20
2013 Universidad de Valencia, Facultad de Fisioterapia Procedimientos generales de intervención en Fisioterapia II. Adrián Álvarez Castaño Paloma Reolid López Raquel Casañ Rodríguez 2º Fisioterapia C Subgrupo 5 Masaje en miembro superior e inferior

Masaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado por alumnos de segundo de Fisioterapia de la Universidad de Valencia

Citation preview

Page 1: Masaje

2013

Universidad de Valencia, Facultad de

Fisioterapia

Procedimientos generales de intervención

en Fisioterapia II.

Adrián Álvarez Castaño

Paloma Reolid López

Raquel Casañ Rodríguez

2º Fisioterapia C

Subgrupo 5

Masaje en miembro superior e inferior

Page 2: Masaje

2

ÍNDICE

1. Maniobras generales en miembro inferior pág. 3

2. Maniobras específicas en decúbito prono en miembro inf. pág. 8

3. Maniobras específicas en decúbito supino en miembro inf. pág. 15

4. Maniobras generales en miembro superior pág. 18

5. Maniobras específicas en miembro superior pág. 18

Page 3: Masaje

3

1. Maniobras generales en miembro inferior

Frotación superficial

Posición fisioterapeuta: Lateral a la camilla y al paciente

Posición paciente: En decúbito prono o supino

dependiendo de la zona del cuerpo a tratar.

Técnica: Al ser la primera maniobra de contacto se

colocará la crema en las manos, previamente

calentadas, y se esparcirá uniformemente por toda la

superficie a tratar con el máximo contacto posible y

sin ejercer una presión excesiva. Esta maniobra es

inespecífica debido a que no sigue ninguna dirección

concreta ya que no afecta a la circulación.

Efecto: Constituye la primera toma de contacto con el

paciente que por su efecto sedante le provocará relajación.

Frotación profunda

Posición fisioterapeuta: Lateral a la camilla y al paciente.

Posición paciente: En decúbito prono o supino dependiendo de la zona del cuerpo a tratar.

Técnica: El ángulo de abordaje del tejido del paciente se torna más perpendicular por lo que la

dirección a seguir es centrípeta, es decir, en dirección hacia el corazón puesto que actuamos

sobre la circulación. Cabe destacar que hemos de ejercer una presión mayor que en la anterior

evitando relieves óseos y paquetes vasculonerviosos. Esta maniobra se puede aplicar mediante

distintas técnicas:

- Mano sobre mano: en esta maniobra aplicamos la

presión con una mano que estará en contacto con el

tejido del paciente mientras que la otra, por encima

de ella, la refuerza con tal de evitar la fatiga de la

mano en contacto con el paciente.

- Pulgares: la presión en este caso se aplica con los

dedos pulgares. Una variante de esta sería la del

pulgar reforzado en la que reforzamos el dedo pulgar

para evitar la fatiga como en el caso anterior.

- Antebrazo: la fuerza se ejercerá con nuestro

antebrazo, en concreto con la zona situada entre el

borde cubital y la musculatura flexora del antebrazo,

mientras que con la mano del brazo que no está

aplicando la presión, cogeremos la muñeca y la

fijaremos para evitar fatiga y guiar el movimiento.

Está indicada para tratar zonas amplias como pueden

ser los isquiotibiales en detrimento de una perdida de

la sensibilidad por parte del fisioterapeuta.

Page 4: Masaje

4

- Codo: en esta maniobra aplicamos la

presión con el codo dejando caer nuestro

peso sobre el paciente mientras que la

otra mano, la colocamos sobre el paciente

y abrazando al codo guiando el

movimiento y evitando fatigar en exceso

la musculatura pectoral. De las técnicas

mencionadas esta es la que mayor presión

ejerce y además con el mínimo gasto

energético por parte del fisioterapeuta,

aunque como hemos comentado en la

maniobra de antebrazo, supone una

pérdida de sensibilidad por parte del fisioterapeuta a la hora de detectar anomalías en los

tejidos del paciente, por lo que siempre irá acompañada de otras técnicas previas que

permitan obtener mayor información.

- Puño y talón de la mano: la fuerza, como indica su nombre, se ejerce mediante el talón de

la mano o la mano en forma de puño pudiendo reforzarla con la mano libre en la muñeca.

Efecto: como hemos comentado al aumentar la presión ejercemos un efecto directo sobre la

vascularización provocando hiperemia en el tejido que estemos tratando y los beneficios que ello

conlleva.

Observaciones: es importante añadir que en las maniobras, el paciente se encontrará con las

piernas ligeramente separadas y dejará caer su peso sobre el paciente para aplicar más fuerza con

menos gasto de energía. En la maniobra de pulgares hemos de evitar la hiperextensión del mismo

con tal de prevenir futuras complicaciones artrósicas. No menos importante será la correcta

higiene postural que deberá mantener el paciente evitando posiciones viciosas colocando

correctamente la camilla a la altura del trocánter mayor, aunque dependiendo del tipo de

maniobras esta se ajustará a la comodidad del fisioterapeuta.

