18
Toxoplas mosis Dr. Luis Fernando Rojas Terrazas

Toxoplasmosis

Embed Size (px)

Citation preview

Toxoplasmosis

Dr. Luis Fernando Rojas Terrazas

DEFINICIÓN Zoonosis parasitaria provocada por Toxoplasma gondii que afecta al hombre, mamíferos y aves Produce infección o enfermedad:

aguda o crónica sintomática o asintomática congénita o adquirida

Afecta a: inmunocompetentes o inmunodeficientes

CICLO BIOLÓGICO El ooquiste, mide de 10 x 12 µm, ovoide, se elimina con la materia fecal del gato, esporula en 2 a 10 días (2 esporoquistes con 4 esporozoítos cada uno), resistentes al medio exterior y desinfectantes comunes. Al ingerirlos se transforman en trofozoítos: Toxoplasma gondii ( taxon = arco y plasma = algo con forma) mide de 2 a 4 x 6 a 7 µm. En la célula se multiplican aceleradamente, taquizoítos y forman pseudo- quistes. Si el ritmo de reproducción es lento, bradizoítos, se forman los quistes hísticos (pared propia) de 10 a 200 µm (cerebro, retina, miocardio, músculos). Resistentes al jugo gástrico. Se destruyen a 61 ° C y a -20° C en 24 h seguido de calor.

EPIDEMIOLOGÍA Herbívoros, omnívoros, carnívoros, aves y mamíferos. La carne de consumo contiene quistes. El 1% de los gatos elimina ooquistes. Vías de transmisión:

oral (agua, verduras, carne), congénita, transfusiones, trasplante de órganos, accidente de laboratorio.

En sida con menos de 100 T CD4+ / mm3 la enfermedad puede reactivarse o adquirirse. Profilaxis en embarazadas seronegativas o inmunodeficientes.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Toxoplasmosis adquirida del adulto inmunocompetente Toxoplasmosis adquirida o reactivada en el inmunodeficiente Toxoplasmosis ocular inmunocompetente Toxoplasmosis congénita

TOXOPLASMOSIS ADQUIRIDA DEL ADULTO INMUNOCOMPETENTE Síntomas discretos, linfadenopatías cervicales asintomáticas y a veces otros grupos ganglionares, no supuran y son de consistencia variable. Hemograma con leucocitosis y linfomonocitosis. Raras veces repercusión general importante, hipertermia, odinofagia, mialgias, sudoración nocturna, exantema maculopapuloso, hepatoesple- nomegalia, linfadenopatías abdominales con ascitis y dolor discretos. Linfadenopatías mediastinales con síntomas respiratorios. Coriorretinitis casi siempre unilateral. Las linfadenopatías pueden persistir varias semanas y la enfermedad es autolimitada. Excepcionalmente la enfermedad es potencialmente mortal con miocar- ditis, neumonía, hepatitis o compromiso multisistémico.

TOXOPLASMOSIS ADQUIRIDA O REACTIVADA EN EL INMUNODEFICIENTE Hay que considerarla en los receptores de transplantes, portadores de lin- fomas, enfermedades malignas y en particular en el sida. Produce encefalitis, neumonía y coriorretinitis. Raramente falla multiorgánica insuficiencia respiratoria aguda y trastornos hemodinámicos. El LCR revela hiperproteinorraquia, hipoglucorraquia y pleocitosis mono- nuclear. La TC y RM del encéfalo muestra lesiones hipodensas con refuerzo anular.

TOXOPLASMOSIS OCULAR EN EL INMUNOCOMPETENTE Casi siempre de causa congénita. Uni o bilateral. Aparece entre los 10 y 35 años de edad. En el neonato es bilateral. En la toxoplasmosis adquirida del inmunocompetente es casi siempre unilateral. Es una coriorretinitis focal necrotizante de aspecto algodonoso, blanco amarillento y bordes imprecisos. Origina cicatrices blancas con áreas de pigmento pardo.

TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

Se origina cuando la madre adquiere la enfermedad durante el embarazo o a 1 a 2 meses antes. En general es asintomática. Su incidencia y gravedad varían de acuerdo con el momento del embarazo en que se adquiere la infección.

Durante el primer trimestre se produce en el 10 al 20% de los casos y se manifiesta por aborto espontáneo o enfermedad grave del neonato.

