816

Manual de medicina prehospitalaria de urgencia

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. IDesarrollo de la ciruga oncolgica y el cirujano onclogo MANUAL DE MEDICINA PREHOSPITALARIA DE URGENCIA
  2. 2. II (Captulo 3)Cncer en la mujer
  3. 3. IIIDesarrollo de la ciruga oncolgica y el cirujano onclogo Manual de medicina prehospitalaria de urgencia Gerardo Jos Illescas Fernndez Mdico Cirujano especialista en Urgencias MdicoQuirrgicas. Comandante de la Seccin Aeromdica del Agrupamiento de Helicpteros de la Secretara de Seguridad Pblica del Distrito Federal. Supervisor Operativo del Sistema de Atencin Mdica Prehospitalaria de Urgencia de la Cruz Roja Mexicana. Director de la Escuela Nacional de Tcnicos en Urgencias Mdicas de la Cruz Roja Mexicana. Asistente de la Direccin General del Hospital Central de la Cruz Roja Mexicana. Jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Obregn. Mdico Adscrito al Servicio de Urgencias del Hospital ngeles Mocel. Director Mdico del Hospital Mdica Londres. Coordinador Mdico de Ambulancias, Elite Medical Care. Director del Servicio Mdico de la Polica Federal de la Secretara de Seguridad Pblica. Editorial Alfil
  4. 4. IV (Captulo 3)Cncer en la mujer Manual de medicina prehospitalaria de urgencia Todos los derechos reservados por: E 2014 Editorial Alfil, S. A. de C. V. Insurgentes Centro 51A, Col. San Rafael 06470 Mxico, D. F. Tels. 55 66 96 76 / 57 05 48 45 / 55 46 93 57 email: [email protected] www.editalfil.com ISBN: 9786077411222 Direccin editorial: Jos Paiz Tejada Revisin editorial: Berenice Flores, Irene Paiz Diseo de portada: Arturo Delgado Dibujos: Alejandro Rentera Impreso por: Solar, Servicios Editoriales, S. A. de C. V. Calle 2 No. 21, Col. San Pedro de los Pinos 03800 Mxico, D. F. Agosto de 2014 Esta obra no puede ser reproducida total o parcialmente sin autorizacin por escrito de los editores. Los autores y la Editorial de esta obra han tenido el cuidado de comprobar que las dosis y esquemas teraputicos sean correctos y compatibles con los estndares de aceptacin general de la fecha de la publicacin. Sin embargo, es difcil estar por completo seguros de que toda la informa- cin proporcionada es totalmente adecuada en todas las circunstancias. Se aconseja al lector consultar cuidadosamente el material de instruccio- nes e informacin incluido en el inserto del empaque de cada agente o frmaco teraputico antes de administrarlo. Es importante, en especial, cuando se utilizan medicamentos nuevos o de uso poco frecuente. La Editorial no se responsabiliza por cualquier alteracin, prdida o dao que pudiera ocurrir como consecuencia, directa o indirecta, por el uso y aplicacin de cualquier parte del contenido de la presente obra.
  5. 5. Autor y colaboradores AUTOR Dr. Gerardo Jos Illescas Fernndez Mdico Cirujano especialista en Urgencias MdicoQuirrgicas, diplomado en Epidemiologa Aplicada, Administra- cin de Hospitales, Manejo de Dolor y Gerencia Mdica de Instituciones de Salud, y Tcnico Superior Universitario en Urgencias Mdicas. Comandante de la Seccin Aeromdica del Agrupamiento de Helicpteros de la Secretara de Seguridad Pblica del Distrito Federal. Supervisor Operativo del Sistema de Atencin Mdica Prehospitalaria de Ur- gencia de la Cruz Roja Mexicana. Director de la Escuela Nacional de Tcnicos en Urgencias Mdicas de la Cruz Roja Mexicana. Instructor de Basic Life Support y Advanced Cardiac Life Support de la American Heart Association. Ins- tructor de Reanimacin Cardiopulmonar, Soporte Vital Bsico y Reanimacin Cardiopulmonar Avanzada de la Funda- cinMexicanadeReanimacinCardiopulmonar.InstructoryentrenadordeinstructoresdesoportevitalbsicodeAme- rican Red Cross. Instructor de Prehospital Trauma Life Support de la National Association of Emergency Medical Technician. Asistente de la Direccin General del Hospital Central de la Cruz Roja Mexicana. Mdico Adscrito a la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Obregn. Jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Obregn. Mdico Ads- critoalServiciodeUrgenciasdelHospitalngelesMocel.DirectorMdicodelHospitalMdicaLondres.Coordinador Mdico de Ambulancias, Elite Medical Care. Director del Servicio Mdico de la Polica Federal de la Secretara de Seguridad Pblica. Consultor Mdico de la Delegacin Regional del Comit Internacional de la Cruz Roja. COLABORADORES Dr. Jorge Aldrete Velasco Mdico Cirujano especialista en Medicina Interna. Di- rector General de Paracelsus. Dr. Enrique Asensio Lafuente MdicoCirujanoespecialistaenMedicinaInternayCar- diologa, Universidad del Valle de Mxico. Dr. Luis Felipe Aranda Barrera Mdico Cirujano especialista en Traumatologa y Orto- pedia, Hospital Central de la Cruz Roja Mexicana. Dr. Felipe Cruz Vega Mdico Cirujano especialista en Ciruga General. Direc- tor de Proyectos Especiales del IMSS. V
  6. 6. VI (Autor y colaboradores)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia Psic. Hilda Fernndez lvarez Psicloga Clnica. Comit de Desastres de la Cruz Roja Mexicana. Dr. Manuel Garca del Castillo Mdico Cirujano especialista en Ciruga General y La- paroscpica, Hospital ngeles Metropolitano. Dr. Vctor Flores Huerta Mdico Cirujano especialista en Ciruga General, Hos- pital Central de la Cruz Roja Mexicana. Dr. Juan Manuel Fraga Sastras Mdico Cirujano especialista en Administracin de Ser- vicio de Emergencia, Universidad del Valle de Mxico, Campus Quertaro. Dra. Mara Otilia Guerra Nez Mdico Cirujano especialista en Medicina Legal, Secre- tara de Salud del Gobierno del Distrito Federal. Dr. Antonio Hernndez Bastida Mdico Cirujano especialista en Medicina Interna y en Medicina del Enfermo Crtico. Mdico adscrito a la Uni- dad de Terapia Intensiva del Hospital General de Mxi- co, O. D. Director Mdico del Hospital Obregn. Direc- tor General de Elite Medical Care. Dr. Juan Manuel Huesca Ramrez Mdico Cirujano especialista en Traumatologa y Orto- pedia, Comisin Nacional del Deporte. Dr. Luis Lojero Wheatley Mdico Cirujano especialista en Medicina Interna. Pre- sidente de la Fundacin Mexicana de Reanimacin Car- diopulmonar. Instructor de Reanimacin Cardiopulmonar Soporte Vital Bsico y Reanimacin Cardiopulmonar Avanzada de la American Heart Association. TSUUM Rabindranath Luna McGregor Tcnico Superior Universitario en Urgencias Mdicas. Coordinador Operativo del Escuadrn SOS, Mxico, D. F. Subjefe de Traslados para Pacientes Crticos de la Cruz Roja Mexicana, Delegacin Colima. Fundador y Director Operativo de la Escuela Estatal de Tcnicos en Urgencias Mdicas de la Cruz Roja Mexicana, Delega- cin Colima. Coordinador Operativo del Servicio de Ur- gencias del Hospital San Carlos, Quertaro, Quertaro. Instructor de Reanimacin Cardiopulmonar Soporte Vi- tal Bsico y Reanimacin Cardiopulmonar Avanzada de la American Heart Association. TSUUM Jos Antonio Martnez Gerard Licenciado en Relaciones Industriales y Tcnico Supe- rior Universitario en Urgencias Mdicas. Director de la Escuela Local de Tcnicos en Urgencias Mdicas de la Cruz Roja Mexicana en el Distrito Federal. Director Ge- neral de Emergencia 51. Dr. Gabriel Orozco Anaya Mdico Cirujano egresado de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mdico de Urgencias, Hospital AmeriMed, San Jos del Cabo. Baja California Sur. Coordinador del Comit de Desastres y Ambulancias, Hospitales AmeriMed. Mdico de Traslado. Terapia in- tensiva y aeromdico en ala fija y rotatoria. Tcnico Ae- romdico certificado por la Direccin General de Aero- nutica Civil. Tcnico en Urgencias Mdicas Avanzado, Cruz Roja Mexicana. Coordinador Local de Capacita- cin/Instructor, Cruz Roja Mexicana, Delegacin San Jos del Cabo, Baja California Sur. Instructor de la Escuela Local de TUMs, Cruz Roja Mexicana, Delega- cin Cabo San Lucas, Baja California Sur, y Delegacin La Paz, Baja California Sur. Dr. Luis Pando Orellana Mdico Cirujano especialista en Neuropsiquiatra. Di- rector General del Centro para la Atencin de Lesiones Cerebrales. Dr. lvaro Senz de Miera Camino Mdico Cirujano especialista en Medicina Interna y Ge- riatra. Director General de Atencin Geritrica Espe- cializada. TPUM Jos Esteban Vargas Cruz Tcnico en Enfermera titulado por la Escuela Nacional de Enfermera y Obstetricia de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Tcnico Profesional en Urgen- cias Mdicas. Despachador de vehculos de emergencia en la Cruz Roja Mexicana. Tcnico en Urgencias Mdi- cas en el Instituto Nacional de Cardiologa Dr. Ignacio Chvez. Tcnico en Urgencias Mdicas en unidades de terapia intensiva y urgencias en ambulancias Mdica Mvil. Enfermero de vuelo y coordinador de atencin prehospitalaria de la Polica Auxiliar del Distrito Fede- ral. Operador de ambulancias y despachador del Centro deHelicpterosdelAeropuertoInternacionaldelaciudad de Mxico. Enfermero de vuelo de la Polica Federal. Dr. Humberto Luis Vives Aceves Mdico Cirujano especialista en Traumatologa y Orto- pedia. Mdico Adscrito al Hospital Central de la Cruz Roja Mexicana.