Fricción

Posición fisioterapeuta: Lateral a la camilla con las piernas

ligeramente separadas y codos con poca flexión.

Posición paciente: En decúbito prono o supino

dependiendo de la zona del cuerpo a tratar.

Técnica: Colocación de la mano sobre el tejido provocando

pequeños movimiento de cizallamiento del tejido profundo

a partir del tejido superficial al ejercer presión sobre la

zona, sin ejercer deslizamiento. Se puede aplicar de

distintas maneras como puede ser con el talón de la mano,

con el pulgar, con el dedo índice reforzado por el dedo

corazón o con la totalidad de la mano. Tomando como

referencia la dirección de las fibras podemos realizar una

fricción longitudinal (1), transversal (2) o circular (3) a las

mismas.

1

2

3

Page 5: Masaje

5

Efecto: Es una técnica recomendada para tratar zonas fibrosas, puntos gatillos, romper

adherencias o flexibilizar la zona porque libera los tejidos profundos de los superficiales. En el

caso de aumentar la intensidad provocaremos un efecto hiperemiante que dará lugar a un

aumento del trofismo de la zona.

Presión estática

Posición fisioterapeuta: Lateral a la camilla con las piernas ligeramente separadas y codos con

poca flexión

Posición paciente: En decúbito prono o supino dependiendo de la zona del cuerpo a tratar.

Técnica: Esta técnica se caracteriza por poseer un componente totalmente vertical respecto al

tejido del paciente. La maniobra consiste en aplicar presión, generalmente con el dedo pulgar,

sobre un punto gatillo o zona dolorosa del paciente existiendo dos formas de aplicarla:

- Mantenida: Aplicamos la presión de forma mantenida

y sin aflojar durante unos 90 segundos. Según el

umbral del dolor del paciente aumentaremos la fuerza,

hasta que llegue un punto en el que por la presión

ejercida sobre la zona deje de notar el dolor

- Alternante: En este caso la presión se ejercerá durante

unos 3 segundos, dejando descansar al punto doloroso

durante unos 5 segundos, repitiendo este proceso

cuantas veces sean necesarias.

Efecto: al aplicar presión sobre el punto gatillo provocamos isquemia sobre el mismo además de

actuar sobre su inervación anestesiándolo. Una vez liberamos al punto de la presión provocamos

que un torrente de vascularización llegue al mismo, provocando la liberación de sustancias

nocivas y causantes del dolor.

Amasamiento

Posición fisioterapeuta: Lateral a la camilla con piernas separadas y codos alternando la flexión y

extensión.

Posición paciente: En decúbito prono o supino dependiendo de la zona del cuerpo a tratar.

Técnica: esta maniobra es la más extensa en un masaje abarcando la mitad o más del tiempo total

del masaje pudiéndose aplicar de las siguientes formas:

- Transversal o torsión (1): consiste en amasar

ampliamente la zona contralateral evitando crear una

‘cueva’ con la mano, es decir, abarcar con el máximo

contacto posible toda la zona a tratar. Se efectúa

cogiendo la masa muscular con ambas manos mientras

que con una tiramos hacia delante, con la otra

ejercemos fuerza en una dirección opuesta, es decir,

hacia nosotros, alternando los movimientos con ambas

manos.

1

Page 6: Masaje

6

- Pinzamiento (2): en ella cogeremos el tejido con la

mano en forma de pinza (entre el pulgar y el dedo

índice) amasando la zona en su máxima amplitud,

pudiendo ser unimanual (con una sola mano) o

bimanual (incidencia de una mano sobre la otra de

manera alternante o ambas manos a la vez de manera

simultánea)

- Abrazadera o herradura (3): utilizada en miembro

inferior y superior con las manos entrecruzadas

bajando de distal a proximal

- Pinza rodado (4): coger un pliegue de la piel e ir

rodándolo hacia arriba intentando que la presa del

pulgar no se suelte. Es una maniobra diagnóstica o de

tratamiento. Además es un poco dolorosa y si este

dolor aumenta, es conveniente cambiar de maniobra a

pinza en zig-zag para flexibilizar la zona

- Nudillar (5) : se aplica realizando movimientos

circulares con los dedos flexionados apoyando, sobre

todo, la parte plana de las falanges medias y sin apenas

realizar movimientos de muñeca

Efecto: Esta técnica produce varios efectos, como puede ser

flexibilizar la fibra muscular, prevenir flacidez muscular o

remover tejido adiposo, así como relajar y descontracturar la

zona. Además, algunas maniobras como el amasamiento

transversal y el pinzado rodado provocan una gran hiperemia.

Vibraciones

Posición fisioterapeuta: Lateral a la camilla, en posición estática o erguida y con los codos en

ligera flexión.

