43
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA Lidia Herrero Caminero

Manual de enfermedades

  • Upload
    eskutik

  • View
    43

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de enfermedades

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LA INFANCIA

Lidia Herrero Caminero

Page 2: Manual de enfermedades

2

ÍNDICE ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS O ERUPTIVAS................................ 3

Sarampión............................................................................................ 4 Rubéola................................................................................................ 5 Varicela................................................................................................ 6 Exantema súbito, roséola infantil o sexta enfermedad....................... 7 Parotiditis o paperas........................................................................... 8 Urticaria.............................................................................................. 9

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO................................. 11 Resfriado común................................................................................. 12 Gripe................................................................................................... 13 Difteria................................................................................................ 15 Tos ferina............................................................................................ 17 Tuberculosis........................................................................................ 18 Bronquiolitis........................................................................................ 19 Neumonías agudas............................................................................. 20 Asma bronquial.................................................................................. 22 Legionelosis........................................................................................ 23

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO....................................... 24 Gastrointeritis aguda infecciosa.......................................................... 25 Giardiasis............................................................................................ 26 Lombrices........................................................................................... 28

OTRAS ENFERMEDADES....................................................................... 29 Meningitis.......................................................................................... 30 Sida.................................................................................................... 31 Conjuntivitis....................................................................................... 34 Otitis media....................................................................................... 35 Anginas............................................................................................. 36 Llagas................................................................................................ 37 Migrañas........................................................................................... 38 Calentura........................................................................................... 39 Paroniquia (uñero)............................................................................. 40 Bronquitis.......................................................................................... 41

Page 3: Manual de enfermedades

3

ENFERMEDADES

EXANTEMÁTICAS

O ERUPTIVAS

Page 4: Manual de enfermedades

4

Sarampión

Nombre

Sarampión

Descripción

El sarampión es una de las erupciones cutáneas clásicas que se presentan en la infancia, acompañada de fiebre elevada, tos, conjuntivitis y rinitis.

Causas

Irritación

Tos

Fiebre (39°-40°)

Contagioso Es muy contagioso y se transmite de una persona a otra por inhalación del agente contenido en las gotitas que se expulsan al hablar, toser o estornudar .

Tiempo de incubación 10-14 dias.

Sintomatología

Presencia de fiebre elevada durante aproximadamente tres a cinco días.

Malestar.

Rinitis.

Laringitis.

Conjuntivitis.

Manchas blancas en el cuerpo.

Complicaciones

-

Prevenciones La vacuna del sarampión, que se administra en dos dosis junto a las vacunas de otras dos enfermedades víricas, la rubéola y las paperas.

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL Guardar reposo y tomar antiinflamatorios. NATURAL

Taza de agua con sal

Infusión de manzanilla.( frotar por las manchas)

Cebolla caliente( frotar por el cuerpo)

Page 5: Manual de enfermedades

5

Rubéola

Nombre Rubéola

Edad Entre 2 y 10 años. Aunque de adulto tambien se puede tener.

Descripción

La rubéola es una enfermedad que presenta lesiones máculo-papulosas. Se puede presentar durante la infancia y es de curso benigno. La herupcion empieza detras de las orejas y la cara y se extiende al resto del cuerpo desaparece en 2-3 dias.

Causas Un virus

Contagioso Se contagia por vía rinofaríngea a traves de gotitas expectoradas.empezara a ser ocntagioso 2 0 3 dias antes de la aparición.

Tiempo de incubación 16 dias aunque puede darse entre 14 y 21 dias.

Sintomatología

Fiebre baja.

Catarro nasal con estornudos.

Conjuntivitis poco intensa.

Inflamación de los ganglios linfáticos retroauriculares ( detras de las orejas) y subcapitales (en la nuca).

Dolor de cuello y cabeza.

Complicaciones

-

Prevenciones Mediante la vacuna triple vírica

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL En caso de fiebre, antitérmicos ( para bajar la fiebre) NATURAL

Verter 1 cucharada de salvia y otra de tomillo en una taza de agua que esté hirviendo. Tapar, colar y dejar refrescar. Tomar de 2 a 3 tazas al día.

Page 6: Manual de enfermedades

6

Varicela

Nombre Varicela

Edad Entre los 2 y 8 años.

Descripción La varicela es una enfermedad contagiosa, suele presentarse en ciclos epidémicos de 3 a 4 años, sobre todo de enero a mayo.

Causas Virus de la varicela-zoster (vvz)

Contagioso

Se transmite a través de l contacto directo con la erupción, antes de que se forme la costra, ya que el líquido de las vesiculas contiene altas concentraciones de virus.

Tambien se tranmite por el aire cuando respiramos, y al lado tenemos una persona infectada.

El perido mas contagioso es 1 diá o 2 antes de la erupción y 5 días despues de la aparición de las vesícluas.

Tiempo de incubación Entre 14 y 16 días pero puede durar hasta 21 días.

Sintomatología

Fiebre súbita y astenia (sensación de sentirse cansada y débil)

Erupción de vesículas /exantema) que comienza en el cuerpo y cara, formandose una costra.

Complicaciones Cutáneas (debido al picor) ,y pueden dejar cicatrices.

Prevenciones

Los afectados deben permanecer durante 5 días en casa hasta que las lesiones se conviertan en costra.

Preveer el contacto con mujeres embarazadas.

Se recomienda el uso de vacunas antivaricela en la infancia.

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL Use medicamentos sin aspirina, como acetaminofeno, para aliviar la fiebre de la varicela. NATURAL

Paños de agua fría para evitar el picor.

Polvos talco.

Page 7: Manual de enfermedades

7

Exantema súbito, roséola infantil

o sexta enfermedad

Nombre Exantema súbito, roséola infantil o sexta enfermedad

Edad Entre los 6 meses y 3 años, y más concretamente entre los 6 y 24 meses.

Descripción

Esta causada por el herpes virus humano tipo 6. Es uan enfermedad breve. Se presenta como un sarpullido de color rosado localizado sobre el tronco y pco a poco va dirijiendose al cuello, cara y extremidades, en estas partes a veces no se aprecia.

Causas Se desconoce la vía de transmisión.

Contagioso Se desconoce el periodo de contagio

Tiempo de incubación De 5 a 15 días (desde el momento del contagio hasta la aparición de los síntomas).

Sintomatología

Comienza con fiebres de 39º y 40º que cedera pasados 2 y 4 días.

El exantema aparecerá al ceder la fiebre .

Complicaciones

-

Prevenciones Lavado cuidados de las manos antes y después de tocar al bebe.

