16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “HÉCTOR CASTILLO REYES” BARQUISIMETO ESTADO-LARA INFLUENCIA QUE CAUSA EL USO EXCESIVO DEL MAQUILLAJE FACIAL DENTRO DEL AULA DE CLASE EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LAS ADOLECENTES DE LA U.E.N HECTOR CASTILLO REYES. BARQUISIMETO-ESTADO LARA Autores: Barreto Jorge Castejón Alejandro García Elisbeth Lucena Andrea Pire Carlos Marrero Anthony Tutora: Prof. Torrealba Rosana Asesor: Abg. María Rivero Grado y sección: 5to “C” Barquisimeto, febrero 2014

Proyecto antoni maquillaje facial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto antoni maquillaje facial

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “HÉCTOR CASTILLO REYES”

BARQUISIMETO ESTADO-LARA

INFLUENCIA QUE CAUSA EL USO EXCESIVO DEL MAQUILLAJE FACIAL

DENTRO DEL AULA DE CLASE EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE

LAS ADOLECENTES DE LA U.E.N HECTOR CASTILLO REYES.

BARQUISIMETO-ESTADO LARA

Autores:

Barreto Jorge

Castejón Alejandro

García Elisbeth

Lucena Andrea

Pire Carlos

Marrero Anthony

Tutora:

Prof. Torrealba Rosana

Asesor:

Abg. María Rivero

Grado y sección:

5to “C”

Barquisimeto, febrero 2014

Page 2: Proyecto antoni maquillaje facial

ENCUESTA

Instrucciones:

1) Lea detenidamente cada una de las interrogantes

2) Marque con una (X) la respuesta seleccionada o de su preferencia

3) Al finalizar, verifique que ninguna de las interrogantes se quede sin respuesta y

devuelva el cuestionario a los investigadores.

Parte I. Conocimiento en relación al maquillaje facial.

1. ¿Sabes qué es maquillaje facial?

Sí _______ No_______

2. ¿Conoces las consecuencias del exceso de maquillaje facial?

Sí _______ No_______

3. ¿consideras que el maquillaje va acuerdo a la edad?

Sí _______ No_______

4. ¿Sabes que cada institución educativa tiene normas que se deben cumplir en

cuanto al uso de maquillaje?

Sí _______ No_______

5. ¿Consideras que es una falta de respeto colocarse maquillaje facial mientras un

docente da su clase?

Sí _______ No_______

6. ¿Te gustaría estar conversando con alguien y que este a su vez no te preste la debida

atención por estarse maquillando?

Sí _______ No_______

7. ¿Crees que una persona vale más por su apariencia física?

Sí _______ No_______

8. ¿Anteriormente has recibido información sobre el uso excesivo de maquillaje facial?

Sí _______ No_______

9. ¿sabías que una persona que hace uso excesivo de maquillaje facial se envejece y

deteriora su piel antes de tiempo?

Sí _______ No_______

10. ¿crees que el uso excesivo de maquillaje facial se debe a la inconformidad con uno

mismo?

Sí _______ No_______

11. ¿considera usted que el uso de maquillaje dentro de las aulas de clase influye sobre

el rendimiento académico?

Sí _______ No_______

12. ¿consideras que los docentes deben evaluar cualitativamente y cuantitativa el uso de

maquillaje dentro de las aulas de clase?

Sí _______ No_______

13. ¿consideras que el uso de maquillaje dentro de las aulas de clase es una actividad

que distrae la atención tanto de la estudiante que lo hace como del resto?

Sí _______ No_______

Page 3: Proyecto antoni maquillaje facial

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “HÉCTOR CASTILLO REYES”

BARQUISIMETO ESTADO LARA

INFLUENCIA QUE CAUSA EL USO EXCESIVO DEL MAQUILLAJE FACIAL

DENTRO DEL AULA DE CLASE ENEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE

LAS ESTUDIANTES DE LA U.E.N “HECTOR CASTILLO REYES”.

