60
DOCUMENTO TÉCNICO PARA LA INTERVENCIÓN DE LOS DETERMINANTES Y FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO, EN LOS DIFERENTES ENTORNOS, BAJO LAS LÍNEAS OPERATIVAS DEL PDSP 2012 – 2021 DOCUMENTO TÉCNICO PARA LA INTERVENCIÓN DE LOS DETERMINANTES Y FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO, EN LOS DIFERENTES ENTORNOS, BAJO LAS LÍNEAS OPERATIVAS DEL PDSP 2012 – 2021 EN CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES ESTABLECIDAS EN LA ORDEN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS No. 491 DE 2014

Documento técnico para la intervención de los determinantes y factores de riesgo biológico

Embed Size (px)

Citation preview

DOCUMENTO TÉCNICO PARA LA INTERVENCIÓN DE LOS DETERMINANTES Y FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO, EN LOS DIFERENTES ENTORNOS, BAJO LAS LÍNEAS OPERATIVAS DEL PDSP 2012 – 2021

DOCUMENTO TÉCNICO PARA LA INTERVENCIÓN DE LOS DETERMINANTES Y FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO, EN LOS DIFERENTES ENTORNOS, BAJO LAS LÍNEAS OPERATIVAS DEL PDSP 2012 – 2021

EN CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES ESTABLECIDAS EN LA

ORDEN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS No. 491 DE 2014

2

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

REPONSABLE

LUIS ALBERTO CARREÑO BUITRAGO

SUBDIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

BOGOTÁ D.C

2014

3

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 6

2. GLOSARIO ........................................................................................................................................... 8

3. LISTA DE ABREVIATURAS ............................................................................................................... 10

4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 11

5. PROPOSITO ...................................................................................................................................... 12

6. ALCANCE ........................................................................................................................................... 13

7. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 14

7.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 14

7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................... 14

8. MARCO NORMATIVO ........................................................................................................................ 15

9. MARCO TEORICO CONCEPTUAL .................................................................................................... 20

9.1. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD .................................................................................. 20

9.2. ENTORNOS PARA EL ABORDAJE DESDE LA SALUD AMBIENTAL .............................................. 24

9.2.1. Entornos Educativos Saludables ........................................................................................................ 25

9.2.1. Entornos Comunitarios Saludables ..................................................................................................... 25

9.2.2. Entornos de trabajo saludables .......................................................................................................... 26

9.3. LÍNEAS OPERATIVAS DEL PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA ................................................ 27

9.3.1. Línea de Promoción de la Salud ......................................................................................................... 27

9.3.1. Línea de Gestión del Riesgo en Salud ............................................................................................... 28

9.3.2. Línea de Gestión de la Salud Pública ................................................................................................. 28

10. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO .............................................................................................. 29

10.1. TIPOS DE AGENTES BIOLÓGICOS ................................................................................................. 30

10.2. CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS......................................................................... 32

10.3. VIAS DE TRANSMISIÓN DEL AGENTE BIOLÓGICO ....................................................................... 33

10.4. INTERVENCIÓN DE LOS DETERMINANTES Y FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO ................. 34

10.5. VIGILANCIA SANITARIA DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO ...................................... 38

10.6. DETERMINANTES Y FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO POR ENTORNOS ............................. 39

11. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 57

12. RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 58

13. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 59

4

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Marco Conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud ....................................................... 22

Figura 2 Factores que influencian la presencia de enfermedades ................................................................ 35

Figura 3 Salud y la Triada Ecológica ............................................................................................................ 36

Figura 4 Intervenciones en el marco del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 y del Plan de Salud

Pública de Intervenciones Colectivas ........................................................................................................... 37

Figura 5 Factores de Riesgo y Riesgos Biológicos ....................................................................................... 39

Figura 6 Flujograma para orientar la intervención positiva de los determinantes de la salud en los diferentes

entornos definidos en el PDSP. .................................................................................................................... 44

5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación de Los agentes biológicos en función del riesgo de infección ............................. 32

Tabla 2 Transmisión Directa ......................................................................................................................... 33

Tabla 3 Transmisión Indirecta ....................................................................................................................... 33

Tabla 4 Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Rabia ........................................................ 45

Tabla 5 Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Leptospirosis .............................................. 46

Tabla 6 Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Encefalitis Equinas ....................................... 47

Tabla 7 Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Brucelosis .................................................. 48

Tabla 8 Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Tuberculosis ............................................... 49

Tabla 9 Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Toxoplasmosis ............................................ 50

Tabla 10 Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Rickettsiosis .............................................. 51

Tabla 11 Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Carbunco ................................................. 52

Tabla 12 Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Accidente Ofídico ....................................... 53

Tabla 13 Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Evento Inusitado O Imprevisto ....................... 54

Tabla 14 Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Ecoturismo ............................................... 55

Tabla 15 Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Enfermedades Transmitidas por Vectores ........ 56

6

1. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud – OMS, tiene incluida en su agenda como uno de sus temas centrales, el análisis de los problemas de salud desde el enfoque conceptual del Modelo de los Determinantes Sociales de la Salud; Colombia con la finalidad de impactar positivamente estos determinantes elaboró sectorial e intersectorialmente el Plan Decenal de Salud Pública – PDSP 2012-2021, el cual tiene como uno de sus mayores desafíos en salud pública “afianzar el concepto de salud como el resultado de la interacción armónica de las condiciones biológicas, mentales, sociales y culturales del individuo, así como con su entorno y con la sociedad, a fin de poder acceder a un mejor nivel de bienestar como condición esencial para la vida”. El abordaje de los determinantes sociales de la salud todavía no está muy bien reconocido y en ocasiones tiende a confundirse con el tradicional enfoque de factores de riesgo, lo que hace necesario establecer las estrategias para resolver esta ambigüedad, buscando una mejor intervención de los problemas de salud desde el abordaje de las inequidades entre los grupos sociales. La vigilancia ambiental en salud obedece a un conjunto de acciones que proporciona el conocimiento y la detección de cualquier cambio en los factores determinantes y condicionantes del medio ambiente que interfieren en la salud humana, cuya finalidad es el establecimiento de las medidas de prevención y control de los riesgos ambientales relacionados con la enfermedades producidas por factores de riesgo biológico. En este contexto toda la población se encuentra expuesta a los factores de riesgo biológico, pero algunas profesiones por su naturaleza llevan implícito un riesgo mayor, como es el caso de los profesionales de las ciencias de la salud, de las ciencias biológicas y de las ciencias agropecuarias, que por su práctica involucran una alta manipulación de elementos de riesgo y un contacto permanente con agentes vivos y reservorios de enfermedades, donde se incluyen como riesgos biológicos las mordeduras, picaduras o arañazos producidos por animales domésticos, salvajes e insectos. Las infecciones pueden ser causadas por virus, hongos, bacterias, parásitos, rickettsias o plásmidos; cuando en condiciones naturales se pueden transmitir de animales vertebrados al hombre, se conocen como zoonosis. Gran cantidad de plantas y animales producen sustancias irritantes, tóxicas o alergénicas como segmentos de insectos, cabellos, polvo fecal, polen, esporas o aserrín, a todos estos agentes o microorganismos capaces de originar cualquier tipo de infección, alergia ó toxicidad se les conoce como contaminantes o agentes biológicos. La OMS considera las zoonosis como enfermedades infecciosas que se transmiten de los animales al hombre y viceversa (OMS, 1959), donde de 1.415 agentes infecciosos conocidos en humanos, 868 (61,6%) tienen origen en los animales, 616 (77,3%) patógenos de animales domésticos afectan a múltiples especies, 374 (26%) son agentes patógenos de animales carnívoros de compañía que se comparten con el hombre y 175 (12,4%) agentes patógenos son causantes de zoonosis emergentes. Teniendo en cuenta que la Subdirección de Salud Ambiental, es responsable por la Dimensión de Salud Ambiental en el PDSP, en donde se definió como uno de sus objetivos el de “Contribuir al mejoramiento de

7

las condiciones de vida de la población colombiana mediante la prevención, vigilancia y control sanitario de los riesgos ambientales, que puedan afectar negativamente el estado de bienestar y salud”, en dos componentes (1) Hábitat saludable, (2) Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales. Y que uno de los objetivos del componente de hábitat saludable establece la necesidad de “intervenir los determinantes sanitarios y ambientales que afectan la salud, con enfoque diferencial, relacionados con el riesgo biológico asociado a la presencia de vectores, tenencia de animales de producción y de compañía, lo mismo que los relacionados con la fauna silvestre”. Se hace entrega del presente documento con los lineamientos que contienen las intervenciones de los determinantes y factores de riesgo biológico, en los diferentes entornos educativo, comunitario, laboral y establecimientos de interés sanitario, bajo las líneas operativas del PDSP 2012-2021, promoción de la salud, gestión del riesgo en salud y gestión en salud pública; y del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC, para lo cual se parte de un cuadro sinóptico que permite identificar estos determinantes para intervenirlos buscando prevenir y mitigar su impacto negativo en la salud de la población. Dichas intervenciones se entregan sobre la base de los escenarios existentes en los entornos, en los cuales existe la posibilidad de que se presenten factores de riesgo biológico en los ambientes urbano y rural. De igual manera el documento pretende complementar las acciones descritas para algunos eventos en el Modelo de Vigilancia Sanitaria de Zoonosis, que sirven de insumos para la construcción de la Estrategia de Gestión Integral de Zoonosis, la cual responde a la Meta No. 25 del PDSP “A 2015 se habrá formulado y estará en desarrollo la estrategia de gestión integrada de las zoonosis de interés en salud pública, en el 100% de las Direcciones Territoriales de Salud”, que hace parte fundamental del Programa Nacional Integrado e Integral de Zoonosis

8

2. GLOSARIO

Agente Biológico: los agentes biológicos son microorganismos, con la inclusión de los genéticamente modificados y cultivos celulares susceptibles de originar cualquier infección, alergia o toxicidad.

Agente Causal: Animal, vegetal, fenómeno o condición física, química o biológica, que se encuentra en un ambiente determinado y que al entrar en contacto con el hombre puede causar enfermedad, como resultado de las actividades de transformación del medio en que este se desenvuelve.

Accidente de trabajo biológico para personal de salud: es aquel suceso negativo que ocurre como consecuencia de un trabajo en donde el individuo se expone por lesión percutánea, inhalada, contacto con mucosas o piel no intacta, a material infeccioso que incluye fluidos corporales, equipos, dispositivos médicos, superficies o ambientes potencialmente contaminados, que favorecen el ingreso de microorganismos que pueden generar lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez o muerte.

Atención Primaria Ambiental: tiene como objetivo fundamental es la protección y el mejoramiento de la salud y el ambiente para la obtención de entornos saludables a través de la promoción y la realización de acciones preventivas a nivel local, con participación comunitaria

Atención Primaria En Salud: se refiere a la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puestos al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar; en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación

Bacterias: microorganismo unicelular con núcleo desprovisto de membrana, con un único cromosoma, capaces de multiplicarse por escisiparidad. Las bacterias pueden ser o no patógenas, y estar en el origen de gran cantidad de enfermedades infecciosas

Bioseguridad: se define como el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales, procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, asegurando que el producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud, pacientes, población general y el medio ambiente.

Contagiosidad: es la capacidad que tiene un agente patógeno para propagarse

Determinantes sociales de la salud: son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud; las características sociales dentro de las cuales la vida tiene lugar; apuntan tanto a las características específicas del contexto social que influyen en la salud, como a las vías por las cuales las condiciones sociales se traducen en efectos sanitarios y los diferentes recursos a nivel mundial, nacional y local, lo cual depende a su vez de las políticas adoptadas.

Elementos cortopunzantes: son aquellos que por sus características cortantes o punzantes pueden originar un accidente percutáneo, dentro de los cuales se encuentran limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí y cualquier otro elementos que pueda lesionar la piel.

