77
UNIVERSIDAD DEL ISTMO MAESTRÍA EN GERENCIA HOSPITALARIA ASPECTOS SOCIALES DE LA SALUD PÚBLICA TEMA MINISTERIO DE SALUD COMO AUTORIDAD SANITARIA PROF. ALFREDO BARAHONA ELABORADO POR DOMINGO GONZALEZ HILDA GRACIA JULIETH HURTADO 1

ministerio de salud como autoridad sanitaria

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

MAESTRÍA EN GERENCIA HOSPITALARIA

ASPECTOS SOCIALES DE LA SALUD PÚBLICA

TEMA

MINISTERIO DE SALUD COMO AUTORIDAD SANITARIA

PROF. ALFREDO BARAHONA

ELABORADO POR

DOMINGO GONZALEZ

HILDA GRACIA

JULIETH HURTADO

DAVID, 2015

1

INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 3

Objetivos 4

Antecedentes 5

Base legal 7

Objetivo del Ministerio de Salud 10

Declaración de Visión 11

Misión 12

Funciones principales del Ministerio de Salud 13

Organización del Ministerio de Salud 20

Políticas, objetivos, estrategias y líneas de acción 28

Programas de salud 47

Ministerio de Salud relacionado con los objetivos del milenio 49

Dimensiones de a función de rectoría en salud 53

CONCLUSIONES 55

RECOMENDACIONES 56

BIBLIOGRAFÍA 57

2

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud es la autoridad sanitaria del estado panameño, la cual se

rige por políticas, estrategias y objetivos para cumplir metas en beneficio de la

población. Su actuar esta dictaminado por artículos y decretos para garantizar que

todo se haga bajo un marco legal.

Cabe destacar que esta institución cuenta con programas bien estructurados para

asegurar la accesibilidad de los servicios a la población en general con énfasis en

los grupos vulnerables.

Como nuestro país no puede escapar de la realidad mundial de la pobreza

extrema, la desnutrición y proliferación de enfermedades infectocontagiosas; entre

otros problemas. Se propuso desarrollar los objetivos del milenio. Creando

acciones específicas para cada uno.

A continuación en este trabajo se desarrollará con mayor amplitud lo

anteriormente planteado.

3

OBJETIVOS

Objetivo General

Desarrollar información relevante sobre el Ministerio de Salud como autoridad

sanitaria.

Objetivos Específicos

Conocer los antecedentes, la visión y misión.

Determinar la importancia de las funciones del Ministerio de Salud y los

programas de salud.

Analizar las políticas, objetivos y líneas de acción.

Comprender la relación del Ministerio de Salud con los objetivos del milenio.

4

Antecedentes

La historia de la salud pública panameña ha pasado por diversos grados de

evolución. Desde el periodo republicano había el desconocimiento de técnicas

científicas para el tratamiento de enfermedades como fiebre amarilla, malaria,

difteria; que con la construcción del Canal de Panamá se hicieron más evidentes.

Para ello, el gobierno nacional por medio de la sección de Higiene Pública y

Beneficencia y, la sección de Donaciones del Departamento de Obras Públicas de

la Secretaría de Fomento, lo que evidenciaba una deficiente organización en salud

preventiva y pública.

Durante la construcción del Canal de Panamá, el trabajo del Dr. Williams Gorgas,

jefe de los servicios de salud de la Zona del Canal, apoyados por el Dr. Manuel

Amador Guerrero, primer presidente de la República de Panamá y médico de

profesión, realizaron esfuerzos en el campo de la salud pública con la

implementación de normas como la disposición de la basura, abastecimiento de

agua potable en las casas, pavimento de las calles, creación de instalaciones de

salud con camas, traslado de pacientes enfermos, alcantarillado, fumigación y uso

de mosquiteros, vacunación, entre otras.

En el año de 1925 se crea el departamento de Higiene y Salud Pública, con

énfasis en actividades de saneamiento del suelo. En 1941 se crea el Ministerio de

Salud y Obras Públicas, que contaba con tres divisiones: higiene y salud pública,

beneficencia y lucha antituberculosa y, beneficencia y fomento. En 1941 se crea

también la Caja de Seguro Social, la cual incluye entre su plan de trabajo algunos

programas de salud principalmente de tipo curativo y destinados a proteger a la

población asegurada.

El período comprendido entre los años 1944-1956 se destaca por el mayor relieve

que alcanza la Salud Pública dentro del engranaje gubernamental. Se crea el

Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública en 1945, se pone en

vigencia la Ley Nº 66 del 10 de noviembre de 1947 o Código Sanitario, a pesar de

5

existir una estructura administrativa y técnica de evolución constante, la

organización técnica permanece aún muy centralizada desde el punto de vista

tanto ejecutivo como normativo. Sin embargo, se da origen al desarrollo paulatino

de una inquietud o aparente aceptación, tanto por parte del Gobierno como de la

comunidad, de la importancia de los programas preventivos, aún por encima de

los netamente curativos.

La creación del Ministerio de Salud por medio del Decreto de Gabinete Nº 1 del 15

de enero de 1969 y de su Estatuto Orgánico por medio del Decreto Ejecutivo Nº

75 del 27 de febrero de 1969, el cual determina su estructura y funciones. El

hecho más sobresaliente en salud logrado durante el período responde al

despertar de las comunidades, las cuales a través del Decreto Nº 401 del 29 de

diciembre de 1970, se orientan hacia las comunidades en sus derechos y deberes

en salud para participar en forma organizada en la solución de sus propios

problemas de salud.

Durante las últimas décadas el sistema de salud ha sido criticado por muchos

debido al cumplimiento de sus funciones y a la ineficiencia. A pesar de ello, la

salud es accesible a casi todas las personas del área urbana y área rural no

indígena.

6

Base Legal

Constitución Política de Panamá: Capítulo 6.

Código Sanitario de la República de Panamá: Ley Nº 66 de 10 de noviembre de

1947, el cual regula en su totalidad los asuntos relacionados con la salubridad e

higiene pública, la política sanitaria y la medicina preventiva y curativa.

Decreto de Gabinete Nº1 del 15 de enero de 1969: Por el cual se crea el Ministerio

de Salud, se determina su estructura y funciones. (Gaceta Oficial Nº 16.292 de 4

de febrero de 1969).

Decreto Nº 75 del 27 de febrero de 1969: Por medio del cual se establece el

Estatuto Orgánico del Ministerio de Salud (Gaceta Oficial Nº 16.437 del 2 de

septiembre de 1969).

Decreto de Gabinete Nº 401 de 29 de diciembre de 1970: Por el cual se

constituyen los Comités de Salud de las comunidades, se definen sus objetivos y

se coordina e integrar su labor con las del Ministerio de Salud.

Ley No.9 de 20 de junio de 1994, que establece y regula la Carrera Administrativa

y el Decreto Ejecutivo No. 222 de 1994, por el cual se reglamenta la Carrera

Administrativa.

Decreto de Gabinete Nº 129 de 15 de mayo de 1995, por medio del cual se

descentralizan las regiones sanitarias de Chiriquí, Bocas del Toro, Coclé, Colón,

San Blas, Darién, Veraguas, Los Santos, Herrera, Panamá Oeste, Panamá Este,

Región Metropolitana y Región de San Miguelito.

Resolución No. 276 de 9 de julio de 1998, Que instituye la Estructura Orgánica del

Ministerio de Salud.

Resoluciones Nº 334 de 13 de agosto de 1998, se instituye la estructura orgánica

de los Sistemas Regionales de Salud y Nº 58 de 1 de enero de 1995, por medio

del cual se crean los distritos de salud.

7

Ley No. 38 del 31 de julio de 2000 de la Procuraduría de la Administración, que

regula el Procedimiento Administrativo General y dicta disposiciones especiales.

Ley 1 de 10 de enero de 2001, sobre Medicamentos y Otros Productos para la

Salud Humana.

