10
“RIA SIEMPRE Y SE SENTIRÁ MEJOR” Katherine Julieth Bedoya Restrepo Maria Beltrán Alcacer Marta Cano Hernández Patricia Gurrea García LA RISOTERAPIA

Trabajo risoterapia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo risoterapia

“RIA SIEMPRE Y SE SENTIRÁ MEJOR”

Katherine Julieth Bedoya Restrepo

Maria Beltrán Alcacer

Marta Cano Hernández

Patricia Gurrea García

LA

RISOTERAPIA

Page 2: Trabajo risoterapia

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. CONCEPTOS

4. DATOS HISTÓRICOS

5. BENEFICIOS DE LA RISOTERAPIA

6. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

7. EJERCICIOS DE RISOTERAPIA

8. CONCLUSIÓN

9. BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Trabajo risoterapia

1. INTRODUCCIÓN

La risoterapia es una alternativa terapéutica moderna que proporciona numerosos be-

neficios, tanto fisiológicos como psicológicos, en el organismo del paciente y sin pro-

ducir efectos secundarios en ellos.

Sin embargo, actualmente en España no se conocen muy bien los beneficios que pue-

de llegar a aportar esta terapia alternativa al tratamiento de muchas enfermedades, o

incluso ser beneficioso en personas sanas. Pero debido a su bajo coste y a los últimos

estudios realizados, cada vez es mayor el número de personas que utilizan la risotera-

pia como forma de mejorar su salud, tanto física como mental.

Los sentimientos y las emociones negativas como el miedo, la ansiedad, el estrés, la

impotencia, la desesperanza o la depresión han demostrado ser tan perjudiciales

sobre la salud como las bacterias, los virus o las infecciones. El uso de la risa y el

humor como forma de vida permiten combatir contra estas sensaciones y generar

estados de ánimo positivos, cambiando la percepción de la vida y dando la posibilidad

de interpretar una misma situación desde diferentes puntos de vista y de forma mucho

más beneficiosa y placentera.

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: mostrar la importancia de la risoterapia y su impacto

en la salud.

Identificar los beneficios de la risa y su aplicación como terapia.

Promoción de la salud mediante el uso de la risa y el humor como filosofía de

vida.

3. CONCEPTOS

- La risa: reacción psico-fisiológica caracterizada externamente por

vocalizaciones repetitivas, expresión facial fácilmente reconocible, movimientos

corporales característicos (del abdomen, hombros, cabeza, cambios

respiratorios y, en casos de risa intensa, en todo el cuerpo).

Page 4: Trabajo risoterapia

Internamente la risa desencadena en la persona una emoción positiva, llamada

hilaridad, que en mayor o en menor medida produce placer.

Otra de las características de la risa es que es un fenómeno de carácter social,

ya que es contagiosa. De hecho la risa es un fenómeno innato en los seres

humanos que se inicia sobre los 4 meses de edad y es una forma de

comunicación heredada e íntimamente relacionada con el leguaje.

En principio es definida como un gesto involuntario y a veces irracional, aunque

dependiendo de las situaciones puede llegar a controlarse e incluso fingirse y

es una de las respuestas fisiológicas del humor.

- Humor: forma de comportamiento humano por la que somos capaces de

percibir, apreciar o expresar circunstancias o hechos graciosos, divertidos,

incongruentes o absurdos.

El humor es un estímulo y la risa es una de las tantas respuestas a dicho

estímulo.

- La risoterapia se trata de una acción terapéutica que se basa en la risa para

generar un incremento del bienestar emocional y psicológico.

Quienes defienden este método afirman que la risoterapia contribuye al

bienestar del paciente y aporta beneficios intangibles que si pueden contribuir a

un tratamiento médico. Pero, a pesar de su nombre, no puede definirse como

una terapia, ya que no puede curar por si sola una enfermedad.

- Salud mental: capacidad de la persona para establecer relaciones

satisfactorias y gratificantes, participar de forma constructiva en la modificación

del entorno, desarrollar la personalidad adecuadamente y adaptarse a los

conflictos buscando alternativas, con buen nivel de tolerancia a la frustración.

4. DATOS HISTÓRICOS:

- Hace más de 4000 años en el imperio chino existían templos donde las

personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. La filosofía

china del tao aconseja que para estar sano y mantenerse en forma hay que reír

30 veces al día.

Page 5: Trabajo risoterapia

- En la India existían templos sagrados donde se podía practicar la risa; además

algunos libros hindúes hablan sobre la meditación con risa. Hay una creencia

hindú que asegura que una hora de risa tiene efectos más beneficiosos en el

cuerpo que 4 horas de yoga.

- En la Biblia, el libro de Proverbios del Antiguo Testamento menciona que “un

corazón alegre es como una buena medicina, pero un espíritu deprimido seca

los huesos”.

- En la antigua Grecia, Aristóteles sostenía que el bebé no es persona hasta que

ríe; hasta que eso ocurra, el recién nacido es un ser no muy distinto a cualquier

otro cachorro mamífero.

