10
TEMA 1 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA 1 PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS La psicología es la ciencia que estudia la conducta, la personalidad y los procesos mentales (pensamiento, lenguaje, inteligencia, aprendizaje, memoria)de las personas. Estos tienen una base biológica: sistema nervioso y sistema endocrino, pero además reciben la influencia de estímulos y experiencias a lo largo de la vida. Estudia fundamentado en constituidos por controlan PSICOLOG CONDUCTA PROCESOS SISTEMA BASES SISTEMA emocion motivac

Tema 1 y 2 atención psicosocial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 1 y 2 atención psicosocial

TEMA 1 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA

1 PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

La psicología es la ciencia que estudia la conducta, la personalidad y los procesos mentales (pensamiento, lenguaje, inteligencia, aprendizaje, memoria)de las personas. Estos tienen una base biológica: sistema nervioso y sistema endocrino, pero además reciben la influencia de estímulos y experiencias a lo largo de la vida.

Estudia

fundamentado en

constituidos por

controlan

controla permite

PSICOLOGÍA

CONDUCTA PROCESOS MENTALES

BASES BIOLÓGICAS

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA ENDOCRINO

emociones motivación

CONCIENCIA PROCESOS COGNITIVOSSENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Page 2: Tema 1 y 2 atención psicosocial

2 LA PERSONALIDAD Y SUS COMPONENTESEs el conjunto de particularidades, pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas que perduran en el tiempo de forma más o menos estables y que las distinguen de las demás.

COMPONENTES

A. TEMPERAMENTO. Es el responsable de las respuestas emocionales frente a estímulos ambientales. Es innato e invariable, depende de la herencia, la biología y la fisiología de la persona.

B. CARÁCTER. Es modificable porque se desarrolla mediante las experiencias vividas a lo largo de la vida. Las vivencias más influyentes son las de la infancia.

C. CREENCIASD. ACTITUDESE. VALORESF. MOTIVACIONES. Razones que tenemos para conseguir un fin.G. APTITUDESH. AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA

3 TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

A. TEORÍAS PSICOANALÍTICAS. Se basan en un método de investigación llamado psicoanálisis, en el que se estudia el inconsciente como el elemento determinante de la vida psíquica. Según Freud la personalidad es el resultado de la interacción de tres fuerzas:ELLO – Inconsciente, impulsosYO – Parte consciente del individuo, equilibra a los dosSUPERYO – Experiencia social y la educación. Controlan impulsos.

B. TEORÍAS TIPOLÓGICAS. Clasifican a las personas según sus características somato psíquicas (psíquicas y mentales)

C. TEORÍAS CONDUCTISTAS. La personalidad se adquiere a través del hábito de responder de una determinada forma ante un estímulo.

D. TEORÍA DE LOS RASGOS. Según estas teorías la personalidad se caracteriza por una serie de rasgos.

E. TEORÍAS SITUACIONISTAS. La conducta de una persona está determinada por el ambiente y las situaciones que la rodean. Los niños aprenden por observación e imitan las conductas de los mayores.

Page 3: Tema 1 y 2 atención psicosocial

4 MECANISMOS DE DEFENSA DE LA PERSONALIDAD

Son recursos de defensa que tiene el ser humano para estar o reducir la ansiedad que le producen ciertas situaciones

5 ETAPAS DE LA VIDA1. INFANCIA. Desde el nacimiento hasta los 11/12 años. Durante los primeros años de vida el

proceso de maduración cerebral es muy rápido. Al final de la infancia se empiezan a utilizar los razonamientos lógicos. Dentro de esta etapa se encuentra la preadolescencia y sus comportamientos. Se afianza la socialización.

2. ADOLESCENCIA. Periodo de fuertes cambios corporales, psicológicos y sociales.3. MADUREZ. En esta etapa tienen lugar vivencias fundamentales. Se completa la maduración

física e intelectual llegando a su cumbre. Esta etapa está marcada por diferentes “crisis”4. SENECTUD. Última etapa de la vida, caracterizada por una involución física, psicológica y social.

6 TRASTORNOS MENTALESLos trastornos mentales en general se agrupan en: de tipo neurótico, psicóticos y de la personalidad.

1. NEURÓTICOS. No tienen causa orgánica, pueden ser debidos a una inadecuada utilización de los mecanismos de defensa para afrontar conflictos. Entre ellos están: fobia, obsesión, hipocondría, trastornos depresivos, ansiedad. La persona que los sufre no pierde la capacidad de relacionarse con el ambiente ni de reconocimiento de la realidad, tiene conciencia de la enfermedad y si se resuelve la alteración se puede recuperar la normalidad.