Decreto Ejecutivo N° 178 de 12 de julio de 2001, “Que reglamenta la Ley 1 de 10

de enero de 2001, sobre Medicamentos y Otros Productos para la Salud Humana.

Resolución Administrativa N° 026-REC./HUM./DAL de 19 de marzo de 2001, “Que

adopta el Reglamento Interno del Ministerio de Salud”.

Resolución No. 182 de 14 de junio de 2001 que crea el Comité Técnico

Interinstitucional.

Decreto Ejecutivo Nº 7 del 24 de Febrero de 2005, que crea la Oficina Nacional de

Salud Integral para la Población con Discapacidad.

Ley No. 4 de 8 de enero de 2007, “Que crea el Programa Nacional de Tamizaje

Neonatal y dicta otras disposiciones”.

Ley No. 24 de 2 de julio de 2007 que modifica y adiciona artículos a la Ley 9 de

1994, que establece y regula la Carrera Administrativa, y dicta otras disposiciones.

Resolución N° 788 de 12 de diciembre de 2007, “Que modifica la Resolución 276

de 9 de julio de 1998, y dicta otras disposiciones”.

Ley 41 de 30 de junio de 2009, “Que instituye y regula la carrera de Registros y

Estadísticas de Salud”.

Resolución No. 632 de 30 de junio de 2009, “Por medio del cual se adopta la

Política Nacional de Medicamentos”.

Resolución No. 665 de 31 de julio de 2009, “Que modifica la Resolución No. 788

de 12 de diciembre de 2007, y dicta otras disposiciones”,

Resolución N° 047 de 1 de febrero de 2010, “Que crea la Sección de

Administración de Seguros”.

8

Decreto Ejecutivo No. 41 de 2 de febrero de 2010. “Por el cual se crea el

Programa de Acompañamiento Humano y Espiritual del Enfermo”.

Resolución No. 203 de 20 de abril de 2010, que crea la Comisión Nacional de

Medicamentos de Panamá (CONAMEP), como un organismo técnico, bajo la

dependencia del Ministerio de Salud, que la presidirá.

Decreto Ejecutivo No. 538 de 11 de mayo de 2010, que crea la Región de Salud

de Panamá Norte.

Decreto Ejecutivo No. 539 de 11 de mayo de 2010, que crea la Región de Salud

del Distrito de Arraiján.

Resolución No. 428 de 14 de abril de 2011, que crea la Región de Salud de

Panamá Norte y la Región de Salud del Distrito de Arraiján en la Estructura

Orgánica del Ministerio de Salud”.

Resolución No. 429 de 14 de abril de 2011, que crea la Dirección de

Administración de Proyectos Especiales y establece sus funciones.

Resolución No. 706 de 22 de julio de 2011, que crea la Dirección de Asuntos

Sanitarios Indígenas y establece sus funciones.

Las Resoluciones y Resueltos internos del Ministro(a) de Salud.

9

Objetivos Del Ministerio De Salud

Velar por la salud de la población de la República de Panamá, través del

desarrollo de actividades de Promoción, Protección, Conservación, Restitución y

Rehabilitación de la Salud, entendida ésta como el estado de completo bienestar

físico, mental y social de la población.

10

Declaración De Visión

“CAMBIO EN LA SALUD, UN COMPROMISO DE TODOS”

11

Misión

Garantizar a toda la población, con enfoque de género, el acceso a la atención

integral, a través de servicios públicos de salud, humanizados en todos sus niveles

de intervención, basados en la estrategia de atención primaria, y el desarrollo de

las funciones de rectoría, gestión y transformación, privilegiando la equidad, la

eficiencia y la calidad con calidez durante la atención, asegurando los procesos de

transparencia en el uso de los recursos y el desarrollo de las actuaciones en salud

con la participación ciudadana, en la construcción de las condiciones necesarias

para la producción social de la salud” .

12

Funciones Principales Del Ministerio De Salud

1. Según la Constitución Nacional de la República

CAPITULO 6: SALUD, SEGURIDAD SOCIAL Y ASISTENCIA SOCIAL:

Artículo 105: Es función esencial del Estado velar por la salud de la población de

la República. El individuo, como parte de la comunidad, tiene derecho a la

promoción, protección, conservación, restitución y rehabilitación de la salud y la

obligación de conservarla, entendida ésta como el completo bienestar físico,

mental y social.

Artículo 106: En materia de salud, corresponde primordialmente al Estado el

desarrollo de las siguientes actividades, integrando las funciones de prevención,

curación y rehabilitación:

a. Desarrollar una política nacional de alimentación y nutrición que asegure un

óptimo estado nutricional para toda la población, al promover la disponibilidad, el

consumo y el aprovechamiento biológico de los alimentos adecuados.

b. Capacitar al individuo y a los grupos sociales, mediante acciones educativas,

que difundan el conocimiento de los deberes individuales y colectivos en materia

de salud personal y ambiental.

c. Proteger la salud de la madre, del niño y del adolescente, garantizando una

atención integral durante el proceso de la gestación, lactancia, crecimiento y

desarrollo de la niñez y adolescencia.

d. Combatir las enfermedades transmisibles mediante el saneamiento ambiental,

el desarrollo de la disponibilidad de agua potable y adoptar medidas de

inmunización, profilaxis y tratamiento, proporcionadas colectivas e

individualmente, a toda la población.

e. Crear, de acuerdo con las necesidades de cada región, establecimientos en los

cuales se presten servicios de salud integral y suministren medicamentos a toda la

13

población. Estos servicios de salud y medicamentos serán proporcionados

gratuitamente a quienes carezcan de recursos económicos.

f. Regular y vigilar el cumplimiento de las condiciones de salud y la seguridad que

deben reunir los lugares de trabajo, estableciendo una política nacional de

medicina e higiene industrial y laboral.

Artículo 107: El Estado deberá desarrollar una política nacional de medicamentos

que promueva la producción, disponibilidad, accesibilidad, calidad y control de

medicamentos para toda la población del país.

Artículo 108: Es deber del Estado establecer una política de población que

responda a las necesidades del desarrollo social y económico del país.

Artículo 109: Todo individuo tiene derecho a la seguridad de sus medios

económicos de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u obtener

trabajo retribuido. Los servicios de seguridad social serán prestados o

administrados por entidades autónomas y cubrirán los casos de enfermedad,

maternidad, invalidez, subsidios de familia, vejez, viudez, orfandad, paro forzoso,

accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y las demás contingencias que

puedan ser objeto de previsión y seguridad sociales. La ley proveerá la

implantación de tales servicios a medida que las necesidades lo exijan. El Estado

creará establecimientos de asistencia y de previsión sociales. Son tareas

fundamentales de éstos la rehabilitación económica y social de los sectores

dependientes o carentes de recursos y la atención de los mentalmente incapaces,

los enfermos crónicos, los inválidos indigentes y de los grupos que no hayan sido

incorporados al sistema de seguridad social.

Artículo 110: El Estado podrá crear fondos complementarios con el aporte y

participación de los trabajadores de las empresas públicas y privadas a fin de

mejorar los servicios de seguridad social en materia de jubilaciones. La Ley

reglamentará esta materia.

14

Artículo 111: Los sectores gubernamentales de salud, incluyendo sus instituciones

autónomas y semiautónomas, intégrense orgánica y funcionalmente. La Ley

reglamentará esta materia.

Artículo 112: Las comunidades tienen el deber y el derecho de participar en la

planificación, ejecución y evaluación de los distintos programas de salud.

