9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA TEMA: MAPAS SOBRE PROGRAMAS ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA Autor: CAROLINA VILLACRES Docente:N.D. Mg. ELIZABETH QUIROGA Ambato 2016

Mapas sobre programas carolina villacres

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA

TEMA:

MAPAS SOBRE PROGRAMAS

ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA

Autor:

CAROLINA VILLACRES

Docente:N.D. Mg. ELIZABETH QUIROGA

Ambato

2016

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA

TEMA:

SIVAN

ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA

Autor:

CAROLINA VILLACRES

Docente:

N.D. Mg. ELIZABETH QUIROGAGA

Ambato

2016

PROGRAMAS DE NUTRICIÓN

SISVAN PIM PEAN PANN

SISTEMA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL

PROGRAMA NACIONAL DE MICRONUTRIENTES

PROGRAMA DE EDUCACION ALIMENTARIA

NUTRICIONAL

PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION Y NUTRICION

Vigilar el estado nutricional de las embarazadas , lactantes y niños

menores de 5 años.

-en niños se tomara como indicador el peso/edad .

-Antropometria

-Participacion comunitaria activa y permanente en el desarrollo

Contribuir a la reduccion y prevencion de los problemas nutricionales causados por las deficiencias de micronutrientes en la

poblacion de mayor riesgo social y biologico.

-suplementacion

-fortificacion

-diversificacion de la dieta

Orientar a la poblacion de habitos alimentarios saludables

-capacitar al personal de salud con temas relacionados

-definir estrategias de informacion, educacion y comunicacion sobre

alimentacion.

Programa del MSP que busca impulsar acciones que permitan el mejoramiento nutricionnal de los sectores nutricionales

mas vulnerables

Objetivo: mejorar el estado de salud de mujeres embarazadas y madres lactantes

EMBARAZADAS: Evaluacion y monitoreo de incremento de peso

(peso / talla)

RN: pesar en sus primeras 24 horas de vida independientemente de la edad

gestacional

< DE 5 AÑOS: peso y talla a todos los niños que asisten a consulta

HIERRO

-Embarazadas: desde la 1 consulta 10 tabletas mensuales (miercoles y domingo)

< de 1 año: de bajo peso y prematuros al 2 mes de vida 20 gotas (mier y dom) al 6 mes

30 gotas.

La promocion de alimentacion adecuada desde los primeros años incluyendo la lactancia y uso de complementos son

predectivos del estado nutricional de RN, niños y niñas

1. IEC

2. capacitacion y educacion continua

3. elaboracion y distribucion de complemento alimentario (mi papilla y mi

bebida)

4. participacion comunitaria

5. seguimiento y evaluacion

NIVEL LOCAL: unidades operativas del MSP que constituye la base del sistema.

NIVEL DE AREA: centros de salud urbanos y hospitales cantonales.

NIVEL PROVINCIAL: direcciones provinciales de salud recibe y concentra informacion.

NIVEL CENTRAL: direccion nacional del MSP es banco de informacion

VITAMINA A

1. 100000 UI niños de 6-12 meses

2. 200000UI 12-36 meses bajo peso

3. 100000 UI 12-36 meses peso normal

HIERRO VIT A

-Embarazadas 10 tab mensuales

< 1 año: 1 gotero c/2 meses

La educacion nutricional debe permitir adquirir conocimientos

sobre bases alimentarias.

Es una obligacion moral etica y solidaria contribuir en la

capacitacion

2kl de mi papilla a niños de 6-36 meses

2kl de mi bebida embarazadas y lactantes.

Los programas del MSP se han

implementado con sistemas de

información

Contribuyen a la toma de decisiones y

asignación de recursos en los diferentes

niveles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA

TEMA:

PROGRAMA DE ALIMENTACION ESCOLAR

ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA

Autor:

CAROLINA VILLACRES

Docente:

N.D. Mg. ELIZABETH QUIROGAGA

Ambato

2016

PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN

ESCOLAR

Atiende los 200 días del período escolar con alimentación para niñas y niños de 3 a 4

años de edad de educación inicial; y niñas, niños y adolescentes entre 5 y 14 años de edad de EGB de instituciones educativas

públicas, fiscomisionales y municipales de las zonas rurales y urbanas

Propósito: brindar de manera gratuita servicios de alimentación escolar

universalización de la educación y al mejoramiento de su calidad y eficiencia

mejorar el estado nutricional de los estudiantes

El desayuno para educación inicial: colada fortificada de sabores y galleta rellena.

El desayuno para estudiantes de EGB: colada con fortificada de sabores, galleta tradicional,

galleta rellena, barra de cereal y granola

refrigerio para EGB: 200 ml en envase tetra brik de leche de sabores y entera

El desayuno escolar, que en muchos de los casos es la primera comida del día, brinda a los estudiantes el 90% de las necesidades

energéticas y cubre al 85% el requerimiento de proteína requerida para esa hora del día.