5. BENEFICIOS DE LA RISOTERAPIA

La implementación de la risa como herramienta terapéutica nos aporta unos efectos

fisiológicos que afectan de forma positiva en nuestro organismo. Desde la perspectiva

psicológica involucra aspectos cognitivos, emocionales, conductuales y sociales.

En cuanto a los beneficios físicos podemos afirmar que actúa sobre varios sistemas de

nuestro cuerpo como son inmunológico, respiratorio, circulatorio, musculo-esquelético,

etc…

Además, influye sobre distintas funciones como es la digestión, la eliminación, el sue-

ño y la inteligencia.

Los principales beneficios físicos de la risa son:

- Relaja al organismo.

- Favorece al corazón y al sistema circulatorio.

- Mejora la función respiratoria y aumenta la oxigenación.

- Favorece al sistema inmunológico.

Tiene efecto analgésico debido a la liberación de endorfinas..

Además de los beneficios fisiológicos, la risa también proporciona beneficios psicológi-

cos, emocionales, sociales y de comunicación. Son muchos los estudios que han ha-

blado sobre sus beneficios en diferentes aspectos: optimismo, aceptación, competen-

cias, limitaciones y control del estado de ánimo. Se ha demostrado que la risa combate

miedos y fobias.

Page 6: Trabajo risoterapia

También ayuda a expresar emociones y elimina pensamientos y emociones negativas.

Cuando la persona se ríe de sí mismo aumenta su autoestima y desarrolla una actitud

de reto o desafío que consiste en hacer frente a las tensiones y a las situaciones difíci-

les.

Los principales beneficios psicológicos y sociales de la risa y el humor son:

- Reduce la ansiedad y el estrés.

- Alivia los síntomas de la depresión.

- Distrae de preocupaciones y corta los pensamientos negativos.

- Refuerza la autoestima.

- Ayuda a afrontar positivamente los problemas cotidianos.

- Potencia las capacidades intelectuales.

- Permite estrechar relaciones, aumentar la confianza y reforzar los sentimientos

de pertenencia, proximidad, amistad y amor. Predisponen a la cooperación y la

solidaridad.

- Facilita la comunicación entre las personas.

- Ayuda a prevenir conflictos y hacen disminuir los niveles de agresividad.

Estas copiosas ganancias son observables en todo tipo de edades y colectivos, no

obstante el grupo social para el que más indicada está la práctica de la risoterapia es

el de personas mayores.

6. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

Las actitudes positivas y el sentido del humor fomentan la relación positiva con los

pacientes en cuanto a:

- La empatía, la intuición y la sensibilidad.

- Permite adoptar posiciones en la información y resolución de dudas respecto a

la enfermedad.

- Permite reforzar los progresos conseguidos por el paciente y evita actitudes

negativas.

- Facilita utilizar actitudes de escucha activa.

Page 7: Trabajo risoterapia

- Anima al paciente a realizar actividades que resulten agradables y de su

interés.

- Gracias a la risoterapia aprendemos a reírnos de nosotros mismos.

Cuando la enfermera desarrolla su capacidad para la empatía facilita la comprensión y

opta por actitudes positivas y optimistas, los pacientes tienden a estar más confiados y

relajados. El uso del humor facilita la relación de ayuda entre las enfermeras y el

paciente/familia.

Cuando hacemos la valoración de los pacientes, debemos recoger datos que nos

permitan reconocer las actitudes más positivas de los pacientes. Estos datos nos

servirán para evaluar los cambios que se produzcan.

El sentido de la oportunidad es importante para saber cuándo no se debe usar el

humor. Debe evitarse en situaciones de fase muy terminal de una enfermedad, en la

agonía, en la comunicación de un diagnóstico, en situaciones de gran ansiedad, en

caso de violación o en trastornos obsesivos-compulsivos. Se debe evitar el desarrollo

del humor sexista, étnico o ridiculizador.

7. EJERCICIOS DE RISOTERAPIA

El punto principal es la risa y para ello todo pasa por la desinhibición, siendo sesiones

muy prácticas. Generalmente se forman grupos de 10 y 20 personas; es muy

importante crear un clima agradable, de respeto y participativo: todo esto será la base

de los juegos y ejercicios para conseguir la relajación deseada

- El primer paso es una breve introducción a la risoterapia, desde sus orígenes,

hasta lo que nos puede aportar (beneficios).

- El segundo paso es la preparación física y mental. En este paso se deben

realizar diferentes estiramientos musculares para asegurar que no haya ningún

problema durante las actividades, sobre todo la zona abdominal, la cual será

muy ejercitada.

Posteriormente se debe realizar un sencillo “juego de niños” en grupo, con el

fin de que la tensión vaya desapareciendo y aparezca el niño interior que todo

el mundo debe tener.

Page 8: Trabajo risoterapia

Es importante que las primeras actividades sean en grupo para evitar la

vergüenza o complejo de cualquier participante.