9

Estrategia de Entornos Saludables: conjunto de actividades e intervenciones intersectoriales de carácter básicamente promocional, preventivo y participativo que se desarrollan para ofrecer a las personas protección frente a las amenazas para su salud, y a su vez, permitirles ampliar sus conocimientos y capacidades para identificar los riesgos y actuar oportunamente frente a ellos Factor De Riesgo: un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Hongos:los hongos son organismos eucariontes unicelulares o pluricelulares que se desarrollan en sitios húmedos y con poca luz, con la capacidad de afectar a los seres vivos e inertes Microorganismo: es toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de transferir material genético Parásitos:un parásito es un ser vivo que de manera temporal o permanente vive a expensas de otro organismo de distinta especie, que es el huésped, obteniendo de éste nutrición y morada, al que puede producir daño y con el que tiene una dependencia obligada y unilateral. Patogenicidad: es la capacidad de un agente infeccioso de producir la enfermedad en un huésped susceptible Poder de invasión: es la aptitud del agente para propagarse después de su penetración en el organismo Priones: partícula infecciosa de naturaleza proteica que tiene la capacidad de transformar otras proteínas celulares normales en priones anómalos y que se encuentra en el origen de algunas enfermedades degenerativas del sistema nervioso central. Riesgo: se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia ó fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del individuo. Riesgo Biológico: Es la probabilidad que tiene el individuo de infectarse con material biológico durante la realización de alguna actividad. Salud Ambiental: Conjunto de políticas, planificado y desarrollado de manera intersectorial, con la participación de los diferentes actores sociales, que buscan materializar el derecho a un ambiente sano, que favorezca y promueva la calidad de vida y salud de la población de presentes y futuras generaciones, a través de la transformación positiva de los determinantes sociales, sanitarios, laborales, ocupacionales y ambientales. Virulencia: es el grado de patogenicidad de un agente infeccioso, indicado por las tasas de letalidad y por su capacidad de invadir y lesionar los tejidos del huésped Virus:microorganismo infeccioso que sólo contiene un tipo de ácido nucleico (ADN o ARN), que es incapaz de vivir fuera de la célula que ha infectado y con la potencialidad de infectar cualquier tipo de organismo vivo

10

3. LISTA DE ABREVIATURAS

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

RSI Reglamento Sanitario Internacional

MSPS Ministerio de Salud y Protección Social

DTS Direcciones Territoriales de Salud

CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social

PDSP Plan Decenal de Salud Pública

POA Plan Operativo Anual

DSS Determinantes Sociales de la Salud

CONASA Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud Ambiental

COTSA Consejo Territorial de Salud Ambiental

APS Atención Primaria en Salud

APSA Atención Primaria en Salud Ambiental

ESE Empresa Social del Estado

IPS Institución Prestadora de Servicios

ES Entornos Saludables

EES Estrategia de Entornos Saludables

IVC: Inspección, Vigilancia y Control

EPP: Elementos de Protección Personal

11

4. JUSTIFICACIÓN

El Ministerio de Salud y Protección Social, en procura de cumplir con lo establecido en el Plan Decenal de Salud Pública - PDSP para favorecer y promover la calidad de vida y la salud de la población, se encuentra elaborando lineamientos en materia de promoción de la salud, gestión del riesgo en salud y gestión de la salud pública, líneas operáticas del PDSP que se encuentran armonizadas con las estrategias de Atención Primaria en Salud – APS, Atención Primaria Ambiental – APA y Entornos Saludables – ES, donde se abordan los factores de riesgo biológico, como uno de los determinantes de la salud que desencadena enfermedad y que debe ser intervenido positivamente en los diferentes entornos donde la población de desenvuelve. La Subdirección de Salud Ambiental, responsable por la Dimensión de Salud Ambiental en el PDSP, definió como uno de sus objetivos el de “Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población colombiana mediante la prevención, vigilancia y control sanitario de los riesgos ambientales, que puedan afectar negativamente el estado de bienestar y salud”, en dos componentes (1) Hábitat saludable y (2) Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales. Uno de los objetivos del componente de hábitat saludable establece la necesidad de “intervenir los determinantes sanitarios y ambientales que afectan la salud, con enfoque diferencial, relacionados con el riesgo biológico asociado a la presencia de vectores, tenencia de animales de producción y de compañía, lo mismo que los relacionados con la fauna silvestre”. Para tal fin el Ministerio de Salud y Protección Social desde la Subdirección de Salud Ambiental, pretende elaborar un documento que oriente sobre como intervenir los factores de riesgo biológico en los diferentes entornos establecidos en el PDSP, con la finalidad de contribuir a disminuir la morbimortalidad por esta causa.

12

5. PROPOSITO

Hacer entrega de los lineamientos con las intervenciones sobre los determinantes y factores de riesgo biológico que se identifiquen en los entornos donde se desenvuelva la población, con el objeto de contribuir a mejorar su calidad de vida y así disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad generadas por estas causas.

13

6. ALCANCE

El presente documento sintetiza las intervenciones sobre los determinantes y factores de riesgo biológico presentes en los diferentes entornos saludables definidos en el Plan Decenal de Salud Pública, trabajados bajo las líneas operativas del mismo plan.

La información presentada incluye una recopilación de los factores de riesgo biológico identificados, conformando así la fuente de información más actualizada posible y disponible en el momento.

En este carácter, este documento servirá de punto de partida para que las Direcciones Territoriales de Salud, puedan intervenir de manera positiva estos determinantes, teniendo en cuenta sus capacidades técnicas y operativas, y las particularidades de sus territorios.

14

7. OBJETIVOS

7.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un documento técnico con los lineamientos para la intervención de los determinantes y

factores de riesgo biológico, en los diferentes entornos, bajo las líneas operativas del PDSP 2012 – 2021 y del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas – PIC.

7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los factores de riesgo biológico y determinantes, en cada uno de los entornos

establecidos en el Plan Decenal de Salud Pública.

Establecer las estrategias para intervenir los factores de riesgo biológicos a nivel de determinantes estructurales, intermedios o proximales.

Orientar las intervenciones sobre los determinantesy factores de riesgo biológico bajo las líneas

operativas del Plan Decenal de Salud Pública, PDSP 2012-2021 y del Plan de Salud de Intervenciones Colectivas, PIC.

15

8. MARCO NORMATIVO

Reglamento Sanitario Internacional RSI 2005 (OMS).

Finalidad y alcance son “prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública y evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacionales”

Constitución Política de Colombia

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución

Documento CONPES 2750 de 1994

Políticas sobre manejo de residuos sólidos

Documento CONPES 91 de 2005

Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio - 2015

Documento CONPES 102 de 2006

Red de protección social contra la pobreza extrema

Documento CONPES 3550 de 2008.

Lineamientos para la formulación de la política integral de salud ambiental, donde se plantea como propuesta los componentes que serán objeto de acuerdos y ajustes por parte de la Comisión Técnica Intersectorial de Salud Ambiental que se propone en el presente documento (CONASA).

Documento CONPES 3530 de 2008

Lineamientos y estrategias para fortalecer el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos

Documento CONPES 113 DE 2008

Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN).

Documento CONPES 3810 de 2014

Política para el Suministro de Agua Potable y Saneamiento Básico en la Zona Rural

Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias y designa al Ministerio de Salud y

Protección Social a reglamentar los procedimientos de investigación, prevención y control de las zoonosis previa consulta con los organismos especializados.

16

Ley 100 de 1993

Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones y se crea el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Invima, como un establecimiento público del orden nacional, adscrito al Ministerio de Salud.

Ley 232 de 1995

Por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales.

Ley 388 de 1997 Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones, en materia de uso de suelos y protección del Medio Ambiente.

Ley 489 de 1998

Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.

Ley 430 de 1998

Por el cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Ley 715 de 2001 Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.

Ley 1122 de 2007

Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones

Ley 1252 de 2008

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1280 de 2002 Por el cual se organiza el Sistema de Vigilancia, Inspección y Control del Sector Salud

Decreto 1175 de 2003 Por medio del cual se modifica parcialmente el decreto 3075 de 1997.

17

Decreto 2323 de 2006 Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 09 de 1979 en relación con la Red Nacional de Laboratorios y se dictan otras disposiciones, el cual tiene como objeto organizar la red nacional de laboratorios y reglamentar su gestión, con el fin de garantizar su adecuado funcionamiento y operación en las líneas estratégicas del laboratorio para la vigilancia en salud pública, la gestión de la calidad, la prestación de servicios y la investigación

Decreto 3518 de 2006 Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. Cuyo objeto es crear y reglamentar el Sistema de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA-, para la provisión en forma sistemática y oportuna, de información sobre la dinámica de los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población, con el fin de orientar las políticas y la planificación en salud pública; tomar las decisiones para la prevención y control de enfermedades y factores de riesgo en salud; optimizar el seguimiento y evaluación de las intervenciones; racionalizar y optimizar los recursos disponibles y lograr la efectividad de las acciones en esta materia, propendiendo por la protección de la salud individual y colectiva.

Decreto 1500 de 2007 Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación

Decreto 1879 de 2008

Por el cual se reglamentan la Ley 232 de 1995, el artículo 27 de la Ley 962 de 2005, los artículos 46, 47 y 48 del Decreto Ley 2150 de 1995 y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2972 de 2010 Por el cual se crea la Comisión Técnica Nacional Intersectorial para la Salud Ambiental

Decreto 2270 de 2012 Por el cual se modifica el decreto 1500 de 2007 modificado por los decretos 2965 de 2008, 2380, 4131, 4979 de 2009, 3961 de 2011, 917 de 2012 y se dictan otras disposiciones

Decreto 2078 de 2012 Por el cual se establece la estructura del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA y se determinan las funciones de sus dependencias.

18

Decreto 2774 de 2012 Por el cual se establece la estructura interna del Instituto Nacional de Salud -INS

Decreto 2981 de 2013 Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo (animales muertos en vía pública)

Decreto 539 de 2014

Por el cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los importadores y exportadores de alimentos para el consumo humano, materias primas e insumos para alimentos destinados al consumo humano y se establece el procedimiento para habilitar fábricas de alimentos ubicadas en el exterior

Decreto 351 de 2014 Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades

Resolución 2400 de 1979

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo

Resolución 1601 de 1984

Por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos III, V y VII de la Ley 09 de 1979, en cuanto a sanidad portuaria y vigilancia epidemiológica en naves y vehículos terrestres.

Resolución 4445 de 1996

Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título IV de la Ley 9 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares

Resolución 1164 de 2002

Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares.

Resolución 2257 de 2011

Por la cual se adoptan los Protocolos y Guías para la Gestión de la Vigilancia en Salud Pública, las Guías de Atención Clínica Integral y las Guías de Vigilancia Entomológica y Control para las Enfermedades Transmitidas por Vectores

Resolución 1229 de 2013

Por la cual se establece el modelo de inspección, vigilancia y control sanitario para los productos de uso y consumo humano.

19

Resolución 2674 de 2013.

Por la cual se reglamenta el artículo 126 del decreto Ley 09 de 2012 y se dictan otras disposiciones. Cuyo objeto es establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir las personas naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos y materias primas de alimentos y los requisitos para la notificación, permiso o registro sanitario de los alimentos, según el riesgo en salud pública, con el fin de proteger la vida y la salud de las personas

Resolución 240 de 2013

Por la cual se establece los requisitos sanitarios para el funcionamiento de las plantas de beneficio animal de las especies bovina, bufalina y porcina, plantas de desposte y almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación de carne y productos cárnicos comestibles.

Resolución 241 de 2013

Por la cual se establecen los requisitos sanitarios que deben cumplir las plantas especiales de beneficio de aves de corral.

Resolución 242 de 2013

Por la cual se establecen los requisitos sanitarios para el funcionamiento de las plantas de beneficio de aves de corral, desprese y almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación de carne y productos cárnicos comestibles

20

9. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

9.1. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria. En respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas inequidades persistentes y cada vez mayores, la Organización Mundial de la Salud estableció en 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, como una red mundial de instancias normativas, investigadores y organizaciones de la sociedad civil, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) reunió para ayudar a afrontar las causas sociales de la falta de salud y de las inequidades sanitarias evitables para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de mitigarlas. En el informe final de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, publicado en agosto de 2008, se proponen tres recomendaciones generales: • 1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas • 2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos • 3. Medición y análisis del problema

Mejorar las condiciones de vida cotidianas

Se enfoca en cinco puntos; Equidad desde el principio; que busca que se intervenga la población desde los primeros años de vida con el fin de reducir las inequidades sanitarias, a través de políticas intersectoriales dirigidas a la primera infancia, con programas de calidad en salud y educación. Entornos salubres para una población sana; pretende que toda la población tenga acceso a una vivienda de calidad, con acceso a agua potable y saneamientos básico, en pro de alcanzar la equidad sanitaria, buscando para ello; la promoción de políticas que, garanticen la disponibilidad y accesibilidad de la población a una vivienda digna, fomenten los hábitos de vida saludable, garanticen la seguridad física de los habitantes, brinden entornos laborales y comunitarios saludables, fomenten el desarrollo rural, entre otras.

21

Prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno; las cuales aportan seguridad financiera, posición social, desarrollo personal, relaciones sociales y autoestima, y protegen contra los trastornos físicos y psicosociales; que se pueden lograr con políticas sociales y económicas nacionales e internacionales, que fomenten el empleo digno, permanente, de calidad, bien remunerado, sin diferencias de género y con las debidas normas de seguridad laboral. Protección social a lo largo de la vida; en la infancia, durante la vida laboral, y en la vejez con el establecimiento de políticas integrales de protección social incluyentes y dirigidas especialmente a personas en condiciones laborales precarias, del sector informal y de servicios especiales asistenciales. Atención de salud universal; como un servicio esencial para gozar de buena salud y alcanzar la equidad sanitaria, que se puede lograr a través de sistemas de atención de salud basados en los principios de equidad, prevención de la morbilidad y promoción de la salud con cobertura universal, centrados en la atención primaria de salud, con independencia de la capacidad de pago.

Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos

Estos determinantes favorecen las condiciones de inequidad, para lo cual es necesario entre otras intervenciones: posicionar la equidad sanitaria en los niveles gubernamentales, liderar desde el sector público la prestación de bienes y servicios básicos esenciales para la salud, promover la equidad de género, respeto por los derechos políticos, sociales y de opinión.

