57
PARASITOSIS Carlos Bustillo Lecompte Jessica Rivera Rotación A-5 Pediatría Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm Seccional Cartagena

Parasitosis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

parasitosis es una enfermedad infecciosa causada por protozoos, vermes (cestodos, trematodos, nematodos) o artrópodos

Citation preview

Page 1: Parasitosis

PARASITOSIS

Carlos Bustillo LecompteJessica Rivera

Rotación A-5 PediatríaUniversidad del Sinú – Elías Bechara

ZainúmSeccional Cartagena

Page 2: Parasitosis

AMEBIASIS

Page 3: Parasitosis

EPIDEMIOLOGIA

Personas crónicamente

institucionalizadas

Niños con retraso mental

Emigrantes de áreas endémicas

Grupos socioeconómicos

bajos

Vías de infección:•Alimentos contaminados con quistes •Contacto directo fecal-oralFuentes de infección:•Aguas sin tratar •Heces humanas utilizadas como fertilizantes

Page 4: Parasitosis

ETIOLOGIA

Entamoeba

Dispar

Mas prevalente

Estado de portador

asintomático

Histolytica

Patógena

Invasiva, puede causar enfermedad

Page 5: Parasitosis

ETIOLOGIA • Infección: ingestión de

quistes del parasito (10-18 µm, 4 núcleos) • Quistes: resistentes a

bajas temperaturas y a las concentraciones de cloro utilizadas habitualmente para purificar el agua• Destrucción: 55°C• Quiste: resistente ácidos

gástricos y enzimas digestivas

Page 6: Parasitosis

CICLO DE VIDA

Page 7: Parasitosis

PATOGENIA

Trofozoítos

Adhieren a la mucosa del colon

mediante un receptor de lecitina galactosa especifico

Resistencia a la lisis mediada por el complemento

Liberación de proteinasa rica en

cisteína

Penetración a través de la capa

epitelial

Requieren contacto directo con la

células diana para producir la muerte

celular

Liberación de péptidos

formadores de esporas,

fosfolipasas y hemolisinas

Destrucción tisular (ulceras) con muy

poca respuesta inflamatoria local

debido a su capacidad citolítica

Multiplican y dividen

lateralmente por debajo del epitelio

intestinal

Ulceras con forma de botón de

camisa (características)

Ciego, colon transverso y sigma

Page 8: Parasitosis

MANIFESTACIONES CLINICAS

• Amebiasis Asintomática Quistes y trofozoítos viven en la luz del

colon sin invadir la mucosa No ocasiona síntomas90-99% de individuos infectados Dx: presencia de quistes o rara vez

trofozoítos en el coprológico, NO trofozoítos hematófagos

Ausencia de sangre oculta en materia fecal

Mucosa intestinal normal en la colonoscopia

Portadores crónicos sanosRespuesta de anticuerpos antiamebianos

séricosEliminación del parasito por 12 meses

Page 9: Parasitosis

AMEBIASIS INTESTINAL • Sintomática

Gradual

Dolores abdominales

tipo cólico

Aumento del numero

de deposiciones (6-8/día)

Tenesmo

Heces teñidas de sangre con una cantidad apreciable de

moco con pocos

leucocitos

• 2 semanas siguientes a la infección o de forma retrasada• Fiebre • Incidencia elevada en niños de 1-5 años•Colitis amebiana grave en lactantes y niños pequeños: rápidamente progresiva, afectación extraintestinal, elevadas tasas de mortalidad (países tropicales)•Inicio súbito de fiebre, escalofríos y diarrea intensa: deshidratación y alteraciones electrolíticas

Page 10: Parasitosis

AMEBIASIS INTESTINAL • Sintomática

COMPLICACIONES

Ameboma (pared del

colon)

Perforación local y

peritonitis

Colitis amebiana crónica:•Brotes de dolor abdominal y diarrea sanguinolenta que pueden recidivar a lo largo de lo años

Page 11: Parasitosis

DIAGNOSTICO • Detección del microorganismo en

una muestra de heces, sigmoidoscopia, biopsia tisular o aspirados de absceso hepático