BARQUISIMETO-ESTADO LARA

Autores:

Barreto Jorge

Castejón Alejandro

García Elisbeth

Lucena Andrea

Pire Carlos

Marrero Anthony

Tutora:

Prof. Torrealba Rosana

Asesor:

Prof. y Abg. María Rivero

Grado y sección:

5to “C”

Barquisimeto, febrero 2014

Page 4: Proyecto antoni maquillaje facial

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento de problema

El presente trabajo se enfoca en el nivel educativo para nadie es un secreto las

situaciones por las que ha atravesado la educación venezolana en los últimos años. En

este caso se hace referencia a la educación escolarizada la cual, no depende

exclusivamente de las teorizaciones pedagógicas por lo extenso y complejos de su

objeto: la práctica educativa. Esta práctica es fundamentalmente un producto social, de

origen histórico, con componentes personales y enraizados en la experiencia colectiva.

Por esto, las generalizaciones sobre las prácticas educativas resultan de ideas inconexas,

contradictorias descentralizadas.

Si preguntaran a cualquiera de las personas que pasó por planteles educativos,

probablemente respondería que aprendió a leer y a escribir, a sumar y a restar, las

fechas de los acontecimientos más importantes de la historia, a calcar mapas más o

menos prolijamente, los ríos de África, las fórmulas de física y química o contenidos de

este tipo. Sin embargo, también se aprendió allí a estudiar “cuando van a tomar clases”;

a diferenciar un tiempo para jugar y un tiempo para aprender (como si nunca ocurrieran

juntas ambas cosas); a quedarnos “mudos- sin- que vuele una mosca” cuando viene una

autoridad; a que “a este profesor hay que estudiarle pero a tal otro no porque es bueno”;

a que “a la señorita le salen los experimentos”; a que; hay que hacer silencio cuando Se

entona el himno nacional porque el director está mirando; a trabajar en equipo o a no

dejar que nadie se copie; a colaborar con el otro o a que cada uno se arregle como

pueda; a que ser estudioso puede ser sinónimo de aburrido, mal compañero, “preferido”

y entonces mejor pasar desapercibido…

Efectivamente, en los planteles educativos se aprende junto con los contenidos

específicos de las distintas áreas del conocimiento, una manera de comportarse, de ser

en ese lugar y de ser en general, una forma de relacionarse con el conocimiento, con los

Page 5: Proyecto antoni maquillaje facial

pares, con la autoridad. Estos últimos aprendizajes no son a veces planificados; se

aprende de ver cómo se comportan los otros, de comprobar que cosas recibe sanción y

cuáles no, de la valoración que se hace en los distintos momentos de la organización de

la escuela en general.

Al respecto, Carretero Almaraz, (1999) sostiene que, la formación de las

personas, la acción de inculcar una determinada forma de actuar se realiza de acuerdo

con ciertas pautas sociales que definen lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, lo

conveniente y lo inconveniente. Este código de valoraciones es la moral. Siendo esta un

conjunto de ideas respecto de lo que las cosas deben ser; define una forma de

comportamos, de controlarnos, de relacionarnos con los demás o de vincularnos con

nosotros mismos. La enseñanza tiene necesariamente, una dimensión moral; impone

formas de valorar, de predisponerse y de evaluar las cosas. Supone también cuestiones

políticas, éticas, filosóficas, estéticas. El desarrollo de hábitos, de costumbres, de

nociones de bueno y malo es un proceso de moldeamiento y de gobierno de sí mismo

que comienza desde pequeños: aprender a postergar, a ahorrar, a ordenar, a asearse, a

comportarse de manera honesta, a ser un buen estudiante o un buen patriota.

Ahora bien, para sancionar aquellas conductas consideradas impropias o

indeseables, las instituciones, como casi todas las instituciones sociales contó y cuenta

con sistemas de sanciones y castigos. Las sanciones y los castigos son mecanismos que

se ejercen sobre los sujetos que cometen alguna infracción a las normas, leyes

costumbres o disposiciones vigentes en las instituciones pero que, indirectamente

también enseñan los demás.