Medición y análisis del problema

La acción sobre los determinantes sociales de la salud será más eficaz si se dispone de sistemas de datos básicos, tales como los registros civiles y programas de observación sistemática de las inequidades sanitarias y de los determinantes sociales de la salud, y mecanismos que aseguren que los datos pueden ser interpretados y utilizados en la elaboración de políticas, sistemas y programas más eficaces. La sensibilización y la formación en materia de determinantes sociales de la salud son esenciales y requieren de la participación de diferentes actores del sector público, privado, académico, investigativo y comunitario, con capacidad de actuar, decidir y participar en políticas y programas gubernamentales que promuevan la equidad en todo el sentido de la palabra; así como en su financiación, medición, evaluación e implementación. El Modelo de Determinantes Sociales de la Organización Mundial de la Salud, identifica dos tipos de determinantes; el primero de ellos denominado Determinantes Estructurales de la desigualdades o inequidades en salud, donde se enmarcan, estrato socioeconómico, ocupación, educación, etnia, genero, territorio, tendencia política y posición socioeconómica entre otros, que no se pueden abordar desde el individuo; y los Determinantes Intermediarios de la salud de los cuales hacen parte las condiciones de vida y de trabajo, los estilos de vida y conductas, los factores psicosociales y los servicios de salud, que de manera directa determinan el estado de salud de la población. (Figura 1) Estos dos determinantes están integrados por la cohesión y el capital social, aspectos necesarios para el buen funcionamiento de una sociedad.

22

Figura 1Marco Conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud

Fuente: OMS 2010 Los Determinantes Estructuralesde la salud de manera macro están compuestos por los factores socio económicos y políticos y por la posición socio económica; el contexto socio económico hace referencia a aquellos aspectos que afectan a la estructura social, la distribución del poder y de los recursos dentro de la sociedad, como la Gobernanza que incluye entre otros aspectos, la tradición política y la administración pública, entre otros, como factores causantes de discriminación en la sociedad; las políticas macroeconómicas influenciadas por los grandes actores económicos y sociales que intervienen en los balances fiscales de los países; las políticas sociales como la disponibilidad y accesibilidad al trabajo, a la vivienda y a la tierra, que indirectamente afectan la calidad de vida de las personas; las políticas públicas que afectan la salud de la población por falta de educación, acceso a servicios básicos, protección social, desarrollo urbano, entre otros, y los valores culturales y sociales de los que depende en gran parte la distribución de muchos bienes esenciales. De otro lado la posición socioeconómica mediada por el nivel de ingresos, el nivel de estudios alcanzados y la ocupación, aunado a la clase social, el género, la etnia, la edad o la raza y el territorio, determinan jerarquías en la sociedad y crean un ambiente de discriminación o inequidad que impiden el goce efectivo de la salud.

23

En lo que se refiere a los Determinantes Intermediarios de la Salud; en las condiciones de vida y de trabajo, aspectos como la vivienda, los ambientes físicos, el consumo de bienes y servicios, y las condiciones de trabajo, pueden constituirse en factores protectores o factores de riesgo para la salud, dependiendo de su demanda y accesibilidad, de otro lado los factores psicosociales como las condiciones estresantes generadas por diferentes causas presentes en el día a día, se relacionan directamente con los eventos adversos en salud. Los estilos de vida y malos hábitos de las personas como el sedentarismo, el consumo de alcohol, tabaco, sustancias psicoactivas y las dietas poco saludables, entre otros, son decisiones individuales que ponen en riesgo su salud y que demandan del estado la inversión de grandes recursos. El acceso oportuno y equitativo a los servicios de salud con calidad, se constituye en un garante de bienestar para la población, el cual debe estar asociado a la atención sanitaria, pues una buena atención médica sin una adecuada intervención de los entornos donde viven las personas es poco efectiva. Finalmente la cohesión y el capital social obedecen a los mecanismos de integración que existen en una sociedad y al estado de percepción de la misma bajo niveles de confianza, participación y reciprocidad. En este orden de ideas se pueden considerar los determinantes intermediarios como proximales, por ser estos factores los que influyen directamente en la salud o en la presencia de la enfermedad, que está directamente relacionada con los factores de riesgo biológicos. El Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021, es producto del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 y busca la reducción de la inequidad en salud planteando los siguientes objetivos: garantizar el goce efectivo del derecho a la salud para todos, mejorar las condiciones de vida que modifican la situación de salud y disminuyen la carga de enfermedad existente manteniendo cero tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad evitables. Uno de los mayores desafíos del Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021, es afianzar el concepto de salud como el resultado de la interacción armónica de las condiciones biológicas, mentales, sociales y culturales del individuo, así como con su entorno y con la sociedad, a fin de poder acceder a un mejor nivel de bienestar como condición esencial para la vida. Atendiendo las indicaciones del PDSP, la Dimensión de Salud Ambiental definió para la intervención de los determinantes de la salud dentro de los Entornos Saludables - ES, los entornos educativos saludables, comunitarios saludables y de trabajo saludables; pero también se tienen en cuenta los establecimientos de interés especial como establecimientos penitenciarios, guarniciones militares, hogares de paso, entre otros; en los cuales también existe la posibilidad de que se encuentren factores de riesgo biológicos que puedan desencadenar un evento adverso en salud púbica; sin dejar de lado la vivienda saludable donde el individuo desarrolla parte de sus actividades de supervivencia y se desenvuelve cómodamente.

24

9.2. ENTORNOS PARA EL ABORDAJE DESDE LA SALUD AMBIENTAL

El Plan Decenal de Salud Pública – PDPS define la Salud Ambiental “El Conjunto de políticas, planificado y desarrollado de manera intersectorial, con la participación de los diferentes actores sociales, que buscan materializar el derecho a un ambiente sano, que favorezca y promueva la calidad de vida y salud de la población de presentes y futuras generaciones, a través de la transformación positiva de los determinantes sociales, sanitarios, laborales, ocupacionales y ambientales”; dimensión que tiene como objetivos principales:

1. Promover la salud de las poblaciones que, por sus condiciones sociales, son vulnerables a procesos ambientales, mediante la modificación positiva de los determinantes sociales, sanitarios y ambientales, fortaleciendo la gestión intersectorial, la participación comunitaria y social en el nivel local, regional, nacional e internacional.

2. Promover el Desarrollo Sostenible a través de tecnologías y modelos de producción limpia y consumo responsable.

3. Priorizar la respuesta a las necesidades de poblaciones vulnerables, con enfoque diferencial.

4. Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población colombiana mediante la

prevención, vigilancia y control sanitario de los riesgos ambientales, que puedan afectar negativamente el estado de bienestar y salud.

La dimensión de salud ambiental trabaja sobre los componentes de:

Hábitat saludable

Situaciones en salud relacionadas con condiciones ambientales El componente de Hábitat Saludable se define como el conjunto de políticas públicas, estrategias y acciones intersectoriales e interdisciplinarias, encaminadas a mejorar la calidad de vida y salud de la población, afectando positivamente los determinantes ambientales y sanitarios de la salud, en los entornos donde las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. El mejoramiento de la calidad de vida y salud de la población requiere que se actúe sobre los determinantes sociales de la salud, a través de procesos participativos organizados alrededor de entornos específicos; razón por la cual la ejecución operativa de este componente se realizará a través de: Vivienda Saludable Una vivienda saludable “alude a un espacio de residencia caracterizado por un conjunto de condiciones que influyen de manera favorable en los procesos de restauración, protección y promoción de la salud e incentiva la actividad creadora y el aprendizaje de sus moradores.” “Este espacio incluye: la casa (el refugio físico donde residen individuos), el hogar (el grupo de individuos que viven bajo un mismo techo), el peri-domicilio (el ambiente físico y psicosocial inmediatamente exterior a la casa) y la comunidad (el grupo de individuos identificados como vecinos por los residentes).” De igual manera comprende los lugares de

25

residencia de población con condiciones diferenciales, como la población privada de la libertad, la fuerza pública residente en Batallones, y personas de tercera edad residentes en hogares de protección, entre otros. Dentro de las estrategias del componente de hábitat saludable se encuentra incluida la Estrategia de Entorno Saludables – EES; definida como el mecanismo que busca contribuir a la seguridad humana, el desarrollo humano sustentable y la equidad en salud, mediante acciones que influyan sobre los determinantes de la salud bajo esquemas operativos participativos organizados alrededor de entornos específicos, como la vivienda, la escuela, el espacio público, el entorno laboral, procesos productivos saludables, ecosistemas estratégicos sostenibles, y bajo enfoques que privilegian a la familia y la comunidad. Para lo cual se definieron los siguientes entornos donde es factible la intervención de los determinantes biológicos.

9.2.1. Entornos Educativos Saludables

Los entornos educativos saludables son definidos como el espacio geográfico en donde habita la comunidad educativa; donde se construye y reproduce la cultura, se desarrolla el pensamiento, la afectividad y los comportamientos básicos para producir nuevos conocimientos, se buscan alternativas, mejores formas de vivir y relacionarse con su entorno. Los entornos educativos saludables (jardín, escuela, universidades) contribuyen al desarrollo humano de la comunidad educativa, propiciando acciones integrales de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en torno al centro educativo, promoviendo el desarrollo humano sostenible de las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes a través del desarrollo de habilidades y destrezas para cuidar su salud, la de su familia, su comunidad y su ambiente.

9.2.1. Entornos Comunitarios Saludables

El Entorno Comunitario está constituido por un conjunto de escenarios en los cuales los individuos y los grupos sociales ejercen su autonomía funcional y política, enmarcados en relaciones sociales que pueden proteger o deteriorar su salud y que han sido construidas históricamente. En ellos se expresa la gestión intersectorial y la participación social, como mecanismo de ejercer la gobernanza en salud ambiental, para la afectación de los determinantes socio ambientales, también se establecen compromisos de trabajo conjunto y coordinado entre la población, actores sociales y políticos, con diferentes responsabilidades en la salud ambiental de una comunidad. En los espacios comunitarios se acumula el capital social que permite el fortalecimiento de corresponsabilidad y el auto cuidado, la identificación de necesidades, y el desarrollo de las respuestas con participación de todos los actores sociales. De igual forma en este entorno se ubican todos los establecimientos de interés en salud pública.

26

Los procesos de concentración urbana de la población ejercen una presión sobre la infraestructura de los municipios incluyendo disponibilidad de servicios públicos, transporte, vivienda, educación, espacios recreativos, trabajo y el equipamiento en salud, que afectan la salud y calidad de vida de la población.

9.2.2. Entornos de trabajo saludables

El entorno laboral es el espacio del territorio donde las personas y los grupos sociales se organizan para producir bienes y servicios, en él se expresan las relaciones construidas socialmente, que determinan exposiciones diferenciales y resultados desiguales en la salud de las personas en función de la posición ocupacional en las cadenas productivas nacionales y transnacionales. El entorno laboral, en los grupos sociales en los cuales la vivienda es el mismo espacio para la producción, debe ser priorizado para las intervenciones intersectoriales, de igual manera los entes territoriales deben realizar acciones dirigidas a los grupos de trabajadores no afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales y que se insertan en la economía informal, también deben articular las intervenciones desarrolladas por los empresarios y las ARL en desarrollo del Plan Nacional de Salud Ocupacional con los objetivos del Plan Decenal de Salud Pública. Un objetivo del componente de hábitat saludable busca “Intervenir los determinantes sanitarios y ambientales que afectan la salud, con enfoque diferencial, relacionados con el riesgo biológico asociado a la presencia de vectores, tenencia de animales de producción y de compañía, lo mismo que los relacionados con la fauna silvestre”. El cual se soporta en varias estrategias que tiene como fin contribuir en dicha intervención y de las cuales se resaltan las siguientes sin decir que la demás no sean igualmente importantes:

Atención Primaria en Salud - Atención Primaria en Salud Ambiental: Busca definir la participación e intervención conjunta de los niveles territoriales con competencias en salud ambiental, en la implementación de APS, posicionando la gestión intersectorial, la participación social y la intervención de los determinantes sanitarios y ambientales, para el cumplimiento de los objetivos y metas de la dimensión.

Educación en Salud Ambiental: Comprende los procesos dinámicos de participación social

desarrollados conjuntamente entre los organismos del Estado y la sociedad civil, dirigidos a informar, educar y comunicar con el objetivo de promover cambios conductuales, estilos de vida y hábitos de consumo, modelos de producción limpia y sostenible, ejercicio responsable del derecho a gozar de un ambiente sano, teniendo en cuenta las necesidades específicas del individuo, familia, comunidad en los entornos donde viven, estudian, trabajan e interactúan.

Estrategia de Entorno Saludables: mecanismo que busca contribuir a la seguridad humana, el

desarrollo humano sustentable y la equidad en salud, mediante acciones que influyan sobre los determinantes de la salud bajo esquemas operativos participativos organizados alrededor de entornos específicos, como la vivienda, la escuela, el espacio público, el entorno laboral, procesos

27

productivos saludables, ecosistemas estratégicos sostenibles, y bajo enfoques que privilegian a la familia y la comunidad.

