10
INSTITUTO TRANSLEX POLEAS Barcelona, 13 de febrero de 2016 Alumna: Madeleine La Rosa Fisiotera pia

Poleoterapia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Poleoterapia

INSTITUTO TRANSLEX

POLEAS

Barcelona, 13 de febrero de 2016

Alumna: Madeleine La RosaFisioterapia

Page 2: Poleoterapia

BIOFÍSICA DE LOS MOVIMIENTOS

Nuestro cuerpo posee huesos que protegen los órganos, nos dan soporte y permiten realizar movimientos

Asimismo el cuerpo está habilitado para realizar trabajos, por lo tanto podemos asimilarlo como una máquina.

Para que los huesos se muevan, es necesario que los músculos se unan a ellos.

Page 3: Poleoterapia

Estos movimientos que efectúan los huesos con ayuda de los músculos, pueden compararse funcionalmente con los de una palanca (una máquina que permite realizar un trabajo empleando un mínimo de energía).

Page 4: Poleoterapia

CONCEPTO DE POLEAS

Las poleas son ruedas provistas de un eje que les permite rodar libremente y arrastrar o ser arrastradas por una cuerda.

Es posible realizar movimientos activos, pasivos o de resistencia.

Page 5: Poleoterapia

POLEOTERAPIA

La poleoterapia es un tratamiento que utiliza cuerdas y poleas para realizar movimientos en las articulaciones facilitando el trabajo al paciente y fisioterapeuta.

Page 6: Poleoterapia

Poleoterapia pasiva: es cuando el paciente a través de un peso externo se le produce un movimiento de miembro pléjico o que no puede moverse. Esta fuerza puede ser capaz de ejercer una tracción sobre las palancas articulares de esos mismos músculos.

Poleoterapia autopasiva: puede emplearse para movilizar los segmentos que presenta una retracción tendinosa o una limitación articular. El peso que produce la fuerza de tracción lo desarrolla el propio paciente.

Page 7: Poleoterapia

VENTAJAS DE LA POLEOTERAPIA

Aplicación y trabajo de fuerzas

Variedad de movimientos articulares

Es mas cómodo

Tratamiento individualizado y personal

Es económica y de fácil aplicación

Page 8: Poleoterapia

INDICACIONES

Movilización de un miembro afectado que no tiene fuerza para aplicar un movimiento

Secuelas de periartritis escápulo-humeral

Parálisis del miembro superior

Síndrome de impactación

Fortalecimiento de miembros inferiores

Page 9: Poleoterapia

DOSIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO

Es por el número de repeticiones

No mayor a 10 repeticiones

No exceder mas de 4 o 5 sesiones en una jornada de trabajo

La jornada puede repetirse un promedio de 2 veces al día

Page 10: Poleoterapia

CONTRAINDICACIONES

Personas con fracturas óseas recientes

Pacientes con anquilosis

Pacientes que no reúnan las capacidades físicas o mentales para realizar el tratamiento