2. PSICÓTICOS. Se caracterizan por: pérdida de contacto con la realidad, pérdida o deterioro de la capacidad de adaptación y relación con el ambiente, ausencia de conciencia de la enfermedad. Síntomas: alucinaciones (alteración de la percepción de los órganos de los sentidos), delirios (alteración del contenido del pensamiento, de persecución, de celos, de grandeza, religiosos) alteraciones del lenguaje, de la psicomotricidad. Son trastornos de tipo psicótico la esquizofrenia, la paranoia, el autismo, los trastornos maníaco depresivos y otros.

3. DE PERSONALIDAD. Acentuación de algún rasgo de la personalidad como el egocentrismo, desconfianza, suspicacia, excentricidad, agresividad, falta de respeto por las normas. Dentro de este grupo se incluyen las personalidades psicopáticas, caracterizadas por la falta de afectos, de moral, de compasión y remordimientos. Muchas de las personas con trastornos graves de la personalidad se encuentran entre la población reclusa, dependientes de distintas adicciones, maltratadores, etc.

7 OTROS TRASTORNOS1. Toxicodependencias 2. Trastornos de la conducta alimentaria 3. Trastornos psicosexuales 4. Demencia y otros trastornos orgánicos

Page 4: Tema 1 y 2 atención psicosocial

5. Trastorno del desarrollo y del aprendizaje

TEMA 2. TÉCNICAS BÁSICAS DE APOYO PSICOLÓGICO1 EL PACIENTE FRENTE A LA ENFERMEDADEl comportamiento de los pacientes está determinado por diversos factores:

La personalidad, hay tres tipos de pacientes extrovertido, introvertido, pasivo. La edad La enfermedad, su tratamiento, sus limitaciones y cambios El entorno físico (vivienda, ciudad…) familiar, social y laboral Reacciones psicológicas generales: ansiedad, depresión, temor, aceptación, desvalorización

personal, pérdida de independencia.

1.1 MECANISMOS DE DEFENSA FRENTE A LA ENFERMEDADa. Negación de la enfermedad. Negar la enfermedadb. Ira. enfadoc. Represión. Olvido aparente de la enfermedadd. Regresión. Volver a una etapa anterior de la vidae. Proyección. Proyectar el sufrimiento en otra personaf. Utilización de la enfermedad. Sacar beneficio de ellag. Racionalización. Querer dar una explicación racionalh. Aceptación de la enfermedad. Aceptar la enfermedad

2 EL PACIENTE CON ENFERMEDAD CRÓNICALas enfermedades crónicas son de larga duración (con períodos de remisión y recaídas), suelen afectar a diferentes aspectos de la vida de los pacientes, los cuales deben pasar por un periodo de adaptación, enfrentarse al tratamiento y relacionarse con los profesionales que les van a tratar. Algunas de las enfermedades más frecuentes son: enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, obesidad, cáncer, demencia, alcoholismo, artrosis, EPOC.

Tras el diagnóstico los enfermos pueden reaccionar con las siguientes actitudes:

a. Negación. No reconocen la gravedad de la enfermedadb. Miedoc. Búsqueda activa de informaciónd. Depresión. En algunos casos es recomendable ayuda psicológicae. Ira. Cuando desaparece el miedo y puede presentar reacciones hostilesf. Utilización de la enfermedad para obtener un beneficio secundario

Page 5: Tema 1 y 2 atención psicosocial

El personal sanitario que está en contacto con estos pacientes debe facilitar la expresión de sentimientos mediante una actitud de disponibilidad y aceptación.

3 EL PACIENTE ONCOLÓGICOEl diagnóstico de cáncer provoca un gran impacto emocional e incluso problemas psicosociales que pueden ir variando a lo largo del desarrollo de la enfermedad.

3.1PROBLEMAS SOCIALESLaborales, baja por enfermedad e incluso invalidez.

Económicos, reducción de los ingresos.

Familiares, cambios de roles que afecta a la relación con los miembros de la familia

Sociales, miedo al rechazo, vergüenza, aislamiento, soledad.

3.2PROBLEMAS PSICOLÓGICOSEstrés, sentimientos negativos

Síntomas depresivos, tres momentos: al conocer el diagnóstico, ante los efectos secundarios del tratamiento y en las recaídas.

Ansiedad, insomnio

Reacciones hostiles

Culpabilidad

3.3ESTRATEGIAS DEL PACIENTE ANTE LA ENFERMEDADNegación

Evitación

Comparación positiva

Espíritu de lucha

Desesperanza- indefensión

Resignación o aceptación

3.4ATENCIÓN AL PACIENTE

Se debe informar al paciente sobre todos los aspectos de la enfermedad, tratamiento y sus efectos y resolver sus dudas. Dar tiempo para asimilar el diagnóstico.

