5
Origen de la Familia de Bolívar En las siguientes líneas se describe el origen de la familia de Simón Bolívar y du biografía. En esta revisión documental se plasma en forma general aspectos importantes de la vida del Libertador hasta su muerte. La familia de Bolívar procedía de la tradicional sociedad caraqueña. Sus raíces tuvieron destacadas participaciones, en el desarrollo político, económico y social de la vida colonial. Sus padres descendieron de Capitanes. Se dedicaron a labores agrícolas y de gobierno. El libertador heredó de los Bolívar una recia estirpe de hombres emprendedores y luchadores que contribuyeron al progreso y desarrollo de la Provincia de Caracas. El origen de la familia Palacios se remonta a la zona de Miranda sit uada en Castilla de vieja. Los antepasados Castellanos de Simón Bolívar se dedicaron a la carrera de las armas y ocuparon puestos importantes. Tuvieron posiciones destacadas en el proceso de conquista y colonización del territorio venezolano. El abuelo del Libertador procreó 11 hijos e hijas. Los Bolívar y Palacios juntos fueron dueños de Minas, Casa en Caracas y La guaira, y números esclavos. El padre de Simón Bolívar, fue el tipo clásico de hidalgo criollo venezolano: rico y opulento propietario de haciendas en. La gustaba la cacerías y los paseos a caballo. Era muy religioso y le gustaba cumplir con sus compromisos sociales. Doña María de la Concepción Palacios y Blanco fue una fecunda imaginación y de sentimientos artísticos, siendo una consumada arpista. Además tocaba guitarra y cantaba. En las haciendas de la familia Bolívares producía café y añil, y parte de la producción se exportaba a Cádiz, y de las minas de Aroa se extraía cobre. Los Bolívar Palacios tenían una de las fortunas más cuantiosas de la Provincia. Eran dueños de las minas el Cocorate en Aroa y de los Hatos El Tocumo y El Limón. Tenían casas en la Guaira y Caracas numerosos esclavos y árboles de Cacao en San José y los Valles de Tuy en Yare. Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio 1783. Cuando tenía nueve años de edad quedó huérfano de padre y madre, víctimas de la tuberculosis. En su

Origen de la familia de bolívar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Origen de la familia de bolívar

Origen de la Familia de Bolívar

En las siguientes líneas se describe el origen de la familia de Simón Bolívar y du

biografía. En esta revisión documental se plasma en forma general aspectos

importantes de la vida del Libertador hasta su muerte.

La familia de Bolívar procedía de la tradicional sociedad caraqueña. Sus

raíces tuvieron destacadas part icipaciones, en el desarrollo polít ico,

económico y social de la vida colonial. Sus padres descendieron de

Capitanes. Se dedicaron a labores agrícolas y de gobierno. El libertador

heredó de los Bolívar una recia est irpe de hombres emprendedores y

luchadores que contribuyeron al progreso y desarrollo de la Provincia de

Caracas.

El origen de la familia Palacios se remonta a la zona de Miranda sit uada en

Cast illa de vieja. Los antepasados Castellanos de Simón Bolívar se dedicaron a

la carrera de las armas y ocuparon puestos importantes. Tuvieron posiciones

destacadas en el proceso de conquista y colonización del territorio

venezolano. El abuelo del Libertador procreó 11 hijos e hijas. Los Bolívar y

Palacios juntos fueron dueños de Minas, Casa en Caracas y La guaira, y

números esclavos.

El padre de Simón Bolívar, fue el t ipo clásico de hidalgo criollo venezolano:

rico y opulento propietario de haciendas en. La gustaba la cacerías y los

paseos a caballo. Era muy religioso y le gustaba cumplir con sus compromisos

sociales.

Doña María de la Concepción Palacios y Blanco fue una fecunda

imaginación y de sentimientos art íst icos, siendo una consumada arpista.

Además tocaba guitarra y cantaba.

En las haciendas de la familia Bolívares producía café y añil, y parte de la

producción se exportaba a Cádiz, y de las minas de Aroa se extraía cobre. Los

Bolívar Palacios tenían una de las fortunas más cuantiosas de la Provincia. Eran

dueños de las minas el Cocorate en Aroa y de los Hatos El Tocumo y El Limón.

Tenían casas en la Guaira y Caracas numerosos esclavos y árboles de Cacao

en San José y los Valles de Tuy en Yare.

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio 1783. Cuando tenía nueve años

de edad quedó huérfano de padre y madre, víct imas de la tuberculosis. En su

Page 2: Origen de la familia de bolívar

niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a

España para completar su educación.

Poco después se casó con María Teresa del Toro, quien falleció en la luna de

miel en Venezuela.

Bolívar regresó a Europa. En Austria se reencontró con Simón Rodríguez y juntos

visitaron Roma. Estando en el Monte Sacro expresó su anhelo de luchar por la

libertad de su patria. Llegando a Venezuela se unió a los conspiradores

patriotas, que en 1810 derrocaron al Capitán General Vicente de Emparan.

Desde entonces se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por

la Independencia.

En 1823, llegó a Lima para luchar por la Independencia del Perú. Al mando del

Ejército Unido Libertador, logró las brillantes victorias de Junín y Ayacucho

(1824). Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los

Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y Bolivia. Retornando a

Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Lima y

La Paz también se le sublevaron.

Decepcionado, acorralado por sus enemigos y enfermo de tuberculosis, Simón

Bolívar renunció al poder en abril de 1830, y se ret iró a Santa Marta. Aquí se

agravó su t isis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.