2. Según la Ley Número 66 de 10 de noviembre de 1947:

a. Estudiar y resolver todo problema nacional de orden político, social o económico

que pueda afectar la salud; y, en primer término, dar la orientación y los

lineamientos generales de la acción oficial del Gobierno frente a tales problemas.

b. Estudiar los problemas referentes a urbanismo; viviendas populares,

alimentación nacional y artículos de primera necesidad, incluso medicamentos en

los aspectos de importación, producción, distribución y consumo; inmigración,

colonización, instalaciones industriales, agrícolas y mineras de importancia, y

desarrollo de las profesiones encargadas de la defensa de la Salud.

c. Proponer los proyectos de legislación relacionados con estos problemas y

reglamentar los aprobados.

d. Dictaminar, antes de su aprobación, sobre todo tratado, convenio, conferencia,

convención o acuerdo internacional, que tenga relación directa o indirecta con la

salud pública.

e. Aprobar los reglamentos que someta al Director General de Salud Pública, para

complementar y hacer efectivas las disposiciones del Código Sanitario.

f. Coordinar las labores de los departamentos de su dependencia procurando

evitar duplicación de funciones y estableciendo entre ellos cooperación efectiva.

g. Suscribir acuerdos y convenios con otros Ministerios e instituciones oficiales o

privadas, para coordinar actividades que deban ser realizadas cooperativamente.

15

h. Designar comisiones o asesores para el estudio y solución de problemas de

salud de interés nacional.

i. Considerar la memoria anual del Departamento Nacional de Salud Pública.

j. Presidir el Consejo Técnico de Salud Pública.

3. Según el Decreto de Gabinete Nº 1 de 15 de enero de 1969 que crea el

Ministerio de Salud:

Artículo 1º: Créase el Ministerio de Salud para la ejecución de las acciones de

promoción, protección, reparación y rehabilitación de la salud que por mandato

constitucional son responsabilidad del Estado. Como órgano de la función

ejecutiva el Ministerio de Salud tendrá a su cargo la determinación y conducción

de la política de salud del Gobierno en el País y estará investido de las

prerrogativas y facultades que la Constitución y la Ley otorga a los Ministerios de

Estado, además de las específicas que le confiere al presente Decreto y al

Estatuto Orgánico de Salud que deberá complementarlo.

Artículo 2º: Corresponderá al Ministerio de Salud el estudio, formulación y

ejecución del Plan Nacional de Salud y la supervisión y evaluación de todas las

actividades que se realicen en el Sector en concordancia con la planificación de

los recursos y mediante la coordinación de los recursos que se destinan al cuidado

de la salud, tanto por las Instituciones dependientes del Estado como por las

autónomas y semi-autónomas cuya política deberá aumentar con arreglo a las

exigencias de una planificación integrada. Asumirá así mismo, la responsabilidad

de establecer, mantener y estimular las relaciones que convenga y sea menester

con instituciones afines en el plano internacional para una mejor utilización de las

posibilidades de orden técnico y financiero que benefician al país y permitan

coordinar las actividades de salud de acuerdo con los convenios contraídos y los

que convenga concertar en el futuro.

16

4. Funciones según el Decreto de Gabinete Nº 75 del 27 de febrero de 1969, por

el cual se establece el Estatuto Orgánico el Ministerio de Salud, según el Artículo

10:

a. Propender a la integración progresiva de las acciones de salud en el sector

salud a fin de alcanzar un rendimiento más alto de los recursos. Para estos

efectos deberán ejercitar, a través de sus organismos técnicos una vigilancia

permanente sobre la estructura vigente para confirmar su idoneidad en relación a

las exigencias que deriven del desarrollo del Plan Nacional de Salud, sobre los

servicios locales y su rendimiento en términos de costo, capacidad para atender la

demanda y cobertura y sobre la metodología operacional de todas las entidades

del sector salud tendiente a crear métodos de administración de los planes de

salud uniformes y eficientes; mantener actualizada la legislación que regula las

actividades del sector salud tendiente a crear métodos de administración de los

planes de salud uniformes y eficientes.

b. Mantener actualizada la legislación que regula las actividades del Sector Salud

y las relaciones inter e intra institucionales, los reglamentos y normas para el

funcionamiento de los servicios técnico-administrativos y los manuales de

operación que deben orientar la ejecución de los programas en el plano nacional

bajo patrones de funcionamiento de eficiencia comprobada.

c. Ejercer el control de actividades de salud del sector privado, fijando las normas

de habilitación y funcionamiento de clínicas, instituto y servicios médico-

asistenciales; las correspondientes a la autorización y ejercicio de las profesiones

médicas y para médicas, el control de la producción, importación, expendio,

publicidad y precios de drogas, productos farmacéuticos, medicamentos y

cosméticos y la autorización, supervisión control sanitario de los establecimientos

que elaboran, importan, expenden o distribuyen alimentos.

d. Promover las actividades de docencia e investigación, manteniendo vínculos

permanentes con las universidades nacionales y extranjeras y particularmente con

las Facultades de Medicina, a fin de coordinar en forma eficaz los recursos del

17

sector salud de acuerdo con los recursos del Sector Salud y obtener un mejor

aprovechamiento de las facilidades que pueda brindar las instituciones del sector

para el desarrollo de los planes de enseñanza e investigación de todos los campos

de la salud.

e. Establecer y/o mejorar las relaciones con organismos afines en el plano

internacional, orientando la política institucional del sector salud de acuerdo con

los principios que sustenta el Gobierno acerca de los problemas de salud de

carácter nacional.

f. Propiciar, estimular y organizar la realización de congresos, cursos de

adiestramiento y seminarios; que contribuyan a mejorar los cuadros técnicos,

intercambiar experiencia, coordinar programas de desarrollo de la enseñanza y

divulgación de los países de América y en particular la solución de problemas

comunes. Corresponderá a la Dirección General de Salud, por medio de la Oficina

de Información Internacional, proporcionar las facilidades consiguientes a los

representantes y/o delegados oficiales de instituciones del Ministerio, a la vez que

calificar su idoneidad profesional y demás requisitos personales que aseguren una

representación digna para el país. El delegado oficial deberá informar por escrito

sobre su OBJETIVO en un plazo no mayor de quince (15) días después de

concluida la misma.

g. Celebrar convenios, contratos y acuerdos con instituciones o entidades

nacionales o internacionales sobre materias relativas a la ejecución de los

programas por prestaciones médico-asistenciales, utilización de la capacidad

instalada, dotación de equipos de servicios; construcciones y recomendaciones de

establecimientos y, en general, todas las acciones de coordinación y/o integración

que involucren la utilización de bienes o recursos de organismos del sector salud

que cuenten con patrimonio propio. Lo contratos, convenios y acuerdos que

impliquen la utilización de recursos del sector, serán consultados previamente con

la Comisión Nacional de Planificación de la Salud, la que deberá emitir su opinión

técnica fundada sobre los mismos. Lo correspondiente a prestaciones de carácter

médico-asistencial requerirán además, aprobación del Consejo Técnico de Salud y 18

la información actualizada de costos y gastos que deberá proporcionar la

Dirección General de Salud. Los que expresen relación con entidades, organismos

y/o instituciones extranjeras, requerirán de consulta con el Ministerio de

Relaciones Exteriores.

h. Administrar los programas de salud, por medio de las autoridades de los

correspondientes niveles, delegando las facultades que sean menester para

alcanzar los siguientes objetivos:

• Cumplir las metas establecidas en el Plan Nacional de Salud.

• Supervisar la ejecución de las acciones para que las mismas se cumplan

de acuerdo con técnicas eficientes y de alto rendimiento y

• Propender al desarrollo progresivo de los servicios en todas las áreas y, en

especial, en aquellas donde la capacidad instalada es deficitaria y se requiere

ampliar la cobertura penetrando en el sector rural.

i. Establecer una política de administración de personal que permita seleccionar a

los funcionarios por su aptitud y competencia, que asegure el derecho al ascenso

por mérito y la estabilidad en el cargo mediante un régimen permanente de

evaluación del rendimiento y estímulo al funcionario.