  7. 7. Contenido Prlogo XIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dr. Arturo Garca Cruz Introduccin XV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dr. Gerardo Jos Illescas Fernndez Agradecimientos XVII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SECCIN I. ANATOMA, FISIOLOGA Y PROPEDUTICA Unidad 1. Terminologa anatmica y planimetra 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 2. Terminologa mdica 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 3. Anatoma y fisiologa del aparato respiratorio 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 4. Anatoma y fisiologa del sistema cardiovascular 23. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 5. Anatoma y fisiologa del sistema nervioso 31. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 6. Anatoma y fisiologa del aparato digestivo 41. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 7. Anatoma y fisiologa del sistema endocrino 47. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 8. Anatoma y fisiologa del sistema genitourinario 53. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 9. Anatoma y fisiologa del sistema musculosqueltico 59. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 10. Anatoma y fisiologa del sistema tegumentario 65. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 11. Anatoma y fisiologa de los sentidos especiales 73. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 12. Interrogatorio en urgencias 77. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 13. Semiologa mdica prehospitalaria 81. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 14. Signos vitales 85. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 15. Exploracin fsica segmentaria 91. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SECCIN II. GENERALIDADES EN EL MANEJO DE LAS URGENCIAS Unidad 16. Aspectos generales 101. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 17. Evaluacin de la escena de una emergencia 103. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 18. Evaluacin inicial y reanimacin 109. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII
  8. 8. VIII (Contenido)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia Unidad 19. Evaluacin secundaria 113. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SECCIN III. MANEJO DE LA VA AREA Y VENTILACIN ASISTIDA Unidad 20. Manejo de la va area en el adulto 121. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 21. Manejo de la va area peditrica 133. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 22. Intubacin de secuencia rpida 139. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 23. Oxigenoterapia 145. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 24. Manejo de la ventilacin 155. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 25. Asistencia mecnica ventilatoria 165. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SECCIN IV. CONTROL DE HEMORRAGIAS, ESTADO DE CHOQUE Y REANIMACIN CON LQUIDOS Unidad 26. Lquidos y electrlitos 173. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 27. Manejo y control de hemorragias 181. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 28. Estado de choque 187. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 29. Equipos para administracin de lquidos 197. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 30. Cateterizacin venosa perifrica 203. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 31. Catteres venosos centrales e infusin intrasea 209. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 32. Regulacin del equilibrio cidobase 219. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 33. Bases para la reanimacin con lquidos 223. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 34. Pantaln neumtico antichoque 227. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SECCIN V. REANIMACIN CARDIOPULMONAR Unidad 35. Fundamentos de la reanimacin cardiopulmonar 235. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 36. Reanimacin cardiopulmonar en adultos 243. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 37. Reanimacin cardiopulmonar en nios 249. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 38. Reanimacin cardiopulmonar en bebs 255. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 39. Reanimacin neonatal 261. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 40. Reanimacin cardiopulmonar en la embarazada 265. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 41. Reanimacin cardiopulmonar en trauma 269. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SECCIN VI. ELECTROCARDIOGRAFA Unidad 42. Fundamentos de electrocardiografa 275. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 43. Identificacin de arritmias 279. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 44. Ritmos sinusales 285. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 45. Ritmos auriculares 289. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 46. Ritmos ventriculares 293. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 47. Bloqueos auriculoventriculares 297. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 48. Ritmos de la unin 301. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 49. Terapia elctrica 303. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 50. Protocolos de manejo 309. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  9. 9. IXContenido Unidad 51. Monitoreo de pacientes 317. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SECCIN VII. FARMACOLOGA Unidad 52. Fundamentos de farmacologa 323. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 53. Farmacologa en analgesia y anestesia 327. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 54. Farmacologa cardiovascular 331. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 55. Farmacologa en inmunoalergias, gastroenterologa, ginecoobstetricia, intoxicaciones y neumologa 337. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 56. Farmacologa en otorrinolaringologa, neurologa, soluciones electrolticas y sustitutos de plasma 343. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SECCIN VIII. URGENCIAS TRAUMATOLGICAS Unidad 57. Mecanismo de produccin de lesiones 351. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 58. Heridas y lesiones en tejidos blandos 365. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 59. Traumatismo craneoenceflico 369. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 60. Traumatismo maxilofacial 377. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 61. Traumatismo ocular 383. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 62. Traumatismo de cuello 387. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 63. Traumatismo de trax 391. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 64. Traumatismo de abdomen 399. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 65. Traumatismo raquimedular 403. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 66. Traumatismo en extremidades 411. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 67. Traumatismo peditrico 417. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 68. Traumatismo en la mujer embarazada 423. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 69. Traumatismo geritrico 429. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 70. Quemaduras 439. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 71. Urgencias ambientales 447. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 72. Ahogamiento y preahogamiento 455. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 73. Fundamentos de toxicologa 457. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 74. Toxndromes 463. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 75. Mordeduras y picaduras de animales 467. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SECCIN IX. URGENCIAS MDICO QUIRRGICAS Y GINECOOBSTTRICAS Unidad 76. Disnea e insuficiencia respiratoria 477. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 77. Edema pulmonar agudo 481. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 78. Tromboembolia pulmonar 485. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 79. Dolor torcico 489. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 80. Hipertensin arterial y crisis hipertensiva 495. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 81. Sndrome isqumico coronario agudo 499. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 82. Insuficiencia cardiaca 509. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 83. Alteraciones del estado de conciencia 515. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 84. Sncope 519. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  10. 10. X (Contenido)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia Unidad 85. Crisis convulsivas 523. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 86. Encefalopata metablica 527. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 87. Enfermedad cerebrovascular 531. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 88. Neuroproteccin 535. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 89. Crisis suprarrenal 539. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 90. Hipoglucemia 541. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 91. Urgencias en el diabtico 543. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 92. Reaccin anafilctica 547. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 93. Abuso de alcohol y drogas 551. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 94. Cetoacidosis alcohlica y acidosis lctica 557. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 95. Urgencias tiroideas 559. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 96. Dolor abdominal agudo no traumtico 563. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 97. Sangrado gastrointestinal 569. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 98. Sangrado transvaginal 573. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 99. Enfermedad hipertensiva del embarazo 581. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 100. Parto fortuito 585. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 101. Agresin sexual 591. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 102. Urgencias circulatorias 595. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 103. Urgencias urolgicas 601. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 104. Urgencias infectocontagiosas 609. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 105. Urgencias geritricas 615. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 106. Urgencias psiquitricas y el paciente emocionalmente perturbado 619. . . . . . . . . . . . . . . . . . SECCIN X. URGENCIAS PEDITRICAS Unidad 107. Urgencias neonatales 631. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 108. Infeccin de las vas areas peditricas 643. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 109. Sndrome diarreico y deshidratacin 649. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 110. Sndrome de maltrato infantil 653. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SECCIN XI. LOGSTICA, OPERACIONES Y ASPECTOS MDICOLEGALES Unidad 111. Desarrollo del sistema mdico prehospitalario de atencin de urgencias 659. . . . . . . . . . . . . . Unidad 112. Rol y responsabilidades del tcnico en urgencias mdicas 663. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 113. Sistema de comunicaciones 671. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 114. Despacho de unidades de emergencia 675. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 115. Asesora mdica 681. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 116. Transportacin terrestre 685. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 117. Diseo y equipamiento de ambulancias 689. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 118. Conduccin de vehculos de emergencia 695. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 119. Transportacin aeromdica por helicptero 699. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 120. Transportacin neonatal 705. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 121. Aspectos mdicolegales, ticos y derechos humanos de los pacientes 713. . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 122. Documentacin prehospitalaria 725. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  11. 11. XIContenido Unidad 123. Regionalizacin y categorizacin hospitalaria 745. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 124. Seleccin y clasificacin de pacientes. Triage 749. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 125. Manejo de desastres y accidentes con vctimas mltiples 755. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 126. Tanatologa 761. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexo A. Medidas de proteccin universales 765. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexo B. Respeto a los servicios de salud 771. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ndice alfabtico 779. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
