67
1 I.- INTRODUCCION El riesgo del desarrollo de enfermedades bucales se modifica en diferentes grupos de edad; sin embargo, en la primera infancia todas las superficies son de riesgo, a medida que los hábitos inadecuados se hacen presentes. 1 El conocimiento de los padres acerca del proceso salud-enfermedad influencia directamente en sus prácticas. 2 A partir del conocimiento sobre caries dental e higiene bucal, el planteamiento de estrategias para la promoción de salud y prevención de enfermedades debe incluir a los responsables por el niño en su contexto histórico y su medio social. 3 Los padres necesitan estar conscientes de la importancia de la adopción de hábitos de una correcta higiene bucal para que el niño pueda tener una condición de salud bucal adecuada, y principalmente, que los hábitos adquiridos durante la infancia sean llevados hasta la vida adulta. 4 Las acciones para proteger la salud bucal de los niños se basan en una constante participación de los padres o tutores, a los programas del área materno-infantil y al trabajo de pediatría de una manera general. 5 Sin embargo, algunos autores afirman que existe una gran dificultad para conseguir la colaboración de los padres, en el sentido de retornar para la atención o realización de maniobras preventivas en el ámbito doméstico. 6 La adquisición de información y desarrollo de habilidades es parte de la educación en salud, una vez que estimula el cambio de comportamiento y actitud del individuo, beneficiando la salud de manera general. 7 El propósito de la investigación fue determinar la relación entre la postura de las madres sobre los factores de riesgo y la presencia de caries dental de sus hijos en edad preescolar en el I. E. I. Monserrat Lima 2012.

Relación entre la postura de las madres sobre factores de riesgo y la presencia de caries dental en sus hijos de edad preescolar 2

Embed Size (px)

Citation preview

1

I.- INTRODUCCION

El riesgo del desarrollo de enfermedades bucales se modifica en diferentes grupos

de edad; sin embargo, en la primera infancia todas las superficies son de riesgo, a

medida que los hábitos inadecuados se hacen presentes.1

El conocimiento de los

padres acerca del proceso salud-enfermedad influencia directamente en sus

prácticas.2 A partir del conocimiento sobre caries dental e higiene bucal, el

planteamiento de estrategias para la promoción de salud y prevención de

enfermedades debe incluir a los responsables por el niño en su contexto histórico

y su medio social.3 Los padres necesitan estar conscientes de la importancia de la

adopción de hábitos de una correcta higiene bucal para que el niño pueda tener

una condición de salud bucal adecuada, y principalmente, que los hábitos

adquiridos durante la infancia sean llevados hasta la vida adulta.4 Las acciones

para proteger la salud bucal de los niños se basan en una constante participación

de los padres o tutores, a los programas del área materno-infantil y al trabajo de

pediatría de una manera general.5 Sin embargo, algunos autores afirman que existe

una gran dificultad para conseguir la colaboración de los padres, en el sentido de

retornar para la atención o realización de maniobras preventivas en el ámbito

doméstico.6 La adquisición de información y desarrollo de habilidades es parte de

la educación en salud, una vez que estimula el cambio de comportamiento y

actitud del individuo, beneficiando la salud de manera general.7

El propósito de la investigación fue determinar la relación entre la postura de las

madres sobre los factores de riesgo y la presencia de caries dental de sus hijos en

edad preescolar en el I. E. I. Monserrat Lima 2012.

2

II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchas familias desconocen la necesidad de higienizar la cavidad bucal de sus

niños, y a pesar de que las madres conocen la relación entre el azúcar y el

desarrollo de la caries, ellas muchas veces se sorprenden al ser informadas que

este efecto puede ser precoz. 3

Según datos del MINSA, a través de estudios

epidemiológicos nacionales del perfil de la salud bucal, el 65% de niños menores

de 5 años ya presentan caries dental, así como el 87,8% de los menores de 12 años

y el 95% en adultos. Además de acuerdo con las estadísticas de la OMS/OPS los

niños menores de 12 años ya presentan entre cuatro a seis piezas dentales con

caries. 8

La investigación tiene importancia de carácter social debido a que de probarse

esta relación, se promoverán futuros cambios en los conceptos de atención en

salud bucal en los programas de Salud Pública, con posibilidad de potencializar el

impacto de los índices epidemiológicos de la salud bucal de la población infantil

peruana; siendo necesaria la creación de nuevas prácticas de salud, en las cuales

halla integración de las acciones clínicas y de salud colectiva, con una relación de

trabajo basada en la interdisciplinaridad, mediante una práctica humanizada,

competente y resolutiva que permita ejecutar programas preventivo

promocionales en la población infantil.

3

III.- MARCO CONCEPTUAL

Definición de la Caries de Aparición Temprana

La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) clasifica la caries de

la primera infancia, como la presencia de uno o más dientes deciduos cariados

(lesiones cavitadas o no cavitadas), perdidos (debido a la caries) o restaurados

antes de los 71 meses de edad. Sin embargo cualquier superficie dental lisa

cariada, con o sin cavidad, en infantes menores de 3 años de edad es considerada

como Caries de la Primera Infancia o Caries de Aparición Temprana (CAT). Esa

es de naturaleza aguda y progresiva, anteriormente conocido como ¨caries del

biberón¨. También es considerada CAT si de los 3 a los 5 años de edad el niño

presenta más de cuatro, cinco y seis superficies afectadas en dientes anteriores

deciduos a los 3, 4 y 5 años respectivamente. 9

Epidemiología de la Caries dental

La caries precoz es un grave problema de salud pública, ya que los niños que

presentan caries en la primera infancia tienen mayor probabilidad de desarrollar

caries tanto en dentición decidua como en permanente, como también presentan

problemas oclusales, crecimiento más lento, dificultad de alimentarse y bajo peso

debido a la asociación con el dolor al momento de comer. 10

Los datos de salud bucal en el mundo indican que la caries dental presenta una

prevalencia disminuida en la mayoría de los países; por lo tanto el fenómeno de

polarización de esa enfermedad va demostrando que tal descenso no ocurre de

forma homogénea, ya que aún existe un gran número de personas pertenecientes a

4

grupos minoritarios, socialmente desprotegidos, con mayor vulnerabilidad a las

enfermedades bucales, por ser más susceptibles o estar más expuestos a factores

de riesgo. 11, 12

Un factor importante que se debe tener en consideración es que puede ser

prevenida, controlada o revertida. Para prevenirla es necesario conocer su

etiología y los factores de riesgo para su desarrollo. El control y la reversión de

ésta, se da cuando se detecta en estadios iniciales, ante la presencia de la mancha

blanca en el esmalte dental sin cavidad.

Cuando la situación clínica abarca cavidades dentarias, existe la necesidad del

tratamiento curativo y preventivo a fin de modificar las condiciones que llevaran

el desarrollo de la caries. La evolución de la enfermedad es capaz de causar gran

destrucción dentaria y hasta su pérdida, pudiendo resultar en complicaciones

locales, sistémicas, psicológicas y sociales. 13

Según datos del MINSA, a través de estudios epidemiológicos nacionales del

perfil de la salud bucal, el 65% de niños menores de 5 años ya presentan caries

dental, así como el 87,8% de los menores de 12 años y el 95% en adultos.

Además de acuerdo a con las estadísticas de la OMS/OPS los niños menores de 12

años ya presentan entre cuatro a seis piezas dentales con caries. 8

La Organización Mundial de la Salud fija metas para estimular países en

desarrollo a adoptar medidas para mejorar sus indicadores en salud bucal; en el

caso de latinoamerica la meta del 2000 fue que el 50% de niños de 5 años de edad

estuvieran libres de caries, pero está meta no fue alcanzada ni siquiera en Brasil.

5

Para el 2010 la OMS espera que el 90% de estos individuos estén libres de caries,

ese es un desafío que requiere el esfuerzo conjunto de los profesionales de la

salud, en el objetivo de identificar a infantes con perfil de riesgo de caries dental,

a fin de prevenirla cuando la relación costo-beneficio todavía es extremadamente

positiva.8

Etiología y factores de riesgo para el desarrollo de la caries dental

La caries dental tiene una etiología multifactorial. por lo que no existe un método

preventivo único que pueda constituirse como una panacea, por lo que no puede

una sola modalidad preventiva por sí sola eliminar la enfermedad. 14

Se desarrolla por la presencia del biofilm dental, que es responsable de la

desmineralización de los tejidos dentarios que inicia con una disolución de la

estructura mineral del diente mediante la acción de ácidos orgánicos producidos

por la presencia de los microorganismos del biofilm, alimentada principalmente

por los carbohidratos en la dieta. La acción ácida del metabolismo de las bacterias

que colonizan la superficie, ataca especialmente los defectos de la estructura del

esmalte, penetrando rápidamente a la unión amelodentinaria, propagándose en

forma de triángulo invertido. 15

Para que se desarrolle la caries dental debe haber una interacción de 3 tres

factores: microorganismos (Streptococos mutans), sustrato fermentable (como la

sacarosa) y un huésped vulnerable; entre otros factores (composición de la saliva,

capacidad de remineralización y otros factores de riesgo). 16

6

La interacción de esos factores por un periodo de tiempo propicia el

desenvolvimiento de la caries dental, que se inicia con la aparición de una mancha

blanca opaca, sin cavitación, en la superficie del diente, que resulta de la

desmineralización del esmalte dentario. La infección por Streptococos mutans

tiene un papel importante en la instalación de la evolución de la caries. la

transmisibilidad vertical de microorganismos ocurre principalmente de la saliva

de las madres o cuidadores con altos niveles de Streptococos mutans. Cuando las

madres presentan alta concentración de Streptococos mutans en la saliva, los hijos

son afectados precozmente y tienen mayor prevalencia de caries. 13

Estudios realizados en Colombia en niños con difícil acceso a los servicios de

salud revelan que, aproximadamente el 5 % de los niños con 1 año de edad,

presentan caries, aumentando para el 10 % en el segundo año de vida, de manera

que a los 5 años, 3 de cada 4 niños en edad preescolar presentan caries en dientes

deciduos. 17

Los datos más recientes de los países desarrollados demuestran que el rango de

porcentaje de niños libres de caries a la edad de 5-6 años va de 50 % en EE.UU.,

hasta 72 % en Suecia, mientras que en los países europeos en desarrollo, la

experiencia de caries en niños de 5 y 6 años es más alta, con un rango de variación

del porcentaje de niños libres de caries entre 10 y 30 %. 18

En Cuba la prevalencia de caries en la temprana infancia está por debajo del 50 %.