En efecto, la práctica educativa no es un producto tecnológico, ni es en general,

la consecuencia de la aplicación de una determinada teoría científica. Si bien existe una

actividad sistematizada para crear conocimientos sobre la educación, la práctica

educativa es previa a este pensamiento y responde a necesidades sociales. Es por ello,

que la educación obligatoria demanda hoy día instituciones que no solo instruyan, sino

que también preparen para aprender y se esfuerce por potenciar y desarrollar al máximo

todas las capacidades de los estudiantes. Y no puede ser visto sólo como un futuro

ciudadano. Tampoco puede ser el único referente de una sociedad política subordinada

Page 6: Proyecto antoni maquillaje facial

al desarrollo de la actividad productiva, científica, técnica con su correlato de

consumismo.

Al respecto, Gimeno Sacristán (2010). Sostiene la educación formal debe ser

promovida con integración social y comunicación intercultural sustentada en las bases

de la experiencia regidas por leyes y normativas que formen el sujeto, asistiéndolo

pedagógica y didácticamente. La educación ya no es un deber abstracto, sino un

imperativo ético enmarcadas en concepciones individuales y colectivos.

Por otro lado, dentro de esta temática existe un término importante tal este caso

de la evaluación ya que, aparece vinculada a la certificación y acreditación de saberes

ante la sociedad. Una evaluación formal requiere de datos confiables, datos extraídos de

la situación lo más fielmente posible; no puede basarse solo en sensaciones o

impresiones. En el sistema educativo de hoy día los docentes deben evaluar no solo los

contenidos conceptuales que han procesado los estudiantes en un área en específico sino

que, también deben tomar en cuenta sus actuaciones dentro de las aulas de clase e

incluso; su presentación personal, trato al docente y a sus compañeros de estudio,

vocabulario entre otros rasgos que son los que realmente sustentaran un aprendizaje

significativo.

Estudios realizados señalan que: cuando una niña entra en sus años de

adolescencia comienza a prestar más atención a su apariencia. Comienza a poner

atención en lo que las demás chicas hacen, cómo luce su cabello, cómo se visten, y el

maquillaje que utilizan. Es allí, que juega un rol importante la familia, padres, madres y

responsables. Por lo que, cuando a una adolescente se le da permiso de utilizar

maquillaje es como aceptar que ya es una mujer joven. Pero si duda la utilización de

maquillaje también es una responsabilidad personal. La mayoría de las chicas se

entusiasman tanto con el uso de maquillaje, que comienzan a aplicarse toda clase de

colores y productos que guardan sus madres. Sin darse cuenta que el maquillaje se

utiliza para mejorar rasgos faciales con una apariencia natural. Una adolescente sin

asesoría para usar maquillaje al momento de tener entre sus manos las brochas de

maquillaje cambia su aspecto de un día para otro sin llegar a pensar si el aspecto es el

adecuado.

Page 7: Proyecto antoni maquillaje facial

En vista a, la desinformación que ellas tienen con respecto al maquillaje hacen

mal uso. Por lo que, lo primero que deben conocer es que, la mayoría de las chicas no

necesitan emparejar el tono natural de su piel. Las bases son productos que utilizan

mujeres maduras cuya piel ha envejecido a las adolescentes cuya piel es sana y lisa, no

se recomienda añadir maquillaje extra como las bases. Además, un típico error de

muchas chicas que comienzan a maquillarse es usar base y usar una base más oscura

que el tono natural de su piel. Algunas chicas lo hacen con la intención que su piel

luzca bronceada, sin embargo lo único que logran es que luzca irregular.

