4
Victoria Eugenia Fuentes Palacios UNIVERSIDAD DE SEVILLA Grado en Enfermería SEMINARIO 6. CASO CLÍNICO DE LA SEÑORA MARGARITA Enfermería del Envejecimiento. Victoria Eugenia Fuentes Palacios

Seminario 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario 6

Victoria Eugenia Fuentes Palacios

UNIVERSIDAD DE SEVILLA Grado en Enfermería

SEMINARIO 6. CASO CLÍNICO DE LA SEÑORA MARGARITA

Enfermería del Envejecimiento. Victoria Eugenia Fuentes Palacios

Page 2: Seminario 6

SEMINARIO 6. ESTUDIO DE CASOS. SEÑORA MARGARITA

Defina brevemente el concepto de anciano frágil e identifique, según los datos expuestos en el

caso clínico, los criterios de fragilidad que presenta esta cuidadora anciana.

Se define al anciano frágil como aquel que tiene una disminución de las reservas

fisiológicas y un mayor riesgo de declinar, lo que lo sitúa en una situación de mayor vulnerabilidad

ante perturbaciones externas y resulta en una mayor probabilidad para presentar episodios

adversos de salud (hospitalización, institucionalización, muerte, caídas) y pérdida de función,

discapacidad o dependencia. Constituye una continuidad entre lo fisiológico y lo funcional con lo

patológico, desde la falta de fragilidad a la fragilidad y posteriormente a la discapacidad y

dependencia; a diferencia de otros síndromes y cuadros, no existe un límite preciso biológico,

fisicofuncional, o clínico, entre ambos estados, lo que dificulta su categorización y diagnóstico.

Existe cierto consenso en que la fragilidad es un estado prediscapacidad, por lo que tanto en su

definición como en los instrumentos de medida no debieran aparecer determinantes de

discapacidad evidente; además de aquellas personas con factores de riesgo como los

mencionados y sin discapacidad, suele incluir también los ancianos con deterioro incipiente de

la funcionalida.

Aunque a la situación de dependencia se puede llegar de una manera abrupta, en las personas

mayores es más frecuente que se instaure de una manera progresiva, al menos en un 60% de

las ocasiones, y es más frecuente cuanta más edad se tiene. (1)

Complete la VGI partiendo de la valoración enfermera de este caso.

Valoración del área física: En cuanto a este aspecto, nos encontramos ante una paciente que

presenta afecciones crónicas las cuáles probablemente sean causantes o agravantes del

deterioro de la circulación en ambos miembros, y son la hipertensión arterial, dislipemias. No

tiene ningún deterioro de eliminación urinaria ni intestinal y su dieta es correcta.

Valoración del área funcional: Es independiente para todas las ABVD, tal y como refleja su

resultado en la escala de Lawton y Brody: 7. Realiza todas las labores de su casa de forma

autónoma y será la encargada de realizar la ayuda a su marido, en cuanto a cambios de

posturales, higiene, etc.

Valoración del área mental: En esta área la cuidadora no presenta ningún tipo de alteración de

la que se tenga evidencia en el momento de la valoración en cuanto a su aspecto cognitivo, pero

sí encontramos que pudiera existir una alteración en cuanto a la afectividad por sus

manifestaciones verbales de ansiedad, falta de esperanza y depresión, los cuáles pueden que

sean derivados del estado de salud actual de su marido y lo que puede haber incidido en ello.

Tiene trastorno del sueño y manifiesta su preocupación ante el déficit de conocimientos que

supone la nueva situación, encontrándose cansada, física y psicológicamente y con necesidad

Page 3: Seminario 6

de información para llevar a cabo el afrontamiento de forma eficaz. La escala Goldberg revela la

ansiedad que manifiesta, encontrándose un valor de 13, por lo que positivo toda vez que el

mínimo para declarar ansiedad es 4.

Valoración del área social-familiar: Es cuidadora de su marido con el que vive en la misma casa,

el cual es completamente dependiente. No tienen hijos. Ella no tiene parientes cercanos y él tiene

hermanos pero se niegan a ayudar. Sólo reciben la visita de su hermana y sobrinas lo visitan

algunas veces. Económicamente se mantienen de la paga de jubilación de él, que es el único

dinero que entra en el hogar.