Posición paciente: Dependiendo de la zona sobre la que se vaya a ejercer esta maniobra, el

paciente se situará en posición de decúbito supino o decúbito prono sobre la camilla.

Técnica: Se colocan las manos sobre la superficie

corporal y, mediante contracciones isométricas

tanto de los músculos agonistas como los

antagonistas, producimos una especie de

vibración en el cuerpo del paciente. Además, se

deberá realizar con presión para alcanzar la

musculatura situada a mayor profundidad.

Efecto: Producen efectos neurológicos, y con ello

se consigue la distensión y la reducción de las

adherencias. Además, también consiguen

disminuir el edema.

2

4

5

3

Page 7: Masaje

7

Percusiones

Posición fisioterapeuta: Lateral a la camilla, en posición estática o erguida.

Posición paciente: En función de la zona corporal que vaya a ser tratada, se colocará en decúbito

supino o en decúbito prono sobre la camilla.

Técnica: Esta técnica consiste en una sucesión de golpes alternantes sobre la superficie corporal

que se realizan con la mano. Existen varios tipos de percusión, según si se utilice para golpear el

borde cubital del dedo meñique con los dedos en extensión (también hay otra variante en la que

se golpea de la misma forma pero con los dedos

semiflexionados), la palma de la mano ahuecada (clapping) o

los puños. Estos golpes se ejercen sin ninguna presión y se

producen con pequeñas sacudidas de la muñeca.

- Borde cubital del meñique (1): En cuanto el meñique

entra en contacto con el tejido y lo golpea, los demás

dedos caen los unos sobre los otros como una cascada

juntándose; posteriormente se separan de nuevo al

tiempo que se levanta la mano. Y así ocurre con ambas

manos, de manera alternante: mientras una baja para

golpear, la otra asciende. Y así sucesivamente se repite

el movimiento varias veces.

- Clapping (2): En esta variante, la mano se coloca

ahuecada en forma de cuchara con los dedos juntos, y

se golpea de nuevo de manera alterante el tejido con

ambas manos.

- Puños: La técnica utilizada sería la misma que se ha

expuesto anteriormente; en este caso se usarían las

manos cerradas formando un puño, que golpearían en

posición de pronosupinación neutra.

Efecto: Esta maniobra es de índole traumática, por lo que el

cuerpo responde contrayendo los músculos, es decir,

aumentando el tono muscular.

Presión deslizante = TNM (Técnica Neuromuscular)

Posición fisioterapeuta: Lateral a la camilla con piernas en posición de marcha.

Posición paciente: En función de la zona corporal que vaya a ser tratada.

Técnica: Esta técnica, propuesta por Leon Chaitow, consiste en la compresión y desplazamiento

de los tejidos con dirección centrípeta, desde la parte distal a la proximal en las extremidades. La

presión ha de ser uniforme, aumentando de forma proporcional a la resistencia que ofrecen los

tejidos (tono muscular y densidad fibrosa). Debe de existir una gran adaptabilidad de la mano a

los tejidos corporales del paciente, de manera que se produzca el efecto deseado sobre los

mismos, avanzando muy lentamente, mucho más que en la frotación profunda. Se puede utilizar

en el tratamiento de nódulos aponeuróticos y fibrosis muscular.

Efecto: Presenta acción sedante sobre el sistema venoso periférico, reducción de la fatiga,

intensifica el flujo linfático, disminuye la excitabilidad muscular y eleva la temperatura.

1

1

2

Page 8: Masaje

8

2. Maniobras específicas en decúbito prono

Frotación superficial por toda la pierna

Posición del paciente: el paciente se encontrará en decúbito prono.

Posición del fisioterapeuta: lateral al paciente y a la camilla.

Técnica: este tipo de maniobra se utiliza para iniciar

una toma de contacto con el paciente provocando que

se sienta seguro además de esparcir la crema por todo

el miembro inferior de manera uniforme.

Efecto: el objetivo de esta técnica, como muy bien

hemos comentado, es repartir la crema junto a un

ligero efecto sedante sobre el paciente.

Observaciones: Como estamos tratando el miembro

inferior en decúbito prono colocaremos un rodillo o

almohada entre el tobillo y la camilla con tal de

facilitarnos la ejecución de la maniobra. Cabe añadir,

que aunque esta maniobra posea poco componente vertical (poca presión), será conveniente

saltarse el hueco poplíteo, con tal de no presionar en exceso el paquete vasculonervioso que se

encuentra en él, para no olvidarnos de hacerlo en el resto de técnicas.

Amasamiento transversal de gemelos

Posición del paciente: el paciente se encontrará en decúbito prono.

Posición del fisioterapeuta: lateral al paciente y a la camilla.