Según la Encuesta Nacional de Estomatología, los niños sanos entre 5 y 6 años

7

representan el 55 %, lo que indica que es mayor en edades que le anteceden,

aunque constituye aún un problema de salud. 19

El desenvolvimiento de la CAT, de forma microbiológica, puede ser dividido en

tres etapas:

Primera etapa : infección precoz por S. Mutans.

Segunda etapa : acumulo de microorganismos en niveles patógenicos, en

resultado de la exposición frecuente y prolongada del substrato

cariogénico.

Tercera etapa : desmineralización del esmalte y cavitación del diente. 12

En infantes, los hábitos como el uso prolongado de la mamadera, dormir

mamando (jugos de frutas industrializados, filtrantes endulzados, leche

fermentada, leche con carbohidratos fermentables como almidón y azúcar) están

asociados al desarrollo de la CAT. 20

Dentro de los hábitos familiares, los que más contribuyen para el desarrollo de la

CAT son: el dormir con la mamadera, dificultad en la higiene dental del infante y

mantener líquidos en la boca por periodos prolongados, principalmente durante el

sueño. 21

Infantes con enfermedades crónicas que utilizan continuamente medicamentos

con contenido de sacarosa, en forma líquida o comprimidos masticables, vía oral,

con repetidas administraciones y algunas en periodos de sueño, pueden presentar

8

riesgo de haber ausencia de higiene después de la administración de los mismos.

Esto ocurre debido a la alta concentración de sacarosa en los medicamentos, la

mayoría de medicamentos pediátricos analizados presentaron un Ph bajo del

crítico para la disolución del esmalte (5.5) y alta concentración de sacarosa

(variación de 11.21 a 62.46%), el que resulta en una contribución al

desenvolvimiento de la erosión dentaria y aumento del potencial cariogénico. 22

Niños que presentan defectos del esmalte son más vulnerables al

desenvolvimiento de la caries, la inmunosupresión provoca un aumento de la

susceptibilidad de la caries, al igual que niños que están recibiendo tratamientos

oncológicos o reumatológicos. Parece también existir una predisposición genética

para mayor susceptibilidad a la caries, a pesar de tal predisposición no está

totalmente aclarada. La composición genética de los Streptococos Mutans de

infantes con CAT parece comprobar mayor virulencia de tales microorganismos

del que en la cepas encontradas en infantes libres de caries dental. 23

Numerosos investigadores han propuesto diversas teorías sobre el origen de la

caries dental; la teoría de los factores de riesgo es una de los más destacados

logros de la medicina contemporánea, pues nos permite identificar y controlar

aquellos elementos o procesos que incidiendo negativamente obstaculizan el

ulterior fortalecimiento de la salud de la población. 24

La determinación del riesgo de caries dental es difícil debido a la existencia de

complejas interacciones entre múltiples factores, asimismo el reconocimiento de

marcadores de riesgo puede ser extremadamente útil en la identificación de grupos

9

de bajo-alto riesgo, para la prevención secundaria, cuando están disponibles los

medios de detección precoz y tratamiento rápido. 25, 26

Las implicaciones de la caries dental durante las edades tempranas de la vida

hacen necesario la búsqueda de instrumentos que posibiliten la selección de los de

mayor riego a enfermar, con el fin de implementar estrategias educativas

preventivas más eficaces. 27

La AAPD también considera como factor de riesgo para el desenvolvimiento de la

caries, la lactancia materna después de la erupción de los dientes y el uso de

chupones azucarados. 28

Grado de Instrucción

Constituye un indicador de caries dental, habiéndose encontrado una relación

directa entre el grado de instrucción y el nivel de salud bucal.

Los padres son los principales transmisores de los hábitos de higiene,

responsables de que tengan una consulta odontológica temprana, sin embargo, en

las zonas rurales el grado de instrucción de los padres, hacen de que tengan menor

grado de capacidad de entendimiento, cuanto más instruidos mayor capacidad de

entendimiento y tendrá un panorama más amplio de las necesidades de salud de su

familia. 29

10

Nivel Socioeconómico

No necesariamente promueve la aparición de la enfermedad, ya que depende de

las características de un grupo social determinado. En los países desarrollados que

poseen una óptima estructura económica y de servicio, el nivel socioeconómico es

inversamente proporcional a la prevalencia de la enfermedad. 30

La literatura informa que las disparidades socioeconómicas y la falta de

conocimientos de las personas sobre la importancia de la salud oral y sobre las

técnicas para lograr un cuidado correcto de la boca, son barreras que impiden

mantener los tejidos bucodentales libres de enfermedad; de la misma manera

advierte que la salud oral significa más que los dientes en buen estado y que por

ende es parte íntegra y completa de la salud general del individuo. 31

Experiencia Pasada de Caries

Cuya participación más bien es relativa; si un paciente hubiese sufrido lesiones

cariosas no necesariamente podría afirmarse que su alto riesgo de caries dado en

el pasado perdure en el tiempo. Además, dicha relación entre experiencia pasada

de caries dental y la aparición de nuevas lesiones de caries en los pacientes

adultos se observa principalmente en las lesiones radiculares. 32

Grupo Epidemiológico

La pertenencia a determinado grupo epidemiológico tampoco es decisiva para

aseverar que se producirá la enfermedad, puesto que solamente permitirá ubicar al

individuo en grupos que presentan alto o bajo riesgo. 29

11

Variables de Comportamientos

Aquellas acciones individualizadas de carácter voluntario, relacionadas con el uso

y las costumbres culturales inherentes a cada individuo, también intervienen en la

aparición y el desarrollo de la enfermedad. Entre ellas, son especialmente

importantes las concernientes al cuidado de la salud bucal, tales como: cepillado,

uso de hilo dental, consumo de azúcares, frecuencia de azúcares y frecuencia de

visitas al dentista, las mismas que pueden influir en el inicio y el progreso de la

enfermedad. 30

Antecedentes del Estudio

En el 2004 Holm 31

informó muy altos niveles de caries en este grupo etario. En la

mayoría de los países en desarrollo y el sudeste de Asia, los niños tienen una alta

prevalencia de caries dental en dentición decidua. Así mismo en África, la

prevalencia de caries dental en niños de corta edad está aumentando en algunas

partes y está asociado con un aumento en el consumo de azúcares, mientras que se

mantiene baja en países pobres ya que se restringe el consumo de azúcares.

En el 2004 Gomez y cols. 32

realizaron un estudio con el objetivo de verificar el

nivel de conocimiento y actitudes de las madres de niños con hasta 36 meses de

edad sobre higiene bucal, enfatizando la importancia de la promoción de la salud

bucal en la primera infancia. La muestra fue 80 madres de bebés que estaban

siendo atendidos en el Hospital universitario Alcides Carneiro del municipio de

Campina Grande. El cuestionario contenía preguntas sobre el estatus

socioeconómico, higiene bucal en bebes (inicio, método utilizado, frecuencia,

12

entre otros), dentro de los principales resultados se observo que apenas 32.5% de

las madres habían recibido información acerca de la higiene bucal de su bebe,

siendo el pediatra la principal fuente de información. La higiene bucal era

realizada por el 73.8% de las madres y el 50.8% lo iniciaban antes de la erupción

del primer diente deciduo.

En el 2007 Theodoro y cols. 33

evaluó el nivel socioeconómico y el grado de

conocimiento de las madres en relación a la salud bucal de sus bebes entre 0 a 3

años en diferentes nidos del municipio de Baurú Sao Paulo, a través de un

cuestionario, y concluyó que mientras la madre presentaba un mejor estatus

socioeconómico, poseía un mejor grado de conocimiento sobre salud bucal.

En el 2007 Jimenez y cols. 34

demostró que la influencia positiva de las acciones

educativas en la modificación de los factores de riesgo de caries dental: higiene

bucal, ph salival, dieta, enfermedad gingival y la presencia de caries activa

propiamente dicha; obteniendo un cambio positivo en la clasificación de alto

riesgo de caries dental, reduciendo este ítem de 54 % a 8 % de los 50 niños de seis

a 13 años de edad en el consultorio Nº 40 en la provincia de Camaguey – Cuba.

En el 2007 Schroth y cols. 35

expresa que mientras se utilice la educación sanitaria

tradicional como herramientas para reducir la incidencia de la caries o para

cambiar los comportamientos de los padres que contribuyen al ECC (Caries

temprana en niños) han tenido resultados limitados, especialmente entre los

grupos de alto riesgo, nueva metodología particular con el uso de entrevista

13

motivación y el uso de enfoques de desarrollo comunitario para la promoción-

demostración de la salud, está en fase piloto y debe ser estudiada. Ellos describen

que la mayoría de los encuestados estuvo de acuerdo que los dientes primarios

eran importantes, a las investigaciones sobre conocimiento y a las actitudes hacia

salud oral. Actitudes en la importancia de los dientes del bebé y crianza con

biberón después de un año de edad, el efecto de dientes putrefactos sobre salud de

la niñez y la amamantación de noche; están asociadas a la ausencia/ presencia de

ECC. Además afirmaron que la enfermedad dental podría llevar a los problemas

de salud y que una primera visita dental se debe hacer al año de edad. Los tutores

de de niños con el ECC eran más susceptibles a creer que la caries no podría

afectar a una salud de niño mientras que las que creyeron que los dientes

primarios son importantes tenían niños con perceptiblemente menos caries.

En el 2007 Smyth y cols. 36

mostraron una asociación importante entre el

conocimiento sobre salud bucal, actitudes y prácticas en 1105 niños de 12 años de

edad, escolares de la región de Galicia España. Sin embargo, los resultados

también demuestran que la actitud no es totalmente explicada por el

conocimiento, por lo que esa actitud no puede ser entendida simplemente como

una variable intermedia entre el conocimiento → cadena causal de la práctica. En

concreto, los resultados indican que el ambiente socio-cultural modifica la

relación conocimientos, actitudes y prácticas.