Page 6: Tema 1 y 2 atención psicosocial

4 EL PACIENTE GERIÁTRICOLa gerontología es la ciencia que estudia el envejecimiento, es decir, las modificaciones fisiopatológicas que sufren las personas con la edad.

Dentro de ella está la geriatría, que estudia los trastornos y enfermedades de la edad avanzada.

Para establecer el inicio de la vejez se deben tener en cuenta los siguientes factores:

a. Edad cronológicab. Edad biológica. Cambios físicos y biológicosc. Edad funcional. Capacidad para estar en sociedadd. Edad psicológica. Conducta y personalidad

Los servicios sociales clasifican a los ancianos en válidos (se valen por sí mismos) y asistidos (necesitan ayuda de otros)

4.1 PROBLEMAS DE SALUD EN EL ANCIANO

Es frecuente la presencia de varias enfermedades, pluripatología y plurifarmacia.

a. Incontinencia urinaria, más frecuente en mujeres.b. Problemas osteoarticulares: caídas, osteoporosis, artrosis que limitan su movilidad.c. Demencias: afectan a la memoria, a la orientación, al lenguaje, a la personalidad

4.2 ATENCIÓN AL PACIENTE GERIÁTRICO

Deben explicarse las instrucciones de forma clara y lentamente, con lenguaje sencillo, repitiendo las cosas varias veces y teniendo en cuenta las necesidades individuales (hablar más alto si no oye bien, leer lo escrito si no ve bien…)

Page 7: Tema 1 y 2 atención psicosocial

5 PACIENTE CON ENFERMEDAD TERMINALUna enfermedad terminal es una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.

Falta de respuesta razonable al tratamiento específico.

Gran impacto emocional tanto en el paciente como en el entorno.

Pronóstico de vida inferior a 6 meses.

Etapas psicológicas:

- Negación- Ira y enfado- Negociación (pactan interiormente algún evento)- Depresión- Aceptación

Estas etapas no solo las atraviesan ellos sino sus familiares.

La comunicación entre el paciente y los profesionales sanitarios debe ser sincera para reducir la ansiedad.

La facilitará siempre el médico. En ocasiones los profesionales deben saber hasta dónde conoce el enfermo.

6 EL PACIENTE NIÑO Y ADOLESCENTE El niño ante la enfermedad

Es muy variada. La reacción ante la enfermedad depende del tipo de enfermedad y el tratamiento, las experiencias anteriores, la reacción de los padres, la personalidad del niño, al ambiente familiar.

El adolescente enfermoPeríodo de grandes y rápidos cambios físicos y psicológicos.Pierden su independencia, paso atrás en su desarrollo. Necesitan ser informados. Suelen sufrir cambios de humor y estado de ánimo.

Apoyo psicológicoEn general se les debe informar con antelación de lo que se les va a hacer para disminuir su miedo y ansiedad y para que cooperen. Utilizar técnicas de distracción y de relajación.

Page 8: Tema 1 y 2 atención psicosocial

7 EL PACIENTE CON DISCAPACIDADDiscapacidad física o psíquica. Según la discapacidad del paciente, facilitar la comprensión de la información que le proporcionamos.

8 RELACIÓN DE AYUDACómo ayudar

8.1 COMPONENTESDotes profesionales de la persona que ayuda y su disposición hacia la persona que pide ayuda.

Conocimiento del método.

8.2 TIPOS Autoritario, centrado en el problema, hace uso de los recursos de uno mismo. Democrático o cooperativo, se centra en el paciente con actitud facilitadora, implicándole Paternalista, se centra en el paciente, actitud directiva y sobreprotectora Empático, dirigido a la persona, ponerse en el lugar del paciente. Es el tipo ideal a seguir.

8.3 HABILIDADES Empatía Respeto, aceptación, no juzgar, acogida cálida Escucha activa, hacer ver al otro que le estás escuchando, mediante gestos y actitudes. Reformulación, repetir para saber que lo hemos comprendido Personalización, centrarse en la persona evitando generalizar. Normalización, facilitar que la persona vea su dificultad como normal Iniciación a la acción, ayudar a la persona a programa, un plan de acción.

9 PRINCIPIOS BÁSICOS DEL APOYO PSICOLÓGICO Ser directo, activo y mantener la calma. Centrarse en la situación (aquí y ahora) Dar información previa sobre la situación No transmitir falsas seguridades Poner énfasis en las cualidades positivas y en la recuperación Fomentar la autonomía Respetar los sentimientos del enfermo.