18
USO DE LA SANGRE DEL CORDON UMBILICAL Y LA PLACENTA

Uso de la Sangre del Cordón Umbilical

Embed Size (px)

Citation preview

USO DE LA SANGRE DEL CORDON

UMBILICAL Y LA PLACENTA

IMPORTANCIA

La sangre extraída del cordón umbilical y de la placenta se ha posicionadomuy rápidamente como una fuente alterna de obtención de célulasprogenitoras hematopoyéticas —además de la médula ósea y de la sangreperiférica movilizada— para ser utilizada en trasplante hematopoyético noemparentado.

TRANSPLANTES DE CELULAS

HEMATOPOYETICAS TRONCALES (CTH) El trasplante de CTH es un procedimiento en el que las CTH son infundidas

para restaurar la función de la medula ósea, afectada parcial o

completamente por enfermedades propias de la medula ósea o como

consecuencia de una alteración secundaria.

FORMA DE OBTENCION DE CTH:

1.- MEDULA OSEA

La Medula ósea (MO) es el principal órgano hematopoyético, y las CTH se

obtienen mediante múltiples punciones en ambas crestas iliacas posteriores.

La duración de una aspiración de MO es de 2 a 3 hrs. El volumen aspirado de

MO va de 10 a 20 ml por Kg de peso del donador. La dosis requerida para su

uso es de 2.5 x 10 8 células nucleadas por Kg de peso del receptor.

FORMA DE OBTENCION DE CTH:

2.- SANGRE PERIFERICA MOVILIZADA.

La sangre periférica movilizada (SPM) se obtiene después de la mielosupresión

inducida por quimioterapia y del uso de factores de crecimiento (GM-CSF, G-

CSF) que incrementan el número de CTH en circulación. La colección de gran

número de células mononucleares de SPM es posible gracias al desarrollo de

procedimientos de aféresis.

FORMA DE OBTENCION DE CTH:

3.- Sangre del cordón umbilical

La sangre del cordón umbilical (SCU) o también llamada sangre placentaria,

es obtenida después del alumbramiento (normal o cesaría), en mujeres sanas.

La SCU se emplea principalmente en pacientes pediátricos, aunque en los

últimos años empieza a ser utilizada también en adultos

TIPOS DE TRANSPLANTES

Dependiendo del origen de las CPH, los trasplantes pueden ser autólogos o

alogénicos.

En el trasplante autólogo, los pacientes reciben sus propias CPH, las cuales

deben ser cosechadas antes del acondicionamiento.

En el trasplante alogénico, los pacientes reciben las CPH de un individuo de la

misma especie, puede provenir de un donador relacionado (familiar) o no

relacionado.

Actualmente existen tres fuentes de obtención de CTH/CPH: medula ósea,

sangre periférica movilizada y sangre del cordón umbilical.

VENTAJAS DE LA SANGRE DEL CORDON

UMBILICAL

1. Suficiente cantidad y facilidad de obtención de los progenitores

hematopoyéticos sin riesgo para el donador.

2. Baja prevalencia de ciertas enfermedades transmisibles.

3. Disponibilidad casi inmediata de las unidades de sangre de cordón umbilical ya

almacenadas, lo que permite la realización de trasplantes con la urgencia

necesaria.

5. Menor alorreactividad, lo que implica menor capacidad de inducir enfermedad

de injerto contra hospedero y permite utilizar unidades de sangre de cordón

umbilical no idénticas en el sistema HLA.

6. Menor costo económico en comparación con las búsquedas de médula ósea.

7. Elevado potencial hematopoyético de estos progenitores.

USO CLINICO DE LAS CELULAS TRONCALES

HEMATOPOYETICAS (CTH) DE LA SANGRE DEL

CORDON UMBILICAL (SCU)

La SCU es rica en CTH, importante para su uso en el trasplante de células

hematopoyéticas. Las CTH de SCU tiene la capacidad de dar lugar a tejido

hematopoyético, epitelial, tejidos endoteliales y neuronales. Recientemente,

la aplicación de la terapia celular utilizando SCU ha extendido su utilidad

clínica, en particular, mediante el uso de CTH de SCU autóloga en niños con

enfermedades hematológicas malignas o no malignas, enfermedades

hereditarias, metabólicas, enfermedades autoinmunes y enfermedades

neurológicas

INDICACIONES TERAPEUTICAS FRECUENTES DE

TRASNPLANTE DE CELULAS PROGENITORAS

HEMATOPOYETICAS Leucemias agudas.