Técnica: esta maniobra la realizaremos transversal

al tríceps sural. Con ambas manos sujetamos

firmemente la musculatura y realizamos

movimientos de torsión, es decir, mientras que

con una mano llevamos una parte hacia nosotros,

con la otra mano la llevaremos en dirección

opuesta. El ritmo será suave aunque no demasiado

lento. A medida que aumentemos la velocidad

aumentaremos la generación de calor en el

músculo. Además de realizarse con toda la mano

podemos realizarla con el talón de la mano y con la

muñeca y antebrazo, siendo esta última la que más hiperemia y fuerza ejerce.

Efectos: como hemos comentado, es una maniobra principalmente hiperemiante en la que

buscamos por ejemplo la eliminación de sustancias de desecho después de una sesión de

entrenamiento.

Observaciones: colocaremos un rodillo o almohada entre el antepié del paciente y la camilla con

tal de facilitarnos la aplicación de las maniobras sobre los gemelos.

Page 9: Masaje

9

Tracción con estiramiento de gemelos

Posición del fisioterapeuta: el paciente se encontrará en

decúbito prono.

Posición del paciente: lateral al paciente y a la camilla.

Técnica: en esta maniobra cogeremos firmemente con

nuestras manos el vientre muscular del tríceps sural de la

pierna más próxima a nosotros, provocando como una

especie de separación de la tibia y el peroné (1), y

provocaremos un estiramiento tirando con nuestras

manos en direcciones opuestas. (2)

Efectos: está maniobra se utiliza principalmente en casos

de acortamiento muscular en el que el ejercicio excesivo

sin estiramiento provoca retracción de la musculatura,

aunque también se puede aplicar en casos normales sin

que el ejercicio y la falta de estiramiento provoque

acortamiento, al ser el gemelo un músculo tónico con

tendencia al acortamiento.

Observaciones: al igual que las otras maniobras colocaremos un rodillo o almohada entre los pies

del paciente y la camilla.

Nudillar en gemelos

Posición del fisioterapeuta: lateral al paciente y a la camilla

Posición del paciente: el paciente se encontrará en

decúbito prono.

Técnica: con la articulación interfalángica proximal y la

segunda falange de nuestro segundo a quinto dedo

ejercemos presión sobre los gemelos de manera rítmica

a lo largo de ellos. Es decir, primero ejercemos presión

con el quinto dedo y después cuarto, tercero y segundo

respectivamente.

Efectos: principalmente posee un efecto hiperemiante.

Observaciones: la dirección de aplicación ha de ser de

distal a proximal.

Frotación profunda con pulgares separando vientres musculares1

Posición del fisioterapeuta: lateral al paciente y a la camilla

Posición del paciente: el paciente se encontrará en decúbito

prono.

Técnica: esta maniobra, se diferencia, como hemos

comentado, de la frotación profunda en que hay un

componente vertical mayor (aumento de la presión).

1

1

2

Page 10: Masaje

10

Asimismo existen dos maneras de aplicarla. En la primera

colocamos el antepié de nuestro paciente sobre nuestro

hombro o torso (por lo que la rodilla ha de estar flexionada) y

realizamos una presión transversal al músculo y en dirección

opuesta con el segundo, tercer, cuarto y quinto dedo de ambas

manos. La segunda consiste en colocar nuestros pulgares en

paralelo en la zona central del tríceps sural y ejercer presión a

la vez que se desplazan de distal a proximal para terminar

separándolos en dirección opuesta y transversal al músculo

(sin dejar de ejercer presión)

Efectos: esta maniobra además del efecto hiperemiante

también posee un ligero efecto de estiramiento.

Frotación talón de Aquiles

Posición del fisioterapeuta: lateral al paciente y a la camilla

Posición del paciente: el paciente se encontrará en decúbito

prono.

Técnica: el paciente localizará el tendón de Aquiles y con los

pulgares de ambas manos (1) o en su defecto realizando pinza

con una mano (2) provocará ligeros movimientos de

desplazamiento paralelos al recorrido del tendón.

Efectos: está principalmente indicada en tendinopatías

inflamatorias.

Observaciones: está maniobra producirá dolor al paciente por

lo que tenemos que ser sensibles y no ejercer fuerza en

exceso. Cabe añadir que nunca se aplicará la fuerza de manera

transversal al tendón puesto que puede ser perjudicial para la

patología. Además colocaremos un rodillo debajo del tobillo.

Frotación profunda isquiotibiales

Posición del fisioterapeuta: lateral al paciente y a la camilla

Posición del paciente: el paciente se encontrará

en decúbito prono.

Técnica: al igual que el resto de frotaciones

profundas, realizaremos la presión con la

amplia gama de formas que existen para

aplicarla. Esto dependerá de la fuerza que

deseemos ejercer y de la zona que queramos

abarcar, por lo que podremos aplicar la presión

con el talón de la mano, con la mano, codo o

puño. La dirección siempre ha de ser de distal a

proximal con tal de facilitar el retorno venoso.

2

1

2

1

2

Page 11: Masaje

11

Efectos: su principal efecto es el hiperemiante facilitando la eliminación de sustancias de desecho

y algógenas.