En el tercer trimestre se produce en el 50 al 65% de los casos, pero menos del 30% presenta signos al nacer.

El tratamiento de la madre durante el embarazo reduce la incidencia de enfermedad en el neonato.

Manifestaciones clínicas de la toxoplasmosis congénita: coriorretinitis, ceguera, estrabismo, epilepsia, ictericia, anemia, trombocitopenia, pete- quias, exantemas, neumonía, microcefalia, encefalitis, hidrocefalia, calcificaciones cerebrales, linfadenitis, hepatoesplenomegalia y otras.

DIAGNÓSTICO Epidemiología Clínica Imágenes Fondo de ojo Anatomía patológica Biopsias PCR

Serología Reacción de Sabin-Feldman IFI IgG e IgM Diferenciar “toxoplasmosis-infección” de “toxoplasmosis-enfermedad”

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Toxoplasmosis adquirida del adulto inmunocompetente CMV, HIV, linfomas, tuberculosis, arañazo de gato, FOD.

Toxoplasmosis adquirida o reactivada en el inmunodeficienteEncefalitis, neumonía, coriorretinitis, mielitis. Encefalitis

Toxoplasmosis ocular en el inmunocompetente Tuberculosis, sífilis, lepra, sarcoidosis, uveítis posterior o panuveítis.

Toxoplasmosis congénita TORCH Toxoplasmosis, O tras (sífilis, listeriosis), Rubéola, Citomegalovirus y Herpes simple.

TRATAMIENTO No es necesario en

Inmunocompetentes o infecciones asintomáticas o linfoganglionares con poca repercusión general. Embarazadas con serología positiva previa o que hayan tenido un hijo con toxoplasmosis congénita.

Hay que tratar a Pacientes inmunocompetentes con toxoplasmosis adquirida con gran repercusión general. Pacientes con coriorretinitis activa. Pacientes inmunodeficientes (sida, linfoma y otros). Niños con toxoplasmosis congénita. Mujeres con seroconversión durante el embarazo. Toxoplasmosis adquirida por accidente de laboratorio, postransfusional o postransplante de órganos.

ESQUEMAS DE TRATAMIENTO

Sulfadiazina 100 mg/kg/día repartidos cada 4 a 6 horas. Evitar la cristaluria, líquidos abundantes. Pirimetamina 200 mg el primer día, luego 25 a 75 mg por día. Controlar hemograma y plaquetas. Ácido folínico (leucovonina) 5 a 20 mg por día. Alternativa: Cotrimoxazol 1 comprimido fuerte cada 12 horas. Embarazo: Espiramicina 1 g cada 8 horas. Coriorretinitis: si está en actividad, sulfadiazina, pirimetamina, ácido folínico más corticosteroides. Tiempo de tratamiento: 4 a 6 semanas o más en los inmunodeficientes. Profilaxis secundaria

TRATAMIENTO DE LA ENCEFALITIS TOXOPLÁSMICA EN PACIENTES CON SIDA Tratamiento de elección Pirimetamina primera dosis 200 mg, luego 50 a 75 mg/día/vía oral más Ácido folínico 10 a 20 mg/día/vía oral o IM o IV (hasta 50 mg/día) Más alguna de las siguientes opciones: Sulfadiazina 1 a 1,5 g cada 6 horas/vía oral o Clindamicina 600 mg/vía oral o IV cada 6 h (hasta 1.200 mg IV cada 6 h)

Tratamiento alternativo Sulfametoxazol 30 mg/ trimetoprima 6 mg/kg cada 6 horas, vía oral o IV o bien, Pirimetamina más Ácido folínico en igual dosis que en tratamiento de elección Más alguna de las siguientes opciones: Azitromicina 1 a 1,5 g diarios, vía oral o bien, Atovacuona 750 mg cada 6 horas, vía oral o bien, Dapsona 100 mg diarios, vía oral

PROFILAXIS En la embarazada seronegativa y en el inmunodeficiente. Carne, huevos, leche, alimentos perfectamente cocidos. No limpiar lugares donde defecan los gatos. Las cajas donde defecan deben eliminarse todos los días, antes que los ooquistes esporulen y sean infectantes. Guantes descartables para trabajos de jardinería o preparación de alimentos.