  12. 12. XII (Contenido)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia
  13. 13. Prlogo Dr. Arturo Garca Cruz Consejo Nacional de Prevencin de Accidentes Secretara de Salud Mxico, al igual que otros pases en vas de desarrollo, enfrenta complejos problemas de salud pblica ante la creciente demanda de atencin de servicios de emergen- cia, generada principalmente por las lesiones ocasiona- das en accidentes de trfico y la violencia. Anualmente mueren ms de 64 000 personas por lesiones de causa externa. Por otra parte, la transicin epidemiolgica, so- cial y ambiental que experimenta la poblacin evidencia una alta probabilidad de sufrir una urgencia mdica, si consideramos la creciente demanda de atencin por en- fermedades agudas y crnicas agudizadas (ms de 27 millones de casos) que ponen en peligro la vida y que han provocado que la poblacin exija atencin mdica opor- tuna, de calidad y con equidad. EnMxicolasituacindelosserviciosmdicosdeur- gencias ha sido muy pobre y precaria, recayendo princi- palmente esta responsabilidad en personal voluntario y organizaciones no gubernamentales. Han existido mu- chos intentos para unificar criterios en materia de aten- cin mdica de urgencias, en la formacin de tcnicos en urgencias, pero, al no existir un marco legal que rodee a la atencin mdica prehospitalaria, esta profesin se toma como una forma adicional de vida o, mejor dicho, como una actividad a realizar durante el tiempo libre, lo anterior debido a mltiples factores, como son la baja re- muneracin y mnimas prestaciones. Debido a esta problemtica, es importante recalcar la magnitud de la implementacin de normas, reglamentos y leyes que regulen la atencin mdica prehospitalaria, as como al personal, y sobre todo un proceso formal de capacitacin que fundamente los cuidados que se pro- porcionan a los pacientes con una urgencia mdica. Actualmente la educacin basada en competencias es un proceso innovador que desarrolla pericia profesional, integrando el conocimiento cientfico y las habilidades y destrezas para el trabajo. Vincula la teora con la prcti- ca en escenarios reales, conformado en dos vertientes: la educativa y la laboral. La primera es la educacin formal, donde se forman los tcnicos profesionales bsicos y el tcnico superior universitario, por medio de una institucin reconocida tanto por la Secretara de Educacin Pblica como por laDireccinGeneraldeProfesiones,contandoconlado- cumentacin necesaria para avalar sus conocimientos. Lasegundaserefierealaacreditacindeaquellasper- sonas que prestan sus servicios a bordo de ambulancias, cuya formacin y capacitacin se han realizado de forma emprica y no formal, partiendo de que son los aos de experiencia, as como la capacitacin (a travs de cursos monogrficos, diplomados, talleres, seminarios, etc.) en diversas instituciones que ofrecen servicios de emergen- cia (Cruz Roja, Proteccin Civil e instituciones priva- das) que avalan sus capacidades, conocimientos y des- empeo. Por lo anterior, en la presente obra se encuentran los estndares del conocimiento indispensable para la for- macin del aspirante a convertirse en Tcnico Superior Universitario en Urgencias Mdicas, por lo que, de acuerdo con las polticas y acorde al modelo basado en competencias, se propusieron los contenidos bsicos para el establecimiento de este personaje, con la finali- dad de proporcionar una referencia a las instancias capa- citadorasdecarctereducativoydesalud,principalmen- te las estatales, con el objetivo de brindar una atencin integral, oportuna, eficaz y eficiente, con tica y profe- sionalismo. XIII
  14. 14. XIV (Prlogo)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia
  15. 15. Introduccin Dr. Gerardo Jos Illescas Fernndez La medicina prehospitalaria es una rama de la medicina relativamente nueva que desafortunadamente no ha sido comprendida en sus alcances e importancia por el gre- mio mdico en general. Su concepcin y operacin deci- didamente tienen al mdico como fundamento, por la labor de formacin, asesora y consultora que cotidiana- mente debe efectuarse. A pesar de lo expuesto anteriormente, se puede ver un futuro promisorio por la creciente demanda de servicios mdicos de alta calidad humana y profesional por parte de la comunidad. Hoy en da la poblacin confa en el personal de ambulancias que demuestra conocimiento y capacidad profesional. El reto inmediato est en ubicar y contextualizar la ac- tividad dentro del Sector Salud, para beneficiarse de sus bondades y optimizar el cuidado del paciente con urgen- cias mdicas, quirrgicas o traumatolgicas. Es impres- cindible generar la coordinacin interinstitucional que permita un desarrollo apropiado de los sistemas de cui- dados mdicos de urgencia y a la vez brinde un servicio de calidad mdica y humana a la poblacin. Por otra par- te, debemos fomentar la participacin del mdico, desde su formacin, en los sistemas mdicos prehospitalarios de urgencia Estas razones, entre muchas otras, generaron la idea de poner al alcance del personal tcnico profesional en urgencias mdicas, del tcnico superior universitario en urgencias mdicas y del mdico en formacin, un texto accesible, que permita la formacin acadmica en el manejo del paciente con urgencia. Para la enfermera y el mdico de la sala de urgencias servir como base para comprender y entender la ardua labor que implica la atencin mdica con recursos limitados y en sitios poco propicios para el cuidado de pacientes. Mi ms sincero agradecimiento a mis colaboradores, todos ellos excelentes profesionistas y amigos, que me ayudaron en el desarrollo de este libro. Sus constantes cuestionamientos, su entusiasta trabajo y, sobre todo, su inconmensurable paciencia, nos permiten poner esta obra al alcance del personal tcnico profesional en ur- gencias mdicas, del tcnico superior universitario en urgencias mdicas, de enfermera y mdico en general. XV
  16. 16. XVI (Anexo B)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia
  17. 17. Agradecimientos Toda noble empresa que se emprende parece imposible al principio, frase dicha por Charles Pguy* y eco de la culminacin de este manual. Debo comenzar conside- rando que se requiere de muchas horas de trabajo y de mucha imaginacin, pero tambin de mucha gente que con su apoyo incondicional contribuya de manera defi- nitiva para llegar a la meta. Este manual no es la excep- cin, y por ello agradezco en primer lugar a Dios por la vida que me otorg y a mis cuatro hijos: Rodrigo, Ana Paola, Patricia Luca y Samantha Desire, porque han sido mi mayor motivacin para escribir y tambin por el tiempo que les he quitado para desarrollar este proyecto; saben que son mi mayor tesoro. No puedo dejar de reco- nocer el apoyo incondicional que recibo cotidianamente de mi madre Rosa Alicia y de mi hermana Luisa Mara. En primer lugar, quiero dejar mi testimonio de grati- tud a todos y cada uno de mis maestros de la Escuela de Medicina de la Universidad Autnoma Metropolitana y de los hospitales donde me form, por su exaltacin, per- severancia e infinita paciencia para guiarme en los in- trincados caminos de la medicina. De manera especial, un agradecimiento a mis compaeros de estudios, que me acompaaron por este largo y fructfero camino de la * Filsofo, escritor, poeta y ensayista francs, considerado uno de los principales escritores catlicos modernos, naci en 1873 y muri en 1914. formacin profesional, de los cuales aprend el verdade- ro valor de la amistad y el compaerismo. Un reconoci- miento a todos los alumnos que he tenido la oportunidad de orientar e interesar en este campo de la medicina pre- hospitalaria,yaquehansidounafuenteinagotabledeen- tusiasmo, dudas, ideas y proyectos para mejorar esta disciplina. No puedo olvidar a todos aquellos seres hu- manos que he tenido la fortuna de atender en el transcur- sodemividaprofesional,porquehandejadounaprofun- da huella en mi persona y para quienes va dedicado todo mi esfuerzo por incrementar la calidad de la atencin mdica prehospitalaria que proporcionan los tcnicos en urgencias mdicas en Mxico. Finalmente, y no por ello menos importante, quiero extender un merecido recono- cimiento a todos los colaboradores de Editorial Alfil, di- rigidos magistralmente por Jos Paiz, que han tenido la paciencia suficiente para corregir los textos, elaborar las ilustraciones y, sobre todo, soportar los constantes cam- bios de perspectiva que este libro ha tenido. Para todos ustedes mi mayor gratitud por acompaar- me a lo largo de muchos aos, que Dios los bendiga. Dedico muy especialmente este libro a mi padre, Jos Illescas Caraveo, que siempre me proporcion con su ejemplo de honestidad, dedicacin y perseverancia los principios para lograr desarrollarme como ser humano, como profesionista y como padre. XVII
  18. 18. XVIII Manual de medicina prehospitalaria de urgencia
  19. 19. Seccin I Anatoma, fisiologa y propedutica Seccin I. Anatoma, fisiologa y propedutica
  20. 20. EditorialAlfil.Fotocopiarsinautorizacinesundelito.E Unidad 1 Terminologa anatmica y planimetra OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Establecer qu son las lneas corporales. 2. Establecer qu son las cavidades anatmicas. 3. Conocer la terminologa anatmica relacionada con la posicin corporal. 4. Conocer la terminologa anatmica relacionada con el movimiento corporal. 5. Conocer la terminologa anatmica de localizacin. 6. Definir qu es la planimetra. 7. Conocer las reas planimtricas de las regiones y los segmentos corporales. INTRODUCCIN Con la finalidad de facilitar la comunicacin entre tc- nicos en urgencias mdicas y mdicos es necesario que el personal prehospitalario conozca y maneje la termi- nologa que es usual en el mbito mdico hospitalario. El adecuado conocimiento del lenguaje anatmico y planimtrico permitir establecer confianza en la prepa- racin profesional y, por ende, en la veracidad de los da- tos transmitidos. LNEAS CORPORALES Para fines de estudio el cuerpo humano se divide con l- neas que permiten ubicar rganos y anomalas de la ex- ploracin. Las principales lneas son: S Lnea media sagital: divide al cuerpo humano en dos mitades, derecha e izquierda, aparentemente iguales (figura 11). S Lnea coronal: divide al cuerpo en dos mitades: anterior y posterior (figura 11). S Lnea transversa: perpendicular a la lnea media sagital que divide al cuerpo en dos mitades: supe- rior e inferior (figura 11). SEGMENTOS CORPORALES El cuerpo humano se divide en segmentos corporales, entre los que se incluyen: S Cabeza: comprende el crneo y el macizo facial. S Tronco: est formado por el cuello, el trax y el abdomen. S Extremidades: comprenden las extremidades to- rcicas y las plvicas (figura 12). 3
  21. 21. 4 (Unidad 1)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia Derecha Izquierda Posterior Anterior Superior Inferior Figura 11. A. Lnea media sagital. B. Lnea coronal. C. Lnea transversa A B C CAVIDADES ANATMICAS Son las zonas del cuerpo donde se ubican los rganos; se dividen en: S Cavidad craneana: espacio anatmico que con- tiene el cerebro, el cerebelo y el bulbo raqudeo. Cabeza Tronco Extremidades plvicas Extremidades tracicas Figura 12. Segmentos corporales. S Cavidad medular: en este espacio anatmico se encuentra la mdula espinal. S Cavidad torcica: los rganos de la respiracin y el principal rgano cardiovascular se encuentran contenidos en este espacio. S Cavidad abdominal:lamayorpartedelasestruc- turas orgnicas del aparato digestivo, del aparato Cavidad craneana Cavidad medular Cavidad abdominal Cavidad torcica Figura 13. Cavidades anatmicas.
