17
Rickettsia; Prowazekii, Typhi (Grupo Tifus) Médico Cirujano Y Partero (MCPA) Isaac Morales Dr. Cuevas Pizano 3:00 – 5:00 PM.

Rickettsia

Embed Size (px)

Citation preview

Rickettsia; Prowazekii, Typhi (Grupo Tifus)Médico Cirujano Y Partero (MCPA)

Isaac Morales

Dr. Cuevas Pizano

3:00 – 5:00 PM.

Rickettsia; Prowazekii, Typhi (Grupo Tifus)

Rickettsia Generalidades• Se clacifica junto con Ehrlichia y Coxiella dentro de la familia

Rickettsiace.

• Las especies de Rickketsia se subdividen en el grupo de las fiebres exantemáticas y el grupo del tifus.

• Bacilos gramnegativos aerobios intracelulares obligados. Son pequeños (0,3 x 1-2 um).

Rickettsia Generalidades• Se tiñen mal con tinción de Gram, y crece solo en el

citoplasma de las células eucariotas.

• Tienen una capa de peptidoglucano y lipopolisacárido (LPS), la capa de peptidoglucanos es mínima (se tiñe débilmente con tinción de Gram), y el LPS tiene sólo una actividad de endotoxina débil.

• No tienen flagelos y esta rodeada de una biopelícula poco adherente.

Rickettsia Generalidades• Acceden a la célula mediante la unión con receptores y la

estimulación de fagocitosis.

• Las del grupo tifus se acumulan en el citoplasma celular hasta provocar la lisis de las membranas celulares con destrucción de la célula y liberación de las bacterias.

• Las bacterias se tornan inestables y mueren con rapidez tras ser liberadas de la célula anfitriona.

Rickettsia Generalidades• Se mantienen en reservorios animales y artrópodos

(garrapatas, piojos, pulgas, ácaros).

Rickettsia Prowazekii• Se tiñen mal con tinción de Gram, usar tinción de Giemsa y

Giménez.

• El crecimiento intracelular las protege de la eliminación inmune.

• Se replica en tifus epidémico (transmitido por piojos).

• El tifus recrudescente (enfermedad de Bill-Ziensser) es una forma más leve de la enfermedad.

Epidemiología• Se trasmite de persona a persona por un piojo vector.

• La enfermedad recrudescente se puede desarrollar años después de la infección inicial.

• Las personas de mayor riesgo son aquellas que viven hacinadas y en malas condiciones sanitarias.

Enfermedades Clínicas • Periodo de incubación de 2 a 30 días (media de 8 días).

• Después de 1 a 3 días presenta fiebre alta y cefalea grave, escalofríos y mialgia. Pude haber neumonía, artralgias y afección neurológica.

• El 20 al 80% desarrollan exantema muscular o petequial, que puede pasar desapercibido en pacientes muy pigmentados.

Enfermedades clínicas

• La mortalidad en pacientes no tratados es del 20 al 30%.

• Los pacientes con enfermedad no complicada, la fiebre desaparece a las 2 semanas, pero la convalecencia puede durar hasta 3 meses.

• Durante la bacteriemia el paciente resulta infeccioso para los piojos.

Diagnostico y tratamiento• Se diagnostica mediante la prueba de la MIF.

• Tratamiento:• Tetraciclinas y cloranfenicol son muy eficaces.• Para la epidemia se deben de combinar con medicamentos

eficaces para el control de piojos.• Hay vacuna y se administra en poblaciones de alto riesgo.

Rickettsia Typhi

• Causante del tifus endémico o murino. Se presenta en zonas húmedas templadas.

• Los roedores son el principal reservorio, y la pulga de la rata (Xenipsylla cheopis), también se considera que la pulga del gato (Ctenocephalides felis) que infesta a los gatos, zarigüeyas, mapaches y mofetas.

• El brote tiene lugar durante los meses cálidos.

Enfermedades clínicas

• Periodo de incubación de 7 a 14 días.

• Los síntomas aparecen de forma bruscas, siendo mas frecuentes fiebre, cefalea importante, escalofríos, mialgias y náuseas.

• Alrededor del 50% de los infectados se produce un exantema muscular al final de la enfermedad.

Enfermedades clínicas

• Se restringe de forma característica al tórax y al abdomen.

• La evolución no se suele complicar y se prolonga durante un periodo inferior a 3 semanas, incluso en pacientes no tratados.

Diagnostico y tratamiento• El diagnostico se hace mediante la prueba de fluorescencia

indirecta (IFA) especifica para R. typhi, los títulos significativos se suelen detectar entre la 1ra y 2da semana.

• Tratamiento:• Las tetraciclinas son eficaces en el tratamiento.• Es difícil controlar o prevenir debido a que el reservorio y el

vector están ampliamente distribuidos.• No se dispone de vacuna eficaz.

Bibliografía• Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller. (2009).

Microbiología Médica (6ta Ed.). Barcelona, España; Elsevier.