Observaciones: en esta maniobra también colocaremos una almohada o rodillo entre el pie del

paciente y la camilla ya que con eso conseguimos evitar que los isquiotibiales estén en tensión.

Amasamiento bimanual de isquiotibiales

Posición del fisioterapeuta: lateral al paciente y a la

camilla

Posición del paciente: el paciente se encontrará en

decúbito prono.

Técnica: en esta técnica ejerceremos una fuerza de

torsión en los isquiotibiales de la pierna más próxima a

nosotros. Con ambas manos sujetando firmemente la

musculatura llevaremos una en dirección hacia

nosotros mientras que la otra se dirige en dirección

opuesta. El espacio que existe entre ambas manos, es

decir, la musculatura que no está sujetada por

nuestras manos, adoptara forma de ‘’s’’ itálica.

Efectos: se utiliza principalmente por su efecto

hiperemiante y los beneficios que ello conlleva.

Observaciones: colocaremos un rodillo o almohada

entre el pie del paciente y la camilla.

Frotación profunda en inserción glútea

Posición del fisioterapeuta: lateral al paciente y a la camilla

Posición del paciente: el paciente se encontrará en decúbito prono.

Técnica: para realizar esta técnica debemos

localizar en primer lugar la cresta ilíaca del

paciente, punto de inserción de la musculatura

glútea. Una vez la hemos localizado aplicaremos

presión, mediante frotación profunda, a lo largo

de su recorrido con los pulgares, el talón de la

mano, puño o dedo índice reforzado por el dedo

corazón entre otras muchas formas de aplicarla.

Efectos: indicado en problemas de insercitis de la

musculatura glútea.

Observaciones: puesto que la zona glútea es una

zona íntima avisaremos al paciente de que hemos de bajar un poco su ropa interior (sin dejarle

completamente desnudo) con tal de poder realizar la maniobra para que no se sienta violentado.

Además, cabe matizar, que aunque tratemos la zona de la cresta ilíaca evitaremos en todo

momento ejercer presión sobre el reborde óseo.

Page 12: Masaje

12

Amasamiento bimanual alternante en glúteos

Posición del fisioterapeuta: lateral al paciente y a

la camilla

Posición del paciente: el paciente se encontrará en

decúbito prono.

Técnica: cogeremos al paciente por la cresta iliaca

contralateral a nosotros y tiraremos de él hacia

nosotros mientras que con la otra mano libre

ejerceremos presión sobre sus glúteos.

Efectos: estimulante e hiperemiante con los

beneficios que conlleva

Observaciones: evitaremos ejercer presión en

exceso sobre la cresta y espinas iliacas puesto que puede llegar a ser doloroso.

Amasamiento nudillar en glúteos

Posición del fisioterapeuta: lateral al paciente y a

la camilla

Posición del paciente: el paciente se encontrará en

decúbito prono.

Técnica: al igual que la técnica de amasamiento

nudillar en gemelos, realizaremos presión

alternante de distal a proximal con la falange

media y la articulación interfalángica proximal en

toda la zona glútea haciendo hincapié en aquella

zona más dolorosa.

Efectos: principalmente obtendremos un efecto hiperemiante y los beneficios que conlleva.

Observaciones: esta maniobra se puede realizar por encima de la ropa interior del paciente,

aunque es conveniente que siga destapada puesto que de no ser así perderíamos mucha

información sensible en la mano del fisioterapeuta.

Presión en el piramidal con codo

Posición del fisioterapeuta: lateral al paciente y

a la camilla

Posición del paciente: el paciente se encontrará

en decúbito prono.

Técnica: en esta técnica hemos de localizar la

zona en la que se encuentre el músculo piramidal

y ejercer presión con nuestro codo dejando el

peso de nuestro cuerpo caer con tal de evitar la

fatiga de la musculatura de nuestro brazo.

Page 13: Masaje

13

Efectos: al tratarse de una frotación profunda el principal efecto será el hiperemiante con los

beneficios que conlleva. Se puede realizar también en cualquier otro punto doloroso de la zona

aunque está principalmente indicado en ciática del piramidal.

Observaciones: En esta técnica ya no es preciso que la zona glútea del paciente se encuentre al

descubierto por lo que podremos realizarla por encima de la ropa interior.

Sacudidas de gemelos cogiendo la planta del pie

Posición del fisioterapeuta: el fisioterapeuta se encontrará frente a los pies del paciente.

Posición del paciente: el paciente se encontrará en decúbito prono.

Técnica: con nuestra mano abarcaremos todo el talón

y colocaremos las rodillas en ligera flexión (unos 45º

aproximadamente) realizando sacudidas laterales que

se transmitirán de nuestro brazo a la pierna del

paciente.

Efectos: Esta maniobra tiene un efecto de relajamiento

de la musculatura.

Observaciones: por el estrés en varo y valgo que

produce en el tobillo habrá que ser precavidos con

pacientes que hayan tenido recientemente un

esguince.

