6
FORMALISMO RUSO ANTECEDENTES A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, a pesar de la herencia del romanticismo, la literatura se convierte en un objeto de estudio, cuantificable, sujeto a mediaciones cronológicas y propicio a ser inventariados en una suerte de taxonomía que trataba a la obra y consideraba al autor como producto histórico, a cuyo desarrollo debía de atenderse prioritariamente. Asentando tales series de fenómenos observados en otros saberes puramente filológicos como es el caso de el caso de la crítica textual o de la gramática históricas. En otras vertiente, Alexander Veselovskij (1838-1906) afronta nuevos enfoques para desarrollar la historia de la literatura, un método de análisis que no debe conformarse con el inventario de texto, fechas o autores sino atreverse con la cuestión de averiguar que es la literatura concebida como una orientación particular de la historia de la cultura y del pensamiento filosófico y social. ¿Qué significa la literatura para Paul Valéry?

Flujograma El Formalismo Ruso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Flujograma El Formalismo Ruso

FORMALISMO RUSO

ANTECEDENTES

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, a pesar de la herencia del romanticismo, la literatura se convierte en un objeto de estudio, cuantificable, sujeto a mediaciones cronológicas y propicio a ser inventariados en una suerte de taxonomía que trataba a la obra y consideraba al autor como producto histórico, a cuyo desarrollo debía de atenderse prioritariamente. Asentando tales series de fenómenos observados en otros saberes puramente filológicos como es el caso de el caso de la crítica textual o de la gramática históricas.

En otras vertiente, Alexander Veselovskij (1838-1906) afronta nuevos enfoques para desarrollar la historia de la literatura, un método de análisis que no debe conformarse con el inventario de texto, fechas o autores sino atreverse con la cuestión de averiguar que es la literatura concebida como una orientación particular de la historia de la cultura y del pensamiento filosófico y social.

¿Qué significa la literatura para Paul

Valéry?

Your User Name, 05/08/11,
La literatura era un ejercicio del lenguaje, es decir, construir un pensamiento crítico de lo que a su alrededor tenia o convivía, en fin un mundo de palabras que se basta a sí mismo, porque es dueño de una identidad propia.
Page 2: Flujograma El Formalismo Ruso

MARCO HISTORICO

El pensamiento de Potebnja y Veselovskij, configuró el ámbito natural del que nacieron las ideas de los formalistas no por lógica evolución de conceptos y de métodos de investigación, sino por radical rechazo de los mismos. Corrientes de carácter universitarios, conforman el desarrollo de estas actitudes renovadoras centradas en el análisis de los elementos formales del lenguaje literario:

1) En un principio, en torno a 1914-1915, como consecuencias de los movimientos vanguardistas y muy unidos a algunos de sus impulsores se funda el CIRCULO LINGUISTICO de Moscú, en el que destacan los jóvenes Román Jakobson, Pert Bogatirev y G.O Vinokur.

2) En 1916, se funda la OPOIAZ, en el que destacaron Viktor Sklovskij, Boris Eichenbaum y Sergei Bernstein; sus planteamientos no concedían al aspecto lingüístico la importancia que le dieron los moscovitas

3) Por último, y también en Leningrado, en 1920 la presencia de Viktor como jefe del departamento de Historia de la literatura en el instituto Nacional del Arte permite involucrar en esta teoría una nueva concepción de la historia de la literatura, basada en cuestiones lingüísticas.

¿Son de mucha ayuda estas tres corrientes?

Your User Name, 05/08/11,
En un principio no guardan ninguna relación entre sí, son de hecho complementarias al comprometer, en una misma perspectiva crítica, una visón lingüística, otra poética y otra histórica. Son de mucha importancia ya que es a partir de ahí, que el valor que el formalismo sigue teniendo en la renovación de estudios críticos sea eficaz.
Page 3: Flujograma El Formalismo Ruso

MÉTODOS Y OBJETIVOSLas ideas generales del formalismo las encauza el rechazo a la estética romántica y simbólica, contra la que opusieron la concepción técnica de la creación literaria, limitando la importancia concedida al principio de la inspiración. El principal campo de investigación lo constituirá el lenguaje literario, la naturaleza peculiar de sus elementos poéticos lo que ha acabado por denominarse la noción de literalidad a la zaga de un temprano Jakobson de 1919.