El Programa además incorpora una estrategia de inclusión económica y social,

que tiene como objetivo dinamizar la economía nacional a partir de la integración

de pequeños productores de granola en hojuelas

A finales del 2013 se inició la entrega progresiva de almuerzo escolar a todos los estudiantes de educación inicial de jornada matutina y vespertina y a los estudiantes de

educación general básica de jornada vespertina

El almuerzo escolar es entregado listo para el consumo en las Instituciones Educativas, su diseño se efectúa tomando en base a los

requerimientos nutricionales de los escolares de acuerdo al grupo de edad y su

preparación es realizada con productos frescos de la zona, propiciando las compras locales y directa a pequeños productores.

El Almuerzo Escolar está compuesto de la estructura básica que comprende: un plato fuerte, guarnición, postre, bebida y pan en raciones de acuerdo a los grupos de edad

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA

TEMA:

ESCUELAS SALUDABLES

ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA

Autor:

CAROLINA VILLACRES

Docente:

N.D. Mg. ELIZABETH QUIROGAGA

Ambato

2016

ESCUELAS SALUDABLES

LÍNEAS DE ACCION

ACCIONES DE EDUCACION EN

SALUD

EN AMBIENTES Y ENTORNOS

SALUDABLES

REORIENTACION EN SERVICIOS DE

SALUD Y ALIMENTACION

INVESTIGACION

Una escuela saludable es :

promociona la salud

Propicia el desarrollo

Permite el desarrollo de habilidades y

Forma personas creativas, seguras de sí mismas, críticas.

Forma niños y jóvenes independientes y respetuosos

de los derechos humanos

Crear condiciones agradables para el autoestudio

Lograr que la apropiación de conocimientos

educación es un arma valiosa para

protegerse de determinadas enfermedades OBJETIVOS

Contribuir a la formación y al pleno

desarrollo de las potencialidades físicas,

psicológicas, emocionales, afectivas,

psicomotoras, y sociales de los

escolares de mediante la integración de

acciones educativas, de promoción de la

salud, de prevención de la enfermedad y

de manejos ambientales dirigidas a la

comunidad educativa y su entorno.

Convertir la escuela en un entorno

saludable

1.La educación en Salud proceso

permanente de enseñanza de

estilos de vida saludables

2. El Medio ambiente escolar y

el entorno saludable como

creación no solo de condiciones

físicas mínimas sanitarias y de

higiene del ambiente físico de la

escuela

3. El Acceso a servicios de

salud y nutrición como medio de

favorecer y proteger el sano

crecimiento y desarrollo del

escolar.

En educación en salud

la pedagogía es la base

del proceso de

socialización, mediante

la cual los escolares se

incorporan a la

sociedad, asimilan y

reconstruyen la cultura

en general y en

particular, la

relacionada con salud.

elementos constitutivos de

las relaciones entre los

individuos que facilitan el

desarrollo de la personalidad

las relaciones sociales

la organización del trabajo

la creación de entornos

saludables Un ambiente

físico seguro limpio Un

ambiente psicosocial

armónico

se consideran acciones de

promoción de la salud,

prevención de la enfermedad,

vigilancia en salud pública y

control de factores de riesgo

La promoción activa

la orientación acciones de

promoción

La información

La coordinación y vigilancia

1. Promover la

investigación y el estudio

de problemas de educación

y de salud de los escolares

2. Realizar investigaciones

desde diferentes enfoques

epistemológicos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA

TEMA:

MAPA SOBRE ALIMENTATE ECUADOR

ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA

Autor:

CAROLINA VILLACRES

Docente:

N.D. Mg. ELIZABETH QUIROGAGA

Ambato

2016

ALIMENTATE ECUADOR

PROGRAMASOBJETIVOS COMPONENTES PANI

programa social del Estado que busca contribuir a la alimentación y nutrición de los sectores más

vulnerables a través de la dotación de alimentos

Protección Alimentaria: contribuir a disminuir la

inseguridad alimentaria mediante la entrega

periódica de aportes alimenticios entrega

oportuna de raciones alimentarias a niños,

personas con discapacidad y adultos mayores

Proyecto Alimentario Nutricional Integral: Reducir la prevalencia de anemia en los

niños y niñas menores de 5 años INFA, en

sus diferentes modalidades; CNH

Proyecto de Atención Integral al Adulto Mayor

Contribuir a mejorar la calidad de vida, la

situación de salud y la reinserción social de la

población adulta mayor de 65 años

Proyecto Promoción de Alimentos

Saludables mejorar e incrementar los hábitos

alimenticios saludables en los hogares de la

población ecuatoriana.

1. SUPLEMENTACIÓN

MICRONUTRIENTES: distribución,

consumo, adquisiciones. 2. FORMACIÓN

Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

INTEGRADAS: modelo, capacitaciones,

encuentros ciudadanos. 3.

COMUNICACIÓN: estrategia, diseño,

materiales edu comunicacionales, guías,

murales, tv, medios locales. 4.

MONITOREO: línea base, mediciones,

evaluación impacto social.

Prevención y reducción de la prevalencia de

anemia y malnutrición de la población objetivo

Mejorar las capacidades y potencialidades de la

ciudadanía

Mejorar la calidad de vida de la población

Población objetivo:

Niños y niñas de 0 a 59 meses de edad que acceden a los servicios de Desarrollo

Infantil Integral del MIES: centros Infantiles

del Buen Vivir (CIBV) y Creciendo con

Nuestro Hijos (CNH) a escala nacional 400

000 niños/as.