28
CONDENSACIÓN Y ATELECTASIA

Sindrome de condensación

Embed Size (px)

Citation preview

CONDENSACIÓN Y ATELECTASIA

INDICE

Síndromes pleuropulmonares Sindromes pulmonares

Características (volúmenes y capacidades).

Síndrome de condensación Características semiológicas

Características radiológicas

Absceso pulmonar

Infarto pulmonar

Neumonía

Micosis pulmonar

Tuberculosis

Cáncer

Fibrosis

Síndrome de atelectasia

SíndromeConjunto sistematizado de signos recogidos en la

exploración que tiene como base un determinado

estado anatomopatologico producido por múltiples

causas.

Condiciones para ser

detectado a la

exploración física

Magnitud de daño

suficiente

Lesión cercana a pared

torácica

SÍNDROMES

PLEUROPULMONARES

Rivero Serrano, Octavio. Neumología. 7ª edición. 2011. Cap 10. Páginas 91-99

SINDROMES

PLEUROPULMONARES

Alteraciones con

traducción

radiológica

SX PULMONARES

SX PLEURALES

Rivero Serrano, Octavio. Neumología. 7ª edición. 2011. Cap 10. Páginas 91-99

SÍNDROMES PULMONARES

Atelectasia

RarefacciónCondensación

Compromiso

alveolar

Rivero Serrano, Octavio. Neumología. 7ª edición. 2011. Cap 10. Páginas 91-99

COMPROMISO

ALVEOLAR

• Exudado

• Ultrafiltrado capilar

• Sangre

• Células neoplásicas

Ocupación del espacio alveolar

• Reabsorción del aire distal a una obstrución

• Por compresión

• Por contracción

Atelectasia o colapso alveolar

Eliminación quirúrgica de áreas del pulmón

Compromiso alveolar

Compromiso del intersticio

Cruz Mena, E. Aparato respiratorio: fisiología y clinica. 5ª edición. Páginas 163-170

CONSECUENCIAS

FUNCIONALES

Cruz Mena, E. Aparato respiratorio: fisiología y clinica. 5ª edición. Páginas 163-170

Volumen corriente

Capacidad vital

Volumen residual

Capacidad pulmonar

total

Resistencia de la vía aérea

Distensibilidad pulmonar

Intercambio gaseoso

VOLÚMENES

ALVEOLARES

VOLÚMEN CORRIENTE

Disminución de VC

Aumento de la

frecuencia respiratoria

Ventilación alveolar normal

Disminución de la

distensibilidad

pulmonar

MENOR TRABAJO

ELÁSTICO

500 ml

Cruz Mena, E. Aparato respiratorio: fisiología y clinica. 5ª edición. Páginas 163-170

CAPACIDAD VITAL

Lesiones relativamente

extensas:

•cambios en CV

• configuración de patrón espiro

métrico restrictivo

4600 ml

Poca sensibilidad

Poca especificidad

Cruz Mena, E. Aparato respiratorio: fisiología y clinica. 5ª edición. Páginas 163-170

VOLUMEN RESIDUAL

DISMINUID

O

DISMINUID

O

Cruz Mena, E. Aparato respiratorio: fisiología y clinica. 5ª edición. Páginas 163-170

No alteración de la resistencia de la vía aérea

• Flujo a través de los bronquiolos

Relación VEF/CVF conservado

• Disminuye CVF

• Disminuye VEF

RESISTENCIA DE LA VÍA

AÉREA

Cruz Mena, E. Aparato respiratorio: fisiología y clinica. 5ª edición. Páginas 163-170

INTERCAMBIO GASEOSO

Relación V/Q disminuida

• Flujo sanguíneo aumentado o mantenido

• Cortocircuito fisiológico

Trastorno V/Q escaso

• Los capilares se colapsan en el mismo grado que los alvéolos

Cruz Mena, E. Aparato respiratorio: fisiología y clinica. 5ª edición. Páginas 163-170

•Espacio muerto

•Intercambio

gaseoso

Síndrome físico

Cambios patológicos en el contenido alveolar (exudado, fibrina u otro)