- Durante la tercera fase, el guía de la sesión deberá exhibir sus mejores dotes

artísticas para intentar hacer reír a los participantes, ya que esa risa es la que

debe comenzar a reinar en todos los juegos.

Generalmente esas "dotes artísticas" se basan en una expresión corporal u

oral sencilla, pero cómica para el resto de participantes. El realizar acciones

como si fuéramos niños pequeños hará salir la parte más pura y espiritual,

logrando así la complicidad de los participantes que también colaborarán con

las bromas.

- La cuarta fase de la sesión estaría dedicada a las actividades individuales o no

(dependiendo de si se intenta lograr un conocimiento de uno mismo más

espiritual o una relajación física y grupal). También se pueden realizar juegos

de expresión oral/corporal independientes delante del grupo, juegos de

contacto y actividades que fomenten la confianza con el grupo y con uno

mismo, siendo siempre actividades que provoquen la risa más infantil.

Posteriormente, puede realizarse una sesión de pura risa contagiosa.

- Y para finalizar se puede hacer una puesta en común de las experiencias y se

despide la sesión.

EJEMPLO PRÁCTICO: Existen distintas formas y ejercicios para realizar sesiones de risoterapia. Esto

depende del tipo de grupo de personas (individuales, en pareja, grupales), del

profesional que las realiza y métodos que se dispongan, entre otros.

♦ CONTAGIAR LA RISA EN SUBGRUPOS: sale un subgrupo frente al resto del grupo

y se sientan muy serios mirando al frente como si se tratara por ejemplo de una

conferencia muy importante. Al ratito, la primera persona de un extremo mira hacia un

lado y suelta una pequeña risa como si se hubiera percatado de algo muy cómico.

Vuelve a mirar y ríe de nuevo un poco más fuerte. Mira una tercera vez y ríe alto,

mientras el resto de compañeros siguen serios.

Da un suave codazo al/a la compañero/a de al lado para señalarle lo que ha visto y

éste repite las tres mismas etapas hasta dar un codazo al/a la compañero/a de su

Page 9: Trabajo risoterapia

lado. De esta manera, estarán los que se suman a la risa y permanecen explorándola

y los que estarán serios hasta que les llega el codazo.

♦ RISA POR PAREJAS CON CONTACTO: por parejas, poner las dos personas en

contacto una parte de su cuerpo entre sí y en cuanto se toquen, ríen, como si la risa

fuera provocada por dicho contacto. Cambiar de forma dinámica explorando diversos

tipos de risa con diversos sonidos, poniendo ambos la misma parte del cuerpo (mano

con mano) o diferentes partes del cuerpo (codo con espalda).

Si es necesario, el facilitador puede marcar las partes del cuerpo a tocarse, el cambio,

el ritmo, tipos de risa, etc.

8. CONCLUSIÓN

En nuestro país, la risoterapia es un tema que poco se conoce y por lo cual es de su-

ma importancia dar a conocer en el ámbito nacional los múltiples beneficios que gene-

ra en la salud de las personas.

La risoterapia efectivamente favorece el manejo de alteraciones emocionales, por ello,

sería interesante que los profesionales de la salud utilizáramos estas terapias en los

cuidados, por sus múltiples beneficios, bajo coste y carecer de efectos secundarios.

Las personas necesitamos motivos para reír, por ello es necesario emplear esta

técnica como complemento al tratamiento que sigue cada persona para favorecer su

bienestar e incluso su recuperación, ya que aporta distintos beneficios y no solo en

situaciones patológicas, sino también en la salud.

Page 10: Trabajo risoterapia

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Ruiz Gómez, MC. Rojo Pascual, C. Ferrer Pascual, Mª A . Jiménez Navascués, L. Ballesteros García, L (2005) . Terapias complementarias en los cuidados. Humor y risoterapia. Index Enferm v.14 n.48-49 Granada primavera/verano 2005. Recu-perado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000100008

2. Rafael C, Ramos J, Susanibar C, Balarezo G.(2004) Risoterapia: un nuevo cam-po para los profesionales de la salud. Rev. Soc. Per. Med. Inter. 17 (2) 2004. Re-cuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rspmi/v17n2/a05v17n2.pdf

3. Lancheros García, E.A. Tovar Valle, J.F. Rojas Bermúdez, C.A. (2011). Risas y salud: abordajes terapéuticos. Med UNAB Vol. 14 (1): 69-75, Abril – Julio 2011. Recuperado de: http://132.248.9.34/hevila/Medunab/2011/vol14/no1/8.pdf

4. López Benedí, J.A . Reir para vivir mejor. Rev. RecreArte 12 > 7 – Creatividad pa-ra la vida: Salud y Calidad. Recuperado de: http://www.revistarecrearte.net/IMG/pdf/R12_7._Juan_Antonio_Lopez_Benedi._Reir_para_vivir_mejor.pdf