  22. 22. 5Terminologa anatmica y planimetra EditorialAlfil.Fotocopiarsinautorizacinesundelito.E urinario, del sistema endocrino y del aparato geni- tal femenino se encuentran alojadas en el abdo- men (figura 13). TERMINOLOGA ANATMICA DE POSICIN CORPORAL Estos vocablos identifican la posicin del paciente en relacin con un plano imaginario, denominndose de la siguiente manera: S Posicin anatmica: es contemplada con el indi- viduo en posicin erecta, con los pies ligeramente separados, los brazos cados con naturalidad a los costados y las palmas de las manos vueltas hacia el frente (figura 14). S Posicin de decbito dorsal o decbito supino: se considera cuando el individuo yace sobre su es- palda (figura 15). S Posicin de decbito ventral o decbito prono: se considera cuando la persona yace sobre su vien- tre (figura 15). S Posicin de decbito lateral estable o posicin de recuperacin: el individuo yace sobre un cos- Figura 14. Posicin anatmica. Figura 15. A. Posicin de decbito dorsal. B. Posicin de decbito ventral. C. Posicin de decbito lateral. A B C tado con el brazo cercano al piso doblado sirvien- do de apoyo a la cabeza, el brazo contrario ligera- mente flexionado y la pierna ms alejada del suelo flexionada sirviendo como punto de apoyo (figura 15). S Posicin sedente o de Fowler: se considera cuan- do el paciente est sentado con las extremidades inferiores extendidas haciendo un ngulo de 90_ (figura 16). S Posicin semisedente o semifowler: cualquier va- riacin en la angulacin de la posicin de Fowler. Figura 16. A. Posicin de Fowler. B. Posicin de semifow- ler. A B
  23. 23. 6 (Unidad 1)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia Figura 17. A. Posicin de Trendelenburg. B. Posicin de Trendelenburg invertido. A B S Posicin de Trendelenburg: la persona yace en decbito dorsal con los pies por encima del nivel de la cabeza (figura 17A). S Posicin Trendelenburg inversa: el individuo yace en decbito dorsal pero con la cabeza por en- cima del nivel de los pies (figura 17B). S Posicindechoque:alindividuoendecbitodor- sal se le elevan nicamente las piernas alrededor de 30 cm (figura 18). TERMINOLOGA DEL MOVIMIENTO CORPORAL El movimiento de los segmentos corporales se denomi- na de la siguiente manera: S Aduccin: lleva a la extremidad hacia la lnea me- dia (figura 19). S Abduccin: separa a la extremidad de la lnea me- dia (figura 19). Figura 18. Posicin de choque. S Inversin: flexin de una articulacin por fuera de la lnea media (figura 110A). S Eversin: flexin de una articulacin hacia la l- nea media (figura 110B). Figura 19. A. Aduccin. B. Abduccin A B
  24. 24. 7Terminologa anatmica y planimetra EditorialAlfil.Fotocopiarsinautorizacinesundelito.E Figura 110. A. Inversin. B. Eversin. A B S Pronacin: giro que expone la cara dorsal de una extremidad (figura 111A). S Supinacin: giro que expone la cara ventral de una extremidad (figura 111B). S Circunduccin: rotacin en todos los sentidos de una extremidad alrededor de una articulacin (fi- gura 112). S Flexin: plegamiento de una extremidad o un seg- mento corporal sobre su eje longitudinal (figura 113A). S Extensin: estiramiento de una extremidad o un segmento corporal sobre su eje longitudinal (figu- ra 113B). Figura 111. A. Pronacin. B. Supinacin. A B Figura 112. Circunduccin. Figura 113. A. Flexin. B. Extensin. A B
  25. 25. 8 (Unidad 1)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia Figura 114. A. Localizacin ceflica. B. Localizacin cau- dal. A B TERMINOLOGA ANATMICA DE LOCALIZACIN Estos trminos permiten la ubicacin de lesiones y ano- malas en relacin con su posicin dentro de los seg- mentos corporales; se denominan de la siguiente mane- ra: S Ceflico o superior: se localiza ms cerca de la ca- beza (figura 114A). S Caudal o inferior: se ubica ms cerca de los pies (figura 114B). S Ventral o anterior: se encuentra por delante de la lnea coronal (figura 115A). S Dorsaloposterior:selocalizapordetrsdelalnea coronal (figura 115B). Figura 115. A. Localizacin ventral. B. Localizacin dorsal. A B Figura 116. A. Localizacin medial. B. Localizacin lateral. A B S Medial: situado cerca de la lnea media sagital (fi- gura 116A). S Lateral: localizado al lado derecho o izquierdo de la lnea media sagital (figura 116B). S Proximal: colocado cerca de un punto de referen- cia (figura 117A). S Distal: situado lejos de un punto de referencia (fi- gura 117B). S Superficial: que se localiza cerca de la superficie (figura 118A). Figura 117. A. Localizacin proximal. B. Localizacin distal. A B
  26. 26. 9Terminologa anatmica y planimetra EditorialAlfil.Fotocopiarsinautorizacinesundelito.E Figura 118. A. Localizacin superficial. B. Localizacin profunda. S Profundo: que se sita lejos de la superficie (figu- ra 118B). S Interno: ubicado por dentro de algo (figura 119). Figura 119. Odo interno. Figura 120. Odo externo. S Externo: localizado por fuera de algo (figura 120). PLANIMETRA La denominacin de zonas corporales delimitadas por lneas se conoce como planimetra; permite ubicar la proyeccin anatmica de rganos internos o bien las le- siones que una persona presenta. Las de mayor utilidad en medicina prehospitalaria incluyen las siguientes: 1. Crneo (figura 121): S Regin frontal. S Regin temporal. Parietal Frontal Occipital Temporal Figura 121. Planimetra de crneo.
  27. 27. 10 (Unidad 1)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia Frontal Malar Geniana Mandbula Ocular Nasal Labial Figura 122. Planimetra de cara. S Regin occipital. S Regin parietal. 2. Cara (figura 122): S Regin frontal. S Regin ocular. S Regin malar. S Regin nasal. S Regin mandibular. S Regin geniana. S Regin labial. 3. Cuello (figura 123): S Regin uno. S Regin dos. S Regin tres. 4. Trax anterior (figura 124): S Regin supraclavicular (1). S Regin infraclavicular (2). S Regin precordial (3). Figura 123. Planimetra de cuello. III II I Cartlago cricoide Figura 124. A. Planimetra de trax anterior. B. Planime- tra de trax posterior. 1 2 3 4 55 33 4 22 11 4 1 2 A B S Regin mamaria (4). 5. Trax posterior (figura 124): S Regin supraescapular (1). S Regin escapular (2). S Regin infraescapular (3). S Regin interescapulovertebral (4). S Regin lumbar (5). 6. Abdomen por cuadrantes (figura 125): S Cuadrante superior derecho (CSD). S Cuadrante superior izquierdo (CSI). S Cuadrante inferior derecho (CID). S Cuadrante inferior izquierdo (CII).
  28. 28. 11Terminologa anatmica y planimetra EditorialAlfil.Fotocopiarsinautorizacinesundelito.E CSD CSI CID CII Figura 125. Planimetra de abdomen (cuadrantes). 7. Abdomen por regiones (figura 126): S Hipocondrio derecho (1). S Epigastrio (2). S Hipocondrio izquierdo (3). S Flanco derecho (4). S Mesogastrio (5). S Flanco izquierdo (6). S Fosa iliaca derecha (7). S Hipogastrio (8). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Figura 126. Planimetra de abdomen (regiones). S Fosa iliaca izquierda (9). REFERENCIAS 1. Elling B, Elling KM, Rothenberg MA: Definiciones anat- micas. En: Anatoma y fisiologa del paramdico. Cap. 1. Mxico, Trillas, 2009.
  29. 29. 12 (Unidad 1)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia
  30. 30. EditorialAlfil.Fotocopiarsinautorizacinesundelito.E Unidad 2 Terminologa mdica OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Definir el trmino etimologa. 2. Establecer la importancia de la terminologa mdica. 3. Establecer qu es la raz de un trmino mdico. 4. Conocer algunas races de trminos mdicos. 5. Establecer qu es el prefijo de un trmino mdico. 6. Conocer algunos prefijos utilizados en trminos mdicos. 7. Establecer qu es el sufijo de un trmino mdico. 8. Conocer algunos prefijos utilizados en trminos mdicos. INTRODUCCIN La comunicacin que debe haber entre los tcnicos en urgencias mdicas y los mdicos del hospital es funda- mental para lograr la continuidad del cuidado mdico que cada paciente requiere. Se denomina etimologa al estudio del origen de las palabras y terminologa al conjunto de palabras utiliza- das por cada rea del conocimiento en particular. Igual que en cada disciplina del saber humano, la medicina cuenta con un lenguaje propio que homologa la infor- macin y permite que fluya el conocimiento entre los integrantes del equipo de salud. Por ello el tcnico en urgencias mdicas debe conocer la etimologa y la ter- minologa mdica para evitar errores en la transmisin de informacin y proporcionar el perfil profesional que su labor le exige. Cuadro 21. Races utilizadas en la terminologa mdica Raz Significado Raz Significado adeno glndula histero tero vaso vaso sanguneo osteo hueso hemato sangre neuro nervio hepato hgado oto odo nefro rin cito clula orqui testculo entero intestino dermato piel artro articulacin mio msculo gastro estmago leuco blanco faringo faringe neumo aire gluco glucosa cole bilis cerebro cerebro cardio corazn traco trax cfalo cabeza meningo meninge flebo vena culo ojo eritro rojo angio arteria colo colon podi pie geria viejo gneco mujer uro orina cisto vescula o saco 13