Planes de Acción Intersectoriales de Entornos Saludables – PAIES. Planes que contribuyen al

fortalecimiento de la gestión de la Estrategia de Entornos Saludables y de acciones integrales intersectoriales que influyen sobre los determinantes de la salud bajo esquemas operativos participativos organizados, que privilegian a la familia y la comunidad

Entornos laborales saludables que promuevan la salud y mejoren las condiciones de trabajo y

disminuyan los riesgos laborales. Incluye, acciones de inspección, vigilancia y control (IVC) de los riesgos sanitarios y ambientales en los ámbitos laborales; mejora del ambiente físico y psicosocial en el trabajo, promoción del aseguramiento de riesgos laborales, entre otros, en el marco del Sistema General de Riesgos Profesionales.

Promoción de la salud de los trabajadores informales. Programas, campañas y acciones de

educación, prevención y de protección de accidentes, que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia de las actividades económicas que desarrollan. Fomento de estilos de trabajo y de vida saludable. Gestión intersectorial en deberes y derechos del Sistema de Riesgos Laborales.

El PDSP para su formulación define tres componentes fundamentales desde la fundamentación teórico-conceptual: los enfoques conceptuales, el diseño estratégico y las líneas operativas de Promoción de la Salud, Gestión del Riesgo en Salud y Gestión de la Salud Pública que permiten llevar a la práctica las acciones en los planes operativos territoriales. 9.3. LÍNEAS OPERATIVAS DEL PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA

El Ministerio de Salud y Protección Social, de acuerdo con su función rectora otorgada por el Decreto 4107 de 2011 ( Presidencia de la República de Colombia, 2011); desde la gobernabilidad y rectoría en salud, la articulación de la respuesta sectorial para garantizar servicios de salud para todos, y en aras de la consolidación efectiva de la participación social en las decisiones, ejecución y control social de la salud y la generación de sinergias sectoriales público privadas para incidir en los determinantes sociales, asume los retos en el mediano y largo plazo a través del fortalecimiento de la planificación de la salud en los territorios en función de resultados, conexión con la asignación de las fuentes de recursos y actores responsables de la gestión sectorial, transectorial y comunitaria, y define las orientaciones operativas de las acciones a través de las siguientes líneas de acción:

9.3.1. Línea de Promoción de la Salud

Reúne las acciones que debe liderar el territorio, convocando los diferentes sectores, las instituciones y la comunidad, para desarrollarlas por medio de proyectos dirigidos a la construcción o generación de condiciones, capacidades y medios, necesarios para que los individuos, las familias y la sociedad en su

28

conjunto, logren intervenir y modificar los determinantes sociales de la salud en ese territorio y así las condiciones de calidad de la vida, consolidando una cultura saludable basada en valores, creencias, actitudes y relaciones que permita lograr autonomía individual y colectiva que empodere para identificar y realizar elecciones positivas en salud en todos los aspectos de su vida, con respeto por las diferencias culturales de nuestros pueblos. Esta línea incluye acciones de: · Formulación de políticas públicas · Movilización social · Generación de entornos saludables · Generación de capacidades sociales e individuales · Participación ciudadana · Educación en salud

9.3.1. Línea de Gestión del Riesgo en Salud

Reúne las acciones que sobre una población específica con individuos identificables y caracterizable, deben realizar las entidades públicas o privadas que en el sector salud o fuera de él tienen a cargo poblaciones para disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado evitable y negativo para la salud del individuo, que puede ser también el empeoramiento de una condición previa o la necesidad de requerir más consumo de bienes y servicios que hubiera podido evitarse. Estas acciones hacen parte de un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza (como la frecuencia y severidad) de un evento o de los eventos a través de una secuencia de actividades que incluye evaluación de riesgo, desarrollo de estrategias para identificarlo, manejarlo y mitigarlo. Las amenazas pueden estar causadas por el medio ambiente, la actividad laboral, la tecnología, los comportamientos humanos, la epidemiologia poblacional y los factores biológicos de las personas, entre otros. En el riesgo en salud, el evento es la ocurrencia de la enfermedad o su evolución negativa o complicaciones y las causas son los diferentes factores que se asocian con la ocurrencia de esa enfermedad, su evolución negativa o su complicación. Esta línea incluye acciones de: · Análisis de riesgo de la población con enfoque diferencial · Planeación de la atención según riesgos con enfoque diferencial · Modificación del riesgo · Vigilancia de la gestión del riesgo · Gestión de la calidad de la atención · Coordinación administrativa – técnica de los servicios y planes

9.3.2. Línea de Gestión de la Salud Pública

Reúne las acciones que la autoridad sanitaria, nacional o local, debe ejecutar sobre colectivos poblacionales indivisibles, encaminadas a modificar el riesgo primario o la probabilidad de pérdida de la salud, en forma de estrategias colectivas, políticas, normas y documentos técnicos, así como en ejercicios

29

de planificación, dirección, coordinación, integración, vigilancia y administración y fiscalización de recursos. Orienta la integración de manera coordinada y efectiva, las acciones de todos los actores que operan en el territorio y garantiza el cumplimiento del rol de cada uno, armonizando los servicios de atención médica con las acciones de control realizadas sobre los determinantes de la salud por parte de la población, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, públicos y privados. Esta línea incluye acciones de: · Conducción · Sostenibilidad del financiamiento · Garantía del aseguramiento · Fiscalización · Intervenciones colectivas · Movilización de los otros sectores de la sociedad, de los territorios y de la ciudadanía

10. FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO

EL RIESGO BIOLÓGICO se define como la posible exposición a Agentes Biológicos o la exposición a microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por el desarrollo de las diferentes actividades incluida la laboral. La exposición a agentes biológicos se produce por la presencia de éstos en los diferentes entornos, pudiendo distinguirse, en general, dos grandes categorías de exposición a los mismos: A).- Exposiciones derivadas de una actividad laboral con intención deliberada de utilizar o manipular un agente biológico, donde se incluyen profesionales de las ciencias de la salud, ciencias agropecuarias, y de las ciencias biológicas, que directamente en su trabajo manipulan este tipo de agentes. Otras actividades encuadradas en este grupo serían, por ejemplo, las relacionadas con las industrias de biotecnología: industriafarmacéutica e industria alimentaria. B).- Exposición que surge de otra actividad diferente a la laboral que no implica la manipulación, ni el trabajo en contacto directo o el uso deliberado del agente biológico. En definitiva, en estos casos la exposición es incidental al propósito principal del trabajo. En este grupo se pueden considerar las enfermedades causadas por agentes biológicos transmitidas de una persona a otra por su estrecho contacto, como la tuberculosis o la gripa; las enfermedades de origen alimentario como la salmonelosis, shigellosis y las causadas por escherichiacoli; las enfermedades endémicas existentes en el país como el dengue y la malaria; las enfermedades de origen zoonótico como la rabia, leptospirosis, brucelosis, encefalitis equinas, entre otras; y las enfermedades asociadas a los parasitismos y a la presencia de hongos, a la que la población se expone en sus actividades diarias.

30

Colombia es un país diverso donde es posible el desempeño de diferentes actividades en múltiples campos de acción, lo que hace indispensable pensar en estrategias para intervenir los determinantes y factores de riesgo biológico en el desarrollo de actividades bajo la modalidad de un trabajo formal e informal y el desempeño de actividades domésticas, recreativas y educativas, donde no siempre se manipula un agente biológico pero si se está en riesgo de contraer una enfermedad por la presencia de estos en el medio ambiente.

En este grupo es importante considerar a los profesionales o personal que trabaja directamente manejando o manipulando animales domésticos, de producción y de vida silvestre en actividades de ganadería, porcicultura, avicultura, pesca, zoocria, investigación, docencia, zoológicos entre otros.

10.1. TIPOS DE AGENTES BIOLÓGICOS

Bacterias y afines: están constituidos por una célula que contiene los dos tipos de ácido nucleico. Su

ADN se encuentra organizado en un cromosoma circular disperso en el citoplasma que contiene muy pocas estructuras u orgánulos útiles para su desarrollo. Entre ellos los ribosomas encargados de la síntesis de las proteínas. Las bacterias pueden disponer de hasta tres envueltas: la membrana citoplasmática, la pared bacteriana y la cápsula. Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce.

Virus: es un agente infeccioso microscópico que sólo puede multiplicarse dentro de las células de

otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico

Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene un método distinto de transmisión. Entre estos métodos se encuentran los vectores de transmisión, que son otros organismos que los transmiten entre portadores. Los virus vegetales se propagan frecuentemente por insectos que se alimentan de su savia, como los áfidos, mientras que los virus animales se suelen propagar por medio de insectos hematófagos. No todos los virus provocan enfermedades, ya que muchos virus se reproducen sin causar ningún daño al organismo infectado. Priones: El prión es una molécula proteica que por motivos aún desconocidos toma una forma

tridimensional anómala. Esta particularidad o anomalía se va propagando por las moléculas proteicas normales, alterándolas. Como consecuencia las células nerviosas pierden su contenido, quedando vacías, y el cerebro o encéfalo toma el aspecto de esponja. Por eso la enfermedad se llama encefalopatía, al atacar el cerebro y espongiforme por los huecos que se observan en la masa cerebral.

31

Si un ser humano ingiere carne o vísceras infectadas con priones puede llegar a desarrollar una enfermedad llamada variante humana de la Enfermedad de Creutfeldt-Jacob. Los priones resisten a los jugos gástricos y el sistema inmunológico parece no detectarlo ya que no se origina una respuesta inmune. Parásitos: son seres vivos que viven temporal o periódicamente a expensas de ser vivo, nutriéndose

de él, pero sin matarle. En cuanto a la especie parasitada o huésped, puede no resultar afectada o puede sufrir consecuencias variables. En el ser humano, los parásitos pueden ser bacterias, hongos, protozoos, virus y rickettsias. Estos dos últimos, a menudo no son considerados organismos vivos, pero sus métodos son muy similares a los de los parásitos, ya que se hospedan en otro organismo y se nutren de ellos. Otros parásitos de humanos son varias especies de gusanos. Entre todos ellos, son los hongos y las bacterias los que causan la mayoría de las enfermedades infecciosas comunes, aunque también los protozoos pueden causar enfermedades. Los piojos, las pulgas, los mosquitos, los ácaros y las garrapatas, también son parásitos que se nutren del ser humano.

Las consecuencias que sufre la especie parasitada varían según el grado de dependencia que tiene el parásito hacia el huésped. En el caso de los parásitos internos obligados que dependen del huésped para sobrevivir, sólo se alimentan de los residuos del metabolismo de ese huésped. Si éste se enfermara y muriera, también el parásito provocaría su exterminio. Protozoos: son seres eucariotas (con núcleo celular definido), unicelulares y heterótrofos (se

alimentan de materia orgánica). Suelen ser de vida libre, aunque existen grupos que son parásitos. Podemos distinguir distintos tipos de protozoos si observamos su estructura, a saber:

Flagelados: Son protozoos que para moverse utilizan flagelos. Son los protozoos más primitivos. La mayoría de los flagelados tienen vida libre, pero hay algunos que son parásitos. Uno famoso es el Trypanosomagambiense. Probablemente el nombre no te suena de nada, pero seguro que has oído hablar de la enfermedad del sueño. La transmite la mosca tse-tse, ya que el Trypanosoma vive en su boca.

Ciliados: Son protozoos que utilizan cilios para moverse. Los cilios son pequeñas estructuras que la célula mueve a modo de remos. Son seres que viven libres en el agua dulce.

Rizópodos: Son protozoos que se mueven emitiendo prolongaciones de su cuerpo y deslizándose sobre la superficie sobre la que viven. Estas prolongaciones se llaman pseudópodos, y funcionan como falsos pies. Pueden vivir en aguas dulces o ser parásitos.

Esporozoos: Son protozoos inmóviles. Todos los individuos de este grupo son parásitos. Uno famoso es el Plasmodiumfalciparum. Produce la enfermedad llamada malaria, o paludismo. Esta enfermedad es la principal causa de muerte en algunos países africanos, del Sudeste asiático y Sudamérica.

Los hongos son microorganismos que tienen la capacidad para producir otro tipo de enfermedades como la micosis, lesiones e infecciones, cuando las defensas del organismo se encuentra muy débil, muchos hongos se encuentran en el organismo ocultos, sobre todo en la piel y en los conductos que se comunican con el exterior, como la vagina y la boca.