El presente trata en las medidas de las posibilidades conocer sobre influencia

que causa el uso excesivo del maquillaje facial dentro del aula de clase en el

rendimiento académico de las estudiantes de la U.E.N “Héctor Castillo Reyes”. Centro

educativo de la ciudad de Barquisimeto del Estado Lara. Ahora bien, situación que se

ha venido observando desde hace tiempos en casi todas las señoritas. Esto puede

ocasionarles problemas en la salud y también se observa que están irrespetando el

reglamento de la institución. Generando, estudiantes que se conforman con una

calificación obtenida del mínimo aprobatorio (10 puntos), altos porcentajes de

inasistencias, el incumplimiento de los uniformes reglamentario específicamente; el uso

de maquillaje facial dentro de las aulas de clase generando todo esto una indisciplina

escolar reflejando bajo rendimiento académico.

Por tales razones, se considera una distracción al momento en que él docente

imparte un conocimiento. Siendo esta una de las faltas reiteradas de las chicas en los

planteles educativos, donde las estudiantes hacen caso omiso a las sugerencias de los

docentes Específicamente, Existen chicas que en vez de prestarle atención a sus

docentes, compañeros de clase y hasta su familia están es pendiente del espejo, mopas,

brochas y pinceles dejando a un lado el lápiz, cuaderno, saca puntas y borra los cuales

son los utensilios realmente importantes en las actividades escolares.

Tanto así, que las interrupciones por los llamados de atención son reiteradas y

no afectan solo al que comete la falta sino al colectivo. Generando, toda esta situación el

incumplimiento a las normas de convivencia estudiantil discutidas, aprobadas y

firmadas en asambleas de voceros y voceras, padres representantes y responsables.

Page 8: Proyecto antoni maquillaje facial

Situación que se observa en todos los niveles del sistema educativo pero con mayor

intensidad en la educación media y diversificada.

Interrogantes:

¿Es necesario capacitar a las estudiantes de la U.E.N “Héctor Castillo Reyes”

sobre la influencia que causa el uso excesivo del maquillaje facial dentro de las aulas de

clase en el rendimiento académico?

¿Existe la necesidad de realizar talleres que informen a las estudiantes de la

U.E.N “Héctor Castillo Reyes” sobre la influencia que causa el uso excesivo del

maquillaje facial dentro de las aulas de clase en el rendimiento académico?

¿Será importante evaluar si fue efectiva la realización de los talleres sobre la

influencia que causa el uso excesivo del maquillaje facial dentro de las aulas de clase en

el rendimiento académico?

Page 9: Proyecto antoni maquillaje facial

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo general:

Conocer la influencia que causa el uso excesivo del maquillaje facial dentro del

aula de clase en el rendimiento académico de las estudiantes de la U.E.N “Héctor

Castillo Reyes”.

Objetivos específicos:

Capacitar a las estudiantes de la U.E.N “Héctor Castillo Reyes” sobre la

influencia que causa el uso excesivo del maquillaje facial dentro del aula de

clase en el rendimiento académico.

Realizar talleres informativos sobre la influencia que causa el uso excesivo del

maquillaje facial dentro del aula de clase en el rendimiento académico.

Evaluar la efectividad de los talleres sobre la influencia que causa el uso

excesivo del maquillaje facial dentro del aula de clase en el rendimiento

académico.

Page 10: Proyecto antoni maquillaje facial

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto es de suma importancia puesto que, la temática abordada es

un problema actual en el sistema educativo y trata sobre se la influencia que causa el

uso excesivo del maquillaje facial dentro del aula de clase en la U.E.N “Héctor Castillo

Reyes”. Producto de las transformaciones del descontrolado crecimiento poblacional, la

implementación de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones, la

desintegración familiar, entre otros aspectos.

En lo tocante, el desarrollo del niño, niña y adolescente en la sociedad

venezolana ha sido impactado negativamente. Expresión de ello son los cada vez más

continuos hechos de violencia, actos ilegales cometidos por niños, niñas y adolescentes.

Esta situación alarmante de conductas inapropiadas, no escapa a las instituciones

educativas. Siendo la escuela una sociedad en micro cuya función es formar e inculcar

valores, y proporcionar herramientas que le permitan al niño, niña y adolescente

desenvolverse exitosamente en la sociedad en macro, no puede permanecer de brazos

cruzados frente a tal problemática.