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL Antitérmicos NATURAL La fiebre se trata con baños de inmersión en agua tibia e ingestión de abundantes líquidos

Page 8: Manual de enfermedades

8

Parotiditis o paperas

Nombre Paperas

Descripción Es una infección vírica contagiosa que causa un agrandamiento doloroso de las glándulas salivales. La infección puede también afectar a otros órganos, especialmente en los adultos.

Causas -

Contagioso Si, mediante el habla, tos y el estornudo.

Tiempo de incubación 3 - 7 días.

Sintomatología

Fiebre discreta.

Cefalea.

Falta de apetito.

Dolores musculares.

Náuseas. Vómitos ocasionales.

Dolor al masticar comida dura o al beber líquidos ácidos.

Complicaciones

-

Prevenciones

Mediante las vacunas, cuya primera dosis se administra a los 15 meses y el refuerzo a los 6 años. En general esta vacuna no suele producir fiebre ni otras complicaciones.

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL Se autolimita y su tratamiento sólo consiste en mejorara los síntomas que se vayan presentando, básicamente mediante antitérmicos y antinflamatorios. NATURAL Aplicar unas gotas de aceite de oliva caliente en una bolita de algodón y pasar sobre las glándulas 2 voces al día.

Page 9: Manual de enfermedades

9

Urticaria

Nombre Urticaria

Descripción La urticaria es la forma cómo la piel reacciona, en ocasiones, a ciertos estímulos lo que hace que el sistema de defensa del organismo genere histaminas en grandes cantidades causando el tradicional escozor. Ésta puede aparecer en un área o estar presente en todo el cuerpo.

Causas

La gran mayoría de las urticarias son motivadas por reacciones alérgicas relacionadas con el consumo de marisco, al contacto de metales y el uso de ciertos cosméticos y, además, puede ser causado por:

Las picaduras de insectos.

Contacto con hierbas o plantas.

Cambio de clima (frío o calor).

Consumo de alimentos (como los pescados y mariscos contaminados con anisakis, los frutos secos, las fresas o los melocotones...) provocan reacción en algunas personas y al liberarse la histamina aparece la urticaria.

Nadar en agua fría.

Tomar un baño de vapor.

Algunos medicamentos como penicilina o el ácido acetilsalicilico y el recubrimiento de otras (cápsulas).

Exposición solar (ataca después de media hora de exposición).

Es importante observar que hasta la tensión, las emociones y el agotamiento físico pueden también ocasionar urticaria.

Contagioso No.

Tiempo de incubación Usualmente la urticaria desaparece en unas horas o en pocos días. Sin embargo, para acortar su duración y aliviar las molestias, existen varios remedios caseros y naturales

Sintomatología

Entre los síntomas más comunes de urticaria tenemos:

Granos.

Placas o zonas rojizas con pequeños abultamientos en la piel especialmente en los párpados, labios, lengua o la zona genital.

En ocasiones también puede aparecer en el tórax, el abdomen o los brazos.

Picazón o prurito.

Ardor.

Hormigueo o calor en el área.

Hinchazón.

Complicaciones

Es conveniente ir al médico si la urticaria dura más de seis semanas o las molestias son difíciles de sobrellevar. En estos casos, la urticaria pudiera ser el síntoma de una enfermedad crónica importante como el lupus eritematoso sistémico o algunos trastornos de origen autoinmune que afectan a la glándula tiroides (tiroiditis de Hashimoto, por ejemplo.)

Prevención

Tomar con frecuencia fuentes de calcio y vitamina C, que, según investigaciones, previenen los ataques de urticaria.

Evitar usar prendas de material sintético.

Evitar las bebidas excitantes como el café, el té y los refrescos de cola.

Disminuir o eliminar el consumo excesivo de grasas de origen animal como embutidos, cerdo, vísceras, mantequilla, tocino, queso, pescados enlatados y mariscos.

Ir al servicio de emergencia de inmediato si se presenta urticaria intensa en boca

Page 10: Manual de enfermedades

10

y garganta, ya que podría bloquear las vías respiratorias

Cuidados/tratamientos

OFICIAL

Se emplean medicamentos antihistamínicos y corticoides en los casos severos, los cuales facilitan la desaparición de los síntomas en la urticaria aguda y mejoran la urticaria crónica. Estos tratamientos deben ser prescritos por un médico, pues tienen contraindicaciones y efectos secundarios, por lo que previamente a su administración es precisa una valoración por profesionales sanitarios.

NATURAL

Hay muchos remedios caseros y algunos como estos son los más famosos:

Preparar un baño de agua caliente y agregar una taza de bicarbonato de soda. Remover el agua e introducirse en la bañera durante 20 minutos. Este remedio es especialmente útil cuando la urticaria se encuentra muy extendida en el cuerpo.

Aplicar gel directamente sobre la piel afectada.

Page 11: Manual de enfermedades

11

ENFERMEDADES DEL

APARATO RESPIRATORIO

Page 12: Manual de enfermedades

12

Resfriado común

Nombre Resfriado

Descripción

Es una enfermedad infecciosa viral leve del sistema respiratorio superior que afecta a personas de todas las edades, altamente contagiosa, causada fundamentalmente por rinovirus y coronavius

Causas

Existen diferentes tipos de virus que pueden producir resfriado, entre los más frecuentes están los rinovirus, los virus de la influenza los de la parainfluenza, el virus sincitial respiratorio y los adenovirus. Estos mismos virus son los que producen la sinusitis.

Contagioso Si

Tiempo de incubación 3 - 7dias

Sintomatología

Estornudos

Secreción nasal

Dolor de cabeza

Picor

Complicaciones

-

Prevenciones Evitar el contacto cercano con los enfermos actuales.

Lavarse meticulosa y regularmente las manos.

Evitar tocarse la cara

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL No existe un tratamiento exclusivo que funcione para todo tipo de resfriado. NATURAL Tomar miel con limón

Page 13: Manual de enfermedades

13

Gripe Nombre

Gripe

Descripción

Es una enfermedad respiratoria contagiosa, causada por diferentes virus de la influenza. Los A y B son los responsables de las epidemias que se producen casi todos los inviernos, con frecuencia están asociados con un aumento de casos de hospitalización, y que en los casos de mayor gravedad pueden llegar a provocar la muerte.

Causas

La gripe es causada por un virus de la influenza.

Contagioso

Se transmiten a través de gotas de secreciones que se producen al toser o estornudar o a través de objetos contaminados con estas secreciones.

Tiempo de incubación

El período promedio es de 2 a 7 días, y los síntomas pueden aparecer en cualquier momento de dicho período.

Sintomatología

Fiebre alta (38º o más).