19

Organización Del Ministerio De Salud

La creación del Ministerio de Salud por medio del Decreto de Gabinete Nº 1 del 15

de enero de 1969 y de su Estatuto Orgánico por medio del Decreto Ejecutivo Nº

75 del 27 de febrero de 1969, reviste a las regiones y a las áreas médico-

sanitarias, de todas las facultades descentralizadas que permitan la agilización de

los programas dentro de las instituciones de salud de los núcleos poblados, en

base a un sistema satélite de organización, en el cual, las instituciones de menor

jerarquía funcionan alrededor de las instituciones más complejas o centros

médicos urbanos, sedes de las áreas médico-sanitarias u hospitales generales.

Los niveles de organización se describen a continuación:

NIVEL POLITICO Y DIRECTIVO

Despacho del Presidente de la República

Despacho Superior

Despacho del Viceministro (a)

NIVEL COORDINADOR

Secretaría General

Consejo Nacional de Hospitales

Comisión Nacional de Recursos Humanos del Sector Salud

Comisión Nacional de Registro Nacional de Oferentes

Consejo Técnico de Salud Pública

Comisión Docente Nacional

Comité de Becas y Licencias por Estudios

Comité Técnico Interinstitucional 20

Comisión Nacional de Medicamentos de Panamá

NIVEL ASESOR

Oficina de Asesoría Legal

Oficina de Relaciones Públicas

Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Técnica

Oficina de Organización y Desarrollo Institucional

Oficina Nacional de Salud Integral para la Población con Discapacidad

NIVEL FISCALIZADOR

Oficina de Auditoría Interna

NIVEL DE APOYO

Dirección de Administración

Sub Dirección

Departamento de Compras y Proveeduría

Sección de Compras de Medicamentos y Otros Insumos Médicos

Sección de Compras de Materiales y Suministros

Sección de Recepción de Servicios

Almacén General

Departamento de Servicios Administrativos

Sección de Seguridad

Sección de Transporte

Sección de Talleres y Mantenimiento

Sección de Administración de Documentos y Archivos

21

Sección de Servicios Generales

Unidades Móviles Acuáticas de Salud

Imprenta

Dirección de Finanzas

Sub-Dirección

Departamento de Contabilidad

Departamento Tesorería

Departamento de Costos de Atención Sanitaria

Departamento de Administración Presupuestaria

Unidad de Bienes Patrimoniales

Dirección de Recursos Humanos

Sub-Dirección

Departamento de Planificación e Investigación de Recursos Humanos

Departamento de Reclutamiento, Selección y Evaluación del Desempeño

Departamento de Clasificación y Retribución de Puestos

Departamento de Bienestar del Servidor Público y Relaciones Laborales

Departamento de Formación y Capacitación de Recursos Humanos en Salud

Departamento de Registro y Control de Recursos Humanos

Dirección de Infraestructura de Salud

Sub-Dirección

Departamento de Arquitectura

Departamento de Inspecciones

22

Departamento de Ingeniería y Mantenimiento de Infraestructura

Sección de Saneamiento

Juzgado Ejecutor

Oficina de Informática

NIVEL TÉCNICO

Dirección de Planificación de Salud de Salud

Departamento de Planificación de Salud Poblacional

Departamento de Planificación de Salud Ambiental

Departamento de Registros y Estadísticas de Salud

Departamento de Análisis de Situación y Tendencias de Salud

Departamento de Formulación y Evaluación de Presupuesto y Proyectos de

Inversión

Dirección del Sub-Sector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

Departamento de Calidad de Agua Potable y Agua Residual

Departamento de Obras de Agua Potable y Sanitarias

Sección de Pozos, Acueductos y Obras Sanitarias

Dirección de Administración de Proyectos Especiales

NIVEL OPERATIVO EJECUTIVO

Dirección General de Salud Pública

Secretaría del Consejo Técnico de Salud

Departamento de Epidemiología

Sección de Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles y No23

Transmisibles

Sección de Estadísticas de Vigilancia

Sub-Dirección General de Salud de la Población

Departamento de Salud y Atención Integral a la Población

Sección del Programa de Salud Integral de Niñez y Adolescencia

Sección del Programa Nacional de Tamizaje Neonatal

Sección del Programa Salud de Adulto

Sección del Programa Salud Adulto Mayor

Sección del Programa Salud Ocupacional

Sección del Programa Salud Sexual y Reproductiva

Sección del Programa Salud Mental

Sección del Programa ITS/VIH/SIDA

Sección del Programa de Sangre

Sección del Programa de Cuidados Paliativos

Sección del Programa de Salud Penitenciaria

Sección del Programa de Control de la Tuberculosis

Departamento de Salud Radiológica

Departamento de Salud Bucal

Departamento de Gestión de Laboratorio Clínico

Departamento de Enfermería

Departamento de Regulación y Vigilancia de las Tecnologías Médicas

Sección de Vigilancia de Dispositivos Médicos

24

Departamento de Instalación y Servicios de Salud a la Población

Sección de Hospitales y Servicios Hospitalarios

Sección de Instalaciones y Servicios de Salud de la Red Primaria de Atención

Sub Dirección General de Salud Ambiental

Unidad Ambiental Sectorial

Departamento de Protección de Alimentos

Sección de Análisis y Registro Sanitario de Alimentos

Sección de Inspección Nacional de Plantas

Departamento de Control de Vectores

Sección de Control de Roedores y Otras Plagas

Sección de Control de la Malaria y sus Vectores

Sección de Control de Aedes y Otros Vectores

Departamento de Control de Zoonosis

Departamento de Saneamiento Ambiental

Sección de Desechos Peligrosos y Sustancias Químicas

Sección de Saneamiento Ambiental y Residuos No Peligrosos

Sección de Obras de Desarrollo

Dirección de Promoción de la Salud

Departamento de Técnicas para la Promoción de la Salud

Sección de Participación Social

Sección de Educación para la Salud

Sección de Comunicación para la Salud

25

Departamento de Conducta Humana y Salud

Sección de Salud Sexual y Reproductiva

Sección de Salud Mental y Familiar

Sección de Mujer, Género, Salud y Desarrollo

Dirección de Provisión de Servicios de Salud

Departamento de Organización y Desarrollo para la Provisión de los Servicios de

Salud

Departamento de Desarrollo de Modelos de Gestión para la Provisión de los

Servicios de Salud

Departamento de Monitoreo y Evaluación de la Provisión de Servicios de Salud

Sección del Programa de Acompañamiento Humano y Espiritualidad del Enfermo

Departamento de Gestión Farmacéutica

Departamento de Trabajo Social

Departamento de Salud Nutricional

Departamento de Salud en Situaciones de Contingencia

Departamento para la Provisión de Suministros Sanitarios

Sección de Suministros Médico-Quirúrgicos y Medicamentos

Almacén Nacional de Insumos Sanitarios

Departamento de Equipos de Biomédica

Dirección Nacional de Farmacia y Drogas

Sub-Dirección

Departamento de Farmacoterapia

Departamento de Farmacovigilancia

26

Centro Nacional de Farmacovigilancia

Sección de Control de Calidad

Departamento de Registros Sanitarios de Medicamentos y Otros Productos para la

Salud Humana

Sección de Bioequivalencia

Sección de Modificación de Registros Sanitarios

Sección de Evaluación de Medicamentos, Cosméticos y Productos Similares

Departamento de Auditorias de Calidad de Establecimientos Farmacéuticos y No

Farmacéuticos

Sección de Auditorias de Calidad a Establecimientos Farmacéuticos

Sección de Inspecciones a Establecimientos Farmacéuticos y No Farmacéuticos

Sección de Licencias de Operación a Establecimientos Farmacéuticos y No

Farmacéuticos

Sección de Sustancias Sujetas a Control

Dirección de Asuntos Sanitarios Indígenas

Departamento de Desarrollo en Salud para la Población Indígena

Departamento de Investigación de los Pueblos Indígenas

Departamento de Medicina Tradicional

NIVEL EJECUTOR

Regiones de Salud

27

Políticas, Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

El Ministerio de Salud como ente rector, orienta a las instituciones del sector y

moviliza a los grupos sociales para apoyar las Políticas y Objetivos Estratégicos

de Salud, dirigiendo todo el espectro de competencias y acciones necesarias para

mejorar la salud y calidad de vida de la población.