En el 2009 Shivaprakash y cols. 37

Enfocan el tema de proveer “Salud bucal

infantil¨, situando a la atención dental se torna difícil en las zonas rurales de la

14

India debido a la falta de Odontopediatras y otros especialistas dentales. Sin

embargo, no está claro hasta qué punto estas profesiones de la medicina son

realmente conscientes de las estrategias de prevención y en qué medida se les

imparten. Por lo tanto, se diseño comenzar a partir de los niveles de base, es decir,

evaluar los conocimientos de base y de concienciación sobre salud bucal infantil

cuidado entre los estudiantes (dental / médico) y los padres (urbano / rural). La

variación de opiniones con inconsistencias obtenidos a partir de estudiantes de

medicina y odontología; e inadecuada sobre el conocimiento de la salud bucal

infantil en el caso de ambos grupos de padres independientemente de la localidad.

Demostraron que es necesario aumentar el conocimiento público de los factores

de riesgo de las enfermedades dentales. Sin embargo, la eficacia de la educación

serán limitados si los programas de salud y no inciden directamente en actitudes,

habrá que tener en cuenta factores relacionados con el medio ambiente, educación,

condición social y nivel económico dirigidos a la población.

En el 2009 Marques y cols. 38

evaluó la actitud de las madres en relación a la dieta

e higiene bucal realizada por sus hijos y el impacto de estas en la prevalencia de

caries. Con una muestra de 132 bebés, y utilizando el ceo-d de los niños y el

CPOD de las madres, fue evaluado en un cuestionario que fue aplicado. Se reveló

que el 97 % de las madres realizaban la limpieza dental a sus hijos y su índice

medio de placa fue 2.4; y no fueron encontrados lesiones de caries en el 58 % de

los bebes, a pesar de presentar un índice ceo-d media de la muestra de 2.3 y el

índice CPOD de las madre es del 41.3. A la vez fue observada ninguna

correlación entre los hábitos de dieta e higiene y los índices ceo-d de los bebes.

15

Ninguna de las actitudes evaluadas de las madres tiene impacto en la salud bucal

de sus hijos, estos datos reflejan la complejidad y la necesidad de medidas

preventivas múltiples.

En el 2009 González y cols. 39

tuvieron como objetivo describir las

representaciones sociales sobre la higiene oral de los niños menores de cinco años

que asisten a la clínica del escolar de la Universidad del Sinú Cartagena. Se

seleccionaron 12 familias que asisten a la clínica odontológica Cartagena de

indias. Para la recolección de la información se utilizó la observación, la

entrevista individual y la entrevista de grupos focales en las personas responsables

del cuidado de los niños y resultó que la población se encuentra muy limitada por

el aspecto económico, reflejándose en la obtención de pocos elementos de higiene

oral. Además, el conocimiento que han adquirido sobre las técnicas del cepillado

es memorizado, notándose la influencia de los medios de comunicación y las

actividades de promoción y prevención tradicionales. Por otra parte se resalta la

escasa supervisión de los padres en las prácticas de higiene oral de sus niños. En

conclusión la información sobre higiene oral que reciben estas familias no les ha

servido para cambiar su conducta hacia hábitos de higiene oral saludables. Por

esto es fundamental estudiar a los padres ya que son ellos los responsables de

impulsar las acciones para la salud oral de sus hijos.

En el 2010 Mani y cols. 40

encontraron que el conocimiento de los factores que

causan la caries dental era buena entre la mayoría de las cuidadoras (mujeres

malayas), pero los conceptos de transmisibilidad de caries y el efecto de los

16

azúcares ocultos no eran evidentes a ellos. Cinco de sus encuestados coincidieron

en que la caries dental es causada por una bacteria transmitida por compartir

utensilios, mientras que el 56 % pensaba que frecuentes usos de biberón en la

noche y 71 % que la lactancia no causó carié dental. Alrededor del 18% muy de

acuerdo en que ingestión de pasta de dientes puede ser perjudicial para la salud de

un niño. Las actitudes parecían estar regidas por las prácticas culturales de la

región y no por los conocimientos obtenidos. El conocimiento no fue traducido a

la práctica adecuadamente. Teniendo líquido azucarado en botellas se encontró

como practica en un 53% de los cuidadores. Concluyeron que la implementación

del cuidado infantil basado en los programas de promoción de la salud bucal por

cuidadores secundarios es necesaria para contrarrestar la caries de la primera

infancia.

En el 2010 Suresh y cols. 41

realizó un estudio para evaluar la madre conocimiento

sobre la salud bucal de sus niños en 1-4 años edad preescolar en Moradabad,

India. Un cuestionario de 20 ítems que cubren características socio-demográficas,

hábitos alimentarios, oral prácticas de higiene y la importancia de los dientes

temporales, se ha distribuido a sus madres, durante su visita al hospital. Las

respuestas de las madres se registraron en una escala de Likert. La muestra fue de

406 madres, con la media de edad de niños que son de 3,8 años. Trescientos

(73,8%) madres tenían un buen conocimiento sobre la dieta y los hábitos

alimentarios, mientras que madres sólo 110 (27,1%) y 103 (25,4%) se encontró

que tener un buen conocimiento sobre la importancia de la higiene bucal prácticas

y la importancia de los dientes temporales, respectivamente. Madres con mayores

17

calificaciones académicas y la información obtenida a través de dentista tenía un

mejor conocimiento de la salud bucal del niño. Hábitos de higiene oral y los

hábitos alimenticios son establecidos durante la pre-escuela los días y los padres,

especialmente madres, funcionan como modelos para sus hijos.

En el 2010 Campos y cols. 42

buscaron evaluar los conocimientos de las madres

de diferentes clases sociales sobre salud bucal. La muestra fue de 416 madres de

infantes de 0 a 6 años de edad en el municipio de Cocal do Sul (SC) y se les

solicitó realizar un cuestionario de preguntas relacionadas a la edad, número de

hijos, grado de instrucción, nivel socioeconómico y sobre salud bucal.

Concluyeron que el nivel socioeconómico interfirió mucho en el nivel de

conocimiento de las madres sobre salud bucal.

En el 2011 Rachana y cols. 43

utilizaron el cuestionario auto-administrados para

recoger información sobre actitudes de los padres y la conciencia sobre el cuidado

dental, como en el uso del biberón, cepillarse los dientes, los adultos de casa

desaprobaron los bocadillos de azúcar para los niños, en las visitas al dentista,

hubo desarrollo de caries, y la necesidad de restaurar los dientes primarios. 60%

de los padres sentían que los niños con el tiempo desarrollarían caries y el 50%

consideró que las caries no se pueden prevenir. Control de la ingesta de azúcar en

el niño era considerado como imprudente 81% y el 65% sintió que los dientes de

leche no tienen por qué ser tratados, el 62,5% de los padres de familia sugiere a

los adultos de casa la desaprobación de control los hábitos alimenticios del niño.

Primera visita del niño al dentista al año de edad fue apoyada por sólo el 35% de

18

los padres y la falta de conciencia sobre la limpieza de la cavidad oral desde su

nacimiento por 70% de los padres, el 50% monitoreo y ayudó a los niños mientras

se cepillaban y el 30% sabía que el cepillado debe hacerse dos veces al día.

Finalmente el 25% de los padres dijeron "sí" a las visitas dentales regulares. Las

actitudes de los padres para el cuidado dental infantil se encontraron que la

conciencia dental es en gran medida desfavorable y escaso el conocimiento

efectivo.

19

IV.- JUSTIFICACIÓN

En salud pública, las medidas odontológicas han estado cada vez más orientadas a

la primera infancia; teniendo como ente ejecutor a los padres; con la finalidad de

incrementar su educación respecto a salud bucal instalando hábitos de higiene y

dieta en sus hijos.

La necesidad de promover futuros cambios recae, en los conceptos de atención en

salud bucal en los programas de Salud Pública, con posibilidad de potencializar el

impacto de los índices epidemiológicos de la salud bucal de la población infantil

peruana. Su importancia se torna visible, cuando consultamos la literatura

odontológica y observamos la alta prevalencia de caries dental en la primera

infancia; a pesar del mayor conocimiento que tienen los padres respecto a factores

de riesgo de caries y tratamientos para la enfermedad, ya sea a través de los

medios, de las escuelas, etc. no se ha observado una disminución significativa de

esta enfermedad; por ello, es necesario la creación de nuevas prácticas de salud,

en las cuales halla integración de las acciones clínicas y de salud colectiva, con

una relación de trabajo basada en la interdisciplinaridad, mediante una práctica

humanizada, competente y resolutiva, que permita ejecutar programas preventivo

promocionales en la población infantil.

20

V.- OBJETIVOS

V.1.- OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre la postura de las madres sobre los factores de

riesgo y la presencia de caries dental en sus hijos de edad preescolar que

acuden al I. E. I. Nuestra Señora de Monserrat.

V.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar la relación entre la postura de las madres sobre los factores de

riesgo respecto a la existencia de caries dental en sus hijos de edad

preescolar.

2. Determinar la relación entre la postura de las madres sobre los factores de

riesgo respecto al ceo-d (Experiencia de caries).

3. Determinar la relación entre la postura de las madres sobre los factores de

riesgo y la presencia de biofilm (índice de higiene oral) en sus hijos de

edad preescolar.

4. Determinar la relación entre la postura de las madres sobre los factores de

riesgo y la cantidad de golpes de azúcar en la dieta de los niños de edad

preescolar.

21

VI.- MATERIALES Y MÉTODO

VI.1.- TIPO DE ESTUDIO

El diseño de la investigación es de tipo observacional, descriptivo, transversal y

prospectivo.

VI.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA

La población fue de 200 niños(as) y se calculó el tamaño mínimo de la muestra

con el programa EpiCalc 2000, versión 1.02, la que estuvo conformada por un

total de 104 niños(as) cuyas edades estaban comprendidas entre los 3 y 5 años;

pertenecientes al I.E.I. Nuestra Señora de Monserrat, y a sus respectivas madres;

los cuales fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión

destinados para este estudio. El tipo de muestreo fue no probabilístico, para la

elección de los sujetos se utilizó el método por conveniencia.

VI.2.1.- CRITERIOS DE SELECCIÓN

Criterio de Inclusión:

- Niños que presenten el consentimiento informado firmado por sus

padres.

- Niños en edad preescolar (de 3 a 5 años).

- Niños en aparente buen estado físico y mental.

- Niños que no hayan tenido tratamiento odontológico por lo menos 6

meses antes del inicio del estudio.

22

- Niños que no presenten alguna enfermedad sistémica ni que requieran

de medicación constante con jarabes pediátricos.

- Madres de niños en edad preescolar con aparente buen estado físico y

mental.

Criterio de Exclusión:

- Niños que no estén en edad preescolar.

