9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Nombre: Narcisa de Jesús Macanchi Procel Curso: quinto año de bioquímica y farmacia “B” Docente: Dra. Carlos García Fecha: 3 de junio del 2014 Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 3 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 10 de junio del 2014 Grupo N° 4 PRÁCTICA N° 1 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Vía Parenteral. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta la rata ante la Intoxicación por cianuro. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el cianuro. 3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de cianuro. MATERIALES Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación

Practica 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practica de laboratorio

Citation preview

Page 1: Practica 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Nombre: Narcisa de Jesús Macanchi Procel

Curso: quinto año de bioquímica y farmacia “B”

Docente: Dra. Carlos García Fecha: 3 de junio del 2014

Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 3 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 10 de junio del 2014Grupo N° 4

PRÁCTICA N° 1

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO

Animal de Experimentación: Cobayo.

Vía de Administración: Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta la rata ante la Intoxicación por cianuro.2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que

actúa el cianuro.3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de cianuro.

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc Campana Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla Mandil

Page 2: Practica 1

SUSTANCIAS

1. NaCN al 10%2. Alcohol absoluto3. Agua4. Azul de Prusia5. Fenolftaleína6. Ac Pícrico 7. Solución de Yodo8. ácido tartárico9. NaOH

PROCEDIMIENTO

1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 2. Pesar el cobayo3. Preparar la solución de cianuro de sodio al 10%4. Administrar el toxico preparado, 5 ml CNNa al 10% por vía peritoneal. 5. Colocar al cobayo en la campana. 6. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.7. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo. 8. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el vaso de precipitación.9. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada. 10. Añadir la solución de ácido tartárico a las vísceras, con la finalidad de acidular la

muestra biológica en la que analizara el cianuro. 11. Se coloca dentro de la muestra 50 perlas de vidrio. 12. Luego se filtra, y se destila por 30 minutos, se recoge el destilado en solución de

NaOH, en el cual se practican las diferentes reacciones de reconocimiento

REACCIONES:

Azul de Prusia una pequeña porción de destilado ( después de comprobar su alcalinidad ) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso , un exceso de ácido sulfúrico diluido y unas gotas de solución diluida de cloruro férrico , se calienta y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia.

Reacción de fenolftaleína se agregan una pequeña cantidad de destilado unas gotas de sulfato de cobre (1:200) y previamente unas gotas de fenolftaleína, con lo que le producirá un color rojo debida a la oxidación de la felfnotalina a fenolftaleína.

Ácido pícrico a una pequeña porción de la muestra se le agregan unas gotas de ácido pícrico al 2%; en caso positivo el color amarillo del reactivo se torna anaranjado.

Page 3: Practica 1

5 ml CNNa al 10% por vía peritoneal

Cobayo en la campana, y observar todas sus manifestaciones

diseccion de el cobayo

extraer las visceras y picarlas

Añadir la solución de ácido tartárico a las vísceras

se destila y se recoge el destilado en solución de NaOH

Con solución de yodo al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre la solución de yodo, se producirá la decoración del yodo en caso positivo.

GRAFICOS

Page 4: Practica 1

Azul de Prusia NEGATIVA

Reacción de fenolftaleína POSITIVA

Ácido pícrico NEGATIVA

Solución de yodo NEGATIVA

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN

Reacciones en medios biológicos:

Reconocimiento en Medios Biológicos

Reacción de azul de prusiaReacción Negativo coloración color azul.

Page 5: Practica 1

Reacción de fenolftaleina

Reacción Positivo característico no se produjo el azul intenso

Reacción de ácido pícrico Reacción Negativo no se tornó de color anaranjado

Reacción con solución de yodo Reacción Negativo No se produjo la decoloración

CALCULOS

Preparar una solución al 10% de cianuro2gr 20 mlX 5ml

=0.5gr

RESULTADOS

Page 6: Practica 1

OBSERVACIONES

Se ha podido observar la acción del cianuro en el cobayo animal que utilizamos para la experimentación, pudiendo así determinar que:

1:34 presento convulsiones.

2:26 dificultad de respirar.

5:25 se produjo micción.

5:43 tiempo de muerte.

En la disección de las vísceras se observó inflamación de los intestinos.

CONCLUSIONESCianuro, sinónimo de una muerte dolorosa. Al ingerirlo produce una parálisis

respiratoria, entre otros efectos horribles y mortales. Actúa sobre las células de los

centros respiratorios, quitándoles el oxígeno. Así, provoca parálisis respiratoria,

convulsiones y midriasis, que es el aumento del diámetro de la pupila.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

Page 7: Practica 1

CUESTIONARIO

CON CUANTOS GRAMOS DE CIANURO PUEDE MORIR UN NIÑO DE 50 KG

DLLo oral hombre: 2,857 mg/kg

2.857mg 1Kg

X 50 Kg

=142.85mg de cianuro

DOSIS LETAL DEL CIANURO

La concentración letal de cianuro de hidrógeno gaseoso (LC50) es de 100-300 partes por

millón. La inhalación de esos niveles de cianuro causa la muerte en 10 a 60 minutos,

teniendo en cuenta que cuando más alta es la concentración más rápido se produce la

muerte. La inhalación de 2.000 partes por millón de cianuro hidrogenado puede ser fatal

en tan solo un minuto. El valor LD50 por ingestión del cianuro de hidrógeno es de 50-200

miligramos, o de 1-3 miligramos por kilo de peso. En contacto con la piel normal, el valor

LD50 es de 100 miligramos por kilo de peso

Toxicidad aguda:

DL50oral rata: 6,44 mg/kg

DLLo oral hombre: 2,857 mg/kg

DL50intraperitoneal ratón: 5,881 mg/kg

DL50intraperitoneal rata: 4,3 mg/kg.

QUE ALIMENTOS ENCONTRAMOS CIANURO

Granos (café, garbanzos), las frutas (semillas, pepitas y huesos de manzana, cereza,

pera, damasco, durazno y ciruela), las almendras y nueces de cajú, los vegetales de la

familia de las coles, los cereales (mijo, sorgo), las raíces (casava, papa, rábano y nabo),

los tréboles blancos y los brotes de bambú. Los procesos de combustión incompleta en

los incendios forestales son una fuente importante de cianuro, así como también de los

artículos que contienen nylon, que producen cianuro a través de la despolimerización.

BIBLIOGRAFIA

Page 8: Practica 1

Caem. 1. Efectos del cianuro en la salud humana. Recuperado el 10 de junio del 2014 de http://wp.cedha.net/wpcontent/uploads/2011/06/efecto_cianuro_en_la_salud_humana.pdf

Ctr scientific. Hoja de datos de seguridad cianuro de sodio. Recuperado el 10 de junio del 2014 de http://www.ctr.com.mx/pdfcert/cianuro%20de%20sodio.pdf