Dolor de cabeza.

Decaimiento general.

Tos, dolor de garganta.

Congestión nasal.

Doolor muscular.

Especialmente en el caso de los niños, también pueden aparecer síntomas digestivos (náuseas, vómitos y diarrea).

Complicaciones

Neumonía

Encefalitis (infección del cerebro)

Meningitis

Convulsiones

Prevenciones

Las personas comprendidas en los grupos que pueden sufrir complicaciones por la gripe deben recibir la vacuna anualmente.

Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.

Cubrirse la boca o la nariz al toser o estornudar, con pañuelos de papel y si no se tienen, cubrirse con el pliegue del codo. No se recomienda cubrir la boca con las manos al estornudar o toser, ya que se favorece la transmisión del virus.

Evitar acercarse a personas con síntomas de gripe.

Cuidado/ tratamiento

El mejor tratamiento es "pasar la gripe", lo que significa que hoy por hoy no tiene curación. Aún así, existen algunos fármacos antivirales (no antibióticos) y remedios de origen natural que pueden reducir la intensidad de los episodios. Las RECOMENDACIONES MÉDICAS resultan muy familiares:

Permanecer en cama.

Reposar.

Beber mucho líquido (zumos y caldos).

Recurrir a los antitérmicos, analgésicos y antipiréticos para rebajar los síntomas, fundamentalmente desde el momento en que comienzan los

Page 14: Manual de enfermedades

14

síntomas hasta 24 o 49 horas después de que la temperatura corporal vuelva a la normalidad. Los antibióticos no sirven para tratar un cuadro gripal. La acción de estos fármacos sólo se dirige hacia las bacterias, y la gripe está producida por un agente viral.

NATURAL

Hacer gárgaras.

La sopa de pollo.

La inhalación.

Té de hierbas.

Lavado nasal

Page 15: Manual de enfermedades

15

Difteria Nombre

Difteria

Descripción

Es una infección aguda causada por la bacteria denominada Corynebacterium diphtheriae.

Causas La bacteria Corynebacterium diphtheriae causa la difteria.

Contagioso

La transmisión de la difteria se produce principalmente por vía respiratoria. Las gotas de saliva que segregan los enfermos de difteria cuando estornudan, tosen e incluso hablan son la principal fuente de infección. Las personas que se encuentren cerca y estén en contacto con esas gotitas corren el riesgo de contagiarse.

Tiempo de incubación

El período de incubación es de 2-10 días.

Sintomatología

Coloración azulada de la piel.

Secreción nasal acuosa y con sangre.

Problemas respiratorios, entre ellos: dificultad respiratoria, respiración rápida, sonidos respiratorios chillones (estridor).

Escalofríos.

Tos similar a la de crup (perruna).

Babeo (sugiere que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías respiratorias).

Fiebre. Ronquera. Dolor al tragar.

Lesiones en la piel (generalmente se observan en las áreas tropicales).

Dolor de garganta (que puede fluctuar de leve a intenso).

Complicaciones

La complicación más común es la inflamación del músculo cardíaco (miocarditis). El sistema nervioso también puede verse afectado en forma severa y frecuente, lo cual puede ocasionar parálisis temporal.

Prevenciones

Las vacunas de rutina de la infancia y los refuerzos en los adultos previenen la enfermedad.

Page 16: Manual de enfermedades

16

Cuidado/tratamiento

OFICIAL

Líquidos por vía intravenosa (IV).

Oxígeno.

Reposo en cama.

Monitoreo cardíaco.

Inserción de un tubo de respiración.

Corrección de las obstrucciones de las vías respiratorias.

Dolor de garganta

Page 17: Manual de enfermedades

17

Tos ferina Nombre

Tos ferina

Descripción Es una enfermedad respiratoria que consiste en una tos intensa y persistente.

Causas Causada por la bacteria Bordetella pertussis.

Edad La edad de mayor incidencia es entre los dos y los cinco años, aunque puede ser muy grave en los lactantes.

Contagioso Por vía aérea, al toser o al estornudar

Tiempo de incubación Entre 7 y 10 días.

Sintomatología

Ocurre en tres fases.

La primera ocurre con un período catarral, que dura entre 1 y 2 semanas. En un principio, los síntomas son como los de un resfriado normal.

La segunda fase dura entre 4 y 6 semanas. Se presentan accesos incontrolables de tos (predominantemente por la noche) acompañados de sacudidas al respirar y terminan con una inspiración ruidosa.

La tercera y última fase dura entre 1 y 3 semanas. De forma progresiva se van atenuando los síntomas, especialmente la tos.

Complicaciones Puede haber complicaciones respiratorias, sobre todo en los lactantes. También neurológicas.

Prevenciones

Se inmuniza mediante la vacuna específica.

Los niños afectados que asisten a centros escolares deben permanecer en casa hasta que sean tratados con antibióticos.

Cuidado/ tratamiento

OFICIAL

El bebé probablemente ingrese en el hospital.

Se aconseja efectuar cambios en la dieta.

El médico puede recetar un antitusígeno para reducir la gravedad de la tos y antibióticos.

Coloración azulada de la piel

Page 18: Manual de enfermedades

18

Tuberculosis

Nombre Tuberculosis

Descripción

La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis, es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos.

Causas

La especie de bacterias más importante y representativa causante de tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis.

Contagioso

Si. La tuberculosis se contagia por vía aérea, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen. La transmisión de la tuberculosis sólo puede realizarse por personas que tengan activa la enfermedad. Si una persona llegase a quedar infectada, le tomará menos de 21 días a un mes antes que pueda comenzar a transmitir la enfermedad a otros.

Tiempo de incubación Oscila entre varias semanas y años, dependiendo de la persona y de si la infección es primaria, progresiva o secundaria.

Sintomatología

Tos crónica con esputo sanguinolento.

Fiebre.

Sudores nocturnos.

Pérdida de peso.

Complicaciones

Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede afectar también el sistema nervioso central, el sistema linfático, el sistema circulatorio, el sistema genitourinario, el aparato digestivo, los huesos, las articulaciones e incluso la piel.

Prevenciones Lavado de manos después de toser.

Ventilación adecuada del lugar de residencia.

Limpiar el domicilio con paños húmedos.

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL

La tuberculosis es curable pero es necesario un diagnóstico temprano.

Es indispensable no abandonar el tratamiento dado por el médico porque, al suspender el tratamiento, esta enfermedad empeora rápidamente.

Hay dos tipos posibles de tratamientos para la tuberculosis: el sanatorial, el quirúrgico.

NATURAL

Tomar a diario jugo de piña fresca con zanahorias.