- Niños que no presenten un aparente buen estado físico y mental.

- Niños que hayan tenido tratamiento odontológico 6 meses antes inicio

del estudio.

- Niños que no presenten alguna enfermedad sistémica ni que requieran

de medicación constante con jarabes pediátricos.

- Madres de niños que no acepten participar en el estudio.

- Madres que por su nivel de instrucción no sean capaces de resolver el

cuestionario.

VI.3.- DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZAC1ÓN DE VARIABLES

Variable Dimensión Definición Indicadores Tipo Escala Valores Variable Independiente

Postura de

las madres

frente a

caries

dental.

Disposición

adquirida a

través de la

propia

experiencia.

Cuestionario

Cualitativa Nominal

0: De acuerdo

1: Desacuerdo

2: No estoy

segura

Cualitativa

Ordinal

Buena:

Mas de 8

aciertos

Mala: Menor igual de

8 aciertos

23

Variable Dependiente

Presencia

de Caries

Existencia

de caries

Existencia de

caries dental

en las piezas

dentarias

evaluadas

clínicamente

en los niños.

Examen

clínico

Cualitativa Nominal Si

No

Experiencia

de caries Número de

dientes

decíduos

cariados,

extraídos y

obturados, se

clasifica en

bajo (ningún

diente con

caries), medio

(1-3 dientes) y

alto (4 o más

dientes).

Ceo-d Cuantitativa Razón 0 -1

Variables Intervinientes (Factores de Riesgo)

Biofilm

dental

Presencia

de placa

en los

niños

Acumulación

heterogénea de

una

comunidad

microbiana

variada,

aerobia y

anaerobia,

rodeada por

una matriz

intercelular de

polímeros de

origen salival

y microbiano.

IHOS

según

Green y

Vermillion

Cualitativa Ordinal Bueno:

(0.0-0.6)

Regular:

(0.7-1.8)

Malo:

(1.9-3.0)

Golpes de

azúcar

N° de veces de

azúcares y

carbohidratos

al día. Se

medirá con

encuesta.

Diario

dietético

Cualitativa Ordinal 0: =3

veces/día

1: 4-5

veces/día

2: 6-7

veces/día

3: >7

veces/día

24

VI.4.- MÉTODO Y TÉCNICAS

VI.4.1.- MÉTODO

El método utilizado fue la observación estructurada; el cual se realizó a través del

examen clínico, y para la evaluación de la postura el método fue el cuestionario.

VI.4.2.- TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

El presente estudio estuvo conformado por madres y sus hijos en edad preescolar,

que acuden al I. E. I. Nuestra Señora de Monserrat del distrito del Cercado de

Lima en el período de Abril a Diciembre del 2011, se evaluaron a un total de 104

niños(as) cuyas edades estaban comprendidas entre los 3 a 5 años, y a sus

respectivas madres; los cuales fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de

inclusión y exclusión destinados para este estudio. Las madres firmaron un

consentimiento informado (Ver Anexo I) para que el niño pueda ser parte de este

estudio.

La principal técnica de recolección de datos fue mediante una entrevista

estructurada, en la cual se utilizó un cuestionario preparado, validado previamente

por 16 preguntas. 44

Reunimos a las madres de familia y evaluamos sus posturas sobre los factores de

riesgo de caries dental; las madres que respondieron de 0 a 8 preguntas

correctamente, se les consideró con una mala postura; sin embargo, las madres

que respondieron de 9 a más preguntas correctamente, se les consideró con una

25

buena postura; para realizar esto se utilizó como instrumento el cuestionario (Ver

Anexo II).

Después se examinó a cada niño para conocer las condiciones de su cavidad

bucal. Se realizó el índice ceo-d que consiste en la evaluación del número de

dientes deciduos cariados, extraídos y obturados dividido con el número total de

piezas dentarias presentes en la cavidad bucal; para la observación de la dentición

se utilizó un espejo bucal, explorador y pinza de algodón, se utilizó el índice ceo-d

(Ver Anexo III) luego el IHOS de Greene y Vermillion, el cual evalúa las

superficies cubiertas por placa bacteriana por las caras vestibular y lingual de los

segundos molares y de los incisivos centrales superiores e inferiores. Para realizar

este índice el instrumento utilizado fue la tabla de IHOS (Ver Anexo IV), y al

finalizar se procedió conocer la frecuencia de consumos de carbohidratos de cada

paciente, mediante el diario dietético.

VI.5.- CONSIDERACIONES ÉTICAS

El presente estudio se realizó teniendo en cuenta las consideraciones éticas para el

trabajo con seres humanos dadas por el Consejo de Organizaciones

Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) (Ver Anexo V). Asimismo, se

contó con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Científica del Sur,

y con el consentimiento informado de las madres de los menores.

26

VI.6.- PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

El procesamiento de los datos se realizó mediante la utilización de una

computadora personal con procesador AMD Sempron con sistema operativo

Windows 7 Ultimate. El programa utilizado fue el SPSS versión 18. Se elaboraron

tablas de distribución de frecuencia simple para las respuestas de las madres, y la

prueba de Chi-cuadrado para determinar asociación entre las respuestas y la

presencia de caries, IHOS, golpes de azúcar en sus respectivos hijos.

El nivel de significancia establecido para este estudio fue del 5%, con un intervalo

de confianza del 95% y un poder de prueba de 80%.

27

VII. RESULTADOS

El presente estudio estuvo conformado por un total de 104 niños(as) cuyas edades

estaban comprendidas entre los 3 y 5 años; pertenecientes al I.E.I. Nuestra Señora

de Monserrat, y a sus respectivas madres; los cuales fueron seleccionados de

acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión destinados para este estudio.

La distribución de los niños que participaron en el estudio de acuerdo al sexo

fueron 46 (44,2%) del sexo masculino y 58 (55,8%) del sexo femenino.

La edad promedio de las madres evaluadas fue 35,38 ± 6,29; siendo la edad

mínima 23 años y la edad máxima 48 años. La mayoría de madres que tuvieron

una buena postura se ubicaron en un rango de edad de 34 a 42 años; mientras que

las madres que tuvieron mala postura estuvieron más concentradas entre 44 y 48

años de edad.

En el Gráfico 1. Se observa que la distribución de los niños que participaron en el

estudio de acuerdo al sexo fueron 46 (44,2%) del sexo masculino y 58 (55,8%) del

sexo femenino.

En la Tabla 1. y Gráfico 2. se evalúan las respuestas de las madres respecto a

salud bucal; en cuanto a la importancia de los dientes de leche el 92.3% de las

madres estuvieron de acuerdo; el 55.8% estuvieron de acuerdo que los problemas

en los dientes de leche afectarán a los dientes permanentes; el 96.2% de las

28

madres están de acuerdo que los dientes careados podrían afectar la salud de los

niños; el 83.7% consideró importante realizar la higiene bucal de los niños antes

de la erupción de las primeras molares y el 85.6% considera que el uso de la pasta

dental fluorada ayudará a la prevención de la caries.

El 63.5% considera que la dieta de la madre durante el embarazo afectará los

dientes del niño; en cuanto a la frecuencia de golosinas el 83.7% consideró estar

en desacuerdo con que ese consumo beneficia a los dientes; y el 56.7% considero

que dar jugos es bueno para los dientes. El 76% considera que alimentar con

leche o fórmula al niño es bueno para sus dientes; mientras que el 72.1% está en

desacuerdo dejar amamantando al niño durante toda la noche.

El 81.7% considera está en desacuerdo que mientras el niño crece pueda tomar el

biberón las veces que quiera; y el 90.4% está en desacuerdo que el bebé duerma

con el biberón en la boca; el 55.3% está de acuerdo con que la alimentación con

biberón del niño después del año de edad es perjudicial para sus dientes; mientras

que el 83.7% considera que la lactancia materna es importante para la salud dental

de los niños. El 54.8% consideran que los niños que no toman biberón lloran más;

y el 76% consideran que los niños deben ir al dentista antes de cumplir el primer

año.

En la Tabla 2. respecto a las diferentes preguntas evaluadas en el cuestionario

para las madres con la presencia de caries dental en sus hijos; se observa que de

29

las 16 preguntas evaluadas independientemente de las respuestas dadas (De

acuerdo, Desacuerdo, No estoy segura) se encontró un alta presencia de caries.

En el Gráfico 3. Se observa que en las madres que tuvieron una postura buena el

27,9% de sus hijos no tuvieron experiencia de caries; mientras que en las madres

que tuvieron una postura mala el 20,9% de sus hijos no tuvieron experiencia de

caries. En las madres con postura buena los mayores porcentajes de experiencia de

caries para sus hijos fue 11,5% para una experiencia 0,25; 8,20% para una

experiencia de 0,3; y 9,80% para una experiencia de 0,4. No se encontró

asociación significativa entre la postura de las madres y la experiencia de caries

dental en sus hijos de edad preescolar (p=0,740).

En la Tabla 3. Se muestra la distribución de respuestas de las madres la

e periencia de caries de sus i os x± SD); para las madres que respondieron a la

importancia de los dientes de leche, las que estuvieron en desacuerdo tuvieron una

experiencia de 0.28 ± 0.16 mayor a las otras dos respuestas; las madres que

estuvieron De acuerdo con que los niños que no toman biberón lloran más

tuvieron 0.24 ± 0.17. En su mayoría las que dieron respuestas equivocadas

tuvieron un mayor promedio de experiencia de caries.

En la Tabla 4. y Gráfico 4. Se observa que para las madres que tuvieron una

postura Buena, la experiencia de caries dental en sus hijos fue 0.20 ± 0.18;

mientras que para las madres que tuvieron una postura Mala, fue 0.19 ± 0.16. No

30

hay diferencia significativa entre las medias de la experiencia de caries dental

(Ceo-d) y la postura de las madres (p>0.05).

En el Gráfico 5. Se observa que en las madres que tuvieron una postura buena; la

cantidad de golpes de azúcar en la dieta de sus hijos fueron 3 veces/día (86,9%) y

4-5 veces/día (13,10%); mientras que en las madres que tuvieron mala postura la

cantidad de golpes de azúcar fueron 3 veces/día (83,7%) y 4-5 veces/día

(16,30%). No se encontró asociación significativa entre la postura de las madres

respecto a factores de riesgo de caries dental y la cantidad de los golpes de azúcar

(p=0,651).

31

Gráfico 1.