•Neumonía

•Infarto

pulmonar

•Absceso

pulmonar

SÍNDROME DE

CONDENSACIÓN

Rivero Serrano, Octavio. Neumología. 7ª edición. 2011. Cap 10. Páginas 91-99

•Micosis

pulmonar

•Tuberculosis

pulmonar

•Ca de Pulmón

AGUDOS CRÓNICOS

Rivero Serrano, Octavio. Neumología. 7ª edición. 2011. Cap 10. Páginas 91-99

ÉXPLORACIÓN FÍSICA

INESPECCIÓ

N

PALPACIÓN PERCUSIÓN AUSCULTACI

ÓN

FENÓMENOS

AGREGADOS

•Disnea

dependiendo de la

lesión

•Hipomovilidad del

hemitórax

afectado

•Retracción

inspiratoria y

expansión

espiratoria

•Forma y volúmen

normal

•FR aumentada

•Hipomovilidad

•Frémito vocal

aumentado

•Mayor

transmisión de la

voz

•Amplexión y

amplexación

•Vibraciones

bronquiales

•Sonoridad

disminuida o nula

•Sonido mate o

submate

•Ruido respiratorio

aumentado y toda

la expiración

audible

•Soplos tubáricos

•Murmullo

vesicular abolido

•Mayor

transmisión de voz

en sitio afectado

•Estertores

alveolares que se

auscultan al final

de la inspiración

•Estertores

bronquioalveolare

s

COMPARACIÓN DE EF DE LOS

SX PLEUROPULMONARES

Rivero Serrano, Octavio. Neumología. 7ª edición. 2011. Cap 10. Páginas 91-99

Síndrome radiológico Cambios opacidades que varían de forma, tamaño y grado de densidad según la

afectación.

•Opacidad con tendencia a homogeneidad

•Bordes mas o menos definidos

•Densidad de acuerdo a la extensión:

•pocos alveolos dan opacidad pequeña poco

densa y mal definida (imagen acinar).

•Muchos alveolos en segmento, lóbulo o pulmón.

Bordes mas claros si una cisura limita.

•Signo del broncograma aéreo (no es exclusivo)

SÍNDROME RADIOLÓGICO

Rivero Serrano, Octavio. Neumología. 7ª edición. 2011. Cap 10. Páginas 91-99

RADIOGRAFÍA DE

CONDENSACIÓN PULMONAR

UTILIDAD DEL BRONCOGRAMA

AÉREO

Rivero Serrano, Octavio. Neumología. 7ª edición. 2011. Cap 10. Páginas 91-99

EJEMPLOS DE SINDROMES DE

CONDENSACIÓN

ABSCESO PULMONAR

Es una infección pulmonar supurada que provoca la

destrucción del parénquima pulmonar hasta producir una o

más cavidades mayores de 2 cm

Múltiples abscesos ORIGINAN Neumonía necrotizante

Frecuente en pacientes mayores

Enfermedad periodontal

Predisposición a la broncoaspiración

Tasa de mortalidad 5-20%

EPIDEMIOLOGÍA

Testoni, Ileana; Tizziani, Raquel. Absceso pulmonar. Clínica INR.

2008.

•Persona

inmunodeprimida

•Predisposición a la

broncoaspiración y

enfermedad periodontal

•Progresión a necrosis

tisular de 7-14 días

DESARROLLO DE ABSCESOS

PULMONARES

Absceso de

pulmón

Neumonía por aspiración de

gérmenes anaeróbios de

la boca

Bacteriemia

Embolia séptica secundaria a endocarditis bacteriana tricúspidea

Testoni, Ileana; Tizziani, Raquel. Absceso pulmonar. Clínica INR.

2008.

PATOGENIA

Secreciones de la cavidad oral o del

estómagoBroncoaspiración

Mecanismos de defensa no efectivos

para manejar el aspirado

Aspirado llega a los segmentos de los

lóbulos dentro de las 24-48 horas

Absceso favorecido por el bajo pH y bajo potencial de óxido-

reducción local

Facilitación de la multiplicación de

bacterias anaerobias gram positivas o gram negativas

ANAEROBIAS

GRAM +

Peptoestreptococos

ANAEROBIAS GRAM

-

Prevotella

Fusobacteria

Bacteroides Fragilis

NOSOCOMIALES

Estafilococo

Klebsiella

Pseudomona

Testoni, Ileana; Tizziani, Raquel. Absceso pulmonar. Clínica INR.

2008.

PATOGENIA

Bacteriemia o embolización

séptica

Bacteria: estilococo

Abscesos pulmonares

múltiples

Neumonía necrotizante

Testoni, Ileana; Tizziani, Raquel. Absceso pulmonar. Clínica INR.

2008.

CUADRO CLÍNICO

Pérdida de peso

Malestar general

Sudoración nocturna

Fiebre

Tos productiva

Esputo maloliente

Disnea en grado variable

Dolor torácico de tipo pleurítico

Testoni, Ileana; Tizziani, Raquel. Absceso pulmonar. Clínica INR.

2008.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Disminución del

murmullo vesicular

Ralescrepitantes

Matidez a la percusión de la zona afectada

Soplo anfórico y pleurítico

Soplo tubárico

Testoni, Ileana; Tizziani, Raquel. Absceso pulmonar. Clínica INR.

2008.

DIAGNÓSTICO

Sospecha clínica (FR y cuadro clínico)

Radiografía de tórax

TAC (abscesos pequeños)

Diagnóstico bacteriológico

Testoni, Ileana; Tizziani, Raquel. Absceso

pulmonar. Clínica INR. 2008.

BIBLIOGRAFIA

Rivero Serrano, Octavio. Neumología. 7ª edición. 2011. Cap 10. Páginas

91-99

Cruz Mena, E. Aparato respiratorio: fisiología y clinica. 5ª edición. Páginas

163-170

Testoni, Ileana; Tizziani, Raquel. Absceso pulmonar. Clínica INR. 2008.