Page 19: Manual de enfermedades

19

Bronquiolitis Nombre Bronquiolitis

Descripción

Es una infección vírica aguda del tracto respiratorio inferior. Se caracteriza por dificultad para respirar, sibilancias (silbidos en el pecho para respirar). Suele aparecer en epidemias.

Causas Los virus más frecuentes que la producen son el virus sincitial respiratorio y el virus parainfluenza 3.

Edad Afecta a lactantes y niños pequeños.

Contagioso El contagio tiene lugar por contacto directo, sobre todo al estornudar o toser.

Tiempo de incubación Entre 2 y 8 días.

Sintomatología

Al principio:

Síntomas catarrales y algo de fiebre. Más adelante:

Dificultad para respirar o respiración agitada.

Sibilancias audibles.

La tos se vuelve persistente e intensa.

Complicaciones En la fase aguda no tiene importancia. No están todavía bien delimitadas las secuelas a largo plazo.

Prevenciones

Actualmente se dispone de una inmunoglobulina específica contra el virus sincital respiratorio que se aplica en casos de riesgo, consiguiendo así disminuir la gravedad de la enfermedad.

Cuidado/ tratamiento

No hay un tratamiento muy eficaz para esta enfermedad. Se usan medicamentos para bajar la fiebre, para mejorar la ventilación pulmonar.

Page 20: Manual de enfermedades

20

Neumonías agudas

Nombre Neumonia

Descripción

La neumonía es la inflamación del tejido pulmonar ocasionada por un agente infeccioso. El pulmón esta constituido por dos partes principales; los bronquios y los alvéolos, este último es afectado por la neumonía: se irrita e inflama y se llena de liquido infeccioso, lo que provoca que la respiración sea dolorosa.

Causas

Puede ser una enfermedad grave si no se detecta a tiempo y altamente contagiosa, ya que el virus se disemina rápidamente en el aire, por medio de estornudos, tos y mucosidad; un paciente que ha padecido neumonía puede quedar con secuelas de esta en su organismo por mucho tiempo.

Contagioso

Los virus y las bacterias que producen la neumonía son contagiosos y, por lo general, están presentes en las secreciones de la boca o la nariz de una persona infectada. La enfermedad puede propagarse cuando una persona infectada tose o estornuda sobre otras, al compartir vasos y cubiertos y al tocar los pañuelos usados por una persona infectada.

Tiempo de incubación

El período de incubación (el plazo entre la exposición y la sensación de malestar) de la neumonía varía según el tipo de virus o bacteria que provoca la infección. Por ejemplo, para el virus sincicial respiratorio, esto demora entre 4 y 6 días; para la influenza, entre 18 y 72 horas.

Sintomatología

Los dos pilares fundamntales para el diagnostico de neumonía son: Cuadro compatible con infeccion respiratoria baja. Presencia de mancha en radiografia de torax.

Los sintomas respiratorios son: Tos Expectoración. Dolor toracico. Dificultad respiratoria. Afectación del estado general (fiebre, temperatura corporal baja, escalofrios,

sudoración y aumento de la frecuencia cardiaca). En pacientes ancianos e inmunodeprimidos, la sintomatología de la neumonía puede ser inespecífica, sin fiebre, o incluso ocasionar el empeoramiento de enfermedades

Page 21: Manual de enfermedades

21

subyacentes.

Complicaciones

Puede ser una enfermedad grave si no se detecta a tiempo y altamente contagiosa, ya que el virus se disemina rápidamente en el aire, por medio de estornudos, tos y mucosidad; un paciente que ha padecido neumonía puede quedar con secuelas de esta en su organismo por mucho tiempo. Es una de las enfermedades que más muertes infantiles causa.

Prevenciones

Algunos tipos de neumonía pueden prevenirse con vacunas. Los niños generalmente reciben inmunizaciones establecidas contra la Haemophilus influenzae y pertusis (tos ferina) a partir de los 2 meses de edad. (La inmunización contra la pertusis corresponde a la "P" de la inyección establecida DTaP). En la actualidad también se administran vacunas contra el organismo neumococo (PCV), una causa común de la neumonía bacteriana.

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL

El tratamiento de la neumonía se realiza con antibióticos. Se iniciara el tratamiento aunque no se haya determinado el germen que ha originado la neumonía, basándose en la gravedad de la persona con neumonía, para establecer el germen más frecuente y el tratamiento adecuado para combatirlo. La antibioterapia ha de iniciarse antes de las 4 horas tras el diagnóstico, pues se ha demostrado que el inicio precoz del tratamiento reduce la mortalidad, las complicaciones y la estancia hospitalaria.

NATURAL Se pueden encontrar varios remedios naturales para ayudar a curar la neumonía, como por ejemplo:

Un remedio casero muy antiguo es el uso de aceite de trementina, que se aplica directamente sobre la caja torácica, colocando sobre él un paño de algodón caliente, para atenuar el dolor causado por la neumonia.

Page 22: Manual de enfermedades

22

Asma bronquial

Nombre Asma

Descripción

Es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por vías respiratorias hiperreactivas (es decir, un incremento en la respuesta broncoconstrictora del árbol bronquial). Las vías respiratorias más finas disminuyen ocasional y reversiblemente por contraerse su musculatura lisa o por ensanchamiento de su mucosa al inflamarse y producir mucosidad.

Causas

La exposición a un medio ambiente inadecuado (frío, húmedo o alergénico). El ejercicio o esfuerzo en pacientes hiper-reactivos.

El estrés emocional.

En los niños los desencadenantes más frecuentes son las enfermedades comunes como aquellas que causan el resfriado común.

Contagioso No

Tiempo de incubación -

Sintomatología

Respiración sibilante. Falta de aire (polipnea y taquipnea).

Opresión en el pecho.

Tos improductiva durante la noche o temprano en la mañana.

Complicaciones

Intervalos de dificultad respiratoria y asfixia, lo cual puede ser desalentador o incluso discapacitante para el paciente y no mortal.

Prevenciones Existen varios exámenes que ayudan al diagnóstico del asma, entre ellas pruebas de función pulmonar, pruebas de alergia, exámenes de sangre, radiografía del pecho y senos paranasales.

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL

Inhaladores.

Nebulizadores

Agonistas β2 de acción prolongada

NATURAL

Cambios ambientales.

Page 23: Manual de enfermedades

23

Legionelosis Nombre Legionelosis

Descripción Es un tipo de neumonía atípica.

Causas Está producida por un bacilo que crece en todo tipo de lugares relacionados con el agua.