De ahí, el acercamiento prioritario a la poesía, como el ámbito propio en el que se han de verificar los sistemas de signos que caracterizan al lenguaje poético.

¿Qué quiere decir literariedad?

Your User Name, 05/08/11,
Es aquello que hace que una obra determinada adquiera el carácter de obra literaria. No será la literatura objeto de ciencia de la literatura, sino la literariedad, es decir, la naturaleza peculiar de elementos poéticos.
Page 4: Flujograma El Formalismo Ruso

FUNDAMENTOS DE UNA INVESTIGACIÓN POÉTICA

En primer lugar, se ha señalado ya la pretensión de descubrir la “literariedad” como objetivo de estas investigaciones recomendara indagar sobre las propiedades universales de la literatura, concebida así como disciplina general.

En segundo lugar esta orientación es la que posibilita un estudio científico de la literatura, por cuanto se trata de descubrir una leyes que regulen esa lengua poética o de construir un ámbito de hechos precisos, sobre los que pudiera reposar el estudio técnico de las propiedades de este nuevo lenguaje literario.

Del tercer fundamento de esta investigación: las trascendencias que se otorga a la forma, hasta el punto de permitir la afirmación de que contenido está condicionado sustancialmente por la naturaleza formal del lenguaje literario.

El cuarto fundamento conviene subrayar la prevención de que una obra literaria no es su contenido sino la forma con que esas

DOMINIOS FORMALES DEL ANÁLISIS POÉTICO

El formalismo constituye, por tanto, una corriente que evoluciona desde posiciones vanguardistas, ¨puras¨, hasta posturas de compromiso cercanas al ideario de la Revolución de octubre.

Este transito puede apreciarse en el mismo desarrollo de las principales áreas de investigación formal a que se entregaron los

Page 5: Flujograma El Formalismo Ruso

ANÁLISIS FORMALISTA SOBRE LAS ESTRUCTURAS

Es quizá el campo de la narratología uno de los dominios más fructíferos del formalismo, sin no en el corto periodo de vigencia de este movimiento, sí en las posteriores revisiones de sus planteamiento teórico. Los formalistas separaron nociones como fábula y estructura o trama narrativa, indicando que sólo ésta era merecedora de análisis literario puesto que la fabula o la narración se refería solo a la materia argumental sobre la que se sostenía la construcción de la estructura. La aportación más significativa del grupo la constituye esta noción de “trama”, que llega a implicar componentes formales y, sobre todo, semánticos en el proceso de la construcción narrativa.

¿A qué se refiere cuando se habla de “motivación” en el análisis formalista?

V. PROPP: LA MORFOLOGÍA DEL CUENTO

En el año de 1982 Vladimir Propp presenta su morfología del cuento en este ensayo aplicando métodos de la escuela finesa de folcloristas, logra determinar un amplio modelo de análisis del relato; con él, pudo fijar una serie de elementos constantes, como las series de personajes y las relaciones argumentales. En la combinación de estas relaciones encontraba Propp una suerte de morfología que posibilitaba explicar el funcionamiento, los grados de previsibilidad los modos de desarrollo de estos cuentos

Your User Name, 05/08/11,
Era el plano que permitía calibrar el modo en que una “trama” se conectaba ese mundo circundante al autor o se alejaba del mismo.
Page 6: Flujograma El Formalismo Ruso

Conclusión

El formalismo Ruso, surge como movimiento con ideas opuestas a la estética romántica y simbolista, limitando la importancia por la

inspiración y dándoles prioridad al lenguaje literario, la naturaleza de los elementos poéticos, pretendieron indagar sobre las propiedades

universales de la literatura.

Your User Name, 05/08/11,
Resumir la totalidad de las líneas de intriga que se pueden encontrar en una narración y que son encarnadas por siete clases de personajes, que prestan su caracterización al desarrollo múltiple de esas funciones.