Frotación del empeine y la fascia plantar superficial

Posición fisioterapeuta: Sedestación en el extremo

distal de la camilla.

Posición paciente: Decúbito prono en la camilla.

Técnica: Se sujeta con una mano el pie por el tobillo y

con la otra se realizan frotaciones profundas sobre la

fascia plantar utilizando la mano cerrada en un puño o

el talón de la misma.

Efecto: Acción hiperemiante y vasotrófica que permite

que llegue el riego sanguíneo a las zonas más distales.

Amasamiento nudillar en el pie

Posición fisioterapeuta: Sedestación en el extremo distal de

la camilla, junto al paciente.

Posición paciente: Decúbito prono en la camilla.

Técnica: Con las articulaciones interfalángicas flexionadas, se

trata de realizar movimientos circulares con las

articulaciones metacarpofalángicas de los cuatro últimos

dedos, apoyando sobre el tejido la falange intermedia y

realizando una cierta presión al mismo tiempo. Esta maniobra se realizará sobre la planta del pie.

Page 14: Masaje

14

Efecto: Estiramiento y liberación de las adherencias que pueden surgir en la musculatura de la

planta del pie, hiperemia y alivio del dolor.

Frotación profunda de la fascia plantar con el pulgar

Posición fisioterapeuta: Sedestación en el extremo distal de la camilla junto a los pies del

paciente.

Posición paciente: Decúbito prono en la camilla.

Técnica: Con ambas manos coge el pie abrazándolo por

el dorso con los cuatro últimos dedos y los pulgares

sobre la zona plantar realizando movimientos de

frotación presionando sobre la zona y deslizándose

longitudinalmente en sentido distal.

Efecto: Acción hiperemiante que, en consecuencia,

aumenta el trofismo de la zona debido al mayor aporte

de nutrientes y oxígeno a los músculos. Además, los

músculos se relajan, y se liberan las adherencias.

Apertura de los arcos plantares

Posición fisioterapeuta: Sedestación en el extremo distal de la

camilla, junto a los pies del paciente.

Posición paciente: Decúbito prono en la camilla.

Técnica: Partiendo del talón, y con ambas manos (cada una

situada a un lado de la zona), se realiza una frotación

profunda en sentido distal comprimiendo la zona. Al tiempo

que avanza hacia el final del recorrido se realiza una apertura

hacia el exterior mediante la supinación del antebrazo.

Efecto: Flexibilización de la fascia plantar y apertura de los

arcos de la planta del pie.

Tracción de los dedos del pie

Posición fisioterapeuta: sedestación en el extremo distal de la camilla, frente al paciente.

Posición paciente: Decúbito prono (también se puede

realizar si el paciente se encuentra en decúbito supino) en

la camilla.

Técnica: Uno a uno se apresan entre la segunda y la tercera

falange de la mano del fisioterapeuta los dedos del pie del

paciente, y se realiza un movimiento de tracción tirando de

ellos.

Efecto: Decoaptación articular y flexibilización.

Page 15: Masaje

15

3. Maniobras específicas en decúbito supino

Frotación superficial

Posición fisioterapeuta: Lateral a la camilla.

Posición paciente: En decúbito supino.

Técnica: Primera toma de contacto para iniciar el masaje

donde se esparce la crema uniformemente mientras se

recorre la zona con caricias continuas siguiendo normalmente

las líneas de los músculos, puesto que no afecta a la

circulación por lo que no es necesario que sea centrípeta. Se

procura abarcar la zona con el máximo contacto posible para

ir inspeccionándola y la presión ejercida es suave.

Efecto: Constituye la primera toma de contacto con el paciente que por su efecto sedante le

provocará relajación.

Frotación profunda

Posición fisioterapeuta: Lateral a la camilla con las piernas en

posición de marcha y codos en extensión.

Posición paciente: En decúbito supino

Técnica: Esta maniobra abarca más allá que las capas

superficiales del músculo ya que la presión aumenta

considerablemente, aunque evitando siempre los relieves óseos

y los paquetes vasculonerviosos. Además, la dirección de la

manipulación varía, puesto que actuamos sobre la circulación

por lo que ha de ser centrípeta. Esta maniobra se puede aplicar

mediante distintas técnicas explicadas específicamente en las

maniobras generales.

Efecto: Actuamos directamente sobre la vascularización al

aumentar la presión ejercida, provocando un efecto de hiperemia sobre el tejido tratado.

Frotación profunda para tendón de la fascia lata en decúbito supino

Posición fisioterapeuta: Lateral a la camilla con las piernas

separadas.

Posición del paciente: Decúbito supino.

Técnica: en este caso ejerceremos presión sobre el lateral

del muslo, es decir, el lugar donde se encuentra el tendón de

la fascia lata, con el talón de la mano o el puño reforzada con

la mano libre en la muñeca.

Efecto: produce hiperemia de la zona y los efectos

beneficiosos que ello conlleva.

