29
Dr. Díaz Pavón Gaudencio Antonio

Papilomatosis laringea

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Papilomatosis laringea

Dr. Díaz Pavón Gaudencio Antonio

Page 2: Papilomatosis laringea

HISTORIA

Descrita por primera vez en el S. XVII por Marcellus Donalus: como verrugas en la garganta.

McKenzie diferenció esta entidad clínica de otras masas laríngeas y utilizó el término papiloma para describir esta afección en el siglo XIX.

Page 3: Papilomatosis laringea

GENERALIDADES

La papilomatosis respiratoria recurrente puede afectar a cualquier grupo etario, aunque esta históricamente asociada a los niños.

Agente causal: HPV 60 tipos de HPV. 6 y 11 asociados al tracto respiratorio.

Page 4: Papilomatosis laringea

Los pacientes con serotipo 11 Mayor proliferación con obstrucción de via aérea

Los pacientes con VPH 13, 16, 18, 30 y 31 Mayor probabilidad de degeneración maligna 13 y 31 en adultos

Page 5: Papilomatosis laringea

GENERALIDADES

Teoría actual: HPV se instala en las capas basales del epitelio, donde el DNA viral entra en las células y elabora RNA que le permite la síntesis de proteínas vitales.

Page 6: Papilomatosis laringea

GENERALIDADES

INCIDENCIALa incidencia de PL Juvenil fue 0.6/100, 000 entre la población de riesgo, niños de 0-14 años, y la prevalencia fue de 0.8/100, 000. Se concluye que la condición en la mayoría de los casos tiene un buen pronóstico, es decir, corta duración y baja morbilidad. Sólo en unos pocos casos PLJ tomará un curso de larga duración.

Page 7: Papilomatosis laringea

GENERALIDADES

INCIDENCIARegresión antes o durante la pubertad no en todos los casos asegura la recuperación completa. Así, 7 de 12 pacientes adultos experimentaron un periodo de reposo de 21 años .Propagación de papilomas en el sistema broncogénico parece ser un signo de pronóstico grave.

Page 8: Papilomatosis laringea

SINTOMATOLOGÍA

Cambios de la voz.EstridorRonquidoAfonía: de tipo progresivoSíndrome obstructivo de la vía aérea

Page 9: Papilomatosis laringea

PAPILOMAS RESPIRATORIOS RECURRENTESLOCALIZACIÓNVestíbulo nasal, nasofaringe, superficie del paladar blando, ZONA MEDIA DE LA SUPERFICIE DE LA CUERDA VOCAL, carina y bronquios fuentes.Característica histológica común: unión del epitelio escamoso con el ciliar.

Page 10: Papilomatosis laringea

CUADRO CLÍNICO

Puede haber regresión espontánea. Algunos casos tienen tendencia a la progresión,

caracterizada por múltiples recurrencias que requieren reiteradas intervenciones terapéuticas.

Cuando la lesión crece de manera agresiva y rápida puede obstruir la VA, lo ideal es restablecer cuidadosamente la VA

Page 11: Papilomatosis laringea

CUADRO CLÍNICO

La traqueostomía se ha asociado a diseminación de las lesiones a tráquea, bronquios y pulmones.

Teoría en contra De ser posible evitarla, si es necesaria es

recomendable la decanulación lo más temprano posible.

Page 12: Papilomatosis laringea

CUADRO CLÍNICO

La PRR puede ser muy agresiva e incluso puede evolucionar a la degeneración maligna.

Este comportamiento agresivo puede anunciar una potencial transformación maligna.

La degeneración maligna espontánea: 2 a 3% y su frecuencia aumenta después de la irradiación

Page 13: Papilomatosis laringea

DIAGNÓSTICO

Una buena HC Examen físico Fibrolaringoscopia o fibrobroncoscopia Evaluación radiológica

Page 14: Papilomatosis laringea

LARINGOSCOPIA

Se pueden observar imágenes sésiles o pediculadas, semejantes a frambuesas o a un racimo de uvas de color rojo o rosa pálido.

Page 15: Papilomatosis laringea
Page 16: Papilomatosis laringea
Page 17: Papilomatosis laringea
Page 18: Papilomatosis laringea
Page 19: Papilomatosis laringea

DIAGNÓSTICO

La presencia de DNA del HPV fue demostrada en epitelios clínicamente normales de pacientes con papilomatosis respiratoria y en pacientes durante remisiones clínicas.

Este hallazgo identifica potenciales reservorios virales para la reinfección y la producción de nuevas lesiones.

Page 20: Papilomatosis laringea

TRATAMIENTO

Va desde médicos y quirúrgicos Ablación quirúrgica mecánica completa,

criocirugía, cauterización, ultrasonido, quimioterapia tópica, esteroides, podofilino, tetraciclina, vacuna autógena, interferón y cirugía láser.

Page 21: Papilomatosis laringea
Page 22: Papilomatosis laringea

TRATAMIENTO

La implementación del láser CO2 ha ayudado a la extirpación precisa y completa de los papilomas visibles, pero no previene la recurrencia de la enfermedad

La radioterapia está contraindicada

Page 23: Papilomatosis laringea

LASER CO2

29 casosSe encuentran en remisión (sin recidiva en últimos 2 meses) el 20,7% de casos; en aclaramiento (sin recidiva aparente en últimos 3 años) el 34,5% y en curación (sin recidiva en últimos 5 años) el 41,3%. Presentó malignización un caso.

Page 24: Papilomatosis laringea
Page 25: Papilomatosis laringea

BEVAZUCIMAB

A altas dosis no demostró complicaciones en 2 cohortes, dosis promedio 30 mg en un rango de 15 a 88 mg

Page 26: Papilomatosis laringea

INDOL 3 CARBINOL

18 casos 33% presentó cese del crecimiento 33% presentó disminución de las recidivas 33% no presentó mejoría Seguimiento de 8 a 14,6 meses. Sin complicaciones importantes

Page 27: Papilomatosis laringea

CIDOFOVIR

2,5 – 5 mg/ml Intervalo de 2 semanas Varias sesiones 57% resolución completa, 35% respuesta parcial y

8% no hubo respuesta.

Page 28: Papilomatosis laringea

INTERFERON ALFA

Dosis 1 vez al día por una semana, luego 3 veces por semana durante un año.

Seguimiento por 2 años. Los primeros 6 meses pacientes que recibieron

interferón demostraron disminución en la tasa de crecimiento vs los que no recibieron tratamiento.

Los siguientes 6 meses la diferencia entre los 2 grupos disminuye.

Page 29: Papilomatosis laringea

gracias