Postura de las madres sobre factores de riesgo

32

Tabla 1. Distribución de respuestas de las madres respecto a factores de

riesgo de caries dental.

Postura de las madres De acuerdo

n (%)

Desacuerdo

n (%)

No estoy

segura

n (%)

Los dientes de leche son importantes 96 (92.3) 4 (3.8) 4 (3.8)

Los problemas en los dientes de leche

afectaran los dientes permanentes 58 (55.8) 20 (19.2) 26 (25)

Los dientes careados podrían afectar la

salud de los niños 100 (96.2) 1 (1) 3 (2.9)

Antes de erupción de los primeros dientes ,

es necesario realizar la higiene bucal 87 (83.7) 3 (2.9) 14 (13.5)

Usar la pasta dental fluorada, ayudara a la

prevención de caries 89 (85.6) 2 (1.9) 13 (12.5)

La dieta de la madre durante el embarazo

afectara los dientes del niño 66 (63.5) 13 (12.5) 25 (24)

Dar frecuentemente golosinas a los niños es

bueno para sus dientes 16 (15.4) 87 (83.7) 1 (1)

Dar frecuentemente jugos a los niños es

bueno para sus dientes 59 (56.7) 20 (19.2) 25 (24)

Alimentar frecuentemente a los niños con

leche o formula es buena para sus dientes 79 (76) 9 (8.7) 16 (15.4)

Es correcto dejar amamantando al niño

durante toda la noche 17 (16.3) 75 (72.1) 12 (11.5)

Conforme el niño crece puede tomar el

biberón cada vez que quiera 8 (7.7) 85 (81.7) 11 (10.6)

Es correcto poner a dormir al bebé con el

biberón 3 (2.9) 94 (90.4) 7 (6.7)

La alimentación con el biberón del niño

después del año de edad es perjudicial para

sus dientes

58 (55.3) 28 (26.9) 18 (17.3)

La lactancia materna es importante para la

salud dental de los niños 87 (83.7) 9 (8.7) 8 (7.7)

Los niños que no toman biberón lloran más 15 (14.4) 57 (54.8) 32 (30.8)

Los niños deben ir al dentista antes de

cumplir el primer año 79 (76) 5 (4.8) 20 (19.2)

Prueba Chi cuadrado

33

1

Los dientes de leche son

importantes

2 Los problemas en los dientes de

leche afectaran los dientes

permanentes

3 Los dientes con caries dental

podrían afectar la salud de los niños

4 Antes de erupción de los primeros

dientes , es necesario realizar la

higiene bucal

5 Usar la pasta dental fluorada,

ayudara a la prevención de caries

6 La dieta de la madre durante el

embarazo afectara los dientes del

niño

7 Dar frecuentemente golosinas a los

niños es bueno para sus dientes

8 Dar frecuentemente jugos a los

niños es bueno para sus dientes

9 Alimentar frecuentemente a los

niños con leche o formula es buena

para sus dientes

10 Es correcto dejar amamantando al

niño durante toda la noche

11 Conforme el niño crece puede

tomar el biberón cada vez que

quiera

12 Es correcto poner a dormir al bebé

con el biberón

13 La alimentación con el biberón del

niño después del año de edad es

perjudicial para sus dientes

14 La lactancia materna es importante

para la salud dental de los niños

15 Los niños que no toman biberón

lloran más

16 Los niños deben ir al dentista antes

de cumplir el primer año

Gráfico 2.

Distribución de las respuestas de las madres sobre factores de riesgo de caries dental

34

Tabla 2. Distribución de respuestas de las madres y la existencia de caries en

sus hijos de edad preescolar.

Postura de las madres CARIES

SI n(%) NO n(%)

Los dientes de leche son importantes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

71 (74)

4 (100)

3 (75)

25 (26)

0 (0)

1 (25)

Los problemas en los dientes de leche

afectaran los dientes permanentes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

43 (74,1)

14 (70)

21 (80,8)

15 (25,9)

6 (30)

5 (19,2)

Los dientes con caries dental podrían

afectar la salud de los niños

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

76 (76)

1 (100)

1 (33,3)

24 (24)

0 (0)

2 (66,7)

Antes de erupción de los primeros dientes ,

es necesario realizar la higiene bucal

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

64 (73,6)

2 (7,7)

12 (85,7)

23 (26,4)

1 (33,3)

2 (14,3)

Usar la pasta dental fluorada, ayudara a la

prevención de caries

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

68 (76,4)

1 (50)

9 (69,2)

21 (23,6)

1 (50)

4 (30,8)

La dieta de la madre durante el embarazo

afectara los dientes del niño

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

48 (72,7)

11 (84,6)

19 (76)

18 (27,3)

2 (15,4)

6 (24)

Dar frecuentemente golosinas a los niños es

bueno para sus dientes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

13 (81,3)

64 (73,6)

1 (100)

3 (18,8)

23 (26,4)

0 (0)

Dar frecuentemente jugos a los niños es

bueno para sus dientes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

44 (74,6)

14 (70)

20 (80)

15 (25,4)

6 (30)

5 (20)

Alimentar frecuentemente a los niños con

leche o formula es buena para sus dientes

35

Prueba Chi cuadrado

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

56 (70,9)

8 (88,9)

14 (87,5)

23 (29,1)

1 (11,1)

2 (12,5)

Es correcto dejar amamantando al niño

durante toda la noche

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

13 (76,5)

57 (76)

8 (66,7)

4 (23,5)

18 (24)

4 (33,3)

Conforme el niño crece puede tomar el

biberón cada vez que quiera

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

6 (75)

63 (74,1)

9 (81,8)

2 (25)

22 (25,9)

2 (18,2)

Es correcto poner a dormir al bebé con el

biberón

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

3 (100)

69 (73,4)

6 (85,7)

0 (0)

25 (26,6)

1 (14,3)

La alimentación con el biberón del niño

después del año de edad es perjudicial para

sus dientes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

41 (70,7)

22 (78,6)

15 (83,3)

17 (29,3)

6 (21,4)

3 (16,7)

La lactancia materna es importante para la

salud dental de los niños

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

64 (73,6)

7 (77,8)

7 (87,5)

23 (26,4)

2 (22,2)

1 (12,5)

Los niños que no toman biberón lloran más

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

14 (93,3)

41 (71,9)

23 (71,9)

1 (6,7)

16 (28,1)

9 (28,1)

Los niños deben ir al dentista antes de

cumplir el primer año

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

59 (74,7)

4 (80)

15 (75)

20 (25,3)

1 (20)

5 (25)

36

Gráfico 3.

Distribución de la postura de las madres sobre factores de riesgo de caries dental y la existencia de caries

37

Tabla 3. Distribución de respuestas de las madres y experiencia de caries en

sus hijos de edad preescolar.

Postura de las madres Ceo-d

( x ± SD)

Los dientes de leche son importantes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

0.19 ± 0.17

0.28 ± 0.16

0.13 ± 0.14

Los problemas en los dientes de leche

afectaran los dientes permanentes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

0.21 ± 0.18

0.15 ± 0.14

0.19 ± 0.16

Los dientes con caries dental podrían

afectar la salud de los niños

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

0.20 ± 0.17

0.15 ± 0.14

0.10 ± 0.17

Antes de erupción de los primeros dientes ,

es necesario realizar la higiene bucal

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

0.18 ± 0.17

0.10 ± 0.10

0.28 ± 0.18

Usar la pasta dental fluorada, ayudara a la

prevención de caries

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

0.20 ± 0.17

0.15 ± 0.21

0.16 ± 0.17

La dieta de la madre durante el embarazo

afectara los dientes del niño

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

0.15 ± 0.15

0.26 ± 0.17

0.27 ± 0.20

Dar frecuentemente golosinas a los niños es

bueno para sus dientes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

0.22 ± 0.16

0.19 ± 0.17

0.30 ± 0.15

Dar frecuentemente jugos a los niños es

bueno para sus dientes

De acuerdo Desacuerdo

No estoy segura

0.21 ± 0.18 0.15 ± 0.12

0.20 ± 0.17

Alimentar frecuentemente a los niños con

leche o formula es buena para sus dientes

38

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

0.18 ± 0.17

0.31 ± 0.19

0.21 ± 0.15

Es correcto dejar amamantando al niño

durante toda la noche

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

0.25 ± 0.20

0.18 ± 0.16

0.18 ± 0.17

Conforme el niño crece puede tomar el

biberón cada vez que quiera

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

0.26 ± 0.22

0.19 ± 0.17

0.19 ± 0.16

Es correcto poner a dormir al bebé con el

biberón

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

0.18 ± 0.18

0.19 ± 0.17

0.25 ± 0.19

La alimentación con el biberón del niño

después del año de edad es perjudicial para

sus dientes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

0.18 ± 0.17

0.17 ± 0.15

0.27 ± 0.18

La lactancia materna es importante para la

salud dental de los niños

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

0.19 ± 0.16

0.23 ± 0.23

0.23 ± 0.17

Los niños que no toman biberón lloran más

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

0.24 ± 0.17

0.19 ± 0.17

0.18 ± 0.16

Los niños deben ir al dentista antes de

cumplir el primer año

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

0.20 ± 0.17

0.24 ± 0.20

0.18 ± 0.15

Prueba Chi cuadrado

39

Tabla 4. Relación entre la postura de las madres y la experiencia de caries

dental en sus hijos de edad preescolar.

Prueba Chi cuadrado.

POSTURA DE LAS MADRES Ceo-d

( x ± SD) Valor p

Postura BUENA

0.20 ± 0.18 p>0.05

Postura MALA

0.19 ± 0.16

40

Gráfico 4.

Relación entre la postura de las madres sobre factores de riesgo de caries dental y la experiencia en sus hijos

58.7% 41.3%

41

Tabla 5. Distribución de respuestas de las madres y el biofilm (índice de

higiene oral) en sus hijos de edad preescolar.