Leucemias crónicas.

Síndrome mielodisplasicos.

Desordenes mieloproliferativos.

Tumores sólidos.

Linfomas.

Hematoglobinopatias.

Síndromes de insuficiencia medular.

Aplasia medular grave.

Aplasia medular congénita.

Errores del metabolismo ( Enfermedades peroxisomicas y de deposito lisosomico)

osteoporosis.

Inmunodeficiencias (Neutropenia congénita, inmunodeficiencia primaria)

REQUISITOS PARA LA DONACION DE

SANGRE DEL CORDON UMBILICAL.

Estar clínicamente sana.

Tener entre 18 años y 40 años de edad.

Tener al menos 34 semanas de gestación al momento del parto.

No haberse realizado tatuajes y/o perforaciones en la piel.

Que en el último año no haya recibido transfusiones.

No ser usuaria de drogas ni tener prácticas sexuales que originen infecciones.

No ser portadora del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus B o C de la hepatitis, Treponema pallidum (agente causal de sífilis), Trypanosoma cruz (enfermedad de Chagas).

No tener diabetes o hipertensión arterial.

No padecer enfermedades de la tiroides.

No haber utilizado hormonas para lograr el embarazo.

Haber cursado con un embarazo normal, sin enfermedades asociadas como Preeclampsia, hipertensión arterial gravídica, amenaza de aborto, entre otras.

No padecer anemia durante el embarazo (hemoglobina menor de 12g/dL).

RECOLECCION DE SCU

Después del nacimiento y antes de la salida de la placenta, el médico debelimpiar con un antiséptico el sitio del cordón umbilical donde se efectuará lapunción. La punción se efectúa con una aguja que va unida a un tubo queconduce a la bolsa colectora. El médico debe cerciorarse que se extraiga elmáximo volumen posible (mínimo 80 ml). Finalizada la extracción, se guardaun fragmento de cordón umbilical en uno de los tubos contenidos en el equipode recolección y se toma una muestra de sangre materna para estudiosposteriores.

No se requiere incluir hielos ni refrigerantes. Se conserva la muestra atemperatura ambiente (entre +12º C y +24º C) y se lleva el equipo derecolección al CNTS (centro nacional de transfusión sanguínea), dentro de lasprimeras 24 horas después del nacimiento.

¿COMO SE CONSERVAN LAS CTH?

Las células son conservadas en un taque de almacenamiento a una

temperatura de -196°C sumergidas en nitrógeno líquido lo que garantiza la

conservación de las células para su futuro uso.

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS

UNIDADES DE CTH

Los resultados de las pruebas de detección de agentes transmisibles deberán ser negativos.

La cuenta total de leucocitos será igual o mayor que 800 millones por unidad.

El conteo de células que expresan el marcador CD34 deberá ser igual o mayor a 2 millones.

ESTADISTICAS DEL 2015

Se han realizado en el 2015, 348 trasplantes con un 89.6% de pacientes

pediátricos

Unidades maternas fijas para la

captación de SCU

Medica Sur, SEDENA y 5 estados Aguascalientes, Chiapas, Guerrero y

Zacatecas.

CONCLUSION El trasplante de CTH provenientes de SCU es una opción terapéutica, con

varias probables aplicaciones que aún se encuentran en estudio. En la

actualidad la SCU es la principal fuente de CTH empleada para el

tratamiento de desórdenes onco-hematológicos. Los avances en la

caracterización y expansión de las CTH presentes en la SCU han permitido

ampliar su aplicación en trasplantes pediátricos y no pediátricos.

BIBLIOGRAFIA

Evolución del programa nacional de sangre placentaria CordMX. Logros y

expectativas. Eva Delia Calderón Garcidueñas. Rev. Med. Inst Mex Seguro

Soc. 2005 43(supl. 1). Pág. 127 – 129.

Células troncales provenientes de sangre del cordón umbilical. De la

investigación a la aplicación clínica. Verónica Fernández Sánchez.

10/marzo/2015 www.uv.mx .

www. cnts.salud.gob.mx