21
ARTETERAPIA Y SALUD MENTAL Clausell Martí, Andrea León Martínez, Raúl Javier Pajares Maria, Myriam Sorribes Andreu, Andrea Ventura Bort, Josep A4 1

Arteterapiaysaludmental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arteterapiaysaludmental

ARTETERAPIA

Y

SALUD MENTAL

Clausell Martí, Andrea

León Martínez, Raúl Javier

Pajares Maria, Myriam

Sorribes Andreu, Andrea

Ventura Bort, Josep

A4

ÍNDICE1. Introducción

1

Page 2: Arteterapiaysaludmental

2. Concepto de Arteterapia y Salud Mental2.1. Concepto de Arteterapia

2.2. Concepto de Salud Mental

3. Arteterapia en España

4. El papel de la enfermería en Arteterapia

5. Aplicación de la Arteterapia a la Salud Mental5.1. Beneficios de la Arteterapia en la Salud Mental

5.2. Metodología: Diferentes técnicas e interpretaciones de la

Arteterapia

6. Conclusiones

7. Bibliografía

8. Anexos8.1. ANEXO 1: “Línea temporal de hechos relevantes en

Arteterapia”.

2

Page 3: Arteterapiaysaludmental

1. INTRODUCCIÓN El lenguaje visual es una vía eficaz para la expresión y la comunicación del ser

humano, contiene aspectos de la experiencia de índole diverso, algunos de los cuales

difícilmente podrían ser expresados de otro modo. Las características de estos dos

factores son: su carácter trascendente, universal y su versatilidad expresiva, y éstas han

contribuido históricamente a considerar la práctica y la contemplación artística como

actividades que proporcionan bienestar (De la Dehesa, 2015).

A partir de 1940, gracias al nacimiento del psicoanálisis y con él, el descubrimiento

del inconsciente, aumenta el interés de algunos psiquiatras (como Prinzhorn) por las

producciones artísticas de los internos y, junto al desarrollo de las psicoterapias desde

distintos ámbitos, se va a ir dando forma a una nueva disciplina: el Arteterapia, que nace

con la vocación de hacer posible el desarrollo de procesos terapéuticos significativos a

través del arte (De la Dehesa, 2015).

Por ahora, el Arteterapia está indicada para personas que debido a sus

circunstancias o a la enfermedad que padecen encuentran difícil la expresión verbal de

sus conflictos y emociones. Sin embargo, el Arteterapia puede utilizarse con cualquier

colectivo de cualquier edad, siempre y cuando exista la voluntad de la persona de iniciar

una psicoterapia en la que se le va a animar a emprender a su vez un proceso artístico

(Schofield, 2012).

Actualmente se ha ampliado el ámbito de aplicación de esta técnica; muchos

terapeutas utilizan la terapia artística para abarcar áreas en las que una terapia verbal no

alcanza; consecuentemente, la arteterapia se puede usar como tratamiento

complementario de los trastornos mentales. (Zurrón, 2012)

3

Page 4: Arteterapiaysaludmental

2. CONCEPTOS DE ARTETERAPIA Y SALUD MENTAL

2.1. CONCEPTO DE ARTETERAPIA

Mediante la búsqueda bibliográfica que hemos realizado, encontramos diferentes

definiciones sobre el concepto de Arteterapia. Algunas de ellas son las siguientes:

❖ AATA (Asociación Americana de Arteterapia): como una profesión en el área de

la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar

físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Se basa en la

creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas,

desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el estrés,

aumenta la autoestima y la autoconciencia y se logra la introspección (“mirar hacia

dentro” = observación y examen que una persona hace de sus propias ideas,

pensamientos y sentimientos).

❖ Asociación Británica de Arte Terapeutas: como una forma de psicoterapia que

usa el medio artístico como su forma primaria de comunicación. Los pacientes que

son derivados a Arteterapia no necesitan experiencia previa o formación en arte, lo

que busca en definitiva, es capacitar al paciente a efectuar cambios y crecimiento

en un nivel personal a través del uso de materiales artísticos en un entorno

protegido y facilitador.

❖ Asociación Chilena de Arteterapia: especialización profesional que utiliza la

expresión plástica como medio de comunicación, para explorar y elaborar el mundo

interno de los pacientes en el proceso psicoterapéutico, con fines educativos y de

desarrollo personal.