32

Cuando los hongos disminuyen las defensas o encuentran el medio para proliferar, tal es el caso de la humedad, descuidos en la higiene personal, invasión de grandes cantidades por contactos con zonas afectadas desarrollan este tipo de enfermedad, y estas micosis pueden volverse externas o internas 10.2. CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS

Tabla 1 Clasificación de Los agentes biológicos en función del riesgo de infección

Agente Función del Riesgo de Infección

Agente biológico del Grupo 1 (GR-1):

Aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre. Bacteria: Bacillus subtilis, Escherichia coli, Virus:Varicela zoster

Agente biológico del Grupo 2 (GR-2):

Aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores/as, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Bacteria: Legionellapneumophila Virus: de la gripe estacional A y B Hongo: Peniciliumsp

Agente biológico del Grupo 3 (GR-3):

Aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz. Bacteria: Micobacterium tuberculosis, Bacillusantrhacis, Brucellaabortus, Leptospirainterrogans Virus: Hantavirus, Fiebre amarilla, Encefalitis equina Hongo: Histoplasmacpsulatum

Agente biológico del Grupo 4 (GR-4):

Aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores/as, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz. Virus: Enfermedad del Ébola – EVE, Virus de Lassa

33

Fuente: Riesgo Biológico, Madrid 2012 10.3. VIAS DE TRANSMISIÓN DEL AGENTE BIOLÓGICO

La vía de transmisión biológica es el medio por el que el agente biológico llega al expuesto/a, pudiendo ser:

Tabla 2 Transmisión Directa

Vía Definición

Vía Aérea/Respiratoria

Consiste en la inhalación de agentes biológicos que están presentes en el aire, normalmente en forma de partículas sólidas o líquidas (bioaerosoles), como por ejemplo, agitación de cultivos microbiológicos, nacimiento de animales, procesos de acondicionamiento del aire (humidificadores y torres de refrigeración).

Vía Dérmica

El agente biológico entra en contacto con la piel y las mucosas del trabajador/a, como los bioaerosoles, que se depositan en las mucosas o a través del contacto directo de una persona infectada, sus heridas o a través del contacto con objetos contaminados, ropa, sangre u otros fluidos biológicos.

Vía Oral/Digestiva

La transmisión se produce por la ingestión de alimentos o bebidas contaminados y por la transmisión manos-boca.

Vía Parenteral

La entrada del agente biológico se produce a través de las capas profundas de la piel debido a cortes, heridas, pinchazos, mordeduras o picaduras.

Fuente: Riesgo Biológico, Madrid 2012

Tabla 3 Transmisión Indirecta

Agua

Al ser utilizada como bebida y mecanismos de limpieza generan riesgos de carácter general, comunes a todas las actividades realizadas en los diferentes entornos donde la población se desenvuelve.

34

Aire

Cuando el agente patógeno se presenta en suspensión como los polvos vegetales y otros microorganismos como los patógenos respiratorios que penetran en el hombre por inhalación.

Suelo

Derivados del contacto de la población y los trabajadores con suelo contaminado, tales como: residuos sólidos, los procedentes de heces y orinas de animales infectados. En este mecanismo de transmisión se pueden incluir las picaduras de animales venenosos como arañas, escorpiones, serpientes, que indirectamente se relacionan con el trabajo en jardines, parcelas o cualquier proceso que implique remoción de tierra o piedras de manera manual, donde accidentalmente se puede presentar una agresión por estas especies, habitantes naturales de este medio

Animales y materias primas

Los vertebrados superiores (domésticos o salvajes) afectados, que tienen el potencial de originar enfermedades de origen zoonótico. Los invertebrados que actúan como vehículos de transmisión de la enfermedad, transportando el patógeno desde el agua, el suelo o desde otros animales hasta el hombre, o bien contaminando el agua de bebida.

Fuente: Riesgo Biológico, Madrid 2012 10.4. INTERVENCIÓN DE LOS DETERMINANTES Y FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO

El proceso salud enfermedad obedece a una expresión usada para hacer referencia a todas las variables que involucran la salud y la enfermedad de un individuo o una población, las cuales están relacionadas y son consecuencia de los mismos factores de riesgo dentro de los cuales se incluyen los riesgos biológicos. La teoría de la unicausalidad a comienzos del siglo XX, consideraba como factor único para el surgimiento de las enfermedades a los agentes etiológicos (virus, bacterias, protozoarios), ahora con el modelo de

35

Determinantes de la Salud, se busca estudiar además de los factores biológicos como desencadenantes de eventos mórbidos, los factores económicos, sociales, étnicos, comportamentales y culturales. (Figura 1). De otra parte, el concepto de multicausalidad no excluye la presencia de agentes etiológicos en una persona como factor desencadenante de las enfermedades; considerando además los aspectos psicológicos de la persona, sus conflictos familiares, sus recursos financieros, su nivel de educación, entre otros.

Figura2 Factores que influencian la presencia de enfermedades

Fuente: Autor Ahora bien los factores de riesgo juegan un papel importante en la salud, que según la Organización Mundial de la Salud, se relaciona con el equilibrio entre los componentes físico, mental y social, los cuales están articulados con la triada epidemiológica o ecológica, que igualmente relaciona el huésped con el agente causal y el medio ambiente. (Figura 2).

Social

Salud/ Enfermedad

Psicológico

36

Figura 3 Salud y la Triada Ecológica

Fuente: Autor Para poder realizar intervenciones sobre los factores de riesgo biológico es necesario tener en cuentas aspectos como:

La identificación del agente causal

El origen de estos agentes

La actividad o proceso que lo origino

El Medio ambiente o entorno en el que se pueden desencadenar

Los mecanismos que pueden favorecer su replicación (animales, vectores, procesos, agua, aire, suelo, equipos de trabajo, entre otros).

Su potencial de infectividad

Las consecuencias ante una mala, negativa o inadecuada intervención. Aspectos que pueden orientar las medidas de control: en el foco (control sanitario, selección y diseño de equipos más seguros, selección de métodos de trabajo más adecuados, sustitución de agentes por otros más inocuos, modificación o encerramiento de procesos peligrosos); en el medio de difusión (limpieza y desinfección, sistemas de ventilación, control de reservorios y vectores transmisores de enfermedades); en el receptor (información y educación sobre los riesgos, inmunización, uso de Elementos de Protección Personal – EPP).

Físico

Agente CausalMedio Ambiente

Huésped

Social

Mental

37

Ahora bien, estas intervenciones deben realizarse en el marco de las líneas operativas del Plan Decenal de Salud Pública y de lo contenido en el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas

Figura 4Intervenciones en el marco del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 y del Plan de

Salud Pública de Intervenciones Colectivas

Fuente: Adaptado de PDSP 2012-2021 - PIC

•Asociada a condiciones de vida, salud, solidaridad, equidad, ciudadanía, desarrollo,participación y responsabilidad social - PDPS

•Acciones que contribuyan a garantizar el derecho a la vida y la salud mediante laformulación, implementación y evaluación de políticas públicas saludables, eldesarrollo de capacidades, la movilización social, la creación de entornossaludables y el desarrollo de acciones sectoriales e intersectoriales/transectorialesy comunitarias, dirigidas a la reducción de inequidades y a la afectación positiva delos determinantes sociales de la salud, lideradas por el Gobernador o el Alcalde,con el fin de aumentar el nivel de salud y bienestar de toda la población en losentornos donde se desarrollan las personas - PIC

Promociónde la Salud

• Intervenciones orientadas a evitar el surgimiento de enfermedades específicas,reduciendo su incidencia y prevalencia en las poblaciones.

•Acciones de detección temprana, prevención y control de los factores de riesgoque originan enfermedades - PDSP

•Entendida como el proceso que le permite a la entidad territorial identificar,analizar e intervenir riesgos colectivos en salud, así como la percepción de lapoblación frente a las amenazas y vulnerabilidades, y afrontar la incertidumbre,que consiste en disminuir o mantener la ocurrencia de eventos negativos para lasalud en niveles socialmente aceptables a través de estrategias de prevención omitigación - PIC

Gestión del Riesgo en

Salud

• Intervenciones colectivas tendientes a mejorar la calidad de vida de la población,enmarcada en el ejercicio de la rectoria y la gobernanza en salud – PDSP

•Orientado a que las políticas, planes, programas y proyectos de salud pública serealicen de manera efectiva, coordinada y organizada, entre los diferentes actoresdel SGSSS y del Sistema General de Riesgos Laborales –SGRL, junto con otrossectores del Gobierno, de las organizaciones sociales y privadas y la comunidad,con el propósito de alcanzar los resultados en salud - PIC

Gestión enSalud

Pública

38

10.5. VIGILANCIA SANITARIA DE LOS FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO

Se puede considerar que la vigilancia sanitaria tiene un amplio campo de acción, que incluye la vigilancia de los componentes físicos, químicos, biológicos e antrópicos, los cuales se encuentran presentes en diferentes áreas, por lo que deben ser abordados desde diferentes perspectivas y con la participación de diversos actores. Dentro de la vigilancia sanitaria se intervienen los factores de riesgo biológico como las enfermedades zoonóticas y de transmisión vectorial, y los factores no biológicos como los contaminantes ambientales, la calidad de agua para el consumo humano, la calidad del aire y del suelo, y los desastres naturales entre otros; donde cumplen un papel importante los virus, bacterias, parásitos, protozoarios, venenos, toxinas, sustancias químicas y radiaciones ionizantes. La vigilancia sanitaria de la mano con la vigilancia epidemiológica tiene como finalidad realizar el seguimiento a los eventos que desencadenan morbimortalidad, relacionados con el medio ambiente y sus componentes, mediante la recolección de información, el análisis de los datos y la divulgación de resultados útiles para la toma de decisiones que contribuyan al control de estos eventos. La vigilancia sanitaria de la mano con la vigilancia ambiental tiene como finalidad identificar y caracterizar los factores de riesgo medioambientales, para intervenirlos disminuyendo su impacto en la población, teniendo en cuenta que las alteraciones del medio ambiente generadas por el desarrollo no sostenible, ha generado el incremento en la presentación de enfermedades de origen zoonótico y vectorial. Esta situación hace necesario redefinir algunas de las estrategias de promoción de la salud, prevención y control de la enfermedad, dirigidas a poblaciones que por sus condiciones de vida y hábitos saludables se han vuelto más vulnerables a los factores medioambientales, producto de su ingreso a zonas no habitadas, que son el hábitat natural de reservorios y vectores de diversas enfermedades a las cuales nos vemos y nos veremos enfrentados. Juegan un papel muy importante en este fin, el desarrollo e implementación de las estrategias de Información, Educación y Comunicación, las cuales se convierten en el primer eslabón para la prevención y el control de las enfermedades, los cuales son directa responsabilidad de los actores públicos y privados, bajo el liderazgo del sector salud. El éxito de las estrategias de control de las enfermedades zoonóticas y de origen vectorial, depende en gran medida de las adecuadas intervenciones de los determinantes de la salud en los diferentes entornos que conduzcan a minimizar la presencia de los factores de riesgo biológicos. La vigilancia sanitaria de los factores de riesgo biológico relacionados con las enfermedades de origen zoonótico está asociada a la presencia de animales de compañía, producción y de vida silvestre, que se comportan como huéspedes y reservorios de enfermedades; por otro lado las enfermedades transmitidas por vectores se asocian a la presencia de mosquitos y zancudos, sin dejar de lado los animales venenosos que afectan a la población con sus toxinas. (Figura 5).

39

Figura 5 Factores de Riesgo y Riesgos Biológicos

Fuente: Adaptado de Agentes Biológicos Madrid 2001 10.6. DETERMINANTES Y FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO POR ENTORNOS

Cuando se habla de Determinantes de la Salud, nos estamos refiriendo a los diferentes factores sociales, económicos, culturales, psicológicos, comportamentales y étnicos, entre otros, que de una manera directa o indirecta influyen en la ocurrencia de problemas de salud y su consecuente impacto en la sociedad. Para ello cuando se trata de factores de riesgo biológico, nos encontramos frente a un gran dilema, porque estos se encuentran en diferentes ambientes, que son abordados desde una perspectiva diferente, con un mayor campo de acción en lo laboral, pues en el desarrollo de las diferentes profesiones y sus actividades, se presenta la mayor exposición a los mismos. En este documento se trabajan los factores de riesgo biológico relacionados con zoonosis y enfermedades vectoriales, y su abordaje en los entornos educativos saludables, comunitarios saludables, de trabajo

Vig

ilan

cia

San

itar

ia

Agente TransmisorFactor de Riesgo

• Perros • Gatos • Bovinos• Ovinos• Equinos• Aves• Suinos• Murciélagos• Zorros• Roedores

• Aedes• Anopheles• Culex• Febotomos• Triatomineos

• Serpientes• Escorpiones• Arañas• Abejas• Orugas

Enfermedad Riesgo Biológico

• Rabia• Leptospirosis• Encefalitis• Brucelosis• Tuberculosis• Cisticercosis• Rickettsiosis• Toxoplamosis• Influenzas Hantavirus

• Dengue• Chikungunya• Malaria• Fiebre Amarrillas• Leishmania• Chagas

• Intoxicaciones

AN

IMA

LES

VEN

ENO

SOS

VEC

TOR

ESH

UES

OED

ES Y

RES

ERV

OR

IOS

VirusBactériasParásitos

Protozoarios

VirusParásitos

Protozoarios

Toxinas Venenos

40

saludable y establecimientos de interés sanitario, los cuales están directamente relacionados con la presencia de un reservorio o vector de estas enfermedades. Teniendo en cuenta que los diferentes entornos abordados en el Plan Decenal de Salud Pública, a su vez se componen de diferentes escenarios, a continuación se presenta una relación con las acciones que se deben adelantar en cada escenario para intervenir los determinantes de la salud en procura de que no se presenten factores de riesgo biológico directamente relacionados con las enfermedades zoonóticas, bajo las líneas operativas de PDSP (Promoción de la Salud, Gestión del Riesgo en Salud y Gestión en Salud Púbica), en los ambientes urbano y rural. Entendiendo que las acciones de Promoción de la Salud obedecen a las Intervenciones Colectivas (PIC), que son del orden sectorial e intersectorial; la Gestión Integral de Riesgo responde a las acciones individuales (POS) y la Gestión en Salud Pública se soporta en la gestión del Talento Humano para la prestación de servicios, la Vigilancia En Salud Pública y la gestión de recursos y de personal calificado para el desarrollo de las diferentes actividades. Para ello dentro de los ENTORNOS EDUCATIVOS se establecerán las estrategias de intervención lideradas por el sector salud para los escenarios y los eventos más representativos en los ambientes rural y urbano, de tal manera que en las DTS puedan tener una guía orientadora para el desarrollo de acciones en el marco de sus competencias.