Edad

La población de más riesgo de padecerla son los inmunodeprimidos, las personas de más de 50 años, los niños, los fumadores y los enfermos crónicos.

Contagioso Si. Se transmite inhalando aerosoles (por ejemplo en una ducha caliente).

Tiempo de incubación Los primeros síntomas tardan entre 2 y 10 días en manifestarse.

Sintomatología

Fiebre.

Malestar general.

Dolor de cabeza.

Mialgia

Complicaciones No tiene complicaciones.

Homeopatía.

Page 24: Manual de enfermedades

24

Prevenciones Recomendable que el agua que se utiliza esté por debajo de los 20ºC

o por encima de los 60ºC.

Cuidado/ tratamiento OFICIAL

Hay un antibiótico muy eficaz, la eritromicina.

Page 25: Manual de enfermedades

25

ENFERMEDADES DEL

APARATO DIGESTIVO

Gastrointeritis aguda infecciosa

Nombre Gastroenteritis.

Descripción

Es una condición médica caracterizada por la inflamación ("-itis") del tracto gastrointestinal que está compuesto por el estómago ("gastro"-) y el intestino delgado ("entero"-).

Causas

Los siguientes virus se consideran causantes frecuentes de infecciones gastrointestinales: Norovirus, Rotavirus, Astrovirus, Coronavirus y Adenovirus. Ocasionalmente se han visto causas no infecciosas, pero son menos probables que la etiología viral o bacteriana.

Edad El riesgo de infección es más alto en los niños debido a su falta de inmunidad y su relativa poca higiene.

Contagioso

Si. Su transmisión puede ocurrir mediante el consumo de alimentos preparados inadecuadamente o de agua contaminada, o a través del contacto físico con personas infectadas. Existe un número de causas no infecciosas para la inflamación del tracto gastrointestinal. Algunas de las más comunes incluyen los medicamentos ciertos alimentos como la lactosa y el gluten.

Page 26: Manual de enfermedades

26

Giardiasis

Tiempo de incubación

Los síntomas suelen empezar a manifestarse de 12 a 72 horas después de contraer el agente infeccioso. Los niños infectados con rotavirus usualmente se recuperan por completo en un período de tres a ocho días.

Sintomatología

Diarrea.

Vómito.

Dolor abdominal. Calambres.

Complicaciones

Shock debido a la falta de volumen sanguíneo.

Septicemia, que puede conducir a un shock séptico.

Hipoglucemia.

Perforación intestinal.

Existen factores individuales que la favorecen.

Estas complicaciones se pueden prevenir bien con un tratamiento adecuado,

siempre y cuando se disponga de una buena atención médica

Prevenciones

Para reducir las tasas de infección y las gastroenteritis clínicamente significativas es importante tener fácil acceso a un suministro de agua no contaminada y buenas prácticas de saneamiento. La vacuna también puede ayudar a prevenir la enfermedad en los niños no vacunados al reducir el número de infecciones en circulación.

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL La gastroenteritis es, por lo general, una enfermedad aguda y autocontenida. Hay varios tipos de tratamientos para la gastroenteritis:

La rehidratación.

La alimentación.

Los antiemeticos.

Los antibioticos.

Los antiespasmodicos. NATURAL

Elaborar una sopa de pollo para recuperar los minerales perdidos por la diarrea o el vomito causado por la gastroenteritis.

Nombre Giardiosis

Descripción La Giardia lamblia es el parásito infantil más frecuente, responsable de la mayoría de las diarreas en los centros infantiles.

Causas La causa es un parásito intestinal microscópico: La Giardia lamblia.

Edad Sobre todo afecta a niños y niñas de entre dos y tres años.

Contagioso

Si

Se transmite por vía oral mediante la ingestión de agua o alimentos contaminados con quistes y también por el contacto de persona a persona.

También se ha asociado a la exposición a aguas contaminadas en sitios de recreación, tales como piscinas.

Otra manera es la oral-fecal y, en centros infantiles, cuando se chupan

Page 27: Manual de enfermedades

27

juguetes u otros materiales contaminados con materia fecal.

Tiempo de incubación Entre 1 y 4 semanas.

Sintomatología

Diarrea líquida.

Náuseas.

Disminución del apetito.

Molestias abdomináles.

Dolor de cabeza.

A veces se alternan episodios diarreicos con otros de estreñimiento.

Complicaciones

Si no son tratados, entre un 30% y un 50% desarrollan diarreas persistentes y como consecuencia, pueden presentar:

Malabsorción con esteatorrea (exceso de materia grasa en las deposiciones)

Pérdida de peso.

En algunos caso, retraso en el crecimiento.

La malabsorción de grasas, carbohidratos, azúcares y vitaminas puede ocurrir también en los casos de infección asintomática, por lo que todos ellos también tendrán que tratarse.

Prevenciones

Las medidas de higiene son muy importantes: el lavado de las manos al utilizar el baño o al cambiar pañales, y lógicamente antes de preparar los alimentos.

El control del agua para que siempre sea potable.

Es fundamental que las necesidades básicas estén satisfechas: alimentación, vivienda, educación, vestimenta como un capítulo importante en la prevención de todas las parasitosis.

Hervir el agua elimina el quiste de la Giardia.

Si es posible, mantenga a los ninos que usen pañales separados de los que no usen pañales.

Lave y desinfecte los juguetes que se puedan meter en la boca después de que el niño/a deje de usarlos.

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL

metronidazol (Flagyl), el tinidazol (Tindamax), el clorhidrato de quinacrina (Mepacrine), el albendazol (Albenza), el furazolidon (Furoxone), la nitazoxanida (Alinia) y la bacitracina.

Los medicamentos antidiarreicos de venta libre, como la loperamida (Imodium) pueden ayudar a mejorar los síntomas.

NATURAL

Tomar mucho líquido para prevenir la deshidratación.

Page 28: Manual de enfermedades

28

Lombrices

Nombre Lombrices

Descripción Es una enfermedad intestinal. Son gusanos intestinales en forma redonda que pueden medir desde unos pocos milímetros hasta 1 cm de longitud.

Causas Ingestión de agua o alimentos contaminados.

Contacto con las larvas que pueden penetrar a través de la piel.

Contagioso Si

Tiempo de incubación Entre 1 - 4 semanas.

Page 29: Manual de enfermedades

29

Sintomatología

Picor en el ano.

Nerviosismo e irritabilidad.

Ddificultad para dormir.

Infecciones en la zona anal al rascarse.

Complicaciones

El rascado del ano y sus alrededores puede causar excoriaciones e infecciones añadidas de la piel por otros gérmenes más agresivos como algunas bacterias.