Una Política de Salud es una declaración o directriz oficial dentro de la institución,

que concede prioridad o que reconoce la importancia de los objetivos de salud,

comprendiendo los servicios de salud y los sectores fuera del ámbito sanitario que

afectan a la salud. En ese sentido, la planificación de la salud pública requiere de

políticas bien formuladas para transformar las decisiones en planes, programas y

proyectos. Desde esta perspectiva, el Ministerio de Salud a través de la Dirección

de Planificación ha realizado un análisis del sector salud considerando la realidad

existente y algunas situaciones que se puedan dar en el futuro para determinar las

posibles estrategias de abordaje para su solución. Las Políticas y Lineamientos

Estratégicos de Salud para el período 2010-2015 surgieron luego de analizar gran

parte de las opciones para enfrentar los principales problemas de salud

identificados, estableciendo un orden de prioridad entre las alternativas

examinadas.

El Ministerio de Salud ha formulado nueve Políticas de Salud para el período

2010-2015, las cuales se agruparon con fines de comunicación social y

operativización de sus objetivos estratégicos y líneas de acción, en tres (3)

grandes ejes que son

Eje I: Protegiendo a la población mediante la regulación y conducción del sistema

de salud.

Eje II: Mejorando la calidad y el acceso de la población a los servicios de salud.

Eje III: Promoviendo la salud con la participación social.

28

Por otro lado, estos tres grandes ejes responden a los siguientes macroobjetivos

que son:

1. Fortalecer la regulación y conducción del Sistema de Salud para la

protección de la salud de la población

2. Mejorar la calidad y el acceso a los servicios de salud

3. Promover la salud con participación social

Políticas

Política 1: Regular todas las acciones relacionadas con la salud integral de la

población y del ambiente, mediante la formulación, sistematización, modificación y

vigilancia del cumplimiento de los instrumentos jurídicos sanitarios, en el ámbito

nacional.

Política 2: Ejercer el liderazgo sectorial en salud.

Política 3: Mejorar el acceso a los servicios integrales de salud con equidad,

eficiencia, eficacia y calidad.

Política 4: Promover la salud con participación social considerando el enfoque de

género, intercultural multidisciplinario, interinstitucional, principios de transparencia

y rendición de cuentas.

Política 5: Fortalecer la vigilancia de los factores determinantes de la salud para el

control de los riesgos, amenazas y daños a la población.

Política 6: Fortalecer el desarrollo de capacidades de los recursos humanos

sectoriales en salud.

Política 7: Fortalecer la capacidad institucional de investigación y desarrollo

tecnológico en salud.

Política 8: Modular y vigilar los recursos financieros sectoriales en salud.

Política 9: Modernizar la red pública de servicios de salud.

29

Ejes, políticas, objetivos y líneas de acción

Eje I: PROTEGIENDO A LA POBLACIÓN MEDIANTE LA REGULACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL SISTEMA DE SALUD

POLÍTICA 1: Regular todas las acciones relacionadas con la salud integral de la

población y del ambiente, mediante la formulación, sistematización, modificación y

vigilancia del cumplimiento de los instrumentos jurídicos sanitarios, en el ámbito

nacional.

Objetivos:

A. Fortalecer la formulación, sistematización, y vigilancia del cumplimiento del

marco regulatorio nacional, dirigido a mejorar la salud de la población y del

ambiente.

Líneas de acción:

Revisión y actualización del marco legal para el mantenimiento de la salud

poblacional y del ambiente.

Creación del Sistema de Vigilancia para el cumplimiento del marco legal.

Formación de un cuerpo legal profesional.

Coordinación efectiva entre la autoridad sanitaria y las autoridades

ambientales.

B. Armonizar la normativa nacional con la internacional en materia de salud de

la población y del ambiente.

Líneas de acción:

Revisión de normas y procedimientos de interés sanitario, vinculados al

ámbito internacional.

Desarrollo del Plan del Reglamento Sanitario Internacional.

30

C. Desarrollar mecanismos de acción conjuntas con la superintendencia de

seguros para la vigilancia del aseguramiento de la cobertura de

prestaciones de servicios de salud o planes específicos para la población.

Líneas de acción:

Identificación de los diversos proveedores a nivel nacional con planes de

cobertura de servicios de salud a la población tanto público como privado.

Definición y consenso de estándares de prestación de servicios de salud a

nivel nacional.

Formulación, divulgación y vigilancia de las normas en relación a los planes

de servicios de salud, así como mecanismos de afiliación a los seguros y

los contenidos de las pólizas de los seguros de salud.

Vigilancia del cumplimiento de los planes de cobertura otorgadas a la

población por entidades públicas y privadas.

Realización de encuestas periódicas de satisfacción como parte de los

mecanismos de evaluación de los aseguradores y prestadores de servicios.

Evaluación de los modelos de atención en salud, públicos y privados,

focalizando a grupos de población específicos, buscando puntos

convergentes de beneficio y satisfacción del usuario.

POLÍTICA 2: Ejercer el liderazgo sectorial en salud.

Objetivos:

A. Fortalecer la capacidad del MINSA en la planificación y gestión del sistema

sanitario.

Línea de acción:

Desarrollo, seguimiento y evaluación de las políticas de salud expresadas

en planes, programas y proyectos.

Fortalecer el sistema de información de salud nacional en forma integral.31

Línea de acción:

Desarrollo de un sistema integrado de información en salud.

Coordinación de los subsistemas de información existentes intra y extra-

institucional públicos y privados.

B. Coordinar con todos los actores del sector nacional la elaboración,

implementación y evaluación del Plan Nacional de Salud.

Línea de acción:

Consenso nacional de un modelo de atención integral que incluya a toda la

población con énfasis en los distintos sectores vulnerables con enfoque

intercultural.

Fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y evaluación de los

programas, planes y proyectos.

Planificación conjunta con prestadores de servicios de salud.

Implementación del Plan Nacional de Salud con participación de los

diferentes sectores involucrados.

C. Armonizar y coordinar la cooperación internacional técnica y financiera con

las políticas, planes de desarrollo y objetivos sanitarios nacionales.

Líneas de acción:

Capacitación a técnicos nacionales para formular proyectos y negociar con

la cooperación internacional proyectos de desarrollo sanitarios.

Participación, coordinación, implementación, dirección y supervisión de

acuerdos y compromisos de cooperación internacional.

Participación en convenios con los organismos internacionales, regionales y

subregionales.

32

D. Fortalecer la gestión en la salud, higiene y seguridad de los trabajadores,

condiciones y ambientes de trabajo a nivel nacional.

Línea de acción:

Coordinación, dirección y supervisión de un modelo de vigilancia de la salud

de los trabajadores.

Educación continua del equipo de salud

Coordinación inter e intrainstitucional para el acceso oportuno de los

trabajadores a los servicios médicos integrales con calidad

Reubicación, readaptación y reeducación laboral.

POLÍTICA 6: Fortalecer el desarrollo de capacidades de los recursos humanos

sectoriales en salud.

A. Identificar y adecuar los perfiles del recurso humano a las necesidades de

los servicios de salud en el país.

Líneas de acción:

Elaboración del diagnóstico de recurso humano de salud

Desarrollo de un programa de relevo generacional de los profesionales de

la salud.

B. Establecer programas de formación ética, técnica y administrativa, con

enfoque intercultural, de género, derechos humanos.

Líneas de acción:

Evaluación de las necesidades de formación del recurso humano que

presta servicios en el sistema sanitario.