❖ Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad (España): Es un tipo de

terapia artística que usa el proceso creativo con fines terapéuticos. Se basa en la

idea de que los conflictos e inquietudes psicológicas pueden ser trabajados por el

paciente mediante la producción artística. Se instrumenta con los distintos tipos de

disciplinas artísticas (música, plástica, teatro, danza).

❖ Federación española de Asociaciones profesionales de Arteterapia: una vía de

trabajo específica que utiliza el proceso de creación a través del lenguaje artístico

para acompañar y facilitar procesos psicoterapéuticos y promover el bienestar bio-

4

Page 5: Arteterapiaysaludmental

psico-social, dentro de una relación terapéutica informada y asentida a aquellas

personas y/o grupo de personas que así lo requieran” (Federación española de

Asociaciones profesionales de Arteterapia, 2010)

2.2. SALUD MENTAL

La salud mental es definida según la OMS (2013) como “el estado de bienestar en

el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las

tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz

de hacer una contribución a su comunidad”.

3. ARTETERAPIA EN ESPAÑA

Tomando como ejemplo las iniciativas de países pioneros en la materia, dentro del

contexto español se han constituido una serie de asociaciones de arteterapia con la

intención de promover el desarrollo disciplinar y profesional arteterapéutico.

La primera asociación española de arteterapia se constituye en Barcelona en 1998.

Tres años más tarde aparece ACLEDIMA (Asociación Castellano-Leonesa para el

estudio, desarrollo e investigación de la Musicoterapia y del Arteterapia). En el 2002, se

fundan dos asociaciones: la Asociación Española de Arteterapia, (A.T.E.) de Barcelona y

la Asociación Foro Iberoamericano de Arteterapia (AFIA) de Madrid.

En 2007 se celebra en Alcorcón la I Jornada Profesional de investigación de

Terapias Creativas, con la intención de seguir la comisión de trabajo iniciada en

Barcelona, esta vez centrada en un espacio de encuentro entre profesionales del

arteterapia a nivel nacional para compartir experiencias e intercambiar el desarrollo de la

profesión. Uno de los temas principales tratados fue dar a conocer el proyecto sobre la

Federación y someterlo a debate. También se presenta la Federación Española de

Asociaciones de Profesionales de Arteterapia (FEAPA) fundada por AFIA, GREFART y

ATE. (López Martínez, 2009)

4. EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN ESPAÑA

5

Page 6: Arteterapiaysaludmental

Un factor primordial en un proceso terapéutico es la relación triangular que se da

entre el Terapeuta - Paciente - Obra, la expresión de las emociones del paciente

dependen de la conexión entre esta trilogía; “El arte tiene una escasa significación

terapéutica sino interviene o está presente un terapeuta que suministra esencialmente el

factor humano en el establecimiento de una relación terapéutica mediante una forma de

arte” (Dalley, 1984).

Así pues las principales aportaciones de la enfermería en este ámbito se centran

en la conexión profesional-individuo, aumentar la calidad de los cuidados que se ofrecen y

mejorar el estado del paciente, y al mismo tiempo motivar la independencia y autonomía

del paciente, así como, potenciar el control del estrés. Sin embargo, las terapias

alternativas suelen estar ausentes debido a la escasa formación de la enfermería en el

campo de los tratamientos complementarios.

Para trabajar como arteterapeuta es necesario haber cursado una carrera y,

posteriormente, haber concluido satisfactoriamente un Máster universitario en arteterapia

reconocido por la ATe (Asociación Profesional Española de Arteterapeutas) de tres años

de duración (ATe, 2012).

Actualmente, existen centros donde se imparten cursos de Arteterapia en España

y, concretamente, en Barcelona para tratar personas que padecen enfermedades propias

de Salud Mental, donde las enfermeras son quien imparten los cursos, junto a psicólogos,

formando el equipo arteterapéutico.

6

Page 7: Arteterapiaysaludmental

5. APLICACIÓN DE LA ARTETERAPIA A LA SALUD MENTAL

Los centros de salud mental pretenden volver a socializar a los pacientes que

acuden al centro, un tipo especial de actividades grupales son las que emplean “objetos

intermedios” en la comunicación de los pacientes. Cabe destacar que cuando una

persona sufre los estados graves de psicosis, los dibujos son más creativos y originales

(Pg. 116-117, Vassiliadou , 2001).