  31. 31. 14 (Unidad 2)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia Cuadro 22. Prefijos utilizados en la terminologa mdica Prefijo Significado Prefijo Significado a, an ausencia de tri tres circun alrededor de retro detrs de supra por encima inter entre pre antes de trans a travs de para al lado de hipo por debajo de dis dificultad para oligo disminucin de contra en oposicin a ecto por fuera de post despus de cuadri cuatro poli muchos uni nico ante antes de bradi lento anti antagonista taqui rpido peri alrededor de hipo disminucin de hiper exceso de intra dentro de extra fuera de endo por dentro de hemi mitad de ad cerca de Como los de muchas otras reas, los vocablos del len- guaje mdico se conforman por la base de la palabra de- nominada raz, que permite tener el concepto general del trminoylosmodificadores;losprefijossecolocanantes del resto de la palabra y los sufijos se colocan despus. Un tcnico en urgencias mdicas profesional tendr la capacidad de entender y asimilar nuevos trminos en la medida en que establece un anlisis de los vocablos que escucha. De la misma manera, podr ampliar su vocabu- lario para dirigirse a especialistas de cada rama de la me- dicina (cuadros 21 a 24). Debe comprender que en su comunicacin con el paciente y con el pblico usuario utilizar trminos sencillos y de conocimiento general. Cuadro 23. Sufijos utilizados en la terminologa mdica Sufijo Significado Sufijo Significado algia dolor uria orina scopia examen con la vista astenia desgano centesis puncin de rrea flujo profuso oma tumor pata enfermedad penia deficiencia de ostoma apertura de toma corte ectoma remocin qui- rrgica megalia crecimiento trofia crecimiento gnico originado por pleja parlisis de itis inflamacin de osis enfermedad emia en sangre grafo visualizacin En ocasiones las races pueden ser utilizadas como modificadoras o bien un trmino puede contener ms de una raz, por ejemplo: polirradiculoneuropata; races: radculo y neuro; prefijo: poli; sufijo: pata; Signifi- cado: enfermedad de mltiples races nerviosas. REFERENCIAS 1. Bledsoe BE: Medical terminology. En: Bledsoe BE, Porter RS, Shade BR: Paramedic emergency care. 1 ed. Prentice Hall, 1991. 2. Caroline NL: Medical terminology. En: Emergency care in the streets. 4 ed. Cap. 5. Little, Brown, 1991. 3. Jones S, Weigel A, White R, McSwain N, Breiter M: Medi- cal terminology and human systems. En: Advanced emer- gency care for paramedic practice. J. B. Lippincott, 1992. Cuadro 24. Algunos trminos y su significado Palabra Raz Prefijo Sufijo Significado Gastritis gastro no tiene itis Inflamacin del estmago Neuropata neuro no tiene pata Enfermedad nerviosa Bradicardia cardio bradi no tiene Frecuencia cardiaca lenta Polineuritis neuro poli itis Inflamacin de mltiples nervios Disfona fono dis no tiene Dificultad para hablar Supragltico glotis supra no tiene Por encima de la glotis Lipoma lipo no tiene oma Tumor de grasa Anencefalia encfalo an no tiene Sin encfalo Radiculopata radculo no tiene pata Enfermedad de las races nerviosas Osteocito osteo no tiene cito Clula sea Infraumbilical umbilicus infra no tiene Debajo del ombligo Galactorrea galacto no tiene rrea Flujo anormal de leche Leucopenia leucos no tiene penia Disminucin de glbulos blancos Antipirtico piros anti no tiene Medicamento contra la fiebre
  32. 32. EditorialAlfil.Fotocopiarsinautorizacinesundelito.E Unidad 3 Anatoma y fisiologa del aparato respiratorio OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Describir las estructuras anatmicas que conforman el aparato respiratorio. 2. Describir la fisiologa de la ventilacin. 3. Describir los mecanismos de control de la ventilacin. INTRODUCCIN El aparato respiratorio consiste en una serie de estructu- ras anatmicas que es preciso conocer para comprender la fisiologa de la ventilacin, debido a la gran frecuen- cia de emergencias mdicas en las que estn involucra- das algunas o todas estas estructuras y que ponen en pe- ligro inminente la vida del paciente. ANATOMA DEL APARATO RESPIRATORIO El esqueleto seo est formado por 24 pares de costillas (cada arco costal conlleva en la parte inferointerna su paquete neurovascular), 12 vrtebras dorsales, dos cla- vculas, dos escpulas y el esternn (figuras 31 y 32). Desde el punto de vista muscular, se cuenta con mscu- los inspiratorios y espiratorios. Los principales msculos inspiratorios son el diafragma que es el principal msculo respiratorio y divide anatmicamente la cavi- dad torcica de la abdominal (figura 33), los inter- costales externos, los escalenos y los esternocleidomas- toideos. Los principales msculos espiratorios son los rectos abdominales, los intercostales internos y los obli- Costillas Esternn Figura 31. Esqueleto seo. 15
  33. 33. 16 (Unidad 3)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia Msculo Nervio intercostal Arteria intercostal Vena Msculo Msculo Conductos celulares Membrana Msculo intercostal interno intercostal externaintercostal nervioso intercostal interno intercostal externo inter- costal Figura 32. Paquete neurovascular intercostal. cuos mayores y menores. Los msculos accesorios son utilizados en caso de insuficiencia ventilatoria. El aparato respiratorio propiamente dicho est con- formado por las vas areas superiores (nariz, faringe y laringe); las vas areas inferiores (trquea, bronquios principales, secundarios, terciarios y terminales, y sa- cos alveolares) y los pulmones, con su recubrimiento de pleura parietal y visceral, que conforman el espacio pleural (figura 34). Diafragma El diafragma tiene forma de paracadas Figura 33. Diafragma. Trquea Bronquio principal derecho Pulmn derecho Bronquio principal izquierdo Pulmn izquierdo Figura 34. Aparato respiratorio. Nariz Es el rgano especializado del olfato, que tambin im- plica el paso de aire desde el exterior hasta los pulmo- nes. Sus funciones principales son filtrar, humedecer y calentar el aire, participando tambin en la fonacin. Est conformado por un esqueleto triangular cubierto de piel y tapizado interiormente por mucosa. En la parte inferior tiene dos perforaciones, separadas por el tabi- que: las fosas nasales. En el interior de las fosas nasales existen estructuras, denominadas cornetes, que provo- can turbulencia en el aire inspirado, lo que favorece su humectacin, calentamiento y filtracin (figura 35). Ramificaciones del nervio olfativo Bulbo del nervio Seno Seno frontal Cornete superior Cornete medio Fosas nasales Cornete inferior Trompa de Eustaquio Figura 35. La nariz. olfativo esfenoidal
  34. 34. 17Anatoma y fisiologa del aparato respiratorio EditorialAlfil.Fotocopiarsinautorizacinesundelito.E Nasofaringe Orofaringe Laringofaringe Figura 36. La faringe. Faringe La faringe es un tubo muscular que sirve de paso al aire y a los alimentos. Se divide en dos porciones: la rinofa- ringe y la orofaringe. La parte posterior de las fosas na- sales se comunica con la rinofaringe a travs de las coa- nas. La orofaringe se une a la laringe (figura 36). Laringe La laringe est constituida por cartlagos y ligamentos movidos por msculos muy sensitivos; este rgano sir- ve como vlvula, ya que en ella se encuentran dos es- tructuras muy importantes: la trquea y el esfago. La epiglotis es la encargada de dirigir el paso correspon- diente del aire hacia la trquea y el alimento o agua al esfago. La laringe se encuentra limitada a los lados por los msculos esternocleidomastoideos y los grandes va- sos del cuello, y es rodeada en su parte inferior por los lbulos de la glndula tiroides. Est suspendida del hue- so hioides por los msculos y el ligamento tirohioideos, y la unen al crneo los msculos estilofarngeo, glosos- tafilino y salpingofarngeo. Hacia la parte de abajo con- tina con la trquea, que se describir posteriormente. La laringe est formada por varios cartlagos; tres de ellos son impares el tiroides, el cricoides y la epiglo- tis y tres son pares la aritenoides, los corniculados y los cuneiformes. El cartlago tiroides semeja un escu- do o la quilla de un barco, con una escotadura en su parte media en forma de V en el tercio superior, formando un Hioides Tiroides (cartlago) Tiroides (glndula) Trquea Figura 37. La laringe. ngulo saliente, que todos conocemos como la manza- na de Adn. El cartlago epigltico es el esqueleto els- tico de la epiglotis; es una laminilla con la forma de una hoja que sobresale hacia arriba por detrs de la lengua y que forma con los repliegues aritenoepiglticos, que son los lmites del estrecho larngeo. El cartlago cricoi- des se puede comparar con un anillo de sello llamado lmina, que asciende hacia atrs entre las alas del ti- roides; la porcin anterior del anillo denominada arco se palpa fcilmente en las personas delgadas, in- mediatamente debajo del cartlago tiroides; es ms gruesoysalientequelosanillostraqueales;esimportan- te saber distinguir esta estructura, ya que en el ligamen- to cricotiroideo que une al cartlago tiroides con el cri- coides se realiza la cricotoma, maniobra que puede salvar la vida de un paciente si se realiza con habilidad. Los cartlagos aritenoides son pares, pequeos y en for- ma de pirmide, con base hueca, que se deslizan sobre las carillas articulares de la lmina del cricoides. La ca- vidad de la laringe es dividida por las cuerdas vocales superiores e inferiores en tres partes: vestbulo, ventr- culo y una zona subgltica. La relevancia clnica de es- tas estructuras consiste en saber identificarlas, ya que se requiere su conocimiento para cuando se realiza la intu- bacin endotraqueal. La laringe tiene tres funciones: formar un esfnter al deglutir, mantener abiertas las vas areas y emitir la voz (figura 37). Trquea La trquea es un tubo fibromuscular flexible y dilatable de 10 cm de longitud y 2.5 cm de dimetro, reforzado