Formación Militar

Venezuela necesitaba legit imar su independencia con el apoyo de otros

países. Es por ello que viajaría a Inglaterra en busca de su respaldo. El 5 de julio

de 1811 se declara solemnemente la independencia y aparece la que se

Page 3: Origen de la familia de bolívar

viene a llamar Primera República, que habría de durar alrededor de un año.

Se trata de la primera ruptura con España del continente americano.

La guerra con España por mantener su nuevo estatus, no tardaría, y ese mismo

año comenzaría la lucha que no duraría demasiado, pues al año siguiente en

1812 se concluiría con la derrota de las t ropas independentistas, la captura de

Miranda y la huida de Bolívar a Cartagena (en el mapa en línea verde).

El objet ivo prioritario era recuperar Caracas para evitar que fuera ut ilizada por

los españoles como cabeza de puente para una posterior reconquista. Así

pues, desde Cartagena se lanza a la liberación de Venezuela (línea roja) en

una campaña que recorrerá todo el país de oeste a este entre 1812 y 1814.

Entre mayo y agosto de 1813, con un ejército que no contaba al principio más

de 700 hombres, Bolívar liberó Mérida, Trujillo, Barquisimeto y Valencia en una

serie de campañas relámpago que consolidarían su poder militar.

El 6 de agosto entra vencedor en Caracas y supone el nacimiento de La

Segunda República, pero nuevamente ésta carecía del apoyo social

necesario para su mantenimiento. Los estratos más bajos de la sociedad veían

en los nuevos amos, unos nuevos opresores que en nada se diferenciaban de

los españoles. Los llamados Llaneros, part idarios de los españoles, se

convert irían en una fuerza extraordinaria que acabarían con la Segunda

República. El 15 de junio de 1814 en la Batalla de La Puerta, los llaneros

derrotarían a las t ropas de Bolívar poniendo fin al segundo intento de

independencia. Bolívar nuevamente se ve obligado a huir, otra vez a

Cartagena.

Pero el Libertador seguía firme en sus propósitos de liberar América. Lo único

que hizo fue cambiar la prioridad de las acciones a realizar. En los dos

anteriores intentos, su ideal había sucumbido debido a la falta de unión de su

propio pueblo. Sería en este aspecto en el que trabajaría antes de lanzarse a

la lucha armada. Se dirigió a Colombia, la capital del Virreinato de Nueva

Granada y desde allí proclamaría a los cuatro vientos la necesidad de estar

unidos y de liberarse del yugo.

Las campañas militares en Nueva Granada se caracterizarían por una serie de

éxitos. Pero mientras tanto en Venezuela, desembarcaba el general español

Pablo Morillo con un ingente ejercito de casi 11.000 hombres, muy curt idos por

Page 4: Origen de la familia de bolívar

la guerra de la Independencia en España. Morillo se pasearía por el país,

tomando Cartagena el 6 de diciembre de 1815. Y nuevamente, Bolívar sin

patria donde ir, huye primero a Jamaica y luego a Hait í, cuyo presidente le

proporciona la ayuda militar necesaria para continuar la lucha.

Formación Educacional

El desempeño escolar de Bolívar no fue muy brillante como alumno de la

Escuela Pública, inst itución administrada por el Cabildo de Caracas que

funcionaba de forma deficiente debido a la carencia de recursos y

organización. En aquel entonces, Simón Rodríguez era maestro de Bolívar en

Page 5: Origen de la familia de bolívar

esta escuela y don Carlos, pensaba enviarle a vivir con él porque no podía

atenderlo personalmente y las protestas de su sobrina María Antonia sobre la

educación y atenciones que recibía su hermano eran frecuentes.

Ante la perspectiva de vivir con su maestro, Simón escapó de la casa de su t ío

el 23 de julio de 1795, para refugiarse en la de su hermana María Antonia, que

ejerció su custodia temporal, hasta que se resolvió el lit igio judicial en la Real

Audiencia de Caracas que devolvió a don Carlos, la custodia de Simón. Él

t rató de resist irse pero fue sacado por la fuerza de casa de su hermana y

llevado en volandas por un esclavo hasta la vivienda de su maestro.

Una vez allí, las condiciones en las que vivía con el maestro Rodríguez no eran

las ideales, pues tenía que compart ir el espacio con 20 personas en una casa

no apta para ello, y por esto Simón escapó de allí un par de veces, en las que

terminó volviendo por orden de los t ribunales, ya que no estaba

acostumbrado a la vida difícil de la pobreza.

Al poco t iempo, Rodríguez renunció a su cargo de maestro para irse a Europa

y la Real Audiencia de Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la

Academia de Matemáticas. Al parecer, en esta academia la formación de

Bolívar mejoró notablemente en calidad y cantidad, y fue complementada

con lecciones de Historia y Cosmografía impart idas por don Andrés Bello hasta

su ingreso en el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14

de enero de 1797, no tenía aún 14 años cumplidos.

La enseñanza de las matemáticas, el dibujo topográfico, la física, etc., que

aprendió en la Academia establecida en la propia casa de Bolívar por el

sabio Capuchino Fray Francisco de Andújar desde mediados de 1798, que no

era militar, y a la cual asist ían también varios amigos de Simón. Existe la falsa

idea de que entre 1793 y 1795, estuvo inscrito en el Colegio Real de Sorèze en

el Sur de Francia