• Tres muestras frescas de heces (examinar durante los 30 minutos siguientes en busca de trofozoítos móviles que contengan eritrocitos)

• Biopsia de áreas sospechosas mediante endoscopia

• Eritrocitos fagocitados

• Anticuerpos antiamebianos

• Detección de antígenos en heces o plasma (hace diferenciación entre E. Histolítica y E. Dispar)

TROFOZOITO

QUISTE

Page 12: Parasitosis

TRATAMIENTO

Amebicidas intraluminales•Teclozan: 1-3 años: 75 mg/kg/día por 5 días•5-8 años: 150 mg/kg/día por 5 días•>8 años: 500 mg/kg/día•Yodoquinol: 30-40 mg/kg/día en 3 tomas VO por 20 días•Paromomicina : 25-30 mg/kg/día dividido en 3 dosis por 7 días

Amebicidas Tisulares

•Metronidazol: 30-50 mg/kg/día dividido en 3 tomas VO por 10 días •Tinidazol: 50-60 mg/kg/dosis por 2 o 3 días•Secnidazol: 30 mg/kg/día Dosis única

Page 13: Parasitosis

GIARDIASIS INTESTINAL

Page 14: Parasitosis

Giardia Lambia

Penetra por vía oral,

Persona a Persona, Alimentos

contaminados con excretas, Aguas contaminadas y

Reservorios animales.

Resisten la acción del jugo gástrico

Page 15: Parasitosis

PATOGENIA

Resisten la acción del jugo gástrico

Se rompen en intestino delgado

formando 4 trofozoitos

Se localizan en el duodeno fijándose a la mucosa mediante

el disco suctorio

Provocando daños por acción traumática,

mecánica, toxica.

Provoca daños de competencia del

hospedero

Duodenitis de variable intensidad

Síndrome de mala absorción intestinal

Periodo de incubación varia de

una a cuatro semanas

Frecuencia mayor en preescolares y

escolares.

Page 16: Parasitosis

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Asintomáticas

•50% de los pctes con quistes de Giardia al examen coprológico no presentan síntomas.

Aguda•2 a 4 Semanas, Principalmente en niños. •Diarrea acuosa, que puede cambiar a esteatorrea•Heces lientéricas de olor fetido,•Nauseas•Distensión abdominal•Vómito

Crónica•30 a 50% de los casos•Raramente los niños presentan esta forma de la enfermedad.•Heces blandas•Dolor abdominal•Náuseas•Vómito•Flatulencia•Perdida de peso•Fatiga

Page 17: Parasitosis

DIAGNOSTICO

Visualización de trofozoito o quiste en

materia fecal.

Inmunofluorescencia indirecta

Pruebas serológicas como ELISA

PCR Para pacientes de

difícil diagnostico

Page 18: Parasitosis

TRATAMIENTO

Metronidazol 15mg/kg/día 3

dosis por 5 días

Tinidazol 60 mg/kg/día dosis única

Secnidazol 30 mg/kg/día dosis única

Albendazol 20-30 mg/kg/día por 3 a 5 días

Page 19: Parasitosis

TRICOCEFALOSIS

Page 20: Parasitosis

ETIOLOGIA

Trichuris trichura o tricocéfalo

Zonas cálidas y

húmedas de los países tropicales.

Temperaturas bajas

Se localiza en el colon

Page 21: Parasitosis

CICLO DE VIDA

Page 22: Parasitosis

PATOGENIA

Inflamación difusa Edema

HemorragiasDescamación de la

pared intestinal

Traumatismo

Page 23: Parasitosis

MANIFESTACIONES CLINICAS

• Síntomas:

• Dolor abdominal• Signos:

• Palidez• Anemia• Diarrea• Disentería • Tenesmo rectal

• Complicaciones:

• Apendicitis • Prolapso rectal• Baja estatura• Alteraciones

cognoscitivas• Desnutrición• Dedos en palillo

de tambor

Page 24: Parasitosis

DIAGNOSTICO• Observación microscópica:Examen Coprológico: Huevos en las heces

• Observación macroscópica: • Prolapso rectal

• Rectosigmoidoscopía

Leve: <1.000 h.p.g.

Medio: 1.000 – 10.000 h.p.g.