En general, como conclusión, pienso que es una buena valoración de la cuidadora, aunque

habría que asegurarse que efectivamente maneja el régimen terapéutico y controlar la

hipertensión en caso de que ésta esté presente en el momento actual en valores fuera de los

índices de normalidad. En cuanto a los diagnósticos, considero que tras observar que en la

escala del índice una puntuación de riesgo de 7, valor considerado dentro de la misma como un

sobreesfuerzo, consideraría que no fuera un diagnóstico de riesgo de cansancio, más aún dada

la edad de la paciente, en la que sus capacidades de esfuerzo físico y las probables limitaciones

típicas del envejecimiento, acentúan más el cansancio de la misma, por lo que podría pasar a no

ser un riesgo y sí una realidad, muy valorable porque pudiera ser susceptible a percibir una ayuda

por dependencia, dada las circunstancias sociales que así mismo la rodean, y que el nivel

económico no les permite suplir la dependencia con sus propios medios.

Realice una búsqueda sobre recursos sociosanitarios que podrían ir dirigidos asatisfacer las

necesidades de esta cuidadora anciana.

Según la guía para las cuidadoras de la Junta de Andalucía, el cuál he consultado para

informarme de aquellos recursos disponibles en nuestra comunidad, y habiendo reflexionado

sobre las necesidades de la cuidadora de nuestro caso:

Programa de Atención a Domicilio, con el objetivo de prestar asistencia en su propia casa

a toda persona mayor incapacitada física, psíquica, funcional y socialmente,

proporcionándole una atención integral a través de su médico, enfermero/a de familia y

trabajador/a social.

Servicio de Rehabilitación y Fisioterapia Domiciliaria, con el objetivo de prestar asistencia

de rehabilitación y fisioterapia al inmovilizado para mantenerle en forma, potenciar su

funcionalidad así como evitar riesgos derivados de la limitación funcional.

Page 4: Seminario 6

Tele Asistencia, servicio dirigido a personas mayores que viven solas o pasan un

determinado número de horas solas en sus domicilios. A través del teléfono se permite

dar respuesta de forma rápida ante una necesidad surgida, favoreciendo la permanencia

del mayor en su entorno.

Servicio de Ayuda a Domicilio, cuyo objetivo es prestar, en el propio domicilio, una serie

de atenciones de tipo social a los individuos que lo precisan por no poder llevar a cabo

sus actividades habituales por sí solos.

Reflexione sobre la influencia del trabajo del equipo multidisciplinar e interdisciplinar en el

cuidado del anciano frágil.

Pienso que la actuación del equipo multidisciplinar proporcionan en conjunto una serie

de intervenciones sobre las personas que resulta vital en muchos casos, pero que así mismo no

diferenciaría la influencia en cuanto a grupo de edad sino más bien en base a la vulnerabilidad

de las personas sujetas a esta prestación de servicios. En el caso de Margarita este hecho

cambia las perspectiva de las cosas porque la actuación sobre la cuidadora resultará no sólo

beneficioso para la propia sino que además se traducirá en una mejora de los cuidados que su

marido recibirá. A veces pienso que la población ignora este trabajo en equipo, porque realmente

hay más personas implicadas en su trabajo que lo que el entendimiento puede otorgarles, ya que

no es solo el ámbito médico y enfermero con sus labores sobre la salud, sino también aquellas

personas que con funciones administrativas, de transporte, de mantenimiento, etc., trabajan con

dedicación para que se consiga el mejor resultado posible. Mi concepto hacia esta forma de

trabajo es que se trata de algo tan imprescindible, como vocacional. Conozco a muchos

profesionales desviviéndose por las causas, así que se traduce en ejemplo para todo profesional.

BIBLIOGRAFÍA

1. Martín Lesende I, Gorroñogoitia Iturbe A, Gómez Pavón J, Baztán Cortés JJ, Abizanda

Soler P. [The frail elderly. Detection and management in Primary Care]. Aten

primaria [Internet]. julio de 2010 [citado 11 de diciembre de 2016];42(7):388-93.

Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-

anciano-fragil-deteccion-tratamiento-S0212656709005666

2. http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocialopencms/system/bodies/P

ersonas_Mayores/Publicacion/Guia_para_personas_cuidadoras/GUIAQUERALTO.

pdf