Postura de las madres CARIES

Bueno (%) Regular (%) Malo (%)

Los dientes de leche son importantes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

22,9

0

25

54,2

25

50

22,9

75

25

Los problemas en los dientes de leche

afectaran los dientes permanentes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

20,7

20

26,9

48,3

55

61,5

31

25

11,5

Los dientes con caries dental podrían

afectar la salud de los niños

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

22

0

33,3

53

0

33,3

25

100

33,3

Antes de erupción de los primeros dientes ,

es necesario realizar la higiene bucal

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

23

0

21,4

50,6

66,7

64,3

26,4

33,3

14,3

Usar la pasta dental fluorada, ayudara a la

prevención de caries

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

20,2

50,0

30,8

53,9

0

53,8

25,8

50,0

15,4

La dieta de la madre durante el embarazo

afectara los dientes del niño

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

24,2

23,1

16,0

51,5

53,8

56,0

24,2

23,1

28,0

Dar frecuentemente golosinas a los niños es

bueno para sus dientes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

25,0

20,7

100,0

43,8

55,2

0

31,3

24,1

0

Dar frecuentemente jugos a los niños es

bueno para sus dientes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

23,7

10,0

28,0

50,8

65,0

48,0

25,4

25,0

24,0

Alimentar frecuentemente a los niños con

leche o formula es buena para sus dientes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

25,3

11,1

12,5

51,9

44,4

62,5

22,8

44,4

25,0

42

Es correcto dejar amamantando al niño

durante toda la noche

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

11,8

25,3

16,7

52,9

54,7

41,7

35,3

20,0

41,7

Conforme el niño crece puede tomar el

biberón cada vez que quiera

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

0

24,7

18,2

37,5

55,3

45,5

62,5

20,0

36,4

Es correcto poner a dormir al bebé con el

biberón

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

33,3

22,3

14,3

0

54,3

57,1

66,7

23,4

28,6

La alimentación con el biberón del niño

después del año de edad es perjudicial para

sus dientes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

27,6

17,9

11,1

48,3

50,0

72,2

24,1

32,1

16,7

La lactancia materna es importante para la

salud dental de los niños

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

24,1

22,2

0

56,3

22,2

50,0

19,5

55,6

50,0

Los niños que no toman biberón lloran más

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

13,3

24,6

21,9

40,0

50,9

62,5

46,7

24,6

15,6

Los niños deben ir al dentista antes de

cumplir el primer año

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

24,1

40,0

10,0

48,1

40,0

75,0

27,8

20,0

15,0

Prueba Chi cuadrado

43

Gráfico 5.

Relación entre la postura de las madres sobre factores de riesgo de caries dental y el Biofilm dental (IHOS)

44

Tabla 6. Relación entre la postura de las madres sobre factores de riesgo de

caries dental y la cantidad de golpes de azúcar

Golpes de azúcar

Postura de las madres 3 veces/día 4-5

veces/día

Los dientes de leche son importantes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

87,5

50

75

12,5

50

25

Los problemas en los dientes de leche

afectaran los dientes permanentes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

82,8

85

92,3

17,2

15

7,7

Los dientes con caries dental podrían

afectar la salud de los niños

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

86

0

66,7

14

100

33,3

Antes de erupción de los primeros dientes ,

es necesario realizar la higiene bucal

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

85,1

100

85,7

14,9

0

14,3

Usar la pasta dental fluorada, ayudara a la

prevención de caries

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

85,4

100,0

84,6

14,6

0

15,4

La dieta de la madre durante el embarazo

afectara los dientes del niño

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

89,4

84,6

76,0

10,6

15,4

24,0

Dar frecuentemente golosinas a los niños es

bueno para sus dientes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

87,5

85,1

100,0

12,5

14,9

0

Dar frecuentemente jugos a los niños es

bueno para sus dientes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

86,4

85,0

84,0

13,6

15,0

16,0

Alimentar frecuentemente a los niños con

leche o formula es buena para sus dientes

87,3

12,7

45

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

77,8

81,3

22,2

18,8

Es correcto dejar amamantando al niño

durante toda la noche

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

82,4

86,7

83,3

17,6

13,3

16,7

Conforme el niño crece puede tomar el

biberón cada vez que quiera

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

62,5

87,1

90,9

37,5

12,9

9,1

Es correcto poner a dormir al bebé con el

biberón

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

33,3

87,2

85,7

66,7

12,8

14,3

La alimentación con el biberón del niño

después del año de edad es perjudicial para

sus dientes

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

86,2

85,7

83,3

13,8

14,3

16,7

La lactancia materna es importante para la

salud dental de los niños

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

87,4

55,6

100,0

12,6

44,4

0

Los niños que no toman biberón lloran más

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

66,7

87,7

90,6

33,3

12,3

9,4

Los niños deben ir al dentista antes de

cumplir el primer año

De acuerdo

Desacuerdo

No estoy segura

84,8

100,0

85,0

15,2

0

15,0

Prueba Chi cuadrado.

46

Gráfico 6.

Relación entre la postura de las madres sobre factores de riesgo de caries dental y la

cantidad de golpes de azúcar

47

VIII. DISCUSION

Se cree que la salud bucal de los niños está asociada con la postura y

conocimientos sobre salud bucal que poseen sus madres, así como con los hábitos

tales como la higiene bucal y el tipo de dieta; estos se establecen durante la

primera infancia y se mantiene a lo largo de su vida, pudiendo ser factores

preponderantes en la salud bucal y el origen de la enfermedad llamada caries

dental.

Los padres, especialmente las madres, funcionan como modelos para sus hijos;

este estudio ha buscado aportar nuevos e importantes datos basados en el estudio

de la postura de las madres y su relación con la caries dental en sus hijos

preescolares.

Por lo que sabemos, hay muy pocos estudios que consideren a la madre y los

niños de este grupo de edad. Los cuestionarios, que se encuentran disponibles en

la literatura, se centran particularmente en el conocimiento de las madres sobre

factores riesgo de caries, higiene y dieta; ya que estas, se cree, tienen influencia

en la salud bucal de los niños.

El presente estudio intenta demostrar que no existe una relación directa entre la

postura de las madres sobre los factores de riesgo y la presencia de caries dental

en sus hijos.

La mayoría de las madres que respondieron de manera equivocada la encuesta de

riesgo (fueron catalogadas como mala postura), se encontraban entre los 44 y 48

años de edad; esto puede deberse a que el promedio de madres de esta edad

generalmente no ha tenido acceso a una educación preventiva en salud oral por

48

medios masivos de comunicación, lo cual las madres más jóvenes es posible que

si la hayan adquirido.

También se encontró esta contradicción cuando madres que respondieron

favorablemente las preguntas de riesgo de caries, tenían hijos con alto índice de

caries dental, que en algunos casos llegaba hasta el 74%, y viceversa (Ver Gráfico

2). No se pudo demostrar la relación significativamente directa entre la postura de

las madres sobre riesgo de caries y la existencia de caries dental en sus hijos,

sobre todo si observamos el grafico 3; se hace evidente que tanto las madres

calificadas con buena postura sobre riesgo de caries dental y las que no la tenían,

en sus hijos se evidenciaba altos porcentajes de existencia de caries dental (72.1%

y 79.1% respectivamente).

En el grupo de madres que calificadas con postura buena (58.7%) sobre factores

de riesgo, se encontraron niveles de existencia de caries dental y experiencia de

caries dental del 72.1% y 0.20 ± 0.18 respectivamente; de manera similar las

que fueron catalogadas con mala postura (41.3%) presentaron niveles de 79.1%

y 0.19 ± 0.16 en sus hijos. Esto comprueba que ambos tipos de madres

presentaban distribución de frecuencias muy parecidas con respecto a los niveles

de caries dental, comprobándose que no existe diferencias significativamente

estadística entre ambos grupos.

Frente a la pregunta sobre la relación entre la postura de la madre y la presencia

de biofilm, se consideró solo las preguntas de los factores de riesgo relacionados;

(Ver Gráfico 5) se observa que en las madres que tuvieron una postura buena, los

49

niveles de biofilm (medidos con el IHOS) de sus hijos fue, bueno (23%), regular

(52,5%), malo (24,6%); sin embargo en las madres que tuvieron una postura

mala, la presencia de biofilm fue, bueno (20,9%), regular (53,5%), malo (25,6%).

Esta poca diferencia entre los grupos nos hace concluir que no existe una relación

significativa entre ambas variables (p=0,970).

En el Gráfico 6 donde se evaluó los golpes de azúcar mediante el diario dietético,

observamos que en las madres que tuvieron una postura buena, la cantidad de

golpes de azúcar en la dieta de sus hijos fueron de: 3 veces/día (86,9%) y 4-5

veces/día (13,10%); mientras que en las madres que tuvieron mala postura, la

cantidad de golpes de azúcar fueron de: 3 veces/día (83,7%) y 4-5 veces/día

(16,30%). Esto nos lleva a la reflexión que tanto en las madres con buena postura

como en las de mala, los porcentajes fueron muy similares, evidenciando que

probablemente no es posible establecer una relación directa entre las dos variables

(p=0,651).

Probablemente es difícil de encontrar una relación directa debido a que las

actitudes de las madres con respecto a su conocimiento en medidas de higiene y

tipo de dieta cariogénica, no se ve reflejada muchas veces en los hábitos de sus

hijos y la implementación de medidas preventivas, ya que a esta corta edad es

más fácil ceder a la presión del niño y dejar de lado el cumplimiento de las

medidas preventivas para caries dental. Asimismo nos debemos hacer la

pregunta sobre cuál es la relación entre los que dice saber la madre sobre medidas

preventivas y la capacidad para ejecutar esas medidas en actividades tan comunes

como lavar los dientes a sus hijos o elegir una lonchera menos cariogénica. Los

50

resultados tan contradictorios entre las respuestas correctas a las preguntas del

cuestionario y la falta de correlación de los valores de caries dental, higiene y

dieta tan desfavorables en sus hijos, nos hacen pensar una vez mas que hay una

diferencia entre el conocimiento meramente informativo y mecánico y llevar a la

práctica dicho conocimiento en medidas preventivas - efectivas de control de

caries dental.

Existe asimismo un factor que deberíamos correlacionar, el cual es que muchos

hijos de corta edad no tienen toda la capacidad de ejecutar medidas preventivas

por si solos, necesitan ser adiestrados y supervisados, tanto por los padres

entrenados, como por personal calificado (higienistas, dentistas, odontopediatras,

promotores de salud). Es probable que las madres bien motivadas se vean

frustradas por la falta de consecuencia de sus hijos; por ello nos atrevemos a

postular que ninguna medida preventiva a nivel familiar o nacional, y ninguna

política de salud oral, puede tener éxito si solamente se basa en una campaña

meramente informativa, dejando de lado los programas secuenciales supervisados

por profesionales capacitados.