Intenso: >10.000 h.p.g.

Muy Intenso: >30.000 h.p.g.

Page 25: Parasitosis

TRATAMIENTO

Albendazol: 400 mg/día

dosis única por 3 días.

Mebendazol: 100mg/día 2 dosis por 3

días.

Flubendazol: 200mg/día

dosis única por 3 días

Page 26: Parasitosis

OXIRIASIS O ENTEROBIUS VERMICULARIS

Page 27: Parasitosis

Oxiuro, es un pequeño nematodo blanquecino y delgado, la hembra mide alrededor de 1 cm y el macho 0.5 cm de longitud.

Oxiuriasis o enterobius vermicularis

Page 28: Parasitosis

Su hábitat está en el ciego, aunque suele encontrarse en la parte terminal del íleon y en el colon ascendente

Page 29: Parasitosis

• Muy frecuente en niños entre los 5 y 14 años.

• Es rara la infección en lactantes y niños pequeños.

• Es una infección familiar, los huevos contaminan extensas áreas del hogar, permaneciendo durante semanas en ropa, suelo y uñas.

• Se transmite: Vía fecal-oral Autoinfestación Ingestión de alimentos , tierra contaminada o inhalación de polvo de

las casas. Puede transmitirse a través de la ropa interior y de cama u objetos.

Page 30: Parasitosis

SINTOMATOLOGÍA

Prurito

• Nasal, anal o perianal es de gran intensidad y con frecuentes lesiones de rascado perianal, obliga a rascarse con desesperación

• Al observar la región perianal, es común la presencia de gusanos con activos movimientos .

• Las niñas suelen presentar un prurito vulvar muy intenso ,casi siempre se acompaña de leucorrea.

Síntomas nerviosos

• Insomnio

• Se mueven inquietos en la cama, hablan dormidos o tienen pesadillas , llegan al sonambulismo

• Presentan bruxismo

• Amanecen pálidos, ojerosos, de aspecto apático o están inquietos, con rendimiento deficiente en los estudios

Dolores abdominales en fosa ilíaca derecha, Alteraciones del tránsito intestinal (diarrea, vómitos, heces mucosas), anorexia ,irritabilidad

Page 31: Parasitosis

• Test de Graham (prueba de la cinta adhesiva)

DIAGNÓSTICO

Page 32: Parasitosis

TRATAMIENTO

• Mebendazol 200 mg

• Albendazol 400 mg

• El tratamiento se debe extender al grupo familiar, recomendando el aseo cuidadoso del hogar.

Page 33: Parasitosis

ASCARIASIS

Page 34: Parasitosis

Lombriz intestinal - Ascaris lumbricoides

Es el nematodo más grande: macho adulto 15 a 25 cm y hembra adulta 25 a 35 cm; pueden alcanzar el grosor de un lápiz y pueden vivir de uno a dos

años.

ASCARIASIS

Page 35: Parasitosis

• Color rosado/blanco amarilloso

• Viven en la luz del I.D

Sostenido en las paredes

• Huevos fértiles de hembras

Fecundadas, ovales con 3

membranas: externa mamelonada

y 2 internas lisas

Huevos infértiles de H. no fecundadas; irregulares alargados con protuberancias (Indican

Presencia de Ascaris hembras)

• Hembra 200.000 huevos diarios

Page 36: Parasitosis

Las larvas se liberan en el

intestino, atraviesan la

pared intestinal

(capilar, 10 días) , llegan a circulación

venosa, y van a pulmones

Eliminadas por vía

respiratoria Hasta llegar a laringe,

pasando a la faringe

Se vuelven a deglutir

localizándose la forma

adulta en el intestino delgado

(yeyuno e íleon)

Al consumir alimentos o

bebidas contaminados o al llevarse a

la boca objetos o partes del

cuerpo contaminadas

- Son resistentes al jugo gástrico

- Recorrido total 17 días

*Huevo se fertiliza en tierra húmeda y sombreada

Page 37: Parasitosis

SINTOMATOLOGÍA

Lesiones en el organismo:

1: ruptura de capilares y pared alveolar, larvas al

pasar por el pulmón (hemorragia e inflamación)