Page 16: Masaje

16

Frotación profunda para TFL en decúbito lateral

Posición fisioterapeuta: Lateral a la camilla.

Posición paciente: Decúbito lateral con la pierna inferior en

extensión y la pierna de arriba con flexión de cadera y

rodilla.

Técnica: La misma maniobra que la anterior pero con

paciente en decúbito lateral. Es decir, ejerciendo presión

con el talón de la mano o el puño sobre el tendón de la

fascia lata. En esta maniobra es muy importante la posición

del paciente ya que debe ser la correcta para conseguir el

efecto deseado.

Efecto: Hiperemia sobre la zona.

Frotación profunda nudillar o con la yema de los dedos y terminamos con vibración

sobre aductores

Posición fisioterapeuta: Lateral a la camilla con codo ligeramente flexionado

Posición paciente: Decúbito supino con la pierna

colocada en flexión de cadera y rodilla.

Técnica: Ejercer presión utilizando, más que los nudillos,

la parte plana de las falanges medias de manera que

vamos avanzando de distal a proximal haciendo ligeros

movimientos circulares sobre la zona a tratar con los

dedos en dicha posición. También se puede hacer con la

yema de los dedos en paralelo recorriendo la zona

mientras ejercen presión. Por último, acabamos con

vibración sobre aductores poniendo el brazo en máxima

tensión para originar las oscilaciones rítmicas, rápidas y suaves, (por la contracción de nuestra

musculatura agonista y antagonista) sin perder el contacto de la mano que efectúa la acción con

la superficie a tratar.

Efecto: Actúa sobre la musculatura activándola y provocando un efecto hiperemiante.

Amasamiento de cuádriceps

Posición fisioterapeuta: Lateral a la camilla y al paciente.

Posición paciente: Decúbito supino.

Técnicas: Es la maniobra más extensa del masaje mediante la cual

se abarca una porción de superficie corporal con la mano para

apretarla, elevarla y soltarla de manera sucesiva y rítmica. Se

realiza con una mano o con ambas, en cuyo caso una mano

recoge la zona que ha sido amasada por la anterior para ejercer la

misma acción. Se puede realizar de distintas maneras como

hemos explicado en las maniobras generales.

Page 17: Masaje

17

Efecto: Esta técnica produce varios efectos, como puede ser flexibilizar la fibra muscular, prevenir

flacidez muscular o remover tejido adiposo, así como relajar y descontracturar la zona. Además,

algunas maniobras como el amasamiento transversal y el pinzado rodado provocan una gran

hiperemia.

Bamboleos de cuádriceps

Posición fisioterapeuta: Sentado de lado frente a la pierna

flexionada del paciente.

Posición paciente: Decúbito supino con flexión de cadera y

rodilla.

Técnica: Abrazar el muslo del paciente con las palmas de las

manos, una en la parte posterior y la otra en la anterior

(manos enfrentadas), mientras deslizamos rápidamente dichas

manos sobre la zona (produciendo aproximación y separación

de los hombros del fisioterapeuta).

Efecto: Produce una gran efecto hiperemiante sobre la zona puesto que aumenta

considerablemente el calor.

Cacheteo gemelos y vibración estática o con desplazamiento

Posición fisioterapeuta: Lateral a la camilla del paciente.

Posición paciente: Decúbito supino con flexión de cadera y

rodilla.

Técnica: colocamos al paciente en la posición específica y

realizamos cacheteo y vibración, que puede estática o realizarla

a medida que nos desplazamos por el miembro.

Efecto: Provoca hiperemia con el aumento de calor, así como la

flexibilización de la fibra muscular, prevención de la flacidez o relajación de la zona.

Sacudidas miembro inferior

Posición fisioterapeuta: Lateral a la camilla del paciente.

Posición paciente: Decúbito supino con flexión de

cadera y rodilla.

Técnica: Se toma el miembro por la zona distal y se

efectúan movimientos bruscos, acompasados y

vibraciones de toda la extremidad. Esta maniobra se

suele utilizar para terminar el masaje de miembro

inferior.

Efecto: Es suavizante y relajante sobre el músculo y

manipulativo sobre las articulaciones, aunque habrá que ser precavidos en pacientes con

problemas articulares.

Page 18: Masaje

18

4. Maniobras generales en miembro superior

Posición fisioterapeuta: Lateral a la camilla a la

altura del tronco del paciente con codos en flexión

y piernas en posición de marcha.

Posición paciente: Decúbito supino.

Técnica: Cogiendo el brazo del paciente se hace

presión con los pulgares bajando de distal a

proximal.

Efecto: Produce hiperemia favoreciendo el riego

sanguíneo.

5. Maniobras específicas en miembro superior

Frotación profunda de la musculatura del antebrazo

Posición fisioterapeuta: El fisioterapeuta se coloca en bipedestación, situado a la altura de la

cintura del paciente en un lateral de la camilla. Las piernas se encuentran en posición de marcha

para poder acompañar el movimiento que se va a realizar.