C. Coordinar con instituciones, universidades, sociedades científicas el

desarrollo de recursos humanos para el sector salud a nivel nacional e

internacional.33

Líneas de acción:

Desarrollo de programas de educación y formación continua a los

profesionales de salud en materia de salud pública.

Revisión de la oferta académica de las universidades y sociedades

científicas para el sector salud.

D. Evaluar el desempeño del personal de salud.

Líneas de acción:

Definición de criterios e indicadores para la evaluación del desempeño.

Establecimiento de un programa de incentivos.

E. Generar condiciones organizacionales para el desarrollo de un ambiente

laboral adecuado.

Líneas de acción:

Aplicación de Encuestas de satisfacción del entorno organizacional del

personal de salud.

Sensibilización a los tomadores de decisiones sobre los efectos negativos

de las condiciones precarias de trabajo en los trabajadores de la salud.

Elaboración y aplicación del Plan para Mejorar el Ambiente Laboral.

POLÍTICA 7: Fortalecer la capacidad institucional de investigación y desarrollo

tecnológico en salud.

Objetivos:

A. Articular los sectores público y privado a través de programas de desarrollo

de capacidades institucionales.

Líneas de acción:

Desarrollo de programas y convenios para el desarrollo de capacidades

institucionales.

34

B. Generar nuevos espectros de estudios de investigación de acuerdo a las

prioridades identificadas y consensuadas por los sectores involucrados, en

el campo de tecnología en salud a nivel nacional con vinculación de los

estándares a nivel internacional.

Línea de acción:

Identificación de nuevos espectros de investigación de acuerdo a las

prioridades del sector.

C. Evaluar e integrar los resultados de la investigación y el desarrollo

tecnológico en salud para el mejoramiento de la calidad de vida de la

población y su ambiente.

Línea de acción:

Análisis de los resultados de investigación y desarrollo tecnológico en

salud.

D. Promover alianzas estratégicas entre los elementos que conforman el

sistema nacional e internacional de investigación y tecnología de

innovación.

Línea de acción:

Establecimiento de alianzas multisectoriales para la promoción de la

investigación y tecnología de innovación.

E. Incentivar a los profesionales que se dedican a la investigación en salud,

priorizando en aquellos nuevos investigadores que cuentan como única

alternativa el apoyo institucional.

Línea de acción:

35

Asesoría y apoyo técnico a la investigación en las instancias subnacionales

de salud pública.

F. Promover una cultura de investigación en salud.

Línea de acción:

Formación de investigadores en salud

Coordinación con las instituciones académicas, sociedades científicas,

empresa privada, filántropos y fundaciones para el fomento de investigación

en salud.

Establecimiento de modelos de trabajo con tecnología para el intercambio

de conocimientos, actividades y proyectos con estándares que dictaminen

las mejores prácticas de intercambio electrónico de información.

Identificación de fuentes de financiamiento para el desarrollo de la

tecnología e innovación en salud.

POLÍTICA 8: Modular y vigilar los recursos financieros sectoriales en salud.

Objetivos:

A. Desarrollar instrumentos para la vigilancia y modulación financiera sectorial.

Líneas de acción:

Coordinación para la formulación y ejecución presupuestaria a nivel

sectorial nacional.

Realización de estudios para la distribución del gasto e inversión total

según patrones de utilización de los servicios en salud y carga de

enfermedad.

Homologación y Sistematización de los indicadores socioeconómicos y sus

fuentes, para seguimiento y comparación nacional e internacional.

Desarrollo de mecanismos de asignación equitativa de fondos entre los

distintos niveles de atención, de acuerdo a las prioridades y grados de 36

complejidad de las instalaciones de salud a nivel nacional, incluyendo las

acciones de salud pública.

Coordinación y movilización de recursos financieros del sector salud e

involucrados.

Desarrollo de un sistema de costo único que permita conocer

sistemáticamente los gastos en Salud.

Desarrollar iniciativas para incorporar recursos externos nacionales e

internacionales al sector salud.

B. Desarrollar iniciativas para incorporar recursos externos nacionales e

internacionales al sector salud

Líneas de acción:

Coordinación y movilización de recursos financieros nacionales e

internacionales.

Conformación de unidades técnicas especializadas para la gestión de

fondos externos.

Eje II: MEJORANDO LA CALIDAD Y EL ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE SALUD.

POLÍTICA 3: Mejorar el acceso a los servicios integrales de salud con equidad,

eficiencia, eficacia y calidad.

Objetivos:

A. Mejorar el acceso geográfico, socio-económico, cultural y de género de la

población a los servicios de salud con enfoque integral y multisectorial.

Líneas de acción:

37

Elaboración de informes anuales del análisis de situación de salud a nivel

local, regional y nacional con la inclusión del acceso y cobertura de los

servicios de salud.

Utilización de Guías Metodológicas para el Análisis de Situación y

Tendencias de Salud.

Implementación en las Regiones de Salud del plan de salud bucal con la

estrategia de comunidades libres de caries, para poblaciones vulnerables

focalizados en el menor de 5 años, embarazadas, discapacitados, binomio

madre -hijo, en áreas rurales e indígenas.

Implementación del Plan Nacional del Control de Enfermedades Crónicas y

el Cáncer y del Programa Nacional de Cuidado Paliativo.

Implementación del Plan Nacional de Salud Visual

Actualización e implementación del Plan Nacional de Salud Mental

Fortalecimiento del Plan Nacional para el control de las Enfermedades

Transmisibles.

Fortalecimiento del Modelo de Atención Primaria, individual, familiar,

comunitaria y ambiental.

Atención integral a los privados de libertad.

Coordinación Intersectorial para la mejora del acceso geográfico de los

servicios integrales de salud.

Conducir las acciones dirigidas a aumentar el acceso de los grupos

vulnerables a todas las intervenciones en salud pública para mejorar las

condiciones de salud integral a nivel nacional. (Objetivo Estratégico

transitorio por ODM).

Implementación del modelo comunitario de atención y educación de salud

nutricional focalizado en la población menor de 5 años, embarazadas y

tercera edad, especialmente en las áreas rurales con población indígena y

no indígena y en las áreas urbano-marginales a nivel nacional.

Fortalecimiento de las intervenciones de salud en los grupos priorizados

para disminuir las muertes por causas prevenibles.

38

Incorporación de elementos étnico-culturales y de género en los planes y

programas.

Implementación de los planes para mejorar la salud infantil focalizada en los

menores de 5 años con enfoque intercultural, priorizando en las áreas

rurales, comarcas indígenas y otros grupos.

Implementación de planes de salud materna focalizada a grupos de riesgo,

con enfoque intercultural en áreas rurales y comarcas indígenas.

Incremento de la atención profesional del parto.

Establecimiento de alianzas entre los programas nacionales para el

abordaje de las enfermedades transmisibles, con enfoque intercultural en

las comarcas indígenas.

Implementación de los planes estratégicos para la prevención y control de

VIH-sida, malaria y tuberculosis y de enfermedades emergentes y re-

emergentes.

B. Mejorar la calidad de los servicios de salud.

Líneas de acción:

Formulación del Plan Nacional de Calidad, que contemple el mejoramiento

de la calidad y la seguridad de la atención sanitaria.

Elaboración y aplicación de normas, protocolos, guías de calidad en las

instalaciones y servicios de salud.

Elaboración de estándares de habilitación y acreditación de las

instalaciones de salud.

Fortalecimiento de la capacidad de gestión para el mejoramiento de la

calidad de los servicios de salud.

Aplicación de instrumentos de medición de la calidad de la prestación de los

servicios de salud como las auditorias de expedientes, encuestas de

satisfacción de usuario, entre otros.