2: parásitos adultos en ID (irritación de la mucosa por

mov. Y presión)

Infestación leve:

• Lombrices en heces

• Tos con expulsión de lombrices

• Pérdida de apetito

• Fiebre

• Respiración sibilante

Infestación grave:

• Vómitos

• Dificultad para respirar

• Distensión abdominal

• Fuertes dolores abdominales

• Obstrucción intestinal

• Obstrucción de las vías biliares

Page 38: Parasitosis

SINTOMATOLOGÍA

Fase larvaria: (síndrome de Löeffler) tos espasmódica, expectoración, fiebre elevada y hemoptisis ocasional

Fase digestiva: dolor abdominal cólico en región epigástrica, meteorismo, náuseas matutinas, vómitos y a veces, diarrea.

• Por su tamaño puede producir: obstrucción intestinal.

Nutricionales y rendimiento escolar:

• Disminución ingesta de alimentos (anorexia)

• Disminución en utilizacion de carbohidratos, grasas y proteínas por consumo de estas por los parasitos

Page 39: Parasitosis

DIAGNÓSTICO

• Hallazgo de los parasitos/huevos

• Examen microscopico de las materias fecales: recuento de huevos por gramos de materia fecal:

Leve: < 5.000 gmfMedianas 5.000 y 50.000 gmfIntensas > 50.000 gmf

Page 40: Parasitosis

TRATAMIENTO

• Albendazol: 400 mg antes del desayuno, dosis unica

• Mebendazol: 1oomg 2vecesxdia/3 días ó 500mg dosis unica

• Flubendazol: 300mg/dia x2dias ó 500mg dosis unica

• Pamoato de pirantel: 1omg/kg dosis unica

• Piperazina: 50mg/kg/dia/5días ó 75mg/kg dosis unica

Page 41: Parasitosis

ESTRONGILOIDIASIS

Page 42: Parasitosis

ESTRONGILOIDIASIS

Strongyloides stercoralis

• Interior de la mucosa del ID (duodeno y yeyuno)

• V. Promedio: 5 años

• El parasito macho no existe, la hembra se autofecunda (partenogenesis)

• Hembra: filiforme, transparente con 2mm largo con 50u diámetro

Page 43: Parasitosis

Los huevos están en mucosa intestinal, la eclosionan LARVA

RHADITIFORME

Está es arrastrada por la luz intestinal

con el contenido intestinal (materia

fecal)

En la tierra se transforma en otra larva mas alargada (forma infectante)

LARVA FILARIFORME

La evolución de las larvas rhabditiforme

tiene 3 posibilidades:

Page 44: Parasitosis

Ciclo directo•Contacto con piel, capilares circulacióncorazón derecho pulmón (mudan) ascienden por bronquiolos expulsados por los cilios bronquios, traquea, laringe y faringue (deglutidas) ID penetran la mucosa parasitos hembra adultos (1 mes aprox.)

Ciclo indirecto •Generaciones de strongyloides de vida libre. Los machos y hembras copulan larvas rhabditiformes, L. filariformes invaden la piel y continuanel ciclo de manera directa.

Ciclo autoinfectante •Cuando las L. rhabditiformes l. filariformes en la luz del intestino penetran mucosa I. circulacion ciclo directo

Page 45: Parasitosis

Invasión de la piel: espacios interdigitales de los pies: inflamación con eritema, exudación y prurito

Lesiones pulmonares: perforación de los alveolos pequeñas hemorragias, exudados e inflamación local

Localización intestinal: Las hembras penetran a la mucosa intestinal y producen inflamación catarral. (+Parasitos > intensidad)

Page 46: Parasitosis

MANIFESTACIONES CLINICAS

• Personas inmunocopetentes no presentan sintomatología (eosinofilia orienta Dx)• Invasión de piel: Dermatitis,

infecciones bacterianas secundarias por rascado • Neumonitis con tos seca y

elevación leve de T°• Dolor epigástrico, sensación de

punzada o ardor, nauseas, vomito, anorexia y diarrea (acuosa y abundante)

Page 47: Parasitosis

• En pacientes inmunocomprometidos puede generar hiperinfección fulminante (dolor abdominal, distensión y fiebre)

• Pcts inmunodeficientes:

- S. pulmonar: francos síntomas de bronquitis o bronconeumonía, disnea, hemoptisis e intensa expectoración.