Hogar Infantil

Escuela/Colegio

Universidad Para lo relacionado con los ENTORNOS COMUNITARIOS se definieron:

Viviendas

Espacios Públicos

Zonas Verdes Se tuvieron en cuenta para los escenarios de los ENTORNOS DE TRABAJO:

Fábrica de alimentos

Centro de Salud/Clínica/Hospital para población humana

Consultorios, clínicas y hospitales veterinarios

Laboratorio Clínico

Explotaciones pecuarias Para el caso de los ESTABLECIMIENTOS DE INTERÉS SANITARIO, se tuvieron en cuenta:

Establecimientos Carcelarios

Guarniciones Militares

41

Además y teniendo en cuenta que las acciones de Ecoturismo y paseos ecológicos van en auge, se definieron algunas acciones para que se adelanten desde las DTS por el riesgo que algunas de estas representan en la transmisión de una enfermedad de origen zoonótico. Realizando un análisis de los eventos de mayor representatividad en los diferentes entornos, se establecieron las estrategias de intervención para los siguientes eventos.

Rabia

Encefalitis Equinas

Leptospirosis

Toxoplasmosis

Brucelosis

Tuberculosis

Rickettsias

Carbón Bacteridiano

Accidente Ofídico

Enfermedades Transmitidas por Vectores

Evento inusitado

Ecoturismo Las acciones que a continuación se presentan responden igualmente al abordaje de los Determinantes Estructurales de la Salud, pues están dirigidas a toda la población, independiente del estrato socioeconómico, la ocupación, el nivel educativo alcanzado , la posición socioeconómica, las diferentes etnias, el género y el territorio donde se deban implementar estas acciones; y a los Determinantes Intermediaros de la Salud, porque se tuvieron en cuenta las condiciones de vida y de trabajo en los diferentes entornos, los estilos de vida que se llevan en cada uno de ellos, los factores sicosociales y las barreras que se pueden presentar en cada entorno para acceder a los servicios de salud con cada una de sus complejidades. Intervenciones generales afines a todos los eventos en los diferentes entornos

Gestión Intersectorial a través del trabajo permanentemente los Consejos Territoriales de Zoonosis para desarrollar los planes de acción y las estrategias que permitan intervenir las condiciones de diferente índole con la finalidad de prevenir, controlar, mitigar, eliminar o erradicar las zoonosis en los territorios.

Fortalecer los espacios intersectoriales con otras entidades e instituciones que permitan la intervención inmediata ante la presentación de situaciones sanitarias inusitadas.

Participar en los espacios sectoriales e intersectoriales donde sea requerida la presencia de un profesional con experiencia en zoonosis, para la resolución de eventos de interés en Salud Pública.

42

Fortalecer sectorialmente e intersectorialmente los procesos de vigilancia epidemiológica y la

notificación de eventos zoonóticos, de acuerdo a la periodicidad establecida por norma.

Adelantar los estudios de campo ante la sospecha o conformación de una enfermedad zoonótica de interés en Salud Pública, garantizando los insumos necesarios.

Establecer las estrategias tendientes a mejorar el saneamiento básico para prevenir la presencia de los factores de riesgo o determinantes que favorezcan y puedan desencadenar un evento adverso de origen zoonótico, en cada escenario posible de acuerdo al entorno afectado.

Garantizar el talento humano idóneo y capacitado para adelantar las acciones de promoción, prevención y control de las enfermedades zoonóticas.

Garantizar los insumos necesarios para adelantar la vigilancia de los eventos zoonóticos por laboratorio, mediante el fortalecimiento del Laboratorio de Salud Pública y adelantar la gestión para apoyar estas acciones con otros sectores del orden público y privado.

Garantizar los insumos básicos para atender cualquier situación en materia de zoonosis que se pueda presentar en cualquier entorno del territorio.

Adelantar los procesos de inducción y reinducción en materia de zoonosis al personal responsable de atender cualquier evento relacionado.

Realizar las capacitaciones al personal médico asistencial de las IPS – ESE, para garantizar la adherencia a protocolos y guías de los eventos zoonóticos para mejorar y garantizar una atención de calidad eficiente y oportuna a los pacientes que acudan a consulta ante la sospecha de ser objeto de un evento de origen zoonótico.

Mantener un contacto permanente con la red prestadora de servicios de salud para requerir o apoyar ante la presencia de cualquier situación relacionada con una enfermedad de origen zoonótico.

Implementar las estrategias de Información, Educación y Comunicación, dirigidas a las diferentes poblaciones (comunidad educativa, profesionales, técnicos y comunidad en general), para brindar conocimientos, socializar lineamientos y sensibilizar a toda la población sobre la gravedad de las zoonosis, como protegerse de ellas y como proceder ante la detección de los factores de riesgo o ser objeto de alguna agresión o picadura de un potencial animal transmisor de alguna zoonosis, o tener contacto con alguna material de riesgo.

Establecer las estrategias para lograr la corresponsabilidad de la población para contribuir a minimizar los riesgos de presentación de algún evento de origen zoonótico, mediante el cambio de sus estilos de vida y malos hábitos.

43

Recalcar en la población que se desenvuelve en los diferentes entornos y escenarios, sobre la Tenencia Responsable de Animales de Compañía, bienestar animal y responsabilidad civil y penal.

Garantizar los insumos críticos para las atenciones contingenciales de las situaciones que se presenten y que puedan poner en riesgo la salud e integridad de la comunidad.

Promover en los diferentes entornos el manejo adecuado de alimentos, aguas servidas y residuos sólidos, para evitar la presencia de factores de riesgo que puedan causar afectaciones a la salud de la población.

Establecer alianzas con el sector académico para el fortalecimiento de la gestión del conocimiento.

En la figura (6) se presenta un flujograma a manera de guía orientadora, para que en cada territorio de acuerdo a sus particularidades, dinámica y situación epidemiológica, se puedan adelantar las intervenciones sobre los determinantes socio ambientales de la salud y factores de riesgo, con la finalidad de prevenir, mitigar la presencia de enfermedades de origen zoonótico. Se busca que una vez identificado el riesgo biológico, se determine cuál es el entorno que se encuentra afectado y que población está directamente involucrada; una vez adelantada esta actividad, de debe definir cuál es el determinante social a intervenir: Estructural (factores socio económicos y políticos; el contexto socio económico hace referencia a aquellos aspectos que afectan a la estructura social, la distribución del poder y de los recursos dentro de la sociedad, como la Gobernanza que incluye entre otros aspectos, la tradición política y la administración pública, entre otros, como factores causantes de discriminación en la sociedad; las políticas macroeconómicas influenciadas por los grandes actores económicos y sociales que intervienen en los balances fiscales de los países; las políticas sociales como la disponibilidad y accesibilidad al trabajo, a la vivienda y a la tierra, que indirectamente afectan la calidad de vida de las personas; las políticas públicas que afectan la salud de la población por falta de educación, acceso a servicios básicos, protección social, desarrollo urbano, entre otros, y los valores culturales y sociales de los que depende en gran parte la distribución de muchos bienes esenciales.De otro lado la posición socioeconómica mediada por el nivel de ingresos, el nivel de estudios alcanzados y la ocupación, aunado a la clase social, el género, la etnia, la edad o la raza y el territorio, determinan jerarquías en la sociedad y crean un ambiente de discriminación o inequidad que impiden el goce efectivo de la salud. Intermediarios (las condiciones de vida y de trabajo, aspectos como la vivienda, los ambientes físicos, el consumo de bienes y servicios, y las condiciones de trabajo, pueden constituirse en factores protectores o factores de riesgo para la salud, dependiendo de su demanda y accesibilidad, de otro lado los factores psicosociales como las condiciones estresantes generadas por diferentes causas presentes en el día a día, se relacionan directamente con los eventos adversos en salud; los estilos de vida y malos hábitos de las personas como el sedentarismo, el consumo de alcohol, tabaco, sustancias psicoactivas y las dietas poco saludables, entre otros, son decisiones individuales que ponen en riesgo su salud y que demandan del estado la inversión de grandes recursos.El acceso oportuno y equitativo a los servicios de salud con calidad, se constituye en un garante de bienestar para la población, el cual debe estar asociado a la

44

atención sanitaria, pues una buena atención médica sin una adecuada intervención de los entornos donde viven las personas es poco efectiva.Finalmente la cohesión y el capital social obedecen a los mecanismos de integración que existen en una sociedad y al estado de percepción de la misma bajo niveles de confianza, participación y reciprocidad.En este orden de ideas se pueden considerar los determinantes intermediarios como proximales, por ser estos factores los que influyen directamente en la salud o en la presencia de la enfermedad, razón por la cual el Modelo Sanitario de Zoonosis se enfocara principalmente en estos determinantes, donde se pretende formular las acciones o intervenciones que propendan por la disminución de la exposición al factor de riesgo en los diferentes entornos donde se pueda presentar una enfermedad de origen zoonótico. Paso seguido se debe identificar cual es la situación que se está presentando, y que actores deben confluir para ser partícipes en las intervenciones requeridas de acuerdo a sus competencias y disponibilidad de recursos, para finalmente intervenir a los individuos y sus entornos y evaluar la efectividad de las acciones realizadas por medio de indicadores de gestión y de resultado.

Figura 6 Flujograma para orientar la intervención positiva de los determinantes de la salud en los diferentes entornos definidos en el PDSP.

Fuente: Autor

45

Tabla 4Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Rabia

Lineas Operativas

PDSP RABIA

Promoción de la Salud

Fortalecer los estrategias de Información, Educación y Comunicación dirigidos a la comunidad para reducir el riesgo de exposición a

mordeduras por animales, domesticos, de producción y silvestres; insistiendo en medidas basicas como (no manipular murcielagos con las

manos, lavar bien la herida con agua y jabon despues de una agresión y acudir inmediatamnete a un puesto de salud, informar a las

autoridades de salud para su valoración y no omitir detalles sobre la agresión, vacunar a sus perros y gatos a los 3 meses y revacunarlos al

año, evitar contacto con animales callejeros, no acercarse o molestar animales desconocidos, no adoptar animales silvestres y no llevarlos

a casa como mascotas).

Establecer estrategias de capacitación al personal Médico (internos y rurales), personal Medico Veterinario, comunidades en riesgo y

personal de apoyo en materia de Zoonosis (rabia ciclos urbano y silvestre), con el fin de disminuir el riesgo de casos humanos por esta

causa. Vincular para tal efecto a las Facultades de Medicina y de Veterinaria.

Gestión del Riesgo en

Salud

Garantizar la atención integral de las personas agredidas por animales potencialmente transmisores de rabia por parte de las IPS.

Garantizar la entrega de los biológicos antirrábicos (suero y vacuna) a las IPS para su administración a los pacientes que lo requieran, para

lo cual deben prever las necesidades del territoio con la finalidad de evitar desabastecimientos y desperdicios.

Garantizar los insumos para la toma y envío de muestras de pacientes fallecidos sospechos de rabia para confirmar diagnóstico.

Hacer seguimiento para que los tratamientos post exposición sean oportunos y garantizar la aplicación de tratamientos pre exposición en

las poblaciones en mayor riesgo de exposición a rabia.

Fortalecer los procesos de acompañamiento y monitoreo de la notificación epidemiológica, análisis y disponibilidad de la información del

programa de rabia que se remite al INS por parte de las Direcciones Territoriales de Salud.

Notificacion al INS de los casos según lineamientos de vigilancia epidemiologica.

Garantizar coberturas útiles de vacunación antirrábicas de perros y gatos por encima del 80% y del 100% para controles de foco.

Fortalecer las acciones de control de murciélagos hematófagos en trabajo conjunto con el Instituto Colombiano Agropecuario y las

Corporaciones Autónimas Regionales, así como su coordinación con las autoridades regionales y locales de salud.

Verificar las coberturas de vacunación antirrábica en perros y gatos mediante la metodología de “monitoreo rápido de coberturas” que se ha

utilizado en el PAI.

Gestión en Salud Pública

Garantizar el talento humano idoneo, los recursos económicos y tecnológicos, y los insumos críticos para adelantar las jornadas de

vacunación , incuida la red de frio para el almacenamiento de los biológicos y los medios para el trasnporte del mismo a los municipios.

Garantizar los insumos críticos para la realización de las jornadas de vacunación antirrábica de uso en perros y gatos, y los controles

integrados en integrales de focos de rabia.