Cada vez se considera más necesario plantearse vías adyuvantes de tratamiento

más amplias y multidisciplinares, capaces de desarrollar y potenciar las propias

capacidades del paciente generando recursos de afrontamiento personales, y formas de

intervención que atiendan no sólo a la sintomatología, sino también a la persona. (Pg. 15,

Zurrón Madera, 2012)

Tras surgir el interés por el estudio de las características comunes en los dibujos y

pinturas de los enfermos mentales, surge el interés por la producción, colección y el

artístico de este tipo de pacientes, destacando la colección de Hans Prinzhorn, que es

quien generó teorías para analizar las representaciones de pacientes esquizofrénicos.

Tras realizar estudios, descubren que la terapia artística facilitaba la estabilización de la

personalidad del paciente, acercándolo al ambiente, a la realidad y ampliando su

capacidad de comprensión. Por lo que se comenzó a usar, como regla general, para

pacientes que no verbalizaban sus sentimientos y en los que la relación terapéutica era

distante (Ceballo Bello, Vasconcelos de Freitas y Ferreira Correia, 2012).

Algunos talleres de arteterapia que se podrían aplicar a personas que padecen

esquizofrenia serían: la toma de contacto y explicar la sistemática de las clases, dibujar un

cómic (metodología individual), cuadros colectivos (metodología grupal), viaje a otro país

y cuentos dibujados, inspiración poética, interrelaciones entre los dibujos de los

participantes y exponer las experiencias, etc. (Pg. 191-212. Vassiliadou , 2001).

Antes de poner en práctica la expresión pictórica, debemos generar un vínculo con

el paciente, ganando confianza y sinceridad. Hay veces que el paciente es derivado a

este servicio sanitario y puede no aceptar esta terapia, en el momento que el paciente

acepta plasmar sus experiencias y sentimientos en un papel, debemos escucharle

pacientemente y dirigirlo cuidadosamente hacia la etapa de autocontrol personal. Los

arteterapeutas sirven para acompañar al paciente en su proceso creativo, contribuyendo a

7

Page 8: Arteterapiaysaludmental

que observen sus obras y las descifren por sí mismos. Los pacientes, tras ver que poseen

una notable capacidad creativa, aumentan su autoestima, con lo que entramos en la

etapa de restauración, promoviendo el crecimiento personal. Cuando el arteterapeuta ve

que el paciente es capaz de expresarse libremente, refuerza las conductas positivas que

favorecen la expresión y concluye la terapia. (Pg. 34-55, Troc, 2015). Tras despedirnos,

debemos analizar el proceso artístico del paciente y evaluar los objetivos que nos

habíamos propuesto para comprobar si se han cumplido (Ruiz Oyarzún, 2014).

3.1. BENEFICIOS DE LA ARTETERAPIA EN SALUD MENTAL

Existen una serie de beneficios que aporta la Arteterapia en el ámbito de la salud

mental; Araya, Correa y Sánchez exponen dichos beneficios del siguiente modo:

❖ Terapia no verbal: el trabajo con imágenes permite expresar diversas

experiencias simbólicas tales como los sueños, fantasías e imágenes del pasado,

sin necesidad de hablar, pudiéndose transformar, revivir y/o reinterpretar.

❖ Proyección: se realiza un producto tangible, espontáneo, que no persigue un

objetivo estético (artístico), permite suponer que se relaciona con el mundo interno

del paciente; como una proyección de su experiencia de vida. Se daría objetivación

de la realidad al ser la expresión artística un vínculo entre el individuo y sus

vivencias.

❖ Catarsis: en el desarrollo de la expresión plástica se estimula la liberación intensa

de emociones previamente contenidas, ayudando a abordar situaciones conflictivas

sin experimentar demasiada ansiedad.

❖ Integración de opuestos: en el proceso creativo se expresan polaridades del

creador (lo contrario), lo que permitiría la integración de estas.

❖ Disminución de las defensas: el arte es un medio menos utilizado que el lenguaje

y por lo tanto es menos susceptible de controlar, de esta manera salen a relucir

sentimientos y emociones inesperadas del paciente.

❖ Integración del mundo interno y externo: el paciente debe relacionar sus

sentimientos e impulsos internos con las impresiones externas, de esta manera

estaría ordenándose y descubriéndose a sí mismo y a su entorno desde una

perspectiva diferente.

❖ Permanencia: la obra creada conlleva una experiencia; es por esto que se pueden

revivir los sentimientos que se tuvieron al crearla, con solo mirar la obra.

❖ Prototipo de un funcionamiento sano: en este beneficio se recalca que gracias

al carácter simbólico de la expresión plástica, se pueden expresar y enfrentar

8

Page 9: Arteterapiaysaludmental

conflictos y tensiones antes de que se esté preparado para hablar de ellos. De esta

manera, al poder enfrentar y elaborar esto en el aspecto simbólico, se fortalece el

yo, disminuye la ansiedad y se promueve una maduración psíquica general.