Pueden aparecer infecciones de la orina.

Bajada en los niveles de grasas carbohidratos , azucar y vitaminas que puede provocar perdida de peso y retraso en el crecimiento del niño.

Prevenciones

Lavar bien las frutas y verduras que tengan que comerse crudas, se puede echar una gota de lejía por litro de agua y dejarlas ahí a remojo.

Lavar bien la ropa de las personas afectadas y no compartir toallas.

Lavarse bien las manos antes de comer.

Evitar rascarse la zona al sentir escozor o picor.

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL

Jarabe recetado por un médico. NATURAL Comer:

Papaya

Tamarindo

Estragón

Genciana

Tanaceto

Milenrama

Rúcula

Pazote

Clavo

Ajenjo

Lúpulo

Zanahorias

Limón

Ajo

Page 30: Manual de enfermedades

30

OTRAS ENFERMEDADES

Meningitis

Nombre Meningitis

Descripción La meningitis es una enfermedad infecciosa provocada por virus o bacterias que se encuentran en la nariz y la garganta de personas sanas que la contagian a terceras personas.

Causas La meningitis infecciosa puede estar provocada, bien por virus, bien por bacterias La infección por virus es la más común.

Page 31: Manual de enfermedades

31

Sida

Contagioso Si

Tiempo de incubación Entre 2-10 días

Sintomatología

Fiebre alta.

Dolor de cabeza intenso.

Rigidez de nuca.

vómitos bruscos.

Somnolencia.

Complicaciones

La mayor parte de las personas que sufre una meningitis por meningococo se curan sin problemas.

Prevenciones Existen vacunas para los meningococos tipo A y C.

Cuidado/ Tratamiento

MEDICO El tratamiento consiste en cuidados específicos en el hospital y un

tratamiento intenso con antibióticos

NATURAL

Tomar té de diente de león.

Beber jugo de limón.

Nombre Sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)

Descripción

El sida es el resultado a largo plazo de la infección por el llamado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este virus ataca preferentemente al sistema inmunitario o de defensas del organismo, provocándole un deterioro que lo hace

Page 32: Manual de enfermedades

32

más vulnerable a padecer infecciones o tumores. Se puede diferenciar entre el sida y el sida pediátrico.

Causas El agente causal del sida pediátrico es un retrovirus humano de la familia lentivirus, el VIH-1.

Contagioso

La principal forma de transmision del VIH en la infancia es la vertical, de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia. Todos los recién nacidos hijos de madres seropositivas o enfermas de sida presentan anticuerpos anti-VIH tipo lgG, que reciben de la madre a través de la placenta, por lo que la constatación de su presencia en los primeros meses de vida no es sinónimo de infección. Al menos tres de cada cuatro bebés de madres seropositivas no están realmente infectados por el VIH y pierden los anticuerpos anti-VIH de procedencia materna entre los primero 15 ó 18 meses de vida.

Aunque solo entre un 25% y un 35% de nacidos de madres con sida presentan infección por VIH, este modo de transmisión es responsable del 90% de todos los casos de sida infantil.

Es menos frecuente, pero también se puede adquirir a través de los mismos mecanismos que el adulto, es decir, por transfusiones (hoy en día en nuestro país no eciste riesgo), transplantes, contactos venéreos, etc.

Para que se produzca la transmisión es necesaria una cantidad suficiente de virus, que sólo se encuentra en la sangre, el semen y las secreciones vaginales de las personas infectadas y, en menor medida, en la leche materna. La infección solo se produce si el virus penetra en el organismo y entra en contacto con la sangre o mucosas (piel que recubre el interior de la boca, la vagina, el pene y el recto) de la persona.

Tanto las personas portadoras, aunque no tengan síntomas ni signos de la enfermedad, como las enfermas de sida, pueden transmitir la infección a otras personas si no adoptan las medidas de prevención adecuadas.

Tiempo de incubación

Entre 1 y 6 semanas después de que el virus haya entrado en el organismo, éste comienza a desarrollar anticuerpos. Una persona infectada puede permanecer durante muchos años sin síntomas. En esta fase se dice que el individuo es seropositivo o portador. Durante este tiempo el VIH no permanece inactivo, sino que continúa multiplocandose activamente dentro de las células e infectando a otras nuevas. Poco a poco las defensas del organismo se van debilitando.

Page 33: Manual de enfermedades

33

Sintomatología

Se presenta en diferentes fases:

1.- Infección aguda:

Fiebre.

Cefalea.

Náuseas.

Diarreas.

Sensación de malestar.

(Estos síntomas desaparecen al cabo de una o dos semanas). Durante esta fase, el

VIH se multiplica a gran velocidad y sufre diversas mutaciones genéticas. Es una

fase muy contagiosa.

2.- Fase asintomática (puede durar diez años o más):

Fiebre.

Sudores nocturnos.

Pérdida del 10% o más de peso.

Sensación de cansancio

Diarreas persistentes

Durante este período, el virus continúa replicándose y causando una destrucción

progresiva del sistema inmune.

3.- Fase sintomática:

Pérdida de fuerza muscular.

Paralisis.

Disminución de las facultades mentales.

Disminución visual.

Diarreas.

Grandes pérdidas de peso.

Pérdida del apetito.

Cansancio.

Debilidad.

Complicaciones neurológicas y digestivas.

Aparición de lesiones violáceas en la piel.

Elevada incidencia de tumores cancerígenos.

Complicaciones

Page 34: Manual de enfermedades

34

Prevenciones

Uso correcto de preservativos en las relaciones sexuales con penetración.

No consumir drogas (si se consume, evitar hacerlo por vía intravenosa).

En el caso de las personas que se las inyecten, deben usar siempre material de inyección estéril, o en caso contrario desinfectarlo previamente con lejía doméstica y, en ningún caso, compartir el equipo de inyección.

Las mujeres con VIH deben evitar quedarse embarazadas.

En caso de embarazo, pueden optar si lo desean por la interrupción voluntaria. En caso contrario, tienen la posibilidad de recibir tratamiento con antirretrovirales durante el embarazo, lo cual reduce en un 60% el riesgo de transmisión de la infección al feto.

Las madres infectadas deben evitar dar el pecho.

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL

Existen distintos medicamentos antirretrovirales que actúan en distintas fases del ciclo de replicación viral. Actualmente se considera que el tratamiento más efectivo es la combinación de tres medicamentos. Estas combinaciones pueden dar lugar a graves efectos secundarios, aunque cuando se usa con precaución pueden llegar a reducir los niveles del virus en sangre hasta cifras prácticamente indetectables.

