12
Republica Bolivariana de Venezuela Vice- Rectorado Académico Facultad de ciencias Políticas Y Jurídicas Universidad Fermín Toro Lesiones producidas por armas Pastor Leal C.I: V-24614263 Catedra; Medicina Legal Sección: SAIA F

Medicina legal pastor. leal

Embed Size (px)

Citation preview

Republica Bolivariana de VenezuelaVice- Rectorado Académico

Facultad de ciencias Políticas Y Jurídicas Universidad Fermín Toro

Lesiones producidas por armas

Pastor Leal C.I: V-24614263

Catedra; Medicina LegalSección: SAIA F

HERIDAS PUNZO PENETRANTES

Son producidas por instrumentos que constan esencialmente de una hoja terminada en punta aguda y de uno o dos bordes cortantes. Los efectos traumáticos producidos por estas armas son la suma de los producidos por las armas cortantes y punzantes como la navaja, puñal, cortaplumas, tijeras etc.

TIPOS DE HERIDAS PUNZO PENETRANTES

Este tipo de herida tiene la forma ovalada, con extremos ligeramente agudos, es muy similar a la de un arma bicortante.

En estos casos el extremo de la herida, que corresponde al lado romo del arma, presentará una forma de arco, mientras que la zona de la herida correspondiente al borde cortante, será un ángulo agudo, con o sin cola, dependiendo de la forma como se ha sacado el arma del cuerpo.

HOJA GRUESA MONOCORTANTE

La forma general de la solución de continuidad en la piel, es la de una fisura orientada según la dirección del diámetro transverso del arma. Es semejante a la de las heridas cortantes y la profundidad prevalece sobre la anchura. Los bordes son netos y lineales, más o menos separados, en relación a la dirección de las elásticas de la región afectada.

HOJA DELGADA Y BICORTANTE:

HOJA DELGADA Y MONOCORTANTES

HERIDAS POR ARMAS BLANCAS

Las armas blancas, son los instrumentos lesivos manejados manualmente que atacan la superficie corporal por un filo, una punta o ambos a la vez. De acuerdo con este mecanismo de acción se clasifican las heridas que producen en:

Heridas por instrumentos punzantes.

Heridas por instrumentos cortopunzantes.

Heridas por instrumentos cortantes.

Heridas por instrumentos cortantes y contundentes

HERIDAS CORTANTES

Son aquellas producidas por instrumentos aplanados que tienen uno o dos bordes cortantes, su sección es generalmente triangular, no tienen punta y actúan en superficies seccionando los tejidos desplazándose sobre uno o varios planos. A este género de instrumentos pertenecen: Cuchillos, Navajas, Bisturíes, Láminas delgadas de metal, Fragmentos de vidrios

HERIDAS CAUSADAS POR PROYECTIL

ELEMENTOS INDICADORES

- EL TATUAJE: Formado por una zona concéntrica de los granos de pólvora no quemados que se incrustan en la piel.- QUEMADURA: Es el chamuscamiento de la piel el cual se destaca como una mancha ocre o amarillo negruzco que caracteriza el orificio de entrada.- HAZ: Cubriendo el tatuaje, aparece el ahumamiento producido por el negro humo del disparo.- CONO DE DISPERSIÓN: Es la separación en abanico del conjunto de municiones o perdigones que originalmente salen juntos proyectando un cono cuya base va en aumento progresivamente en razón directa a la distancia del disparo.- ANILLO DE ENJUGAMIENTO: Conocido como zona de Fisch, es un anillo que se produce por la limpieza que hace la piel del polvo, lubricantes y residuos que trae el proyectil.

Son las lesiones que ocasiona el proyectil a su paso a través de los tejidos del cuerpo humano. Las lesiones varían según la distancia y la zona del cuerpo donde penetra el proyectil.

DIFERENCIAS

HERIDAS INCISAS HERIDAS CONTUSAS

Los rasgos propios de las heridas incisas contusas que sirven para esta diferenciación, en las que carecen generalmente de cola, los bordes de la heridas presentan siempre huellas de contusión bajo la forma de un borde equimótico y, a veces, de pequeñas irregularidades de su contorno.

Las contusiones de los bordes de las heridas inciso –contusas nunca son muy acentuadas, pues la solución de continuidad de los tejidos se hace siempre por secciones, aunque sea poco neta. En cambio, en las verdaderas heridas contusas, las contusiones de los bordes de la herida son mucho más acentuadas, ya que fueron producidas por un mecanismo dislacerante

SIGNOS ESPECIALES

Al igual que el anterior, se manifiesta cuando el disparo se hace sobre superficies duras, el orificio es irregular a manera de estrella, por lo que también se le conoce como boca de mina.

Es cuando el disparo se ha hecho sobre superficies duras y consiste en el ahumamiento que se encuentra entre el hueso y la piel.

Signo de Benassi

Es la impresión de la boca de fuego en la piel, producida por la acción termomecánica del arma al momento de efectuarse el disparo sobre superficies blandas (abdomen, muslos,etc.).

Signo de Puppe

Signo de Wolffman

Al producir el disparo al contacto sobre las prendas, el punto por el cual penetra el proyectil se deshilacha enforma de cruz.

Signo de Bonnet

Se manifiesta cuando el disparo es a contacto, pero no sobre la piel, sino sobre las prendas de la víctima y es el calcado de los tejidos de la ropa sobre la piel, por acción del humoque despide el arma al ser accionada.

Signo de Neiro Rojas

ORIFICIO DE ENTRADA

Es el punto del cuerpo humano en el cual se produce el impacto del proyectil. Por regla general es pequeño de diámetro, de bordes netos e invertidos y puede presentar tres elementos estructurales que lo constituyen:1. Orificio propiamente dicho2. Anillo de enjugamiento3. Anillo de contusión4. Orificio

ORIFICIO DE SALIDA

Como su nombre lo indica, es el punto por el cual el proyectil abandona el cuerpo y el cual presenta las siguientes características:1. Es más grande que el orificio de entrada2. Tiene bordes evertidos3. No presenta halo de FischTrayectoria. Es el recorrido que hace la bala

QUEMADURAS

Una quemadura es un tipo de lesión en la piel causada por diversos factores. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aún con el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas.

Existen tres niveles de quemaduras:- Quemaduras de primer grado: afectan sólo la capa exterior de la piel y causan dolor, enrojecimiento e inflamación.- Quemaduras de segundo grado (espesor parcial): afectan tanto la capa externa como la capa subyacente de la piel, produciendo dolor, enrojecimiento, inflamación y ampollas.- Quemaduras de tercer grado (espesor completo): se extienden hasta tejidos más profundos, produciendo una piel de coloración blanquecina, oscura o carbonizada que puede estar entumecida.

1 2 3