  35. 35. 18 (Unidad 3)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia Trquea Bronquios principales Figura 38. La trquea. por 16 a 20 cartlagos traqueales, que reciben tambin el nombre de anillos, aunque tienen la forma de una he- rradura abierta hacia atrs; est adosada al esfago y se extiende desde el borde inferior del cartlago cricoides, bifurcndose en los bronquios principales derecho e iz- quierdo en la regin llamada carina. La porcin cervical est por detrs de los msculos esternocleidomastoideo y esternotiroideo; est envuelta por la aponeurosis pre- traqueal y est abrazada por la glndula tiroides; la por- cin torcica est en el mediastino superior, por detrs delosrestosdeltimo,deltroncovenosobraquioceflico izquierdo. Los bronquios principales derecho e izquier- do tienen aproximadamente la mitad del calibre de la trquea 1.25 cm de dimetro y estn reforzados por cartlagos semejantes a los de la trquea (figura 38). Pulmones Los pulmones derecho e izquierdo son dos sacos areos cnicos, semejantes a una esponja, que ocupan su hemi- trax correspondiente y estn fijados por el pedculo al mediastino y sostenidos hacia abajo por el diafragma; es- tn formados por muchas cavidades areas llamadas al- veolos, en cuyas paredes se oxigena la sangre. Los pul- mones estn cubiertos por una membrana delgada y adherentellamadapleura,queeslisa,hmedaybrillante, y se refleja en el interior de la caja torcica; son conside- radas como la pleura parietal, la adosada al trax y la vis- ceral adosada a los pulmones hasta los hilios, que dismi- nuye la friccin durante los movimientos respiratorios; Figura 39. Los pulmones. las pleuras estn irrigadas por ramas de la arterias bron- quiales, mamarias y diafragmticas superiores. Las pleu- ras y el mediastino estn inervados por el nervio frnico, que proviene de los nervios cervicales tercero y cuarto. Los pulmones son de color rosado en etapas tempranas de la vida, pero despus presentan un moteado gris piza- rra por la inhalacin de partculas de carbn y polvo. Al entrar aire en la cavidad virtual pleural por una herida de trax los pulmones experimentan un colapso, mas con- servan una porcin de aire para crepitar y flotan en el agua; contrario a lo que ocurre en los mortinatos que no respiraron, estos pulmones se hunden en el agua. Cada pulmn presenta un vrtice, o cara diafragmtica, una cara externa o costal y una cara interna con dos partes: la vertebral y la mediastnica. El corazn ejerce una com- presin en ambos pulmones dejando un hundimiento, llamadofositacardiacaolechodelcorazn.Otrasestruc- turas que marcan su trayecto en los pulmones son la aor- ta,elcayadoartico,eltroncobraquioceflico, lascarti- das primitivas y la subclavia izquierda, pues dejan un hundimiento en el pulmn izquierdo (figuras 39 y 310). Bronquios Los bronquios, acompaados de ramas de las arterias pulmonares, se ramifican repetidamente al introducirse en el parnquima pulmonar; las primeras divisiones son losbronquiossegmentariosparalosnuevesegmentosdel pulmn izquierdo y para los 10 segmentos del pulmn derecho; los segmentos son unidades autnomas que se pueden extirpar sin sacrificar todo el pulmn. Despus de dividirse muchas veces los tubos bronquiales, cuyo dimetro ha disminuido a menos de 1 mm, pierden los cartlagos y reciben el nombre de bronquiolos. Su divi- sin ulterior constituye los alveolos, que es donde se rea-
  36. 36. 19Anatoma y fisiologa del aparato respiratorio EditorialAlfil.Fotocopiarsinautorizacinesundelito.E Pleura visceral Pleura parietal Espacio pleural Figura 310. Espacio pleural. liza el intercambio de gases sanguneos; estas estructuras son muy delicadas, ya que pueden presentar edema por diversas causas y desencadenar complicaciones fatales para el paciente, como edema pulmonar agudo. Las arterias pulmonares son las nicas arterias del cuerpo humano que transportan sangre desoxigenada; se ramifican siguiendo a los bronquios en los lbulos, los segmentos y los lobulillos sin que ocurra anastomosis entre las ramas adyacentes; las ramas finales acompa- an a los bronquiolos hasta la porcin media de los lo- bulillos y forman la red capilar en las paredes alveola- res, donde ocurre el intercambio respiratorio. La red capilar drena en la periferia de cada lobulillo, de manera que las venas comienzan en el tejido conjuntivo interlo- bulillar y permanecen netamente separadas de los bron- quios y las arterias; las venas de mayor calibre estn en- tre los segmentos adyacentes a los cuales drenan. Por ltimo, los vasos de mayor calibre se adosan a los bron- quios y las arterias para formar las venas pulmonares (el hilio); estas venas son las nicas que transportan sangre oxigenada de retorno al corazn. Las arterias bronquia- les, en nmero variable para cada lado y que nacen de la aorta descendente, acompaan y nutren a las ramas Bronquio principal Bronquio lobar superior derecho Cartlagos Bronquio lobar medio derecho Bronquio lobar inferior derecho Bronquio principal izquierdo Bronquio lobar superior izquierdo Bronquio lobar inferior izquierdo bronquiales Figura 311. Los bronquios. derecho del rbol bronquial hasta los bronquiolos respiratorios. Una parte del drenaje venoso de los bronquios es lleva- da por las venas bronquiales al sistema cigos y el resto a la vena pulmonar (figura 311). Alveolos Son las estructuras terminales de cada bronquiolo y las unidades funcionales del aparato respiratorio. Tienen la funcin primordial de permitir el intercambio de oxge- no por bixido de carbono: la hematosis. Este proceso se lleva a cabo porque cada alveolo est envuelto en una red capilar fina que facilita el proceso a travs de la membrana alveolocapilar (figura 312). Mediastino El mediastino es un tabique grueso que se extiende des- de el esternn hasta el raquis y desde la base del cuello hasta el diafragma. De manera arbitraria se divide en su- perior, medio, anterior y posterior. Las estructuras que guarda el mediastino son los grandes vasos, como la ar- teria aorta, la vena cava superior, el tronco braquiocef- lico, la trquea, la carina, los bronquios principales, las cadenas ganglionares y el esfago (figura 313). FISIOLOGA DE LA VENTILACIN La ventilacin permite el ingreso de aire desde el exte- rior hasta el interior del organismo para garantizar la
  37. 37. 20 (Unidad 3)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia Bronquiolo Arteriola Alveolo Saco areo Vnula Figura 312. Los alveolos. oxigenacin celular y permitir la eliminacin del bixi- do de carbono. La ventilacin comprende el movimien- to activo la inspiracin y el movimiento pasivo la espiracin (figura 314). La inspiracin activa resulta de la contraccin de los msculosinspiratorios que ensanchan la cavidad torci- ca, generando presin negativa que lleva el aire al inte- rior. Durante la espiracin la cavidad torcica vuelve a su estado inicial, expulsando el aire previamente intro- ducido. Control de la ventilacin Los centros de control de la ventilacin estn situados en el bulbo raqudeo, dependiendo de quimiorrecepto- Figura 313. Mediastino. Figura 314. Movimientos respiratorios. Inspiracin Espiracin res y barorreceptores. En el centro medular (rea rtmi- ca) existen neuronas espiratorias e inspiratorias que controlan el ritmo bsico de la respiracin. El centro neumotxico, cuya funcin es limitar la inspiracin transmitiendo impulsos inhibidores continuos al rea inspiratoria, desconecta el rea inspiratoria antes de que entre demasiado aire en los pulmones; cuando el rea neumotxica es ms activa la velocidad respiratoria es mayor. El centro apnusico coordina la transicin entre inspiracin y espiracin, con la funcin de inhibir la es- piracin y estimular la inspiracin; prolonga la inspira- cin y, por lo tanto, la frecuencia respiratoria. Control neuroqumico Las concentraciones y presiones parciales de O2 y CO2 y las variaciones del pH estimulan receptores qumicos que regulan la ventilacin a travs de los centros respi- ratorios. Los quimiorreceptores centrales estn ubicados en la superficie ventral del tronco enceflico y responden a cambios del pCO2 y del pH arterial. Los quimiorrecep- tores perifricos se localizan en los cuerpos carotdeos, ubicados en la bifurcacin de las arterias cartidas, y responden a cambios de pO2 y en menor grado a cam- bios pCO2 y pH. Los ubicados en los cuerpos articos se encuentran encima y debajo del arco artico, y res- ponden a cambios de pO2. Los quimiorreceptores cap- tan el aumento en la concentracin de bixido de carbo- no e informan la situacin al centro respiratorio, que de inmediato incrementa la frecuencia y la profundidad de la ventilacin. El estmulo de CO2 puede ser efectivo para incrementar la frecuencia ventilatoria lo suficiente para que los alveolos reciban hasta 10 veces el volumen de aire de una ventilacin normal. En situaciones de re-
  38. 38. 21Anatoma y fisiologa del aparato respiratorio EditorialAlfil.Fotocopiarsinautorizacinesundelito.E Figura 315. Control neuroqumico de la ventilacin. Receptores de oxgeno Arteria Aorta Receptores de oxgeno Centro respiratorio PO2 menor 60 mmHg cartida tencin crnica de CO2 el control de la ventilacin se vuelve predominantemente dependiente de la presin arterial de oxgeno (PaO2). Los barorreceptores son sensibles a la presin arte- rial de oxgeno PaO2 y a la presin arterial de bixido de carbono PaCO2; permiten el incremento del volumen minuto. La estimulacin de los barorreceptores articos y de los senos carotdeos por aumento de la tensin arte- rial puede causar hipoventilacin o apnea refleja; una disminucin de la tensin arterial puede causar hiper- ventilacin de muy breve duracin. Para calcular el volumen minuto se multiplica la fre- cuencia ventilatoria por el volumen tidal. El volumen de aire que un individuo intercambia en cada ventilacin Estmulo QR perifricos PCO2 plasma PCO2 LRC PCO2 arterial CO2 H+ + HCO3 CO2 H+ + HCO3 Estmulo QR centrales Ventilacin PO2 plasma < 60 mmHg Figura 316. Mecanismo de los quimiorreceptores. se denomina volumen tidal o corriente, siendo de apro- ximadamente 500 mL en el adulto a razn de 7 mL/kg de peso ideal. En el nio se calcula a razn de 10 mL/kg de peso ideal (figuras 315 y 316). REFERENCIAS 1. Elling B, Elling KM, Rothenberg MA: Sistema respirato- rio. En: Anatoma y fisiologa del paramdico. Cap. 7. Mxi- co, Trillas, 2009. 2. Hafen BQ, Karren KJ: Anatomy and physiology of body systems. En: Prehospital emergency care and crisis interven- tion. 3 ed. Cap. 2. Morton, 1989. 3. Limmer D, OKeefe MF, Dickinson ET: The human body. En: Emergency care. 10 ed. Cap. 4. Prentice Hall, 2005.