39

C. Reducir la vulnerabilidad ante los desastres naturales, las emergencias

antrópicas 98 MINSA Política Nacional de Salud 2010 -2015 y los efectos

del cambio climático, con planificación, prevención, mitigación, preparación,

respuesta y rehabilitación temprana para reducir el impacto de los efectos

adversos sobre la salud pública, promoviendo la colaboración

interinstitucional a nivel nacional.

Líneas de acción:

Elaboración de planes de contingencia en las instalaciones de salud, de

acuerdo a los factores de riesgos identificados, a nivel local, regional y

nacional.

Implementación del Programa de Hospitales Seguros, para fortalecer la

respuesta funcional en caso de desastres naturales.

Aplicación del índice de Hospitales Seguros al 100% de los hospitales a

nivel nacional.

Elaboración e implementación de las guías nacionales de Instalaciones

Seguras.

Política 5: Fortalecer la vigilancia de los factores determinantes de la salud para el

control de los riesgos, amenazas y daños a la población.

Objetivos:

A. Evaluar los factores determinantes de la salud para actualizar la situación y

las tendencias de la misma en el país, con enfoque geográfico, socio-

económico, cultural, epidemiológico, de género, aspecto comunitario y

ambiental, coordinando interinstitucionalmente con instituciones

gubernamentales y no gubernamentales.

Líneas de acción:

Desarrollo de informes periódicos de análisis de situación y tendencias de

los factores determinantes de la salud.40

Actualización e implementación del Plan de Salud Ambiental.

B. Fortalecer la capacidad de vigilancia a nivel local para generar respuestas

rápidas, dirigidas a la prevención y control de problemas o riesgos

específicos de la salud de la población y del ambiente.

Línea de acción:

Fortalecimiento de sistema de vigilancia epidemiológica para identificar las

amenazas a la salud pública.

C. Desarrollar la capacidad institucional para investigar y vigilar los brotes

epidémicos y los modelos de presentación de enfermedades transmisibles y

no transmisibles, factores de comportamiento, accidentes y exposición a

agentes tóxicos, biológicos y ambientales perjudiciales para la salud, con la

vinculación a redes nacionales e internacionales.

Línea de acción:

Desarrollo de competencias y conocimientos sobre epidemiología.

Gestión integral de los desechos sólidos peligrosos y no peligrosos a nivel

nacional.

Disminución de índices de infestación por el mosquito Aedes Aegypti.

Implementación de los planes para el control de la Influenza.

Fortalecimiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones.

D. Identificar y priorizar los problemas de salud pública que afectan

mayormente a la población según niveles de atención.

Línea de acción:

Asesoría y apoyo técnico a los niveles regionales y locales del nivel

nacional e internacional.

41

E. Establecer mecanismos de coordinación efectiva para el intercambio de

información oportuna sobre indicadores de salud pública y sus

determinantes a nivel nacional, según niveles de atención y entre sectores

público y privado.

Línea de acción:

Evaluación de los procesos para la recolección de la información.

F. Participar de las redes internacionales que fomenten el fortalecimiento del

sistema de información nacional de salud pública.

Línea de acción:

Desarrollo de un subsistema de información de vigilancia de la salud

uniforme, sostenible, amigable y transparente que permita la articulación de

la información con el Sistema Nacional de Información de Salud.

Política 9: Modernizar la red pública de servicios de salud.

Objetivos:

A. Redefinir los niveles de atención y grados de complejidad de las

instalaciones que conforman la red de servicios públicos de salud.

Líneas de acción:

Actualización de los niveles de atención y grados de complejidad de las

instalaciones que conforman la red de servicios de salud.

Evaluación y adecuación de los mecanismos de referencia y contra-

referencia existentes, con la articulación a los sistemas de información e

innovación tecnológica.

B. Reestructurar la red pública de servicios de salud con innovación

tecnológica.42

Línea de acción:

Creación de nuevas instalaciones con innovación tecnológica denominadas

MINSA-CAPSi.

Construcción y equipamiento de hospitales de diferentes niveles de

complejidad.

Convenio con Universidad de Panamá para la implementación del Hospital

de Panamá Este como Hospital Escuela.

Construcción de otras infraestructuras de salud de acuerdo a la necesidad

de servicios demandada.

Readecuación y mejoramiento de instalaciones de salud.

Dotación de ambulancias a las instalaciones a nivel nacional.

Redefinición del sistema logístico de medicamentos para dotación efectiva

a las instalaciones a nivel nacional.

Automatización e informatización de expedientes médicos a nivel nacional

en instalaciones y hospitales.

Eje III: PROMOVIENDO LA SALUD CON LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Política 4: Promover la salud con participación social considerando el enfoque de

género, intercultural, multidisciplinario, interinstitucional, principios de

transparencia y rendición de cuentas.

Objetivos:

A. Fomentar la Educación en salud

Línea de acción:

Construcción de alianzas intra y extra sectoriales para la promoción de la

salud.

43

Promoción de la corresponsabilidad en salud de la población en los

programas y proyectos a nivel nacional.

Construcción de redes sociales de acción.

Desarrollo de acciones educativas con participación de la población sobre

temas de salud promoviendo su empoderamiento activo.

Planificación de las acciones educativas basadas en el perfil epidemiológico

de las Comunidades.

Elaboración de material educativo que contribuya a la promoción y el

autocuidado de la salud.

Capacitación a las comunidades y personas sobre los riesgos ambientales,

promoción de los estilos de vida saludables y autocuidado para el

cumplimiento de las políticas de salud existentes.

Adecuación de normas y metodología de las técnicas educativas, según

temas y población beneficiaria.

B. Divulgar a la población las políticas, planes, programas y proyectos.

Líneas de acción:

Divulgación sistemática de información a la población sobre las políticas,

planes, programas y proyectos en salud.

Fortalecimiento de la participación de la población en el monitoreo y

evaluación de políticas, planes, programas y proyectos.

Rendición de cuentas de la institución a la sociedad, de acuerdo a la

normativa nacional existente para todos los procesos de gestión de salud

pública.

Implementación de programas de seguimiento y monitoreo a las acciones

realizadas para asegurar el empoderamiento de las comunidades

organizadas.

44

C. Divulgar los derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario

nacional.

Línea de acción:

Desarrollo de acciones educativas y de comunicación social dirigidas a

promover los derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario.

Fomento de la corresponsabilidad de la población en el mejoramiento de la

salud a nivel individual, familiar y comunitario.

Diseño de campañas publicitarias y plan de medios de comunicación

masiva para el desarrollo de acciones de prevención y control de las

enfermedades de mayor prevalencia en el país, considerando la

interculturalidad.

D. Fortalecer modelos de atención integral con participación comunitaria que

incorporen de manera efectiva la promoción y prevención de la salud

priorizando el enfoque de riesgo.

Línea de acción:

Evaluación de los procesos de promoción y prevención de la salud en los

modelos de atención integral.

E. Facilitar el empoderamiento de la comunidad organizada en las decisiones

y acciones relativas a los programas de salud integrales de la población.

Línea de acción:

Elaboración de normas e intervenciones dirigidas a favorecer la

participación de la comunidad organizada en las decisiones y acciones

relativas a los programas de salud integrales de la población y del

ambiente.

Construcción de herramientas que contribuyan con el autocuidado de la

salud, para mejorar el estado de salud de la población.

45

F. Fomentar los procesos de rendición de cuentas de la institución a la

sociedad, de acuerdo a la normativa nacional existente para todos los

procesos de gestión de salud pública.

Líneas de acción:

Evaluación de los procesos de rendición de cuentas de la institución a la

sociedad.

Programas de Salud

46

Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno

con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la población. De esta

forma, las autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el

acceso democrático y masivo a los centros de atención.

