macrófagos, infiltrado inflamatorio y linfocitos.

Recuerde que tiene que rotular todos los componentes celulares en su cuaderno.

Registre en su cuaderno:

EtiologíaCaracterísticas ClínicasHistopatología

Para ello debe ayudarse y complementar la información con la literatura básica de la asignatura(Robbins&Cotran, Patología Estructural y Funcional) o bien apuntes de clase.

Page 17: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Guía de Actividades Prácticas Patología General I.

PRÁCTICO 11NECROSIS TISULAR

01.- INFARTO RENAL

Estudio de la muestra. Infarto Cardíaco. Tinción: hematoxilina-eosina.

Dibuje la muestra en su cuaderno, tal como se indica en la página 5 de esta guía.

Antes de empezar a revisar su muestra mediante microscopía, usted deberá dibujarla mediante una vistapanorámica.

Ocupe los objetivos 4X, 10X, 40X.

4X y 10X :Recorra todo el preparado y observe las células características de la muestra.

10X: Encontrará células musculares estriadas cortadas de manera transversal y longitudinal, dibújelas.

40X: Ubique las células características de la muestra y las alteraciones estructurales que presentan,encontrará células picnóticas (núcleo céntrico y muy condensado), células con estado de cariorrexis (núcleoen rueda de carreta) y células en estado de cariólisis (muchos núcleos que son muy pequeños)

40X:Encuentre y dibuje células características del preparado, macrófagos, infiltrado inflamatorio y linfocitos.

Recuerde que tiene que rotular todos los componentes celulares en su cuaderno.

Registre en su cuaderno:

EtiologíaCaracterísticas ClínicasHistopatología

Para ello debe ayudarse y complementar la información con la literatura básica de la asignatura(Robbins&Cotran, Patología Estructural y Funcional) o bien apuntes de clase.

Page 18: Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde

Guía de Actividades Prácticas Patología General I.