El tener información sobre salud oral no es garantía que se “sepa acer” la labor

preventiva y mucho menos que sea efectiva y eficaz. Esta lamentable visión de

los países en vías de desarrollo, donde se invierte poco y sólo en campañas

informativas muy limitadas, nos ha llevado a los niveles tan altos de caries dental

en nuestras localidades.

A diferencia del estudio Smyth y cols. 36

que mostraron una asociación

importante entre el conocimiento sobre salud bucal, actitudes y prácticas en 1105

niños de 12 años de edad, escolares de la región de Galicia España; nosotros no

51

hemos podido demostrar esta asociación. Además, los resultados indicaron que

el ambiente socio-cultural modifica la relación conocimientos, actitudes y

prácticas, lo cual no ha podido ser corroborado en nuestra realidad, quizás por la

falta de programas preventivo promocionales serios en los colegios.

Mani y cols. 40

encontraron que el conocimiento de los factores que causan la

caries dental era bueno entre la mayoría de las cuidadoras (mujeres malayas).

Cinco de sus encuestadas coincidieron en que la caries dental es causada por una

bacteria transmitida por compartir utensilios, mientras que el 56 % pensaba que el

frecuente uso del biberón en la noche era la causante de la caries y el 71 % que la

lactancia no causa caries dental, y alrededor del 18% concordaron que la ingestión

de la pasta dental puede ser perjudicial para la salud de un niño. Finalmente

llegaron a la conclusión que las actitudes parecían estar regidas por las prácticas

culturales de la región y no por los conocimientos obtenidos. Es muy probable

que en nuestra población se de la misma realidad. El conocimiento no fue

traducido a la práctica adecuadamente, ya que se encontró que el 53% de los

cuidadores colocaban líquidos azucarados en los biberones de los niños. Por esa

razón concluyeron que la implementación del cuidado infantil basado en los

programas de promoción de la salud bucal por cuidadores secundarios es

necesaria para contrarrestar la caries de la primera infancia. En nuestra

experiencia hemos encontrado que muchas veces los profesores de aulas incitan el

consumo de alimentos cariogénicos como una estrategia de motivación para el

estudio académico; siendo esta realidad ajena a las madres es probable que sea

también un factor desencadenante de caries dental.

52

Rachana y cols. 43

utilizaron el cuestionario para recoger información sobre

actitudes de los padres y la conciencia sobre el cuidado dental, como en el uso del

biberón, cepillado dental, dieta, visitas al dentista, desarrollo de caries, y la

necesidad de tratamientos dentarios en dientes deciduos. Los resultados

mostraron que el 60% de los padres sentían que los niños con el tiempo

desarrollarían caries, el 50% consideró que la caries no se puede ser prevenida;

con respecto a la dieta, el control de la ingesta de azúcar en el niño era

considerado como imprudente en un 81% y el 65% sintió que los dientes de leche

no tienen por qué ser tratados, la primera visita del niño al dentista al año de

edad, fue apoyada por sólo el 35% de los padres y la falta de conciencia sobre la

limpieza de la cavidad oral desde su nacimiento por 70% de los padres, el 50%

supervisó y ayudó a sus niños mientras se cepillaban y el 30% sabía que el

cepillado debe hacerse por lo menos dos veces al día. Finalmente el 25% de los

padres dijeron "sí" a las visitas dentales regulares. En las actitudes de los padres

para el cuidado dental infantil se encontró que la conciencia dental es en gran

medida desfavorable y el conocimiento no fue efectivo. Comparando los

resultados obtenidos por nuestro estudio, nos causa muchos cuestionamientos el

encontrar que a pesar que muchas madres poseían los conocimientos adecuados

sobre higiene y salud oral, esto no se veía reflejado en los índices de higiene oral

de sus hijos, el problema se da por que también se encontró similar distribución en

las madres que no los poseían; como si el conocimiento no hubiera trascendido ni

hubiera tenido relevancia en la higiene oral de sus hijos y en sus niveles de caries

dental.

53

González y cols. 39

tuvieron como objetivo describir las representaciones sociales

sobre la higiene oral de los niños menores de cinco años que asisten a la clínica

del escolar de la Universidad del Sinú Cartagena. Se seleccionaron 12 familias

que asisten a la clínica odontológica Cartagena de indias. Para la recolección de la

información se utilizó la observación, la entrevista individual y la entrevista de

grupos focales en las personas responsables del cuidado de los niños y resultó que

la población se encuentra muy limitada por el aspecto económico, reflejándose en

la obtención de pocos elementos de higiene bucal. Además, el conocimiento que

han adquirido sobre las técnicas del cepillado es memorizado, notándose la

influencia de los medios de comunicación y las actividades de promoción y

prevención tradicionales.

Por otra parte se resalta la escasa supervisión de los padres en las prácticas de

higiene bucal de sus niños. En conclusión la información sobre higiene bucal que

reciben estas familias no les ha servido para cambiar su conducta hacia hábitos de

higiene bucal saludables; por esto es fundamental estudiar a los padres ya que son

ellos los responsables de impulsar las acciones para la salud bucal de sus hijos.

En las madres que tuvieron una mala postura, la existencia de caries en sus hijos

fue 79,1%, mientras que en las madres que tuvieron una buena postura la

existencia de caries fue 72,1%; no encontrándose diferencia significativa entre

ambas (p>0.05).

El presente estudio demuestra que no existe una relación entre la postura de las

madres sobre los factores de riesgo y la presencia de caries dental en sus hijos de

edad preescolar.

54

IX. CONCLUSIONES

1. No se ha encontrado una asociación significativa entre la postura de la

madre sobre factores de riesgo y la presencia de caries dental en sus hijos

de edad preescolar (p>0.05); por lo cual una mejor postura respecto a

factores de riesgo de caries dental no implica necesariamente menor

presencia de la enfermedad. A pesar que la postura de las madres

respecto a los factores de riesgo de caries dental pueda ser catalogada

como buena, sin embargo la presencia de caries dental en sus hijos es alta.

2. No se encontró asociación significativa entre la postura de las madres

respecto a higiene bucal y el IHOS (p>0.05), a pesar de estar de acuerdo

con el uso de métodos preventivos; en general los niños mostraron un

IHOS Regular y Malo.

3. Respecto a la postura de las madres sobre dieta y los golpes de azúcar

encontrados en sus hijos, no se pudo encontrar una relación significativa

entre ambas variables (p<0.05), por el contrario los niños mostraron

niveles medios de golpes de azúcar por día en ambos grupos.

4. Como conclusión final no se encuentra entonces relación directa entre la

postura de las madres sobre los factores de riesgo de caries dental y

ninguna de las variables analizadas en sus hijos, lo que nos llevaría a

concluir en este estudio, que no es determinante solo el conocimiento

55

intelectual, ni la buena intención de cumplir las medidas preventivas; sin

que este acompañado de un programa de salud bucal adecuado y un

seguimiento profesional por parte del odontopediatra. La idea que la

información masiva sobre conductas preventivas en las madres (charlas,

folletos, anuncios radiales, etc), es suficiente para generar una adecuada

prevención en sus hijos podría estar equivocada.

56

X. RECOMENDACIONES

Realizar una investigación de tipo cualitativa para comprender de manera

subjetiva la importancia que brindan las madres de familia a la salud bucal

de sus hijos.

En investigaciones futuras aumentar el tamaño de muestra y realizar un

tipo de muestreo probabilístico tomando diferentes instituciones

educativas.

Realizar un estudio comparativo tomando instituciones de diferentes

estatus sociales, para verificar la asociación entre la postura de las madres

y caries dental en sus hijos en diferentes niveles.

Realizar estudios comparativos evaluando la postura de la madre en

relación a la presencia de caries dental en sus hijos, en presencia de

programas preventivos de flúor y otros agentes antibacterianos.

57

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Wambier DS y Cols. Prevalência e distribuição de lesões de cárie em bebês.

Publ. UEPG Ci. Biol. Saúde 2004; 10 (1): 15-22.

2.- Bardal PAP y Cols. Cárie dentária como fenômeno natural ou patológico:

ênfase na abordagem qualitativa. Ciência e Saúde Coletiva 2006; 11(1): 161-

167.

3.- Volpato LER y Cols. Estudo da clientela do programa de atendimento

odontológico precoce em um serviço público do município de Cuiabá, Mato

Grosso. Rev. Bras. Saúde Matern. Infant 2005; 1: 45-52.

4.- Cruz AAG y Cols. Percepção materna sobre a higiene bucal em bebês: um

estudo no hospital Alcides Carneiro, Campina Grande – PB. Pesq Bras

Odontoped Clin Integr 2004; 4 (3): 185-189.

5.- Pinto, G.V. Saúde Bucal Coletiva. 4 ed. São Paulo: Santos, 2000. 541p.

6.- Baldani MHP y Cols. A Odontologia para bebês no estado do Paraná, Brasil.

Perfil do programa de atenção precoce à saúde bucal. J Bras Odontopediatr

Odontol Bebê 2003; 6 (31): 210-216.

7.- Franzin LCS y Cols. Conhecimento de um grupo de mães sobre a saúde bucal

de seus filhos. Rev Ibero-am Odontopediatr Odontol Bebê 2005; 8 (45/46):

333-341.

8.- Ministerio de Salud-Nota de Prensa. Minsa diseña estrategias para reducir alta

prevalencia de caries en población peruana. Lima, Diciembre 2004. [En

Linea]: http://www.minsa.gob.pe/ocom/prensa/notadeprensa.asp?np_codigo=

1945&mes=12&anio=2004

58

9.- Davidoff, DC y Cols. Prevalência de cárie precoce na infância. Pesq Bras

Odontopediatr Clin Integr. 2005; 5:215-21.

10.- Gabínio, De Araújo, Correira y Cols. Evaluation of an oral health program

for children in early childhood. Rev. odono ciênc. 2010; 25(4): 350-354

11.- Souza, K y Cols. Cárie dentária em crianças de 0 a 36 meses em alcântara,

maranhão, em 2008 Cad. Pesq., 2009; 16(2): 51-54.

12.- Cardoso, L y Cols. Polarização da cárie em municipios sem agua fluoretada.

Cadernos de Saúde Pública, Rio de Janeiro, 2003; 19(1): 237-243.

13.- Gomes, D y Cols. A etilogia da cárie no estilo de pensamento da ciencia

odontológica. Ciência Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, 2008; 13(3): 1081-

1090.

14.- AAPD. Policy on early childhood caries (ECC): unique challenges and

treatment options. Pediatr Dent. 2008.