❖ Experiencia gratificante: la experiencia creativa es gratificante en sí, lo que lleva

al paciente a motivarse con el proceso terapéutico. Actualmente, los terapeutas

utilizan esta técnica artística como terapia para abarcar áreas en la que una terapia

verbal no puede alcanzar (Covarrubias Oppliger, 2006)

3.2. METODOLOGÍA: DIFERENTES TÉCNICAS E INTERPRETACIONES DE LA ARTETERAPIA

La Arteterapia o psicoterapia por el arte, debe recoger aquellos métodos

terapéuticos que atiendan la relación entre los tres componentes de la técnica (paciente,

terapeuta y objeto o imagen). Las imágenes y/u objetos permiten al paciente tomar

distancia de su propia subjetividad y comenzar a relacionarse con ella desde las múltiples

perspectivas que los medios plástico-visuales pueden ofrecer. Simultáneamente, el

arteterapeuta facilita las posibles conexiones que se puedan entablar entre la obra y la

vida real del individuo. De este modo, los objetos e imágenes creados dentro del

encuadre arteterapéutico propician la contención, expresión, exploración y resolución de

emociones conflictivas.

El uso de la Arteterapia se enfoca más a la valoración o diagnóstico del paciente,

que como tratamiento propiamente dicho. Klein (2006) manifiesta al respecto: “El

arteterapia no es un test proyectivo, tampoco sirve para revelar las problemáticas de la

persona. Va más allá en su puesta en escena; es una figuración compleja en una

producción artística. No revela lo que es, no señala lo que ya está allí, sino que atrae un

movimiento hacia lo que puede ser, aquello que puede representarse en lo simbólico y

entrar en proceso de una creación a la otra”. (López Martínez, 2009)

Por eso, la psicoterapia busca unir el interés por el valor expresivo y comunicativo

de las producciones plásticas de los pacientes y el efecto terapéutico del proceso creativo.

Es decir, la finalidad de esta técnica es poder relacionar la parte cognitiva, la emocional a

través del diálogo con las imágenes a fin de explorar, desarrollar la mente y despertar la

conciencia (Jove Monclús y Miret Latas, Abril 2011).

De este modo, podemos distinguir dos formas diferentes de realizar la terapia, sin

embargo, en ambas hay un desarrollo de las competencias socio-emocionales, cognitivas

9

Page 10: Arteterapiaysaludmental

y comunicativas. Por un lado, se puede realizar una terapia de modo directivo, es decir,

estructurado, donde el terapeuta dirige la actividad que se realizará y los materiales que

se utilizarán de acuerdo a los objetivos marcados. Por otro lado, la terapia no directiva

permite una creación libre donde el paciente escoge los materiales, temáticas y técnicas

que usará sin una estructura preestablecida, favoreciendo al desarrollo del ámbito

cognitivo, ya que las lo expresado va ligado al aprendizaje, y la parte emocional cuando la

persona plasma sus emociones y sentimientos gracias a los medios artísticos. “Los

procesos cognitivos y emocionales funcionan independientemente pero en interacción.”

(Timoneda, 2008). Es necesario interrelacionar la creatividad y las artes con los procesos

cognitivos que tradicionalmente se han otorgado al aprendizaje, emoción y cognición son

inseparables (Robinson, 2011) y ello nos llevará al goce intelectual (Wagensberg, 2007) y

a la humanización y calidad de vida de las personas.

Por otra parte podemos añadir otro planteamiento, como el de figurativo frente a

abstracto. A través de los ejercicios figurativos el paciente/cliente, generalmente, tienen

más confianza y, como efecto, disfruta más del hecho de pintar, así como puede

mantener un control, cuyo resultado podría ser el relativamente esperado. “El paciente,

realiza una disociación extrayendo de la realidad algunos rasgos, ignorando otros,

construyendo otra realidad” (Zubia, Octubre 2011).

6. CONCLUSIONES

Tras la búsqueda bibliográfica sobre este tema, consideramos esencial comentar

que este tipo de terapia, actualmente, no sólo se lleva a cabo en personas que

padecen una patología mental como tratamiento complementario, sino que también

está dirigida a personas que de forma voluntaria se someten a esta psicoterapia

porque desean sentirse mejor, conocerse más y aprender a resolver las inevitables

dificultades que surgen a lo largo de la vida.