Fortalecer los espacios intersectoriales para la vigilancia y el control de la rabia en animales de producción y silvestres.

Continuar con la gestión con el ICA para que se realice la vacunación antirrabica en animales de producción en areas de riesgo.

Fortalecer los procesos de notificación oportuna de casos de rabia en humanos y animales con las autoridaes ambientales y agropecuarias

46

Tabla 5 Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Leptospirosis

Lineas Operativas

PDSP LEPTOSPIROSIS

Promoción de la Salud

Fortalecer las estrategias de Información, Educación y Comunicación dirigidas a mantener los interiores y exteriores de las instalaciones

libres de malezas, inservibles, depositos de agua; consumo de agua potable o hervida; almacenamiento y manipulación adecuada de

alimentos, barreras fisicas de protección para evitar ingreso de roedores a viviendas, escuelas, establecimientos de interes sanitario, uso de

Elementos de Protección Personal - EPE cuando se este en contacto permanente con animales trasnmisores de leptospirosis, higiene,

remoción y destino de las excretas humanas y animales de manera adecuada y evitar actividades de recreo en aguas contaminadas, entre

las mas importantes.

Gestión del Riesgo en

Salud

Disponer adecuada y seguramente los residuos solidos en empaques sellados y resistentes a los roedores.

Mejorar las condiciones de saneamiento basico en los diferentes escenarios, involucrando a los propietarios, gerentes y administradores de

las viviendas o instalaciones para que controlen la proliferación de roesdores con el mejoramiento de los entornos y el control quimico

cuando sea requerido.

Realizar la manipulación, lavado y conservación de los alimentos de manera adecuada, insistiendo en el lavado de manos antes y despues

de la manipulación por parte de los operarios.

Mantener los recipientes donde se almacena agua bien tapados y lejos del alcance de los roedores.

Evitar el estancamiento de aguas servidas, realizando el respectivo drenaje.

Garantizar la atención oportuna e integral a pacientes con cuadros compatibles con leptospirosis.

Garantizar la toma de muestras para el diagnóstico oportuno y su posterior confirmación.

Garantizar el tratamiento a los pacientes confirmados con leptospirosis por laboratorio.

Notificacion al INS de los casos según lineamientos de vigilancia epidemiologica

Realizar controles de foco ante la sospecha o confirmación de casos de leptospirosis en humanos y animales.

Gestión en Salud Pública

Garantizar el talento humano idoneo, los recursos económicos y tecnológicos, y los insumos críticos (rodenticidas para contingencias y

pruebas diagnósticas) para adelantar los controles de foco ante la sospecha y confirmación de casos de leptospirosis.

Fortalecer el trabajo intersectorial para que se realice el diagnostico en animales por laboratorios calificados y con carga a los propietarios,

salvo cuando se trate de un control de foco.

47

Tabla 6Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Encefalitis Equinas

Lineas Operativas

PDSP ENCEFALITIS EQUINAS

Promoción de la Salud

Fortalecer las estrategias de IEC para que la población estudiantil, trabajadora, confinada o que habita en zonas de riesgo emplee

debidamente los Elementos de Protección Personal (uso de repelentes, ropa blanca, camisas de manga larga, entre otros.

Promover los ambientes saludables donde no se almacenen residuos solidos o inservibles que puedan servir de criaderos para los vectores y

evitar los cuerpos de agua estancada.

Gestión del Riesgo en

Salud

Garantizar la atención oportuna e integral a pacientes con cuadros febriles y neurológicos compatibles con las Encefalitis Equinas.

Garantizar la toma de muestras para el diagnóstico oportuno.

Garantizar el tratamiento a los pacientes confirmados por laboratorio con Encefalitis Equinas.

Garantizar la vigilancia entomológica de los vectores para determinar las zonas de riesgo para encefalitis equinas.

Notificacion al INS de los casos según lineamientos de vigilancia epidemiologica

Gestión en Salud Pública

Garantizar el talento humano idoneo, los recursos económicos y tecnológicos, y los insumos críticos (toldillos, insecticidas) para adelantar

los controles de foco ante la sospecha y confirmación de casos de Encefalitis Equinas.

Gestionar intersectorialmente para que el biologico contra la Encefalitis Equina Venezolana este disponible y que se realice la vacunación

de équidos susceptibles en las zonas endémicas definidas por las autoridades agropecuarias.

Realizar intersectorialmente los controles de foco cuando se presenten casos en humanos y animales.

Coordinar con las autoridades de agricultura el control y reporte inmediato de equidos sospechosos y con las autododades de salud para la

vigilancia a nivel de plantas de beneficio autorizadas para equinos.

Incentivar la notificación y vigilancia de los sindromes neurológicos por parte de las autoridades de salud y agricultura.

Promover la vigilancia centinela de Encefalitis Equina Venezolana - EEV en las regiones criticas, con mayor número de casos y con las

condiciones a decuadas para el criadero de los vectores.

Coordinar con las autoridades de ambiente para la vigilancia de las aves migratorias para orientar las acciones ante una sospechas de

Encefalitis del Nilo Occidental - ENO.

48

Tabla 7Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Brucelosis

Lineas Operativas

PDSP BRUCELOSIS

Promoción de la Salud

Fortalecer las estrategias de Información, Educación y Comunicación dirigidos a la comunidad insistiendo en las acciones de promoción,

prevención y control de la enfermedad como (no consumir leche cruda ni sus derivados, evitar la manipulación de bovinos con cuadros

abortivos y sus secundinas, evitar que los perros consuman los fetos o restos de abortos, tener cuidado al vacunar a los bovinos contra

brucela para evitar accidentes vacunales).

Gestión del Riesgo en

Salud

Garantizar la atención oportuna e integral a pacientes con cuadros febriles compatibles con Brucelosis.

Garantizar la toma de muestras para el diagnóstico oportuno con el apoyo del INS

Garantizar el tratamiento a los pacientes confirmados por laboratorio con Brucelosis.

Notificacion al INS de los casos según lineamientos de vigilancia epidemiologica

Gestión en Salud Pública

Garantizar el talento humano idoneo, los recursos económicos y tecnológicos, y los insumos críticos para adelantar los controles de foco

ante la sospecha y confirmación de casos de Brucelosis.

Fortalecer los espacios intersectoriales para la vigilancia y el control de la brucelosis en animales de producción.

Continuar con la gestión con el ICA para que se realice la vacunación de los bovinos en los ciclos de vacunación de aftosa-brucella.

Fortalecer el trabajo con el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario para el diagnóstico de la brucelosis en humanos.

Fortalecer los procesos de notificación entre los sectores salud y agricultura para adelantar intervenciones conjuntas ante la presencia de

casos en humanos y animales.

49

Tabla 8Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Tuberculosis

Lineas Operativas

PDSP TUBERCULOSIS

Promoción de la SaludFortalecer las estrategias de Información, Educación y Comunicación dirigidos a la comunidad insistiendo en las acciones de promoción,

prevención y control de la enfermedad como (no consumir carne cruda de bovinos fallecidos por tuberculosis).

Gestión del Riesgo en

Salud

Garantizar la atención oportuna e integral a pacientes con cuadros compatibles con Tuberculosis.

Garantizar la toma de muestras para el diagnóstico oportuno con el apoyo del INS.

Garantizar el tratamiento a los pacientes confirmados por laboratorio con Tuberculosis.

Notificacion al INS de los casos según lineamientos de vigilancia epidemiologica

Gestión en Salud Pública

Garantizar el talento humano idoneo, los recursos económicos y tecnológicos, y los insumos críticos para adelantar los controles de foco

ante la sospecha y confirmación de casos de Tuberculosis.

Fortalecer los espacios intersectoriales para la vigilancia y el control de la Tuberculosis.

Fortalecer los procesos de notificación entre los sectores salud y agricultura para adelantar intervenciones conjuntas ante la presencia de

casos en humanos y animales.

Trabajar en conjunto con el ICA para que se fortalezca la vigilancia de los predios positivos a tuberculosis y se proceda con la eliminación de

los animales positivos.

Trabajar en armonia con el INVIMA para que se realice una adecuada vigilancia en plantas de beneficio y asi evitar que la carne de bovinos

positivos a tuberculosis se comercialice.

En trabajo conjunto con las autoridades agropecuarias pormover en los ganaderos su inclusión en la campaña de erradicación de la

tuberculosis bovina, mejorando la producción de su finca y el mercadeo de sus productos.

50

Tabla 9Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Toxoplasmosis

Lineas Operativas

PDSP TOXOPLASMOSIS

Promoción de la Salud

Fortalecer las estrategias de IEC haciendo enfasis en (evitar el consumo de carnes mal cocidas; lavar las manos despues de manipular

carne cruda; manipular tierra, jardines y areneras unicamente con guantes; lavar las frutas y verduras siempre antes de consumirlas; evitar

los actos de predación de los gatos; no permirir el libre deambulamiento de los gatos en las instalaciones, estremar los cuidados en

mujeres en estado de embarazo con serologia negativa).

Gestión del Riesgo en

Salud

Garantizar la atención oportuna e integral a pacientes con cuadros compatibles con Toxoplasmosis.

Garantizar la toma de muestras para el diagnóstico oportuno.

Procurar no realizar transfusiones de sangre ni transplante de organos de pacientes infectados.

Garantizar los controles prenatales y durante el parto a las maternas infectadas con el parasito.

Garantizar el tratamiento a los pacientes confirmados por laboratorios con Toxoplasmosis.

Garantizar agua potable para consumo y preparación de alimentos.

Notificacion al INS de los casos según lineamientos de vigilancia epidemiologica

Gestión en Salud Pública

Garantizar talento humano calificado y los recursos económicos e insumos para atender eventualidades, con relacion a esta y otras

parasitosis como la cisticercosis.

Fortelecer el trabajo con las instituciones académicas para mejorar la gestión del conocimiento y definir estrategias de intervención mas

efectivas.

51

Tabla 10Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Rickettsiosis

Lineas Operativas

PDSP RICKETTSIOSIS

Promoción de la Salud

Fortalecer las estrategias de IEC dirigidas a la comunidad educativa y comunidad en general, haciendo enfasis en las acciones de prevenión

y control , relacionadas con el mejoramiento de entornos y saneamiento básico, la tenencia responsable de animales de compañia (perros y

gatos) y de producción, el uso de elementos de protección personal cuando se realicen actividades en campo donde exista presencia de

garrapatas y tratar los animales infestados de garrapatas con productos adecuados empleando siempre guantes, tapabocas, botas, entre

otros.

Promover la higiene personal, el baño diario, el uso de ropas claras y camisas de manga larga, el cambio de ropa frecuente especielmente

en zonas con presencia de garrapatas, el uso de repelentes.

Promover la corresponsabilidad de la comunidad para que se mantengan las zonas verdes tanto en interiores como en exteriores libres de

maleza.

Gestión del Riesgo en

Salud

Garantizar la atención oportuna e integral a pacientes con cuadros icterico hemorragicos compatibles con Rickettsiosis.

Garantizar la toma de muestras para el diagnóstico oportuno, con el apoyo del INS.

Garantizar el tratamiento a los pacientes confirmados por laboratorio con Rickettsiosis.

Notificacion al INS de los casos según lineamientos de vigilancia epidemiologica

Realizar la adecuada disposición de residuos solidos.

Realizar control de roedores y vectores en zonas publicas en climas calidos y procurar que los propietarios, gerentes y administradores

adelanten programas de desratización y fumigacion en sus viviendas e instalaciones.

Gestión en Salud Pública

Garantizar el talento humano idoneo, los recursos económicos y tecnológicos, y los insumos críticos (insecticidas) para adelantar los

controles de foco ante la sospecha y confirmación de casos de Rickettsiosis y de otras enfermedades que se puedan generar por

ectoparasitos como el tifus endemico y epidemico.

Fortalecer los espacios intersectoriales para adelantar las investigaciones de caso.

Continuar el trabajo con las autoridades agropecuarias para que se incentive en los ganaderos el baño o la aplicación de productos

garrapaticidas y con las autoridades ambientales para que se desinsentive la tenencia de animales silvestres como mascotas y se insista

en la población de profesionales que desarrollan trabajo de campo a que hagan uso de los los Elementos de Protección Personal y usen

prendas adecuadas.

52

Tabla 11Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Carbunco

Lineas Operativas

PDSP CARBUNCO

Promoción de la SaludFortalecer las estartegias de Información, Educaión y Comunicación dirigidas a la comunidad, con la finalidad de que no se manipulen

animales que se sospechen hayan fallecido por carbón bacteridiano y a que se evite el cosumo de carne de estos animales.

Gestión del Riesgo en

Salud

Garantizar la atención oportuna e integral a pacientes con cuadros compatibles con carbunco.

Garantizar la toma de muestras para el diagnóstico oportuno, con el apoyo del INS.

Garantizar el tratamiento a los pacientes confirmados por laboratorio con carbón bacteridiano.

Notificacion al INS de los casos según lineamientos de vigilancia epidemiologica

Evitar la comercialización de carne, pieles o lana de animales fallecidos por carbunco.

Realizar la disposición adecuada por enterramiento de los animales fallecidos por carbon bacteridiano.