  39. 39. 22 (Unidad 3)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia
  40. 40. EditorialAlfil.Fotocopiarsinautorizacinesundelito.E Unidad 4 Anatoma y fisiologa del sistema cardiovascular OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Describir las estructuras anatmicas que componen el sistema cardiovascular. 2. Describir las funciones del corazn. 3. Describir las vlvulas cardiacas y su funcin. 4. Describir las funciones de las arterias. 5. Describir las funciones de las venas. 6. Describir las funciones de los capilares. 7. Describir la fisiologa del ciclo cardiaco. 8. Describir la fisiologa de los circuitos circulatorios. 9. Describir los conceptos volumen y fraccin de eyeccin. 10. Describir el concepto de gasto cardiaco. 11. Describir la inervacin del corazn. INTRODUCCIN Hablar del sistema cardiovascular es extenso y apasio- nante, pues se deben contemplar la anatoma del cora- zn, la circulacin mayor, la circulacin menor, la fisio- loga y sus interacciones. La importancia clnica de conocer la anatoma radica en saber qu le ocurre al paciente en choque, de dnde sangra y cmo hacer presin indirecta sobre una arteria, as como conocer las rutas venosas indispensables para colocar un catter central o perifrico, las venas opcio- nales a las cuales se recurre en casos graves y difciles, etc. A continuacin se presenta una descripcin breve y concisa de este sistema para su mejor comprensin. ANATOMA El sistema vascular est formado por una serie de tubos que tienen continuacin desde los grandes hasta los mi- croscpicos, por donde fluye la sangre, el lquido vital que nutre y oxigena a todo el organismo. Esta tubera tie- ne como bomba al corazn, una estructura muscular que late toda la vida y se encarga de impulsar la sangre mo- viendoaproximadamente5Ldesangreporminutoenre- poso y hasta 35 L/min durante el ejercicio intenso. Las arterias llevan sangre oxigenada y las venas sangre deso- xigenada, lo cual se invierte nicamente en el circuito menor, siendo las venas pulmonares las que transportan sangre oxigenada proveniente de los pulmones y las arte- rias pulmonares sangre desoxigenada proveniente de la circulacin mayor. La circulacin del corazn a los pul- 23
  41. 41. 24 (Unidad 4)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia mones y viceversa recibe el nombre de circulacin me- nor. La circulacin mayor nace en el corazn a travs de la aorta y se distribuye por todo el organismo. Entenda- mos que los vasos se convierten de grandes a pequeos y viceversa, es decir, arteriasarteriolascapilaresvnu- lasvenas. El lecho capilar es gigantesco, ya que su capa- cidad excede con mucho los 5 L, volumen aproximado desangreenunhombrede70kg.Eldimetrodeloscapi- lares puede variar segn las condiciones fisiolgicas que imperen; as, pueden estar casi vacos en el reposo o au- mentar su capacidad hasta 800 veces durante el ejercicio; se cierran para redistribuir la sangre a rganos vitales. Es importante recalcar que las arterias conducen sangre oxi- genada de color rojo brillante y pulstil. Las venas con- ducen sangre desoxigenada, de color rojo oscuro y sin pulso. Las arterias son profundas y las venas general- mente superficiales, aunque tambin hay profundas. Existen otros circuitos de circulacin aparte del mayor y el menor, como el circuito portal, que lleva la sangre de los intestinos al hgado, y el circuito renal, que lleva sangre de la circulacin mayor a los riones para el lavado de impurezas. Parte del sistema vascular es el sistema linftico, que comienza en los capilares ciegos, que contienen linfa, lquido casi incoloro muy semejante al plasma sanguneo, pero rico en leucocitos, con predo- minio de linfocitos. Los vasos linfticos drenan en los llamados ganglios linfticos, donde se vierten linfocitos nuevoshacialacorrientecirculatoria.Aligualquelasan- gre venosa, la circulacin linftica es apoyada por el ma- saje del movimiento muscular. Es importante mencionar que no hay vasos linfticos en el sistema nervioso cen- tral, en los msculos estriados ni en las estructuras no vasculares, como la crnea, los dientes, las uas, el cabe- llo y el cartlago. Las paredes de arterias y venas consis- ten en tres capas: tnica ntima o revestimiento endote- lial, tnica media muscular elstica y tnica adventicia, que fija a los vasos con tejido conectivo. Las venas den- tro del sistema musculosqueltico poseen vlvulas que favorecen el retorno, evitando el estancamiento de la sangre; las venas pulmonares y sus tributarias no poseen vlvulas. Lasparedesde losvasos degran calibrereciben su nutricin de vasos pequesimos, llamados vasa vaso- rum. CORAZN El corazn est situado en el centro del trax, ligera- mente cargado al lado izquierdo por detrs del esternn Vena cava superior Pulmones Costillas Hgado Aorta Corazn Estmago Figura 41. Ubicacin anatmica del corazn. en la cavidad mediastinal. Es una bomba muscular que tiene el tamao aproximado de una mano empuada, si- tuadadentrodeunsacofibroseroso,llamadopericardio, que ocupa casi en su totalidad el mediastino medio. En cada contraccin cardiaca la punta choca contra la pared torcica, la cual es palpable sobre la parrilla costal iz- quierda (figura 41). Est conformado por las capas endocardio, mio- cardio, epicardio y pericardio que se incluyen en la fi- gura 42. El corazn est dividido por tabiques en cuatro cavi- dades: aurculas derecha e izquierda y ventrculos dere- Miocardio Endocardio Pericardio Epicardio Figura 42. Capas del corazn.
  42. 42. 25Anatoma y fisiologa del sistema cardiovascular EditorialAlfil.Fotocopiarsinautorizacinesundelito.E Figura 43. Irrigacin coronaria. cho e izquierdo. La circulacin se lleva a cabo por la sangre proveniente de las venas cavas inferior y supe- rior, ingresa al corazn por la aurcula derecha, donde es expulsadahaciaelventrculoderecho,dedondesemue- ve por la arteria pulmonar y sus ramas derecha e izquier- da a los pulmones, en los cuales cursa por capilares muy delgados que estn en contacto con los alveolos pulmo- nares, donde vuelve a tomar oxgeno por medio de los eritrocitos y elimina el anhdrido carbnico; posterior- mente la sangre drena en vnulas y venas de mayor cali- bre hasta llegar por las venas pulmonares hasta la aur- cula izquierda; de ah, al contraerse la aurcula la sangre pasa al ventrculo izquierdo y ste la expulsa por la aorta hacia toda la economa. La aurcula izquierda es una bolsa aplanada que se prolonga en la llamada orejuela; ocupa la mayor parte de la base del corazn y est muy cerca del esfago. Esta cavidad converge en el orificio interauriculoventricu- lar, protegido por la vlvula mitral. Elventrculoizquierdoesunconodeparedesgruesas cuyo vrtice corresponde a la punta del corazn; es el ventrculo que ejerce mayor fuerza de contraccin para expulsar la sangre a travs de la vlvula artica; el orifi- cio artico est cerrado por tres vlvulas, llamadas sig- moideas o articas. La aurcula derecha ocupa el borde derecho del cora- zn; est cruzada hacia atrs por la vena pulmonar dere- cha inferior y en parte se sita por delante de la aurcula izquierda. En su parte superior desemboca la vena cava superior; la vena cava inferior, de calibre un poco mayor que la superior, desemboca en la parte inferior del seno venoso. Elventrculoderecho,cuyaparedtienelatercerapar- te del grosor de la pared del ventrculo izquierdo, parece estar adosado a este ltimo; el orificio auriculoventricu- lar derecho es ovalado y lo compone la vlvula tricspi- de, formada por tres grandes vlvulas triangulares. El orificio pulmonar es circular; por adelante del orificio artico est protegido por las vlvulas sigmoideas pul- monares. La irrigacin del msculo cardiaco surge en la dis- tolealcerrarselasvlvulassigmoideasarticasypermi- tir el llenado de los senos de Valsalva, donde nacen las arterias coronarias (figura 43). La coronaria derecha irriga 70% del ndulo sinusal, 90% del nodo auriculoventricular, el haz de His y casi la totalidad de la rama derecha. La rama izquierda irriga 30% del nodo sinusal, 10% del auriculoventricular y la rama izquierda del haz de His. La coronaria izquierda describe una curva que rodea la mitad izquierda del sur- co auriculoventricular, emite la arteria interventricular anterior o descendente anterior, y la coronaria derecha da nacimiento a la arteria interventricular posterior o descendente posterior. Las dos arterias emiten ramas para las aurculas; sus ramas ventriculares convergen hacia la punta del cora- zn, alrededor de la cual pueden anastomosarse. Como marcapasos del corazn, el nodo auriculoventricular slo est irrigado por una muy pequea rama de la arte- ria coronaria derecha. Las venas del corazn drenan en el seno coronario, con excepcin de algunas pequeas venas anteriores del corazn, que provienen del ventr- culo derecho y desembocan directamente en la aurcula derecha. La vena coronaria izquierda, o mayor, recibe a la vena marginal izquierda y termina en el extremo iz- quierdo del seno coronario; la interventricular posterior drena junto con la coronaria derecha, o menor, de igual forma. El drenaje linftico est formado por el plexo subendocrdico extenso que comunica con el plexo del pericardio seroso; se forman dos troncos principales: el derecho asciende hasta los mediastinales anteriores y el tronco izquierdo asciende hasta los traqueobronquiales. El corazn est cubierto por una capa fibrosa resistente y externa que forma el pericardio visceral y parietal, y da suspensin al corazn por medio de los ligamentos esternopericrdicos.
