Signos vitales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

valoracion de los signos vitales, signos vitales enfermería,

Citation preview

  • 1. SIGNOS VITALESANDREA VELAZQUEZ JIMENEZ

2. SIGNOS VITALESUn signo vital es la manifestacin objetivade la enfermedad.Es una medicin confiable, objetiva y graficaya sea por metodos habituales obiosignograficos digitalizados basados enfenomenos reproducibles. 3. CONCEPTOLos signos vitales son los fenmenos omanifestaciones que se pueden objetivasque se pueden percibir y medir en unorganismo vivo en forma constante. 4. PRINCIPALES SX VITALESTemperaturaTensin arterialPulsoRespiracin 5. OBJETIVOS GENERALESConocer los signos vitales permite: valorar el estado de salud enfermedadayudar a establecer un diagnostico 6. VALORES NORMALESEDADTEMPERATURA RESPIRACIN PULSO TENSINARTERIALADULTOS 36.5 grados 16 A 20/min 72 a 80/min 120/80 mm Hgcentgrados 7. CONCEPTOGRADO DE CALOR MANTENIDO ENEL CUERPO POR EQUILIBRIOENTRE TERMOGNESISYTERMLISIS. 8. VALORACION DE LA TEMPERATURA CORPORALConcepto: procedimiento que se realiza paramedir el grado de calor del organismo humano enlas cavidades bucal o rectal, o en regin axilar oinguinal. 9. EL HIPOTALAMO REGULA LATEMPERATURA CORPORAL. 10. MATERIAL Y EQUIPO Charola con termmetros. Recipiente portador deTermmetrosen solucin antisptica. Recipiente con agua. Torundas secas. Hoja de registro. 11. TIPOS DE TERMOMETROSDE MERCURIO:Bulbo Grueso: Para medir la temperaturarectal. 12. Bulbo normal o fino: Temperatura bocal oaxilar. 13. TE RMDI OGI META TLE ROS S 14. TERMINF R OM AR ET RO RO JO S S 15. TALLOCUELLO 16. TECNICA POR METODO AXILAR1) Preparar el equipo y trasladarlo con el paciente.2) Confirmar que el paciente no haya ingeridoalimentos o practicado algn ejercicio en losltimos 30 min.(la eliminacin de calor se lleva a cabo en 68% porradiacin, conveccin y conduccin; 26% porevaporacin de agua en piel y pulmones; 19% porcalentamiento del aire inspirado; 3.2% poreliminacin de CO2 por pulmones y 0.9% por orinay heces). 17. 3. Explicar al paciente el procedimiento y colocarle en decbito o posicin sedente.4. Extraer el termmetro de la solucin antisptica e introducirlo en el recipiente con agua.5. Verificar que el mercurio este debajo de 34 grados centgrados. En caso contrario dar un ligero sacudimiento. 18. 6. Secar axila o ingle con torunda y colocar el bulbo del termmetro en el centro axilar o en la ingle.7. Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el trax a fin de mantener el termmetro en su lugar.8. Dejar el termmetro de 3 a 5 minutos y retirarlo.9. Limpiar el termmetro con torunda seca.10.Hacer la lectura y registrarlo. 19. VALORACION HIPOTERMIA: -36 grados centgrados. NORMOTERMIA: 36 a 37 grados cent. FEBRICULA: 37.1 a 37.9 grados cent. HIPERTERMIA: + de 38 grados 20. RESPIRACIN 21. CONCEPTO:Proceso medianteel cual se captaoxigeno y seelimina dixido decarbonoenelambiente que rodeaa la clula viva. 22. TECNICA PARA MEDICION DE LARESPIRACIONConcepto: es la valoracin de la respiracin es elprocedimiento que se realiza para conocer elestado respiratorio del organismo.Equipo: reloj, segundero, hoja de registro ybolgrafo. 23. PROCEDIMIENTO1. Colocar al paciente en posicin sedente p decbito dorsal el paciente no debe de percatarse de la valoracin de la respiracin. (sitios son en el varn costal inferior diafragmtica o torcico abdominal; en la mujer es torcico y en el es nio abdominal. 24. 2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobreel trax, poner un dedo en la mueca de su manocomo si tomara el pulso. (el centro respiratorio se sita en el bulboraqudeo enva impulsos para la contraccin demsculos torcicos).3. Observar los movimientos respiratorios yexaminar el trax o el abdomen cuando se eleva yse deprime. 25. 