Page 35: Manual de enfermedades

35

Conjuntivitis

Nombre Conjuntivitis

Descripción Inflamación de la mucosa conjunta que recubre el interior de los párpados y el exterior del globo ocular excepto en la córnea.

Causas

Infección

Alergia

Traumatismo

Contagioso

Infección por virus y bacterias muy contagiosas y se propagan con rapidez entre los niños/as. Bacterias que la producen: clamidias, gonococos, estafilococos y estreptococos. Formas de contagio:

Directo: Toser o estornudar.

Indirecto: toallas, manos, pañuelos, lentes de contacto, etc.

Tiempo de incubación _

Sintomatología

Enrojecimiento.

Picor.

Inflamación.

Sensación de cuerpo extraño al parpadear.

Hinchazón en los párpados.

Exceso de sensibilidad del ojo a la luz (fotofobia).

Secreción mucosa y de pus.

Complicaciones _

Prevenciones Lavarse las manos con frecuencia

No tocarse ni rascarse los ojos

No utilizar toallas o sábanas de una persona infectada

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL

Inicial: Limpieza de ojos con agua o suero fisiológico.

Vírica: Se curan solas

Bacteriana: Antibióticos locales, en forma de colirio o crema ocular.

NATURAL Es recomendable lavar los ojos con cuidado para eliminar el pus y las costras. Ddespués se han de secar con una toalla limpia.

Page 36: Manual de enfermedades

36

Otitis media

Nombre Otitis

Descripción Proceso de tipo infeccioso-inflamatorio que afecta al tejido conjuntivo epitelial que recubre la caja del oído medio.

Causas

Alergias.

Resfriados.

Exceso de moco y de saliva producidos durante la dentición.

Infección.

Humo del tabaco u otros irritantes.

Clima y factores ambientales.

Contagioso No

Tiempo de incubación -

Sintomatología

Irritabilidad y llanto frecuente.

Picor.

Fiebre.

Problemas para dormir.

Complicaciones

En raras ocasiones, se puede desarrollar una infección más seria (Infección de los huesos alrededor del cráneo o infección del cerebro) Otras complicaciones:

Tímpano roto o perforado.

Infecciones crónicas del oído.

Agrandamiento de las amígdalas.

Retraso en el desarrollo del lenguaje o del habla en un niño que padece hipoacusia prolongada a causa de infecciones auditivas múltiples.

Prevenciones

Lavar las manos y juguetes con frecuencia.

Evitar el uso de biberones. (En caso de uso, sostener el bebé sentado y erguido)

Amamantar al bebé, ya que esto lo hace mucho menos propenso a estas.

No exponer al niño al humo indirecto del tabaco.

Constatar que las vacunas estén al día.

Evitar el uso excesivo de antibióticos, ya que esto puede llevar a que se presente resistencia a ellos.

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL Todos los niños menores de 6 meses con fiebre o síntomas deben ser vistos por un médico, y a los mayores de 6 meses se les puede vigilar en casa si no tienen:

Fiebre superior a 38.8º.

Dolor u otros síntomas más graves.

Otros problemas médicos.

NATURAL

Aplicar agua tibia con compresas o con una botella en el oído afectado.

Usar en los oídos gotas analgésicas óticas de venta libre o preguntar al médico sobre gotas óticas formuladas para aliviar el dolor.

Mezclar una cucharadita de aceite de oliva con 5 gotas de aceite de lavanda y calentar en una olla. Dejar enfriar, empapar un algodón con la mezcla y aplicar en el oído externo, sin que gotee.

Page 37: Manual de enfermedades

37

Anginas

Nombre Anginas

Descripción Las anginas se producen por la inflamación que se produce en la zona situada inmediatamente detrás de la boca y que corresponde a la faringe.

Causas Están producidas por bacterias o virus.

Contagioso Si, mediante la saliva (toser, beber del mismo vaso, estornudar o besar en los labios).

Tiempo de incubación 3-7 dias.

Sintomatología

Dolor de garganta.

Dificultad para tragar.

Ardor al beber algo caliente.

Perdida de voz.

Fiebre.

Dolor de cabeza.

Disminución del apetito.

Ronquera.

Mal aliento.

Inflamación de los ganglios linfáticos que se ubican en el cuello, además dolor

en esa zona.

Dolor de oído.

Náuseas.

Vómitos.

Ojos colorados.

Escalofríos.

Complicaciones

_

Prevenciones _

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL Tomar amoxicilina o azitromicina. (Antibioticos).

NATURAL

Realizar gárgaras con sal y bicarbonato.

Chupar un hielo para disminuir la inflamación.

Gárgaras con limón y miel.

Gárgaras de manzanilla.

Page 38: Manual de enfermedades

38

Llagas

Nombre Llagas.

Descripción Es toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con pérdida de sustancia.

Causas

Factores hereditarios. Otras causas de las aftas bucales son las agresiones mecánicas. Problemas del sistema inmune. Estrés, ansiedad, problemas emocionales.

Deficiencias alimentarias. Hormonas. Alergia o intolerancia a ciertos alimentos.

Infecciones virales.

Contagioso Si, mediante la saliva (besar).

Tiempo de incubación 3 - 7 días.

Sintomatología Fiebre.

Complicaciones

-

Prevenciones

Tratar de llevar una alimentación equilibrada.

Evitar las situaciones que nos generen ansiedad o estrés, en la medida de lo posible.

Cuidar nuestra higiene y salud.

Cuidado/ Tratamiento OFICIAL

Enjuague bucal

Page 39: Manual de enfermedades

39

Migrañas

Nombre Migrañas

Descripción Es un dolor de cabeza intenso que normalmente afecta a un lado de la cabeza, aunque puede afectar a ambos. El dolor empieza repentinamente y puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz.

Causas Las causas exactas se desconocen, pero se puede desencadenar por muchos factores: el alcohol, el estrés y la ansiedad, ciertos olores o perfumes, los ruidos fuertes o las luces brillantes, el tabaquismo...

Contagioso No.

Tiempo de incubación -

Sintomatología

Alteraciones en la visión.

Escalofríos.

Fatiga.

Inapetencia.

Náuseas y vómitos.

Entumecimiento, hormigueo o debilidad.

Problemas para concentrarse.

Sensibilidad a la luz o al sonido.

Sudoración.

Complicaciones

Los niños que padecen migrañas tienen más probabilidades que otros niños de tener también problemas de conducta, incluyendo cuestiones sociales y de atención, de padecer ansiedad y depresión.

Prevenciones

Beber abundante agua cada día.

Hacer ejercicio regular.

Evitar situaciones de estrés.

Dormir las horas correctas cada día.