La arteterapia, como hemos ido reflejando en el trabajo, es una herramienta que

facilita la verbalización de conflictos internos, utilizando la expresión plástica; gracias a

esto, algunas personas pueden ser derivadas a profesionales especializados si se les

detecta un desequilibrio en su mundo interior, como pueden ser los conflictos con su

10

Page 11: Arteterapiaysaludmental

entorno, trastornos emocionales y psicopatologías. Partiendo de las alteraciones

detectadas, el fin de la terapia es conseguir un desarrollo personal y bienestar

psicosocial; con esto nos referimos a que la terapia ayudará a que el paciente exprese

sus emociones para que así, con el apoyo de los profesionales de la salud como

enfermeros/as, psicólogos, terapeutas…etc., logren afrontar sus problemas

desarrollando habilidades y recursos para afrontarlos.

Tal y como se ve en el anexo 1 (“Línea temporal de hechos relevantes en

Arteterapia”), vemos como la arteterapia en menos de 70 años se ha establecido como

una disciplina que requiere formación para poderla impartir; además, se ve reflejado

que en Gran Bretaña esta terapia se ha reconocido dentro del Servicio de Sanidad por

lo que cuenta con los derechos y beneficios como categoría profesional y se puede

impartir con seguridad dentro de los centros sanitarios. Por otro lado, hemos

observado que esta terapia no es muy conocida y, a consecuencia, es escaso su uso

debido a que no existen muchos estudios que demuestren los beneficios de la

arteterapia en personas que padecen una patología mental.

Haciendo referencia a otros ámbitos de aplicación de la arteterapia, nos ha

parecido interesante mencionar otras aplicaciones de esta técnica como por ejemplo,

en familiares de víctimas de terrorismo como el 11 de Septiembre (Nueva York) y el

11 de Mayo (Madrid). Esta técnica fue útil para aquellas familias y supervivientes de

las catástrofes; mediante la liberación de las emociones vinculadas al trauma y para

canalizar dicha experiencia traumática, y con ello superar el duelo. De este artículo

extrajimos la idea de que en España no es una técnica muy empleada y tras indagar

en diversos documentos, comprobamos que existen estudios que mencionan a las

personas que padecen esquizofrenia, en los que verifican que la arteterapia ayuda a la

reintegración social de estas personas a través de la creación artística.

En cuanto a los beneficios de esta técnica, es importante recalcar que permite que

afloren los problemas internos de los pacientes, sin darse cuenta, en un ambiente

relajado. Reviven experiencias y sentimientos, plasmándolos a su modo en el papel,

de forma figurada o abstracta. Mediante esta terapia se promueve la expresión de los

sentimientos, logrando que aumenten sus recursos y que pueda emplearlos en

diferentes áreas de la vida del paciente. Del mismo modo, al poder afrontar y elaborar

una percepción en el aspecto simbólico, se fortalece el yo, disminuye la ansiedad y se

promueve una maduración psíquica general.

11

Page 12: Arteterapiaysaludmental

En nuestra opinión, creemos que podría ser de gran utilidad introducirla como

terapia en centros que tratan a pacientes que padezcan alguna enfermedad mental ya

que haciendo referencia al ámbito enfermero, dicha terapia artística está recogida en

el libro de diagnósticos enfermeros NANDA International como intervención de terapia

ocupacional y como intervención para potenciación de la comunicación (4330), y se

define como la “facilitación de la comunicación por medio de dibujos u otras formas de

arte” (Heather Herdman, 2011).

12

Page 13: Arteterapiaysaludmental

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación Española de Arteterapeutas (ATe) (2012) ¿Qué es el arteterapia?

Recuperado el 17 de Octubre de 2015, de: http://www.arteterapia.org.es/que-es-

arteterapia/

2. Ceballo Bello, Y., Vasconcelos de Freitas, J. y Ferreira Correia, A. (2012). Efectos

de un programa de arteterapia sobre la sintomatología clínica de pacientes con

esquizofrenia. Pg. 3 - 10. Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de:

http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/40771/39079

3. De la Dehesa, B. (2015). Historia de la arteterapia. Recuperado el 24 de Octubre

de 2015, de http://www.arteterapiaforo.org/historia.html

4. Dumas, M. y Aranguren, M. (2013). BENEFICIOS DEL ARTETERAPIA SOBRE LA

SALUD MENTAL. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional

en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores

en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos

Aires, Buenos Aires. Recuperado el 2 de octubre de 2015 de:

http://www.aacademica.com/000-054/212.pdf

5. Fernández, Mª I. (2003) Creatividad, arte terapia y autismo. Un acercamiento a la

actividad Plástica como proceso creativo en niños autistas. Revistas científicas

complutenses. Recuperado el 1 de octubre de 2015, de

http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0303110135A/58376. Jové Monclús, G y Miret Latas, MªA. (Abril de 2011). Arteterapia para todos: La

clave está en la diferencia. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el dia

