24
PUPILAS Fisiología ocular Dra. Karina Soto Ortiz Cirujana Oftalmóloga Córnea y Cirugía Refractiva Asociación para Evitar la Ceguera en México Universidad Autónoma de Aguascalientes

Pupilas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pupilas

PUPILAS

Fisiología ocular

Dra. Karina Soto OrtizCirujana Oftalmóloga – Córnea y Cirugía Refractiva

Asociación para Evitar la Ceguera en MéxicoUniversidad Autónoma de Aguascalientes

Page 2: Pupilas

Iris

Anterior Estroma

Posterior M. dilatador de la pupila

M. esfinter del iris

Epitelio pigmentado

Page 3: Pupilas

Estroma

M. dilatador de la pupila

Epitelio pigmentado

Page 4: Pupilas

M. Esfinter del iris

Page 5: Pupilas

Funciones

El movimiento de la pupila optimiza la iluminación de la retina para maximizar la percepción visual.

Luz ténue La dilatación maximiza la llegada de fotones a la retina

Complementa los mecanismos lentos de adaptación a la oscuridad de fotorreceptores y células bipolares.

Luz brillante Puede disminuir la iluminación retiniana de manera inmediata

Contribuye a la adaptación a la luz

Page 6: Pupilas

Pupila inmovil Durante los cambios bruscos de iluminación

Fotofobia

Dificultad para discernir objetos

Los mecanismos de adaptación retinianos no son suficientemente rápidos.

Page 7: Pupilas

Cirugía fotorefractiva y diámetro pupilar

El diámetro de ablación debe ser mayor o igual al del diámetro pupilar en condiciones escotópicas.

Pupilas grandes con diámetros pequeños de ablación Aberraciones de color e imagen, especialmente en la noche

Glare, Halos.

Page 8: Pupilas

Funciones

Contribuye a mejorar la calidad de la imagen Una pupila pequeña reduce la aberración cromática y esférica

Una menor apertura limita la entrada de haces de luz a la parte central de córnea y cristalino.

La constricción más allá de cierto diámetro produce degradación de la imagen

Aumento de la difracción

Reducción de la iluminación óptima de la retina.

Page 9: Pupilas

Funciones

Una pupila pequeña aumenta la profundidad de enfoque.

Al observar un objeto de cerca

Hay acomodación

Hay convergencia

Se contrae la pupila: aumentando la profundidad de foco.

Page 10: Pupilas

Funciones

Proporcionan información clínica

Indicador de entrada de luz

Indicador de vigilia

Refleja la inervación autónoma eferente a cada iris

Respuesta a fármacos

Page 11: Pupilas

Indicador de la entrada de luz

Sensibilidad retiniana a la luz

Integridad del nervio óptico

Iluminación alterna

Misma cantidad de luz, misma contracción pupilar en ambos ojos

Page 12: Pupilas

Indicador de vigilia

Despierto, excitado Pupilas de mayor diámetro

Inhibición central de las fibras parasimpáticas del iris

Aumento del tono simpático del m. dilatador de la pupila.

Dormido, fatigado, narcóticos Pupilas de menor diámetro

Desinhibición central mesencefálica

Page 13: Pupilas

Anisocoria

Puede significar Lesión del m. esfínter del iris

Fármacos que causen miosis/midriasis en un solo ojo

Interrupción de la inervación autónoma del iris.

Page 14: Pupilas

Vías nerviosas

Reflejo fotomotor y de convergencia

Vía aferente

Vía interneuronal

Vía eferente

Page 15: Pupilas

Estímulo luminoso

Estímulo luminoso Fotorreceptores, neuronas bipolares, células ganglionares

Axones de las células ganglionares de cada ojo convergen en el mesencefalo (núcleos olivares)

Fibras directas y cruzadas que van a los núcleos de Edinger-Westphal

• De los núcleos de Edinger-Westphal salen axones preganglionarescon el nervio oculomotor

Hacen sinápsis en el ganglio ciliar de cada órbita

• Del ganglio salen axones posganglionares que viajan con los nervios ciliares cortos

• Hacen sinapsis en el músculo esfínter del iris.

Page 16: Pupilas

Fotorreceptores

En condiciones de baja iluminación Los bastones originan contracciones pupilares de pequeña amplitud

Son detectores de luz de alta sensibilidad.

Estimulación intensa Los conos dominan el reflejo fotomotor

Causan contracciones pupilares amplias.

Page 17: Pupilas

Células ganglionares

En la fóvea y mácula hay una relación de 1:1 fotorreceptor, célula bipolar: célula ganglionar.

En la retina periférica varios fotorreceptores y células bipolares interactúan con una sola célula ganglionar.

Los estímulos luminosos en el centro de la retina dan una mayor respuesta.

Page 18: Pupilas

Pacientes con lesiones maculares tienen un reflejo fotomotor menor que el otro ojo, sano.

Las fibras cruzadas pretectales que van a los núcleos de Edinger-Westphal impiden que haya anisocoria en pacientes con lesiones de retina o nervio óptico,

Page 19: Pupilas

Reacción de proximidad

La vía aferente se cree que viene de áreas corticales} Corteza occipital visual

Corteza frontal ocular

Se dirigen al mesencéfalo

Hacen sinápsis en los núcleos de Edinger-Westphal.

• Los axones preganglionares acomodativos hacen sinapsis en el ganglio ciliar viajando con el PC III.

Los axones posganglionares acomodativos inervan el músculo liso del m. ciliar.

Page 20: Pupilas
Page 21: Pupilas

Dilatación pupilar refleja

Dilatación Relajación del m. esfínter del iris

Sistema nervioso simpático

Inhibición del núcleo de Edinger-Westphal, desde el tronco encefálico.

Contracción del m. dilatador de la pupila

En condiciones de vigilia, la inhibición central es más fuerte que las señales de las neuronas del núcleo de Edinger-Westphal.

Durante el sueño, o narcosis, se reducen las aferencias inhibitorias, dando como resultado miosis.

Page 22: Pupilas

Dilatación pupilar refleja

Sistema nervioso simpático periférico potencia la dilatación, aunque la inhibición parasimpática puede ser suficiente.

También los neurotransmisores (catecolaminas) a través del flujo sanguíneo pueden causar midriasis.

Page 23: Pupilas

Otras aferencias neuronales del iris

Nervio trigémino – rama oftálmica Inervación sensitiva.

La estimulación mecánica o química del iris hace miosis, resistente a fármacos .

Page 24: Pupilas

Sacre Coeur,Paris