Posición paciente: Decúbito supino en la camilla.

Técnica: El fisioterapeuta, para tener ambas

manos libres y disponibles para trabajar

sobre la zona, sostiene el brazo del paciente

sujetándolo a nivel de la muñeca con su

axila (colocándola entre su brazo y su tórax).

Con las manos realiza movimientos de

frotación profundizando en los tejidos, por

lo que se hará ejerciendo cierta presión, en

función de la masa muscular de la zona. Los

movimientos seguirán una dirección

centrípeta, empezando por la muñeca y a lo

largo del antebrazo hasta llegar a la

articulación del codo. Esta maniobra se puede realizar usando los pulgares, las yemas de los

dedos o la palma de la mano completa.

Efecto: Actúa sobre la musculatura situada a mayor profundidad y sobre la circulación, de manera

que producirá un efecto hiperemiante y aumentará el trofismo de la zona.

Page 19: Masaje

19

Tracción con estiramiento bicipital

Posición fisioterapeuta: Bipedestación en un lateral de la

camilla.

Posición paciente: Posición anatómica en decúbito supino

sobre la camilla.

Técnica: El fisioterapeuta cogerá con ambas manos

(usando los dedos) el vientre muscular del bíceps y

realizará un movimiento de tracción, tratando de separar

ambas manos, como si tratara de alargar el músculo,

deslizando al final del movimiento las manos sobre el

músculo. Se realizará repetidas veces sobre todo el bíceps.

Efecto: Se utiliza para separar los vientres musculares y

flexibilizarlos.

Tracción con estiramiento del pectoral mayor

Posición fisioterapeuta: Bipedestación en un lateral de la camilla.

La pierna más proximal al extremo craneal del paciente se

colocará sobre la camilla con la rodilla flexionada completamente,

porque servirá de apoyo para el miembro superior del paciente,

para relajar el músculo pectoral mayor que va a ser tratado.

Posición paciente: Decúbito supino en la camilla. El brazo del

mismo lado del músculo sobre el que se va a hacer la maniobra se

colocará con el hombro en abducción y rotación externa, y el

codo flexionado.

Técnica: En esa posición, el fisioterapeuta realizará un

movimiento de tracción con ambas manos, separándolas tratando

de alargar el músculo. Se repetirá esta acción varias veces por

todo el vientre muscular del pectoral mayor.

Efecto: Se utiliza para soltar y liberar el músculo, y para

flexibilizarlo.

Amasamiento de deltoides

Posición fisioterapeuta: Bipedestación o posición erguida en el lateral de la camilla, con el tronco

girado hacia la cabeza del paciente. Los codos estarán

semiflexionados.

Posición paciente: Decúbito supino en la camilla. El brazo se

colocará con el hombro en ligera abducción y el codo

semiflexionado, apoyado sobre una toalla para facilitar la

acción del fisioterapeuta.

Page 20: Masaje

20

Técnica: Se colocan ambas manos separadas mínimamente cogiendo el deltoides, y realizando

movimientos de torsión y tracción alternantes se consigue amasar el músculo.

Efecto: Estiramiento y liberación de las adherencias, reducción del edema, aumento del riego

sanguíneo, alivio del dolor y el cansancio.

Flexibilización y frotaciones generales en mano

Posición fisioterapeuta: Bipedestación en el lateral de la

camilla en el que se encuentra el miembro que se va a tratar.

Posición paciente: Decúbito supino en la camilla. El brazo se

puede apoyar en una toalla.

Técnica: El fisioterapeuta sujeta el brazo del paciente por la

parte superior entre su brazo y su tórax (zona axilar), y con

ambas manos realiza movimientos de frotación utilizando los

pulgares o las yemas de los dedos. Además, para flexibilizar la

mano, realizará un movimiento de frotación compresivo

deslizándose desde las eminencias tenar e hipotenar en

sentido distal que terminará con la apertura de la mano. En

primer lugar sujeta con ambas manos las dos eminencias de la

mano del paciente y realiza una compresión deslizante en

dirección hacia los dedos. Al tiempo que va terminando el

recorrido, el fisioterapeuta acabará con la apertura de la mano

del paciente, acción que realizará separando sus manos al

tiempo que hace una supinación de las mismas.

Efecto: Se utiliza para flexibilizar la mano y hacer llegar un

mayor aporte sanguíneo en las zonas distales.

Sacudidas de brazo

Posición fisioterapeuta: Posición erguida a la altura

de la cadera del paciente en el lado de la camilla en el

que se encuentra el miembro que se va a tratar.

Posición paciente: Decúbito supino en la camilla.

Técnica: Se coge la mano del paciente firmemente

como si se le fuera a saludar y con movimientos

moderados de flexoextensión de codo el

fisioterapeuta consigue sacudir el brazo del paciente.

Efecto: Relajante.