  43. 43. 26 (Unidad 4)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia Vlvula tricspide Vlvula mitral Vlvulas semilunares Vlvulas sigmoideas articas Figura 44. Vlvulas cardiacas. VLVULAS CARDIACAS Para su funcionamiento las aurculas estn separadas de los ventrculos por vlvulas unidireccionales (vlvulas auriculoventriculares); la derecha se denomina trics- pide y la izquierda mitral. Asimismo, a la salida del ven- trculo derecho estn situadas las vlvulas semilunares, que impiden el reflujo de la vena cava al ventrculo de- recho; a la salida del ventrculo izquierdo se sitan las vlvulas sigmoideas articas, que impiden el reflujo aortoventricular (figura 44). ARTERIAS La aorta es la arteria ms importante de la circulacin mayor; recibe el nombre de aorta ascendente en su naci- miento y se convierte en el cayado artico, que atraviesa el mediastino superior, donde recibe el nombre de aorta descendente, y a nivel de la cuarta vrtebra lumbar se bifurca en las arterias iliacas primitivas. La aorta ascen- dente presenta tres pequeas dilataciones que corres- ponden al seno de Valsalva, lugar de origen de las arte- rias coronarias; el cayado artico se dirige apartndose de la trquea, dando origen al tronco braquioceflico, la cartida primitiva izquierda y la subclavia izquierda. La aorta descendente se divide en segmentos torcico y ab- dominal; emite ramas parietales y viscerales, y se bifur- ca en las arterias iliacas primitivas derecha e izquierda; lasramasparietalessonlasintercostales,lassubcostales y las diafragmticas. El cerebro est irrigado por las arterias cerebrales anterior, media y posterior; la anterior y la media son ra- mas de la cartida interna, mientras que la posterior es rama de la basilar. El polgono de Willis es una anasto- mosis heptagonal de los vasos cerebrales principales alrededor del quiasma ptico, que es completado por las arterias comunicantes posteriores y anteriores. Como se haba mencionado, la subclavia izquierda nace del cayado artico y la subclavia derecha del tron- co braquioceflico; cada una da origen a la arteria axilar correspondiente, que irrigan el hombro y los trapecios, y se continan con la arteria humeral, la cual es casi su- perficial, ya que slo est cubierta por piel y aponeuro- sis, pasa por el vasto interno del trceps y se divide en tres porciones primera claviculopectoral y segunda y tercera bajo el pectoral mayor. La primera porcin da nacimiento a la arteria torcica superior, de la segunda porcin nacen la acromiotorcica y la mamaria externa, y de la tercera porcin nacen la arteria escapular inferior y las arterias circunflejas anterior y posterior. La arteria humeralsedistribuyeenlosmsculosdelacaraanterior del brazo por virtud de tres o cuatro ramas musculares, dan ramas como la humeral profunda y sta da una rama a la nutricia del humero. Posteriormente la humeral se contina distalmente en la arteria radial y cubital divi- dindose bajo el pronador redondo, emitiendo ramas a los msculos palmares, pronadores y flexores; la arteria cubital o ulnar se dirige igualmente de forma distal so- bre la trayectoria de la ulna o cbito, da una rama inter- sea anterior sobre el ligamento interseo, dando ante- riormente una rama radiopalmar donde se anastomosa con la arterial radial formando el arco palmar superficial y el arco palmar profundo, as como la arteria dorsal. La aorta descendente da ramas para el diafragma y la pared del tronco. Las ramas diafragmticas proceden de la parte inferior de la aorta torcica y dan un par de ra- mas diafragmticas inferiores, originando la arteria su- prarrenal. En el trax la aorta descendente da origen a las arterias bronquiales, a las ramas pericrdicas, me- diastnicas y esofgicas. En el abdomen la aorta descen- dente da varias ramas pares: arterias suprarrenales me- dias, renales y genitales, y tres ramas impares: tronco celiaco y arterias mesentricas superior e inferior. El tronco celiaco es la arteria principal de intestino ante- rior, estmago, yeyuno, hgado, pncreas y bazo. Se desprende de la aorta y da las arterias respectivamente mencionadas; hepticas, esplnicas y gstrica izquier- da. La arteria gstrica derecha nace de la arteria hepti-
  44. 44. 27Anatoma y fisiologa del sistema cardiovascular EditorialAlfil.Fotocopiarsinautorizacinesundelito.E ca. La arteria mesentrica superior es la arteria del intes- tino medio, con excepcin de la primera porcin del duodeno, el ciego, el colon ascendente y la mayor parte del colon transverso. La arteria mesentrica superior da origen a la pancreaticoduodenal inferior y clica media; del lado izquierdo de la arteria nacen una docena de ra- mas yeyunales e ileales, del lado derecho se originan las arterias clica derecha e ileoclica. La arteria mesent- rica inferior nace de la aorta, da nacimiento a las arterias clicas izquierdas, forma la arteria hemorroidal supe- rior hasta el mesosigmoides y se une a las arterias hemo- rroidales. La aorta se bifurca en el lado izquierdo de la cuarta vrtebra lumbar y da origen a dos arterias, la ilia- cas primitivas, que a nivel del sacro se dividen en iliacas internas y externas. La arteria iliaca interna origina la arteria vesical superior y de sta se origina la arteria de- ferente; la arteria vesical inferior slo se observa en los varones, irriga la prstata, el urter inferior y las vescu- las seminales. La arteria uterina emite la vaginal, dando ramas a las trompas de Falopio. Finalmente, la hemo- rroidal media que se distribuye en la tnica muscular del recto. Una de las ramas parietales de la arteria iliaca in- ternadaramasalosglteosconnombredelaarteriagl- tea, dando una rama superficial y profunda; da un vaso nutricio a leon. La arteria isquitica sigue el mismo tra- yecto de la arteria iliaca interna y da ramas al msculo piramidal de la pelvis y al elevador del ano; da ramas a la piel de las nalgas y la cara posterior de los muslos. La arteria pudenda interna nace del tronco comn de la ar- teria isquitica e irriga la regin del perin, as como la arteria hemorroidal distal o inferior, piel y uretra; da una rama a la cara dorsal del pene en el hombre y da ramas a la vulva en la mujer. Las arterias de la extremidad infe- rior inician en la arteria femoral, donde da nacimiento a la arteria femoral profunda, emite ramas musculares y da lugar a la arteria anastomtica magna; sta da una rama superficial o safena interna y la rama profunda o articular, la cual forma la arteria prerrotuliana. La arte- ria circunfleja iliaca externa o superficial atraviesa la fascia lata por fuera del orificio de la safena y se dirige hacia la espina iliaca anterosuperior, las arterias subcu- tneas abdominal y pudenda externa, y se distribuye al pubis y el ombligo; las arterias pudendas emiten ramas al escroto en el hombre y la vulva en la mujer. La femo- ral profunda es la rama de mayor calibre en la pierna y emite cuatro arterias perforantes; la segunda por lo re- gular origina la arteria nutricia del fmur. La arteria popltea se continua de la femoral y da nacimiento a las arterias articulares superiores interna y externa; la po- pltea da varias ramas cutneas, la articular media, infe- riores interna y externa, posteriormente se originan las arterias gemelas, que viajan en el trayecto de los mscu- Epitelio Tnica ntima Tnica media Tnica adventicia Figura 45. Capas que componen las arterias. los del mismo nombre; por la parte posterior originan la arteria tibial posterior y la peronea, por la cara anterior originanestasmismas,ydescendiendorespectivamente las maleolares y las calcneas. Para finalizar forman el tronco tibioperoneo, y en el pie forma las arterias plan- tares interna y externa. Por la cara anterior se originan de la tibial anterior la arteria peda, originando los ra- mos dorsales. La sangre en las arterias fluye en direccin centrfuga y en las venas fluye en sentido inverso, en sentido cen- trpeto. Las venas son superficiales, fcilmente recono- cibles por su trayecto, forma y un color caracterstico. La importancia clnica de saber reconocer estas estruc- turas es poder apoyar rpidamente al paciente, al canali- zar una vena para administrar soluciones o medicamen- tos por va parenteral (figura 45). VENAS La sangre de la mayor parte de la cabeza y del cuello dre- na por la vena yugular interna; la sangre de las extremi- dades superiores drena en las venas subclavias, que pos- teriormente se unen y forman el tronco braquioceflico derecho e izquierdo que da origen a la vena cava supe- rior, que desemboca en la aurcula derecha. La sangre de la pelvis y de los miembros inferiores cursa por las venas iliacas interna, externa y primitiva, que se unen y drenan alavenacavainferior,quesedirigehacialaporcininfe- rior de la aurcula derecha. La sangre de la porcin abdo-
  45. 45. 28 (Unidad 4)Manual de medicina prehospitalaria de urgencia Epitelio Tnica ntima Tnica media Tnica adventicia Figura 46. Capas que componen las venas (A) y las vlvulas venosas (B). A B minal y de parte del aparato digestivo, el bazo y el pn- creas drena en el sistema porta del hgado y ste, a su vez, en la vena cava inferior. Dentro del trax todas las estruc- turas, excepto pulmones y corazn, drenan en la vena cava superior y nuevamente de ah a la aurcula derecha; como ya se haba mencionado, las grandes venas no tie- nen vlvulas, mas la subclavia, la yugular interna y la iliaca externa pueden llegar a tener alguna (figura 46). CAPILARES En estas pequeas estructuras se realizan los intercam- bios gaseosos (hematosis) a nivel pulmonar y de nutrien- tesydesechosenelrestodelaeconoma.Delacapacidad de vasomocin (vasoconstriccin y vasodilatacin) de- pende la resistencia vascular perifrica (figura 47). CICLO CARDIACO El movimiento del corazn para bombear sangre se co- noce como ciclo cardiaco; consta de dos etapas: 1. Lacontraccin,osstole,eselprimerruidocardia- co, y corresponde al cierre de las vlvulas tricspi- de y mitral. 2. La relajacin, o distole, es el segundo ruido car- diaco, y corresponde al cierre de las vlvulas sig- moideasarticasysemilunares(figuras48y49). CIRCUITOS CIRCULATORIOS La circulacin sangunea tiene como objetivos llevar sangre oxigenada y nutrientes al organismo y recoger bixido de carbono y otros desechos metablicos. Vena Arteria Vlvula Vnula Lecho capilar Arteriolas Figura 47. Lecho capilar.
  46. 46. 29Anatoma y fisiologa del sistema cardiovascular EditorialAlfil.Fotocopiarsinautorizacinesundelito.E Figura 48. Contraccin cardiaca o sstole. La circulacin pulmonar o menor es un circuito de baja presin, y lleva sangre hacia los pulmones con la finalidad de eliminar bixido de carbono y recoger ox- geno. La sangre sale del ventrculo derecho hacia el le- cho capilar pulmonar, retornando oxigenada a travs de la aurcula izquierda (figura 410). La circulacin sistmica o mayor es un circuito de alta presin; su meta primordial es llevar oxgeno y nu- trientes a todas las clulas del organismo. La sangre oxi- genada sale del ventrculo izquierdo hacia todos los teji- Figura 49. Relajacin cardiaca o distole. Figura 410. Circulacin menor o pulmonar. Capilares pulmonares A V V A dos del organismo, retornando a la aurcula derecha (figura 411). VOLUMEN Y FRACCIN DE EYECCIN El volumen de eyeccin es el volumen de sangre que el corazn expulsa hacia la aorta durante la sstole. El vo- lumen de eyeccin del ventrculo izquierdo es prctica- mente el mismo que el del ventrculo derecho, ya que para que la sangre no regrese tiene que discurrir la mis- ma cantidad por ambos circuitos (pulmonar y sistmi- co). La fraccin de eyeccin mide la disminucin del Capilares sistmicos Aorta A V V A Figura 411. Circulacin mayor o sistmica.
  47. 47. 30 (Unidad 4)Manual d