Evitar el alcohol y el tabaco.

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL Paracetamol (600 mg. 2 o 3 veces al día). NATURAL

Mantenerse en reposo sin ruidos en un lugar oscuro.

Poner compresas de agua fría y caliente, alternando, en la frente y base del cuello.

Meterse en un baño de agua tibia.

Realizar masajes en cuello y nuca.

Page 40: Manual de enfermedades

40

Calentura

Nombre Calentura

Descripción Es un aumento de temperatura corporal por encima de las cifras normales. La medida normal de temperatura es de 36.7ºC a 37ºC. En los lactantes la temperatura suele ser mayor en 1 a la del adulto o adolescente. La temperatura normal varía con la edad.

Causas Infección: La mayoría de las fiebres se deben a una infección u otra enfermedad.

Exceso de ropa: Los bebés, en especial los recién nacidos, pueden tener fiebre si están demasiado abrigados o se encuentran en un ambiente caluroso, porque no son capaces de regular su temperatura corporal.

Inmunizaciones: Los bebés y los niños pueden presentar algo de fiebre después de haber sido vacunados.

Contagioso No.

Tiempo de incubación -

Sintomatología Sensación de calor.

A medida que la fiebre aumenta, tanto el pulso como la respiración pueden incrementar su velocidad.

Complicaciones

-

Prevenciones Mantener una alimentación sana, rica principalmente en frutas y verduras

Hacer ejercicio físico diariamente

Beber mucha agua.

Cuidado/ Tratamiento OFICIAL

Aspirina.

Gelocatil, apiretal.

Dalsy. NATURAL

Baño de agua tibia.

Infusión de girasol.

Infusión de albahaca.

Enfriar al niño desde los pies.

Page 41: Manual de enfermedades

41

Paroniquia (uñero)

Nombre Uñero nombre científico Paroniquia

Descripción Infección en la piel que rodea a las uñas de los dedos en pies o manos.

Causas Ocurre cuando una bacteria, hongo o virus herpes simple infecta la piel que rodea la uña por lesiones en el área como cortes o fisuras y rasgadura o recorte de la cutícula.

Contagioso No.

Tiempo de incubación -

Sintomatología

Enrojecimiento e hinchazón de la piel alrededor de la uña.

Formación de pues cerca de la uña.

Dolor y sensibilidad al contacto.

Decoloración de la uña.

Complicaciones

No poder andar.

Prevenciones

Mantener las manos y los pies limpios y secos.

Usar guantes si las manos están expuestas rutinariamente a agua o químicos.

Evitar morderse las uñas.

Evitar cortar o desgarrar las cutículas.

Evitar uñas artificiales, manicuras o tratamientos que remuevan la cutícula.

Si tiene diabetes mantener los niveles de azúcar en la sangre en un rango normal.

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL

PARONIQUIA AGUDA En caso moderado de paroniquia aguda (poco hinchazón o enrojecimiento cerca de la uña) puede ser tratada sumergiendo la uña afectada en agua caliente. Este tratamiento puede repetirse de 2-4 veces diarias , durante 15 minutos. En la mayoría de los casos este tipo de paroniquia se alivia en 5-10 dias. Si la condición no mejora en doctor podría recetar antibióticos.

PARONIQUIA CRONICA Los casos crónicos puedes ser causados por hongos, asique su doctor puede darle medicamentos fungicidas. También pueden ser causados por una infección bacterial mezclada y puede ser tratada con antibióticos. En algunos casos en los que la paroniquia crónica no responde a otros tratamientos la cirugía puede ser recomendable.

Los síntomas puedes desaparecer con el tratamiento, sin embargo el daño permanente en la uña puede volver.

Page 42: Manual de enfermedades

42

Bronquitis

Nombre Bronquitis

Descripción

Es una inflamación del recubrimiento de los bronquios, que conectan la tráquea a los pulmones. Cuando los bronquios están inflamados o infectados, entra menos aire a los pulmones y también sale menos. Como consecuencia de esto, se tose mucho expulsando esputo o flema. Se dice que la bronquitis es crónica cuando este tipo de tos es persistente y cuando no hay otra enfermedad subyacente que pueda explicar su origen.

Causas Virus.

Bacterias.

Gérmenes similares a las bacterias, como Mycoplasmapneumoniae y Chlamydia.

Contagioso -

Tiempo de incubación -

Sintomatología

Pitidos al respirar

Fatiga.

Dificultad respiratoria.

Malestar general

Falta de energía

Dolor torácico

Sueño deficiente

Tos con mucosidad.Verde Amarillento.

Complicaciones

Pulmonia

Prevenciones

Vacunarse contra enfermedades virales es la primera forma de evitar que tras enfermedes como la gripe se produzcan complicaciones que desarrollen cuadros de bronquitis.

El uso de máscaras en situaciones de riesgo donde ya está la enfermedad es una forma sencilla de impedir que el virus penetre en nuestro organismo y pueda causar gripe y una posterior bronquitis. También en el caso de trabajos de riesgo en donde pueda haber en el aire partículas que afecten a nuestros pulmones como industrias metaleras o de la piedra se hace importante el uso de las máscaras.

Mantenerse alejado de personas enfermas de gripe o resfríos; es un sistema de prevención basado en el sentido común que nos permite librarnos de problemas posteriores como la bronquitis.

Una dieta equilibrada que nos eleve las defensas del organismo o tomar complementos con propiedades antioxidantes nos ayudará a que nuestro cuerpo combata estas enfermedades y no nos lleguen a afectar.

Es evidente que para evitar infecciones es necesario cuidar de la higiene y en el caso de estas enfermedades, lavarse las manos, estornudar en un pañuelo, etc, son consejos imprescindibles.

Cuidado/ Tratamiento

OFICIAL

Amoxicilina. En los niños, la amoxicilina es el fármaco de elección habitual.

Los antibióticos no son útiles en infecciones víricas.

El objetivo principal del tratamiento de la bronquitis crónica es reducir la irritación de los tubos bronquiales.

NATURAL

EJERCICIO: La forma física no puede mejorar la función de los pulmones, pero puede aumentar la tolerancia de una persona al esfuerzo, al permitir

Page 43: Manual de enfermedades

43

al corazón y otros músculos utilizar el oxígeno disponible de forma más eficiente. Tambien son muy buenos los ejercicios de respiración para aumentar la fuerza y la resistencia de los músculos que controlan la inspiración y la espiración.

HIDRATACION. Beber al menos ocho vasos de agua o deotro tipos de liquido,ayuda a mantener una expectoración mas floja y fluida y por lo tanto una tosmas eficaz.