4
BEATRIZ GARCÍA – ARISCO RODRÍGUEZ ASIGNATURA: Comunidades virtuales y redes sociales en educación PROFESOR: Julio C. de Cisneros de Britto

Práctica 1. sociología.ucinet

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 1. sociología.ucinet

BEATRIZ GARCÍA – ARISCO RODRÍGUEZASIGNATURA:Comunidades virtuales y redes sociales en educaciónPROFESOR:Julio C. de Cisneros de Britto

Page 2: Práctica 1. sociología.ucinet

Un sociograma es una técnica de análisis de datos que estudia la forma en la que se establecen

los vínculos sociales dentro de un grupo de personas.

Se puede definir vínculo social como un conjunto de relaciones sociales que se establecen

entre dos o más individuo, que en conjunto, da como resultado un grupo de interacción social,

es decir, cuando varios miembros establecen vínculos sociales entre ellos, formando un

pequeño grupo social, y el lugar específico que ocupa un miembro ya sea en relación al grupo

de interacción o al grupo en general se le conoce como posición social.

La utilidad que puede tener esta técnica aplicada a un grupo escolar puede ser:

Detectar a los niños que son rechazados por el grupo, o que presentan dificultades

para integrarse tanto en las actividades como en momentos de juego.

Reconocer a los niños que funcionan como líderes, es decir, los más aceptados y que

poseen mayor influencia en el grupo, lo que representa una ventaja para auxiliarse

para orientar al grupo positivamente, auxiliar a aquellos que presenten dificultades,

etc.

Detectar los diferentes grupos de interacción social, y con ello, descubrir la presencia

de bandos dentro del grupo.

El principal objetivo de un sociograma es medir las relaciones interpersonales de un grupo y a

partir de aquí, el maestro adquiere la función sociológica para integrar a aquellos alumnos que

están sufriendo exclusión, ya sea por su condición social, familiar o económica.

El procedimiento que se lleva a cabo para obtener la información necesaria o la que se

necesita del grupo se lleva a cabo a través de un cuestionario sencillo que se le pasa al grupo

en el cual los niños elegirán a uno de sus compañeros dependiendo de la pregunta planteada.

Generalmente se aplican 3 preguntas que indican al docente quiénes son los líderes de

aceptación en juego y en trabajo escolar, así como el más rechazado del grupo.

Page 3: Práctica 1. sociología.ucinet

RESULTADO DEL SOCIOGRAMA, PRÁCTICA 1.

Después de realizar un sociograma en clase, podemos observar que la clase está dividida en

dos grandes grupos, los cuales no tienen unión entre ellos, y dos grupos más pequeños que

tampoco tienen unión con ningún otro.

Dentro del grupo más grande podemos ver que entre ellos no están muy unidos, ya que el

dibujo que nos proporciona el sociograma está muy extendido, de la misma forma podemos

observar que hay personas que solo han votado a una persona, mientras que otras han votado

a varias. La especie de círculo que se forma puede ser que ellos estén más unidos que la línea

que sale de ese círculo.

En el segundo grupo grande observo más o menos lo mismo, algunas personas solo votan a

una mientras otras votan a dos. Lo que si se ve es que este grupo está más unido que el

anterior y que el M7 juega un papel importante dentro de este grupo porque es el que hace

que mucha gente tenga conexión con el grupo.

El grupo que encontramos de 5 personas, es un grupo muy disperso, que no está unido entre sí

y donde el M17 juega rol de unión. Este grupo está muy separado del resto de la clase.

El último grupo que encontramos está formado por 3 personas que parece que están unidos

entre ellos pero a la vez están muy separados del grupo.

Page 4: Práctica 1. sociología.ucinet

En mi opinión el docente de este grupo de clase debería proponer dinámicas en grandes

grupos para que todos se conocieran entre sí y poder fomentar el compañerismo y evitar que

el grupo siga dividiéndose de esta forma