4. Contar las respiraciones en 1 minuto y anotarloen el registro.Las caractersticas de la respiracin son:Frecuencia: el numero de respiraciones de unaunidad de tiempo.Ritmo: es la regularidad que existe entre losmovimientos Respiratorios.Profundidad: es la mayor o menos expansin enlos dimetros torcicos segn el volumen de aireinspirado. 26. 5. Valorar las caractersticas de larespiracin. Eupnea: respiracin con frecuencia yritmo normales. Apnea: suspensin transitoria del actorespiratorio. Bradipnea: respiracin lenta. Disnea: dificultad para respirar orespiracin dolorosa. 27. Hiperpnea: Aumento anormal de la respiracin. Ortopnea: Disnea intensa que obliga al paciente a estar parados o sentados. Polipnea: Frecuencia respiratoria aumentada. Taquipnea: Movimientos respiratorios rpidos y superficiales. 28. PULSO 29. CONCEPTOEs la expansin y contraccin de unaarteria producida en cada contraccindel ventrculo izquierdo. 30. TECNICA DE TOMA DE PULSOConcepto: el pulso es elindicador de la funcincardiaca.Equipo:Reloj,segundero, hoja deregistro. 31. PASOS:1. Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posicin cmoda. 32. 2. Colocar las puntas de los dedosndice, medio y anular sobre la arteriaelegida.3. Oprimir los dedos con suficientefuerza para percibir fcilmente el pulso.4. Percibir los latidos del pulso ycontarlos durante 1 minuto. 33. El corazn bombea 4 litros de sangre por minuto.Las caractersticas del pulso son:-Frecuencia: es el numero de pulsaciones percibidas enuna unidad de tiempo.-Ritmo: es la uniformidad del pulso y abarca igualdad entrelas ondas, su regularidad y frecuencia.-Amplitud: es la dilatacin percibida en la arteria al paso dela onda sangunea.-volumen: se determina por la amplitud de onda del pulsoque se percibe con los dedos al tomarlo.Tensin: es la resistencia ofrecida por la pared arterial alpaso de la onda sangunea. 34. 5. Registrar el pulso en la hoja y lascaractersticas encontradas. 35. ALTERACIONES EN EL PULSOArritmia: modificacionesen el ritmo, igualdad,regularidad y frecuencia.Bigemino: caracterizado por dos latidos regularesseguidos por una pausa mas larga de lo normal.Bradisfigmia o bradicardia: disminucin de la frecuenciaa 60 pulsaciones o menos por minuto.Taquicardia: aumento de la frecuencia a mas de 100pulsaciones por minuto. 36. PRESIN ARTERIAL 37. CONCEPTOES LA FUERZA QUE EJERCE LASANGRE SOBRE LAS PAREDESARTERIALES A MEDIDA QUE PASA PORELLAS. 38. Equipo: Baumanometro, estetoscopio yhoja de registro. 39. TCNICA PARA TOMA DE TA.1. Indicar al paciente que descanse y coloque el brazo en una superficie plana.2. Colocar el baumanometro en un sitio cercano y debe estar visible para enfermera.3. Colocar el brazalete con el borde inferior 2.4 cm por encima de la articulacin del brazo a la la altura del corazn. 40. 4. Colocar el estetoscopio en los conductosauditivos externos con las olivas haciaadelante.5. Con las puntas de los dedos medio endice, localizar la pulsacin ms fuerte,colocando el estetoscopio en este lugar,procurando que este no quede debajo delbrazalete pero que toque la piel sinpresionar sostener la perilla de caucho conla mano contraria y cerrar la vlvula deltornillo 41. 6. Mantener el estetoscopio sobre la arteria.Realizar la accin de bombeo con la perilla,e insuflar rpidamente el brazalete hastaque el mercurio se eleve 20 o 30 mm Hgpor arriba del nivel de que la pulsacin de laarteria ya no se escuche.( insuflar lentamente o subir el mercurio masalto de lo necesario obstruye la circulacin.) 42. 7. Aflojar cuidadosamente el tornillo dela perilla y dejar que el aire escapelentamente. Escuchar con atencin elprimer latido claro y rtmico observar laescala de mercurio y efectuar lalectura. ESTA ES LA PRESINSISTOLICA. 43. 8. Continuar aflojando el tornillo de la perillapara que el aire siga escapando lentamentey mantener la vista en la columna demercurio. Escuchar cuando el sonido agudocambia por un golpe fuerte y amortiguadoeste sonido es LA PRESIN DIASTLICAabrir completamente para dejar escapar elaire.