15.- Tsang, P y Cols. Medical Approach to Dental Caries: Fight the Disease, not

the Lesion. Pediatr Dent 2006: 28(2): 188-98

16.- Portilla, J y Cols. Conceptos actuales e investigaciones futuras en el

tratamiento de la caries dental y control de la placa bacteriana. Revista

Odontológica Mexicana 2010; 14 (4): 218-225

17.- Douglas, JM y Cols. Early chilhood caries and infantil feelding practice.

Comm Dent Health 2005; 19(4):27-32.

18.- Infirri, JS y Cols. Epidemiology of Oral diseases differences in nacional

problems. Int Dent J 2005; 29(3):32-8.

19.- Smith, RE y Cols. Maternal risk indicators for childhood caries in an inner

city population. Comm Dent Oral Epidemiol 2006; 30 (6):176-81.

59

20.- Duque De Estrada, J. Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries

dental en niños. Rev Cubana Estomatol 2003; 40(2).

21.- Ismail, AI y Cols. Risk indicators for dental caries using the International

Caries Detection and Assessment System (ICDAS). Community Dent Oral

Epidemiol. 2008; 36:55-68.

22.- Tiberia, M y Cols. Risk factors for early childhood caries in Canadian

preschool seeking care. Pediatr Dent. 2007; 29:201-8.

23.- Costa, CC y Cols. Análise do pH endógeno, da acidez e da concentração de

sacarose de medicamentos pediátricos. Rev Odonto Cienc. 2004; 19:164-9

24.-Saxena, D y Cols. Genetic classification of severe early childhood by use of

subtracted DNA fragments from Streptococcus mutans. J Clin Microbiol.

2008; 46:2868-73.

25.-Jin, BH y Cols. Early childhood caries: Prevalence and risk factors in Seoul,

Korea. J Public Health Dent 2006; 63(3):183-8.

26.-Reich, E y Cols. Caries-risk assessment. Int Dent J 2005; 49(1): 15-26.

27.- Peressini, S. Pacifier use and early childhood caries: an evidence-base study

of literature. J Can Dental Assoc 2006; 69(8):16-9.

28.-Cabrera, D y Cols. Riesgo de caries dental en niños atendidos en el hogar en

el período 2006-2007. Revista Cubana de Estomatología. 2009; 46(2): 1-22

29.- Carranza, A. Relación entre conocimientos y actitudes de los padres sobre la

caries dental y sus factores de riesgo con la historia de caries dental de sus

hijos de 6 a 12 años. UAP. Tesis para optar el titulo de cirujano dentista. 2011

30.- Henostroza, G. Principios y procedimientos para el diagnóstico. UPCH 2007;

pg 17-30

60

31.- Who (World Health Organization); 2004. Diet, nutrition and the prevention

of dental diseases. Public Health Nutrition: 7(1A), 201–226.

32.- Gomez, Ferreira, Leitey Cols. Percepção materna sobre a higiene bucal de

bebês: um estudo no Hospital Alcides Carneiro, Campina Grande-PB. Pesq

Bras Odontoped Clin Integr, João Pessoa, 2004; 4(3): 185-189

33.- Theodoro, D.S y Cols. Fator socioeconômico e o grau de conhecimento das

mães em relação à saúde bucal de bebês. Odontologia. Clín.-Científ., Recife,

2007; 6 (2): 133-137.

34.- Jimenez, L y Cols. Aplicación de acciones educativas para modificar factores

de riesgo de caries dental en niños de consultorio # 40 Archivo Médico de

Camagüey, 2007; 11(4) :1-9.

35.- Schroth, R y Cols. Caregiver knowledge and attitudes of preschool oral

health and early childhood caries (ECC). International Journal of Circumpolar

Health 2007; 66(2) :153-167.

36.- Smyth, E y Cols. Oral health knowledge, attitudes and practice in 12-year-old

schoolchildren. Medicina Oral Patologia Oral Cirugia Bucal. 2007; 12(8):

614-20.

37.- Shivaprakash, P y Cols. The state of infant oral healthcare knowledge and

awareness: Disparity among parents and healthcare professionals. . Journal

Indian Society of Pedodontics and Preventive Dentistry 2009; 1(27) : 39-43

38.- Marques, H y Cols. Evaluation of mot ers’ dental caries and attitudes and

t eir impact on infants’ oral ealt . International Journal of Dentistry, 2009;

8(2): 82-86

61

39.- González, F y Cols. Representaciones sociales sobre la higiene oral de los

niños menores de cinco años que asisten a la clínica Cartagena de Indias

Universidad del Sinú, duazary, Indice Mexicano de Revistas Biomédicas

Latinoamericanas. 2009; 6(1) : 38-47

40.- Mani, S y Cols. Knowledge, attitude and practice of oral health promoting

factors among caretakers of children attending day-care centers in Kubang

Kerian, Malaysia: A preliminary study. Journal Indian Society of Pedodontics

and Preventive Dentistry 2010; 2(28): 78-83.

41.- Suresh, B y Cols. Mot er’s knowledge about pre-sc ool c ild’s oral ealt

Journal Of Indian Society Of Pedodontics And Preventive Dentistry 2010;

4(28) : 282-7.

42.- Campos, Rabaldo, Bez y Cols. Conhecimento da mães de diferentes clases

sociais sobre saúde bucal no municipio de Cocal do Sul (SC). Rev. Sul-Bras

Odontol. 2010; 7 (3): 287-95.

43.- Rachana, B y Cols. Knowledge and Attitudes of Parents regarding child

dental care in an Indian Population. Asian Journal of Oral Health & Allied

Sciences 2011; 1(1): 9-12

44.- Schroth, R. Caregiver knowledge and attitudes of preschool oral health and

early childhood caries (ECC). International journal of circumpolar health

2007; 66(2) :153-167.

62

ANEXOS

63

ANEXO I

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Señor Padre de familia o tutor:

La Dra. Ana Cecilia Cupé Araujo, Cirujano-Dentista con COP 20971, residente de

la especialidad en Odontopediatría de la Universidad Científica del Sur realizará

el estudio ¨ Relación entre la postura de las madres sobre factores de riesgo de

caries dental y La presencia en sus hijos de edad preescolar que acuden I. E. I.

Nuestra Señora de Monserrat¨, al cual su niño (a) tiene las condiciones para

participar. Como parte de este estudio, los niños serán examinados por

profesionales residentes en el área de Odontopediatría y se les realizará una

limpieza de la cavidad bucal. La inclusión de su niño (a) es de forma voluntaria,

agradezco anticipadamente su colaboración porque los resultados del estudio

servirán de información a los padres de familia sobre el cuidado y la prevención

bucal de su niño, para evitar problemas en un futuro.

Yo………………………………………………………………….… con número

de DNI…………….…… declaro aber sido informado claramente de la

realización del citado estudio y acepto que mi

i o……………………………………………………de ……… años de edad sea

evaluado como parte del estudio.

____________________ ___________________ ___________________ Dra. Ana Cupé Araujo Nombre de la madre Dr. Julio Gonzales

Residente Esp. Odontopediatría DNI N°________________ Docente Esp.Odontopediatria

COP 20971 COP 10465

64

ANEXO II

CUESTIONARIO

Nombre del niño:_____________________________________________

Edad:__________ Sexo: (M) (F)

Grado de instrucción de la Madre:_______________________________

Edad de la madre:____________________________________________

1. ¿Los dientes de leche son importantes? a) De acuerdo b) Desacuerdo c) No estoy segura

2. ¿Los problemas en los dientes deciduos ¨de leche¨ afectarán los dientes permanentes? a) De acuerdo b) Desacuerdo c) No estoy segura

3. ¿Los dientes careados podrían afectar la salud de los niños? a) De acuerdo b) Desacuerdo c) No estoy segura

4.- ¿Antes de erupción de los primeros dientes, es necesario realizar la higiene bucal? a) De acuerdo b) Desacuerdo c) No estoy segura

5.- ¿Usar la pasta dental fluorada, ayudara a la prevención de caries?

a) De acuerdo b) Desacuerdo c) No estoy segura

6.- ¿La dieta de la madre durante el embarazo afectara los dientes del niño? a) De acuerdo b) Desacuerdo c) No estoy segura

7.- ¿Dar frecuentemente golosinas a los niños es bueno para sus dientes? a) De acuerdo b) Desacuerdo c) No estoy segura

65

8.- ¿Dar frecuentemente jugos a los niños es bueno para sus dientes? a) De acuerdo b) Desacuerdo c) No estoy segura

9.- ¿Alimentar frecuentemente a los niños con leche o fórmula es buena para sus dientes? a) De acuerdo b) Desacuerdo c) No estoy segura

10.- ¿Es correcto dejar amamantando al niño durante toda la noche? a) De acuerdo b) Desacuerdo c) No estoy segura

11.- ¿Conforme el niño crece puede tomar el biberón cada vez que quiera?

a) De acuerdo b) Desacuerdo c) No estoy segura

12.- ¿Es correcto poner a dormir al bebé con el biberón? a) De acuerdo b) Desacuerdo c) No estoy segura

13.- ¿La alimentación con el biberón del niño después del año de edad es perjudicial para sus dientes?

a) De acuerdo b) Desacuerdo c) No estoy segura

14.- ¿La lactancia materna es importante para la salud dental de los niños?

a) De acuerdo b) Desacuerdo c) No estoy segura

15.- ¿Los niños que no toman biberón lloran más? a) De acuerdo b) Desacuerdo c) No estoy segura

16.- ¿Los niños deben ir al dentista antes de cumplir el primer año? a) De acuerdo b) Desacuerdo c) No estoy segura

66

ANEXO III

FICHA CLINICA

Nombre:___________________________________________________________

Edad (años y meses):____________________

I. EXPERIENCIA DE CARIES

INDICE Ceo-d: c: Cariados e: Extraídos p: Perdidos d: Unidad diente

Ceo-d = c + e + o / Suma de dientes examinados

II. ODONTOGRAMA

III. INDICE DE HIGIENE ORAL

Fecha 5.5 5.1 6.5 7.5 7.1 8.5 Total

(0.0-0.6) Bueno

(0.7-1.8) Regular

(1.9-3.0) Malo

67

ANEXO IV

ENCUESTA DE DIETA (DÍA ANTERIOR)

Hora

Alimentos Ingeridos

GAE

Desayuno

Extra

Almuerzo

Extra

Comida

Extra

Total

SUGERENCIAS