Gestión en Salud PúblicaGarantizar talento humano calificado y los recursos económicos e insumos para atender cocos de carbunco.

Adelantar gestión intersectorial con las autoridades agropecuarias para que se garantice la vacunación de bovinos, ovinos y caprinos en

zonas de riesgo.

53

Tabla 12 Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Accidente Ofídico

Lineas Operativas

PDSP ACCIDENTE OFIDICO

Promoción de la Salud

Fortalecer las estrategias de IEC enfatizando en las acciones de promoción de la salud, prevención y control del accidente ofidico haciendo

enfasis en medidas como: (ante una agresion alejarse inmediatamente de la serpiente agresora, sin manipularla pero tratando de identificarla

para infromarle al medico tratante y orientar sobre la administración de suero indicado; si existe la posibilidad de lavar la zona de la herida,

realizarlo sin masajear la zona y dirigirse al centro de salud mas cercano sin realizar torniquetes, ni incisiones en las primeras 24 horas

posteriores a la agresión; no tomar ningún tipo de medicamento).

Promover el uso de ropa gruesa y larga, y el uso de botas de caña alta en las personas que realicen actividades a campo abierto en zonas

de riesgo.

Promover el empleo de los Elementos de Protección Personal cuando se manipule leña, escombros, entre otros.

No introducir las manos en sitios donde puedan alojarse las serpientes para evitar agresiones.

Revisar muy bien las zonas donde se pretenda acampar y al levantar la carpa revisar maletas, botas, ropa, empleando varas o bastones y

guantes de carnaza de ser necesario.

Evitar que los niños jueguen en zonas boscosas sin la compañia de adultos.

Recomendar que se observe por donde se camina, que se evite sentarse en troncos de arboles caidos y que se eviten las caminatas

nocturnas a campo abierto donde se tenga conocimiento de la presencia de serpientes.

Gestión del Riesgo en

Salud

Garantizar la atención oportuna e integral a pacientes victimas de una mordedura de serpiente.

Garantizar el tratamiento a los pacientes confirmados por laboratorio con Rickettsiosis con la administración de suero antiofidico.

Notificacion al INS de los casos según lineamientos de vigilancia epidemiologica

Gestión en Salud Pública

Garantizar el talento humano idoneo, los recursos económicos y tecnológicos, y los insumos críticos (suero antiofidico) para tratar a los

pacientes agredios por serpientes y adelantar los controles de foco.

Fortalecer el trabajo intersectorial para que se establezcan las estrategias de prevención y control, de acuerdo a las actividades que realizan

los grupos poblacionales en los diferentes entornos laborales.

54

Tabla 13Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Evento Inusitado O Imprevisto

Lineas Operativas

PDSP INUSITADO

Promoción de la SaludEstablecer las estrategias de IEC en materia de promoción de la Salud, prevención y control de la enfermedad, dirigidas al evento que se

presente.

Gestión del Riesgo en

Salud

Garantizar la atención, el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con sospecha de presentar algún evento inusitado o imprevisto

relacionado con una enfermedad zoonótica.

Notificacion al INS de los casos según lineamientos de vigilancia epidemiologica

Gestión en Salud Pública

Garantizar el talento humano idoneo, los recursos económicos y tecnológicos, y los insumos críticos para adelantar los controles de foco

ante la sospecha y confirmación de casos de cualquier evento inusitado relacionado con una zoonosis.

Fortalecer los procesos de gestión sectorial e intersectorial para ganantizar entornos saludables y el mejoramiento de las condiciones y

estilos de vida que permitan la mitigación de los factores de riesgo que desencadenan eventos zoonóticos de interés en Salud Pública.

Adelantar las intervenciones de manera conjunta con los demas sectores involucrados en la atención del evento inusitado segun

competencias.

Garantizar la notificación de manera oportuna tanto sectorial como intersectorialmente para orientar las intervenciones.

Mantener activo y sesionando el Consejo Territorial de Zoonosis para definir de manera conjunta las medidas a implementar ante la

presencia de un evento inusitado que ponga en riesgo la salud de las personas y de los animales.

55

Tabla 14Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Ecoturismo

Lineas Operativas

PDSP ECOTURISMO

Promoción de la SaludEstablecer las estrategias de IEC dirigidas a la comunidad enfatizando en los riesgos que se generan en estas actividades, con la finalidad

de que los turistas tomen las debidas medidas de precaución y atiendan las indicaciones de los guias turisticos.

Gestión del Riesgo en

Salud

Garantizar que por parte de las IPS y ARL se brinde la atención oportuna e integral a pacientes victimas de un accidente relacionado con

un evento de origen zoonótico generado por cualquier actividad prestada por las empresas de ecoturismo y se notifique al INS de acuerdo al

evento originado.

Gestión en Salud Pública

Garantizar el talento humano idoneo, los recursos económicos y tecnológicos parta realizar seguimiento a las empresas de ecoturismo,

para verificar que los servicios que alli se presten cumplan con todas la debidas medidas de seguridad y les garanticen a los turistas su

completa integridad e indemnización ante cuaquier eventualidad adversa en salud que se llegase a presentar.

Incluir dentro de las acciones de promoción, vigilancia y control de las zoonosis, el seguimiento a las empresas que prestan servicios de

ecoturismo en los diferentes territorios.

Adelantar espacios sectoriales e intersectoriales con los sectores publico y privado para definir las posibles intervenciones a desarrollar ante

cualquier contingencia.

Establecer responsabilidades con las empresas que presten servicios de ecoturismo, ante los riesgos fisicos que puedan sufir los

tomadores de sus servicios.

56

Tabla 15Determinantes y Factores de Riesgo Biológico Enfermedades Transmitidas por Vectores

Lineas Operativas

PDSP ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

Promoción de la Salud

Fortalecer las estrategias de Informacion, Educacion y Comunicacion insistiendo en la necesidad de eliminación de criaderos de vectores

mediante la protección de depósitos de agua y destrucción o relleno de recipientes que puedan acumular agua; prevención de picaduras de

vectores mediante el uso de toldillos para aislamiento de los enfermos y como medida de protección de todas las personas; uso de

repelentes, protección de puertas y ventanas para evitar la introducción del mosquito en el domicilio.

Realizar el acompañamiento a la IPS para que dentro de sus atividades de control de enfermedades vectoriales adelanten acciones como

educacion a la comunidad, alerta sobre sintomas compatibles con ETV, estimular el uso de todillos y repelentes y desarrollar estrategias de

prevención y control de las ETV

Gestión del Riesgo en

Salud

Todas las actividades de control vectorial químico, físico y biológico que se planeen desarrollar en los entes territoriales deben estar

soportadas en el concepto técnico de la unidad entomológica departamental o distrital.

Control efectivo de epidemias mediante la adopción de medidas de control químico y la atención oportuna de casos febriles.

Desarrollo de la investigación de caso y campo requerida, por parte de las autoridades locales, distritales y departamentales de salud.

Levantamiento de índices aédicos en zonas endémicas.

Notificacion al INS de los casos según lineamientos de vigilancia epidemiologica.

Gestión en Salud Pública

Garantizar la atención integral de los casos de Enfermedades Transmitidas por Vectores su diagnostico y tratamiento.

Garantizar los insumos criticos para la atenciaón de contingencias ante la presencia de casos de enfermedades transmitidas por vectores.

Garantizar los medicamentos para la atención de pacientes conformados con enfermedades transmitidas por vectores

11. CONCLUSIONES

Muchas de las intervenciones requieren del mejoramiento de las condiciones ambientales, por lo tanto de un adecuado saneamiento ambiental que requiere el suministro de agua potable y en cantidad suficiente; y el manejo de los residuos sólidos y líquidos, los cuales deben ser almacenados teniendo en cuenta algunas de las siguientes características. Los recipientes empleados para el almacenamiento de Residuos Sólidos, deben ser livianos, y de un tamaño que permita su manipulación, deben ser resistentes a los golpes, construidos en material rígido impermeable y de fácil limpieza, deben tener tapa para no permitir la entrada de agua, insectos o roedores, de bordes redondeados y boca ancha para facilitar su vaciado y con una capacidad que depende de la cantidad de los residuos generados en cada escenario posible. Cuando se emplean bolsas plásticas; estas deben ser resistentes de tal manera que soporten el peso de los residuos contenidos y su manipulación, deben ser de un calibre que evite el derrame durante el almacenamiento en el lugar de generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento central y disposición final de los residuos que contengan. Estos recipientes deben estar aislados de las áreas de bodega, de almacenamiento, de preparación de alimentos y de la zona de dormitorios, debe permitir la realización de actividades de aseo y desinfección, y estar en áreas debidamente señalizadas. Cuando se trate de productos derivados de actividades laborales como los residuos cortopunzantes que se constituyen en riesgos biológicos, estos deben almacenarse en recipientes rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga P.V.C. Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortopunzantes, con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede completamente hermético; igualmente deben estar rotulados de acuerdo a la clase de residuo, deben ser livianos y de capacidad no mayor a 2 litros. Para la desactivación de este tipo de residuos cortopunzantes o restos de animales, se deben seguir las indicaciones establecidas en el Decreto 351 de 2014. Acciones como la limpieza en las instalaciones, el lavado de manos antes de preparar alimentos y

después de ir al baño; lavar cuidadosamente todas las superficies y el menaje usado durante la

preparación de la comida, proteger los alimentos y la cocina de insectos, mascotas y otros animales,

cocinar los alimentos y el uso de Elementos de Protección Personal, previenen la presencia de

enfermedades de origen biológico.

58

12. RECOMENDACIONES

Es importante que se continúe con el trabajo intersectorial, ya que por tratarse de enfermedades

zoonóticas que tiene su origen en los animales, las autoridades agropecuarias y ambientales, juegan

un papel muy importante en la identificación de los animales de producción y silvestres enfermos, y

su notificación al sector salud le permite a este orientar sus intervenciones para garantizar la salud

de la población.

La mayoría de los efectos en salud tienen su origen en las condiciones medioambientales

deficientes, por lo que se deben mejorar las intervenciones en los diferentes entornos, lo cual

requiere del trabajo conjunto de los diferentes actores de los sectores público y privado y de la

participación de la comunidad.

Las DTS deben levantar un diagnóstico de los eventos zoonóticos de interés en Salud Pública que

se presentan con mayor frecuencia en los diferentes entornos presentes en sus territorios y con base

a ellos definir las acciones de promoción de la salud, gestión del riesgo en salud y gestión de la

salud púbica, tomando como ejemplo este documento.

59

13. BIBLIOGRAFÍA

Carvalho, A. I.; Westphal, M. F. & Lima, V. L. G. Health promotion inBrazil.International Journal of Health Promotion and Education, supl.2: 7-18, 2007. Carvalho, S. R. Saúde Coletiva e Promoção da Saúde. São Paulo: Hucitec, 2005. Commission on Social Determinants of Health.A conceptual framework for action on the social determinants of health.Geneve: World Health Organization; 2007. Comissão Nacional SobreDeterminantesSociais da Saúde (CNDSS). IniqüidadesemSaúde no Brasil: nossamais grave doença, 2006. Disponible en:http://www.determinantes.fiocruz.br/iniquidades.htm Acceso Octubre 2014. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Definición de Salud Ambiental, CONPES 3550 de 2008. DAHLGREN, G. & WHITEHEAD, M. Policies and Strategies to Promote Social Equityin Health.Stockholm: Institute of Future Studies, 1991. Graham H. Social determinants and their unequal distribution: clarifying policy understandings. MilbankQ . 2004; 82(1): 101-24.

Manual Informativo de PRL: Riesgo biológico, Secretaría de Salud Laboral UGT-Madrid, Gráficas de Diego M-41813-2012. P. 170. Ministerio de Sanidad y Consumo, Comisión de Salud Pública, Secretaría General Técnica Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, Agentes Biológicos Madrid, 2001 Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Promoción y Prevención. Subdirección de Salud Ambiental – 2012, Documento preliminar “Dimensión de la Salud Ambiental – Plan Decenal de Salud Publica 2012 – 2021 OMS 2009 Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Informe final, Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Argentina; 2009. Ordóñez, G.A. 2000. Salud Ambiental: conceptos y actividades. Rev. Panamericana. Salud Pública Vol. 7 No. 3.

60

Organización Panamericana de la Salud, La Salud en las Américas, Volumen I, Capitulo V. Medio Ambiente y Salud Pública edición de 2002. Organización Mundial de la Salud, Comisión Determinantes Sociales de la Salud Comisión 2005, Mejorar condiciones de vida, Como subsanar las desigualdades, Medición y análisis del problema; disponible en:http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/closethegap_how/es/index1.htmlacceso septiembre 2014 Unión Comarcal Secretaría de Salud Laboral UGT Manual Informativo de PRL Riesgo Biológico, Madrid, 2012 Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición yDietética, Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo,, Medellín 2011. Ministerio de Salud y Protección Social, Lineamientos para las Intervenciones de Promoción, Prevención, Inspección, Vigilancia y Control de Zoonosis por sectores construida Intersectorialmente en el Marco de sus competencias y de la Resolución 1229 de 2013, Colombia 2014.