Especialmente cuando en los últimos tiempos ha representado un escenario

donde cada vez incrementa situaciones conflictivas tales como: el porte de armas, uso

de drogas, riñas entre bandas, por parte de los estudiantes, situación que incide

directamente en la disciplina escolar de la institución, afectando igualmente la

comunidad en la cual se encuentra ubicada la misma, generando temor y angustia, entre

los habitantes de la zona.

Es por lo antes expuesto, que la escuela se ha visto en la necesidad de normar

ciertas conductas en la búsqueda de mantener la armonía institucional, sin embargo, esta

normativa denominada en la actualidad acuerdos de convivencia, muchas veces no tiene

pertinencia social, y en otras, tampoco se encuentra enmarcada en el ordenamiento

jurídico venezolano vigente, por lo que no responde a las necesidades reales que vive la

institución y la comunidad, lo cual representa una debilidad de dicha normativa,

impidiendo que se generen irregularidades que se manifiestan como indisciplina escolar

y a su vez un vacío normativo al momento en que se producen situaciones contrarias a

la moral, las buenas costumbres y / o contrarias a derecho.

Page 11: Proyecto antoni maquillaje facial

Por lo que se hace imperioso que los acuerdos de convivencia tengan pertinencia

social, respondiendo verdaderamente a la realidad de las instituciones educativas, así

como a la condición del adolescente como sujeto de derechos. En tal sentido, la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), establece en su

artículo 78 que "los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho, y estarán

protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, lo que les da al

momento de cometer un delito, la responsabilidad penal".

Es aquí donde también los padres y representantes tienen una importante

participación en el cumplimiento de las normativas escolares, de la disciplina escolar,

por parte de sus representados, al respecto la Ley Orgánica para la Protección del Niño

y Adolescente (LOPNA, 2007), señala en su artículo 54 en cuanto a la Obligación de los

padres, representantes o responsables en materia de educación: "Los padres,

representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación

de los niños y adolescentes…"De igual manera la Resolución 669 (1985), establece en

su artículo 4 en cuanto a los deberes de los padres y representantes: "Atender las

recomendaciones que les formulen los miembros del personal directivo y docente del

plantel, acerca de sus representados, en cuanto a comportamiento, asistencia,

rendimiento estudiantil, salud…" En consecuencia del incumplimiento por parte de los

padres y representantes, de sus obligaciones ante sus hijos, el Estado tomará las medidas

al respecto.

Del mismo modo, La formación de los valores dependerá en gran parte de

quienes los transmiten .En la actualidad existe una sociedad desvalorizada, desconfiada,

con baja autoestima la cual ofrece como principios una serie de antivalores. La

educación deberá considerar que la sociedad tiene una dinámica en la cual la escala de

valores se altera continuamente, creando al mismo tiempo conductas opuestas. Todos

los aspectos de la conducta humana son influenciados por el ambiente.

Las estudiantes deben recibir orientación y preparación en esta etapa de su

vida, sobre el uso excesivo de maquillaje y la influencia en el rendimiento académico

ya que en ella se presentan grandes inquietudes y cambios emocionales de importancia;

por lo tanto es indispensable que establezcan una fluida comunicación con personas de

confianza. Son imprescindibles, por tanto, unas normas que sirvan de punto de

Page 12: Proyecto antoni maquillaje facial

referencia y que ayuden a lograr un ambiente sereno de trabajo, orden y colaboración;

un marco generalmente aceptado, que precisa los límites que la libertad de los demás

impone a la propia libertad.

Page 13: Proyecto antoni maquillaje facial

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

ANTECEDENTES

BASES TEÓRICAS

Page 14: Proyecto antoni maquillaje facial

BASES LEGALES

Page 15: Proyecto antoni maquillaje facial

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 16: Proyecto antoni maquillaje facial