14

Click here to load reader

Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étnicas en epidemiología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Congreso Chileno de Sociología 2014

Citation preview

Page 1: Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étnicas en epidemiología

Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y

étnicas en epidemiología

Jorge PachecoResidente de Medicina Familiar

Magíster en Investigación Social y Desarrollo

Page 2: Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étnicas en epidemiología

Introducción

• Epi-demio-logía– Epi: Sobre– Demos: Pueblo– Logos: Saber

• Como disciplina científica construyerepresentaciones que hacen referencia a losindividuos y las poblaciones.

• Estas construcciones son contingentes,dinámicas, relacionales y radicalmentehistóricas.

Page 3: Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étnicas en epidemiología

Introducción

• Ian Hacking [ontología histórica]: “[…] las especies apartir de las cuales se describe el mundo (así comolas ideas, conceptos, categorías, clasificaciones, etc.,correspondientes) no son especies con las que elmundo ya venga provistos, y que nosotros ponemosal irlas explorando. Ellas también se construyen”(Citado en Fagot-Largeault, A., 2011, pág. 139).

• Bruno Latour [realismo constructivista]: Lascuestiones de hecho (matter of fact) son el resultadode “[…] un largo proceso de negociación einstitucionalización”. (Latour, B., 2008, pág. 364)

Page 4: Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étnicas en epidemiología

Introducción

• En estas representaciones científicas se articulanhechos y valores, haciéndose indistinguibles.

• Ontología política (Mol, 2002): las políticas que estánimplícitas en las diversas formas de enactuar larealidad.

• Ejes articuladores de las políticas de población:– Civilizado/Bárbaro

– Desarrollado/Subdesarrollado

Page 5: Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étnicas en epidemiología

Tres casos

• Paradoja Latina

• Migración y VIH. A propósito de un gráfico.

• Probable caso sospechoso

Page 6: Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étnicas en epidemiología

Paradoja Latina

• Los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidostienen una mejor situación de salud, a pesar de tener unaposición socioeconómica más baja.

• ¿Son los latinoamericanos más saludables que losEstadounidenses?

• Hipótesis:– Biológicas (genéticas, inmunes)– Conductuales (dieta, tabaquismo)– Psicológicas (estrés, personalidad)– Sociales (aculturación, cohesión social)

• Sesgos:– Sesgo del salmón– Sesgo del migrante sano

Page 7: Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étnicas en epidemiología

Paradoja latina

• Testing the Latino paradox in Latin America: a population based study of Intra-regionalimmigrants in Chile.

• Cabieses, B., Tunstall, H., Pickett, K., 2013.3).

• Los migrantes latinoamericanos en Chile tienen mejor situación de salud que los chilenos.Sin embargo, esto no se relaciona con la posición socio-económica.

• Problemas conceptuales:

– ¿Existe un atributo universal entre los migrantes latinoamericanos que los hacecomparables entre sí? (México – EEUU, Perú - Chile, Nicaragua – Costa Rica).

– Si existe este atributo universal, ¿Podemos plantear esa diferencia étnica (Latino –No Latino) en las migraciones entre países latinoamericanos?

– Si es posible plantear esa diferencia, ¿Son los habitantes chilenos “menos latinos”que los migrantes latinoamericanos?

– ¿Nos sirve esta categorías para estudiar las migraciones intra-regionales?

Page 8: Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étnicas en epidemiología

Población migrante y VIH

• Migrantes: población vulnerable emergente(OIM).

• No es el migrante en sí, sino las situaciones alas que se expone las que lo transforman envulnerable.

• “Las concepciones que tienen al migrante comoun factor de riesgo y que lo relacionan contransmisión de la epidemia, contribuyen a quese exacerbe la estigmatización y la exclusióncontra este grupo poblacional” (OPS)

Page 9: Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étnicas en epidemiología

Población migrante y VIH

¿Representa este gráfico algo másque la distribución de lanacionalidad de la poblaciónmigrante en Chile?

Si los migrantes tienen una mayorvulnerabilidad para adquirir el VIH,¿Tiene esto relación con el país deorigen o con el país que recibe?

Page 10: Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étnicas en epidemiología

Población migrante y VIH

Page 11: Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étnicas en epidemiología

Enfermedades emergentes

• “Este no es un caso de ébola, ni siquiera esun caso sospechoso. Sería sospechoso siviniera de Sierra Leona, un país donde haybrote, pero por venir de África, de todasformas, lo hemos considerado un probablecaso sospechoso”

Page 12: Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étnicas en epidemiología

Enfermedades emergentes

Page 13: Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étnicas en epidemiología

Enfermedades emergentes

Page 14: Las políticas de la naturaleza humana: el uso de categorías geográficas y étnicas en epidemiología

Conclusión

• Cuando utilizamos categorías geográficas oétnicas apelamos a un ordenamiento políticoparticular.

• Este ordenamiento político puede promover elexotismo y reproducir prejuicios arraigados enlas sociedades latinoamericanas.

• El racismo científico y el etnocentrismo debeser continuamente vigilado en lasinvestigaciones epidemiológicas.