El MINSA con el fin de mejorar la salud de la población desarrollo los siguientes

programas:

Programas

Nombre del programa Programa asociado a

Programa Ampliado de Inmunización

Programa de Control de la Tuberculosis Dirección General de Salud

Pública

Programa de Cuidados Paliativos Dirección General de Salud

Pública

Programa de Mejoramiento de la Equidad y Fortalecimiento de

los Servicios de Salud

Programa de Protección Social – Apoyo a la Red de

Oportunidades

Programa de Salud Bucal Dirección General de Salud

Pública

Programa de Salud Integral de Niñez y Adolescencia Dirección General de Salud

Pública

Programa de Salud Penitenciaria Dirección General de Salud

Pública

Programa Iniciativa Salud Mesoamérica

Programa ITS/VIH/SIDA Dirección General de Salud

Pública

47

Programa Nacional de Sangre Dirección General de Salud Pública

Programa Nacional de Tamizaje Neonatal Dirección General de Salud Pública

Programa Salud Adulto Mayor Dirección General de Salud Pública

Programa Salud de Adulto Dirección General de Salud Pública

Programa Salud Mental Dirección General de Salud Pública

Programa Salud Nutricional Dirección de Provisión de Servicios de Salud

Programa Salud Ocupacional Dirección General de Salud Pública

Programa Salud Sexual y Reproductiva Dirección General de Salud Pública

Ministerio de Salud en Relación con los Objetivos del Milenio

48

En ese sentido, consideramos relevante destacar el siguiente cuadro comparativo

(Cuadro N°2), entre las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y

las metas de la Concertación Nacional para el Desarrollo (CND), de cada uno de

los objetivos del milenio relacionado directamente con salud.

Los resultados del análisis de la situación de nuestro sistema sanitario orientaron

la priorización de los objetivos estratégicos y líneas de acción estratégicas de las

Políticas de Salud 2010-2015 en base al cumplimiento de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio.

Comparación entre las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las

metas de la Concertación Nacional para el Desarrollo.

Cuadro N°2 comparación entre las metas de los ODM y las metas de la CND

Metas de los ODM Metas de la CND

Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Meta 1C: Reducir a la mitad,

entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre

1.2. Derecho a la Seguridad Alimentaria

y a la Nutrición

Articulación de programas nutricionales

en las áreas rurales con actividades

productivas promovidas por el sector

gubernamental y

no-gubernamental, para que garanticen

la seguridad alimentaria de las familias

49

y comunidades pobres.

Extender la cobertura universal de los

programas de alimentación

complementaria en menores de 5 años,

en comarcas y distritos de extrema

pobreza, teniendo especial atención a

los hábitos y costumbres alimenticias

de grupos indígenas.

Mantener e incrementar los programas

de suplementación (hierro y vitaminas)

y desparasitación en niños y niñas

desde los 11 meses de edad y hasta el

6 grado de escuela primaria.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años

Meta 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años

1.4. Derecho a la Salud Integral y

Preventiva

Un puesto de salud en cada

corregimiento y un centro de salud en

cada distrito como mínimo,

dependiendo de la población

beneficiaria.

Mejorar los accesos a los puestos y

centros de salud de las comarcas y

áreas de difícil acceso (vías, puentes)

Fortalecer y ampliar los programas de

capacitación a la familia, la comunidad

y la población en general para prevenir

la mortalidad materna, mortalidad

50

infantil (comprensible, accesible y con

consideración a la multiculturalidad,

género y el analfabetismo)

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes

Meta 5B: Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva

1.4. Derecho a la Salud Integral y

Preventiva

Garantizar el acceso al control prenatal,

atención calificada al parto y puerperio

1.4. Derecho a la Salud Integral y

Preventiva

Garantizar el acceso a la educación e

información sobre la salud sexual y

reproductiva a las familias,

comunidades, jóvenes y la población en

general, dentro del marco de la ética y

el respeto a valores morales;

Objetivo8: Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades

Meta 6A: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación

del VIH/SIDA

Meta 6C: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del

paludismo y otras enfermedades graves

1.4. Derecho a la Salud Integral y

Preventiva

Garantizar el acceso a las poblaciones

vulnerables a la prevención y atención

del VIH/SIDA y a las ITS;

1.5.Derecho a un Medio Ambiente Sano

Fortalecer los programas de vigilancia

epidemiológica y de control de vectores

51

Objetivo 7 : Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015: el porcentaje de personas sin acceso

sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento

1.5. Derecho a un Medio Ambiente

Sano

Ampliar los programas de letrinación en

las áreas indígenas, rurales y donde se

requieran, con la debida capacitación

para su uso y mantenimiento.

Dimensiones de la Función de Rectoría en Salud

52

En la agenda de estas Políticas, Objetivos estratégicos y líneas de acción, se

incluyó el análisis de las dimensiones de Salud, las cuales constituyen un

elemento fundamental para el ejercicio del liderazgo institucional en el marco del

cumplimiento de sus funciones establecidas constitucionalmente. Se considera

como dimensiones de la Función Rectora las siguientes: Conducción, Regulación,

Funciones Esenciales de Salud Pública, Vigilancia del Aseguramiento, Modulación

del Financiamiento y Armonización de la Provisión de los Servicios de Salud.

Dentro de estas dimensiones, se encuentran aquellas consideradas como

responsabilidad exclusiva de la Autoridad.

Sanitaria y aquellas, como responsabilidad compartida con otras instancias. El

esquema metodológico N°1 adjunto, muestra la articulación en sentido

bidireccional de las responsabilidades exclusivas y compartidas de la Autoridad

Sanitaria. También muestra la correlación entre sí de las responsabilidades

exclusivas: Regulación, Conducción y Funciones Esenciales de Salud Pública; las

cuales se identifican como un componente común y transversal a las

responsabilidades compartidas de la Autoridad Sanitaria.

Las responsabilidades exclusivas del Ministerio de Salud son:

• Regulación: Marco normativo sanitario que protege y promueve la salud y la

garantía de su cumplimiento.

• Conducción: Capacidad de orientar a las instituciones del sector y movilizar los

grupos sociales en apoyo a la Política Nacional de Salud

Esquema Metodológico 1. Dimensiones de rectoría

53

54

CONCLUSIONES

Una vez finalizado el presente trabajo llegamos a las siguientes conclusiones:

Siendo el mantenimiento de la salud un compromiso de todos, como lo

establece la declaración de visión del Ministerio de Salud, aun no se logra

este cometido debido principalmente a la falta de interés social en lo

relacionado al empoderamiento de la salud por la comunidad.

Las funciones del MINSA, como ente rector de salud están bien

establecidas al igual que sus programas, sin embargo falta más supervisión

de las políticas de salud y de los programas de los mismos. El

establecimiento de partidas económicas al mismo y la debida ejecución

garantizara un mejor funcionamiento.

Las nuevas políticas de estado, que se encaminan a un mejor desarrollo de

los objetivos trazados por la institución garantiza el desarrollo de los

diversos programas.

Cada país desarrolla políticas de Estado encaminadas a cumplir los

objetivos del milenio. En Panamá el Ministerio de Salud como entidad

responsable de velar por la salud de la población panameña, mediante la

concertación nacional del desarrollo estableció las metas y acciones

dirigidas a lograrlo.

55

RECOMENDACIONES

Para garantizar un mayor cambio en la salud y compromiso de todos, se

debe dar mayor divulgación de los programas y políticas de salud a nivel

comunitario para organizar la comunidad y detectar los líderes, los cuales a

su vez colaborarán con el mantenimiento y desarrollo de la salud pública.

Se debe fortalecer las direcciones de supervisión de cada uno de los

programas y dirigir un mayor presupuesto para garantizar el desarrollo de

los mismos.

Fortalecer los programas y políticas existentes, para adecuarlos a las

necesidades de la población actual.

Implementar las acciones establecidas en la concertración nacional del

desarrollo con el fin de encaminarnos a lograr los objetivos del milenio.

56

BIBLIOGRAFIA

Constitución política de la República de Panamá de 1972. Panamá. Editorial

Epasa, 2004.

www.MINSA.gob.pa/institucion.

57

58