- S. gastrointestinal: dolor abdominal, diarrea persistente, anorexia, nauseas y vomito

Page 48: Parasitosis

DIAGNOSTICO

• Examen de heces (hacer repetidamente) • Cultivos, separación de larvas,

examen del contenido duodenal, estudio de esputo y biopsia intestinal.• Prueba de inmunoanalisis de

absorción ligada a enzimas para anticuerpo IgE contra Strongyloides stercoralis • Pruebas serológicas (ELISA,

inmunofluorescencia)• Método de Baermann

Page 49: Parasitosis

TRATAMIENTO

• Ivermectina (200 µg/kg/dia 1 vez al día, durante 2 días). Fármaco de elección

• Tiabendazol: 25 mg/kg/día x 3 días, en caso grave (50 mg/kg/dia durante 2 días o más si es necesario)

• Repetir examen de heces.

Page 50: Parasitosis

UNCINARIASIS

Page 51: Parasitosis

• Dos géneros principales:

ANCYLOSTOMA y NECATOR

- Gusanos blancos cilindricos,10mm longitud-Familia Ancylostomidae (Capsula bucal con órganos cortantes)

2 especies principales: A. duodenale – N. americanus

UNCINARIASIS

Con dientes Placas cortantes

Page 52: Parasitosis

• Huevos indistinguibles: forma ovalada 60ux40u color blanco, membrana uniforme con un espacio (granulado fino)

• N. americanus: 10.000xdía

• A. duodenale 25.000xdía

Larva rhaditiforme: móvil, 250ux20u con cavidad bucal larga, primordio genital puntiforme

o no visible, extremos post puntiagudo

Larva filariforme: muy móvil, 500ux25u, no se observa cavidad bucal, extremo posterior

puntiagudo

Page 53: Parasitosis

Parásitos adultos viven fijados en

mucosa (duodeno y yeyuno)

Huevos salen con las heces,

embrionan 1-2días a 20°-30°C

Las l. rhaditiformes salen en la tierra, se alimentan, 1 muda y crecen, 2 muda

L. filariformes (No se alimentan)

Las de necator infectan al hombre por piel y la ancylastomas por piel o vía oral (no hacen c. pulmonar)

Las l. firaliformes se adhieren a la piel, encuentran venulas

corazon derecho pulmonrompen capilares

alveolos vía ascenente: bronquios, traquea, laringe

(deglutidas)

Parásitos adultos. 6-8 semanas

Page 54: Parasitosis

4 NIVELES – ETAPAS DE INVASIÓN DEL PARASITO

PIEL: eritema, edema, pápulas, vesículas

PULMONES: pequeñas hemorragias y reacción inflamatoria

INTESTINO: Lesión inflamatoria y mecánica de mucosa intestinal

ANEMIA: perdida de sangre (succión y hemorragias) perdida diaría de sangre aprox.

0.04ml necatoro,20ml duodenale

Dermatitis pruriginosa (espacios

interdigitales) (canales

subepidermicos)

Tos, expectoración,

febrícula transitoria, focos de condensación bronconeumonic

a

Dolor epigástrico,

nauseas, pirosis, ocasionalmente

diarreas

MANIFESTACIONES CLINICAS

Page 55: Parasitosis

Debilidad física, palidez, disnea de

grandes esfuerzas y sensación de

cansancio, edema de extremidades inf,

cambios cutaneos …

Page 56: Parasitosis

DIAGNOSTICO

• Clínico

• En materia fecal

• Identificación de larvas

• Examen de sangre revela las características de la anemia

TRATAMIENTO

• Mebendazol 100mg 2 dosis/dia x 3 días

• Albendazol 400mg/día x 3 días

• Flubendazol 300mg/día x 2 días

• Paomato de pirantel: 10mg/kg/día x 3 días consecutivos

• Tto prequirurgico

• Tto anemia: sulfato ferroso 200-300mg diarios

Page 57: Parasitosis

GRACIAS POR SU ATENCION