20 de Octubre, de: http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/37082/35887

7. López Martínez, Mª Dolores (2009). La intervención arteterapéutica y su

metodología en el contexto profesional español. Recuperado el día 18 de Octubre

de 2015 de: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10794/LopezMartinez.pdf?

sequence=1

8. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad publica el primer documento de

análisis de situación de las terapias naturales. Recuperado el 17 de Octubre de

2015, de:

http://www.msssi.gob.es/novedades/docs/analisisSituacionTNatu.pdf9. Monografía para optar a la Especialización en Arteterapia del Postítulo en Terapias

de Arte, Mención Arte Terapia. Autor: THUSNELDA ELISA COVARRUBIAS

13

Page 14: Arteterapiaysaludmental

OPPLIGER. Recuperado el 10 de octubre de 2015, de:

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/covarrubias_t/sources/covarrubias_t.pdf

10.Heather Herdman, T. (2011). NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros.

Definiciones y Clasificación. 2012-2014.

11.OMS (2013). Salud Mental: un estado de bienestar. Recuperado el 10 de Octubre

de 2015 de: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

12.Schofield, S. (2012). ¿Qué es arteterapia?. ATE. Recuperado el 24 de Octubre de

2015, de: http://www.arteterapia.org.es/que-es-arteterapia/

13.Reyes, P. (2007) El potencial relacional del Arteterapia en la Intervención

psicoterapéutica temprana de la psicosis. Arteterapia - Papeles de arteterapia y

educación artística para la inclusión social, 2, 109-118. Recuperado el 1 de octubre

de 2015, de:

http://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0707110109A/893414.Ros Fernández, C. (Curso 2012/2013). Arteterapia en el contexto educativo.

Programa del máster de Educación Especial. Recuperado el 15 de Octubre de:

http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/2657/1/Trabajo.pdf

15.Ruiz Oyarzún, A. S. (2014). Conexión entre arteterapia y esquizofrenia: un estudio

de caso. Facultad de Artes Pg. 34 - 71. Recuperado el 16 de Octubre de 2015 de:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117650/ruiz-andrea.pdf?

sequence=1&isAllowed=y.

16.Troc Moraga, A. (2015). La pintura: una salida de escape para la esquizofrenia.

Postítulo de Especialización en Terapias de Arte. Pg. 34 - 55. Recuperado el 19 de

Octubre de 2015 de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/134328/la-

pintura-una-salida-de-escape-para.pdf?sequence=1&isAllowed=y .

17.Vassiliadou Yiannaka, M. (2001). La expresión plástica como alternativa de

comunicación en pacientes esquizofrénicos. Arte terapia y esquizofrenia. Pg. 116 -

117. Universidad complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes. Recuperado el

22 de Octubre de 2015 de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/bba/ucm-t25317.pdf

18.Vassiliadou Yiannaka, M. (2001). La expresión plástica como alternativa de

comunicación en pacientes esquizofrénicos. Arte terapia y esquizofrenia. Pg. 191 -

212. Universidad complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes. Recuperado el

22 de Octubre de 2015 de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/bba/ucm-t25317.pdf

19.Zubia, I. (Octubre 2011). La pintura como comunicación: de niños a pacientes

mentales. En avances en Salud Mental Relacional/ Advances in Relational Mental

14

Page 15: Arteterapiaysaludmental

Health. Recuperado el 8 de Octubre de 2015, de:

http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/asmr/article/view/1293/

20.Zurrón, P. (2012) Arteterapia a través de los talleres de mandalas en la

esquizofrenia. Revista de SEAPA, 14-16. Recuperado el 26 de octubre de 2015,

de: http://www.seapaonline.org/UserFiles/File/Revistas/Otono_2012/Arteterapia_a_traves_de_los_talleres_de_mandalas_en_la_esquizofrenia.pdf

8. ANEXOS

8.1. ANEXO 1: “Línea temporal de hechos relevantes en Arteterapia” (Berta, 2015).

15