86

Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano
Page 2: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

ii

Ayllu Llaqtakunap Chayaqinku jawa Jukchasqa Suyukunap

Kamachiynin

© Juan Revollo Valencia 2015

E-mail: [email protected]

www.kepallo.blogspot.com

Cel.: 591-71816007

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los

pueblos indígenas

© Naciones Unidas Publicado por las Naciones Unidas

07-58684—Marzo de 2008—3,000

http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Qhichwa simiman tikraq: Juan Revollo Valencia

P’anqap uyan: Trojapampa ayllu mamakunap puriynin

© Carlos Revollo Valencia 2011

ISBN: 978-99974-47-15-9

D.L.: 2-4-561-15

Riqsichiq: Kuntur

Boliviapi ruwasqa

Page 3: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

iii

Presentación

El material escrito que en las páginas siguientes el lector tiene en

sus manos contemplan un análisis crítico sobre las temáticas

relacionadas a los derechos de los pueblos indígenas, casos en

los que se vulneran los derechos individuales de ciudadanos

estando en su territorio indígena originario, tomando en cuenta la

Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los

derechos de los pueblos indígenas y el Convenio 169 de la OIT,

ambos reconocidos como leyes en el contexto nacional

boliviano. Continuación a esa parte del análisis, el lector

encontrará el texto de la Declaración de la ONU traducido a la

lengua quechua, como parte del cumplimiento de la tarea de

fortalecer las identidades y lingüística quechua en otros

contextos a parte de la misma ciencia lingüística. Con esta

traducción al quechua, ya habría cuatro versiones de esta

Declaración en lengua quechua, desde cuatro perspectivas o

visiones de técnicas traductuales, algunas traducciones oficiales

por encargo y otros por amor a esa lengua que fue el seno

familiar. De alguna u otra manera serán caso de estudio.

Page 4: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

iv

Page 5: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

v

Contenidos

Una mirada al ejercicio de los derechos en el ayllu ..................... 1

Los pueblos indígenas desde antes de la invasión española ....... 12

Lo indígena originario ............................................................... 14

Lo indígena en la presente modernidad ..................................... 15

-Los Derechos indígena originarios y su vulneración- .............. 17

Una mirada a los derechos de las mujeres ................................. 42

Tenencia de tierras por la mujer ................................................ 43

Ayllu Llaqtakunap Chayaqinku jawa Jukchasqa Suyukunap

Kamachiynin ............................................................................. 46

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los

pueblos indígenas ...................................................................... 65

Page 6: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

vi

Page 7: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

1

Una mirada al ejercicio de los derechos en el ayllu

Voy a permitirme hablar aquí sobre el ejercicio de los derechos y

cumplimiento de deberes que la población del Ayllu de mi

procedencia, Kepallo, de manera general. Para muchos, esta

forma de escribir indígena les parecerá muy personal. Pues

parece que sí. Sin embargo, será una de las formas de hacer

conocer, yéndonos ya más allá de las teorizaciones del Ayllu

desde las ciudades o desde algunas oficinas, acercarnos más a los

rincones socio-territoriales. Y como acostumbrado a decir lo que

ocurre, chiqamanta chiqa, los casos de los que hago conocer

aquí son verídicos, así como tantos que se dan en las

comunidades campesinas y ayllus.

Personalmente, desde que tengo razón, no tenía conocimiento

sobre las normativas que favorecieran la vida de las personas que

viven en las comunidades y pueblos rurales, cualesquiera fuesen

los procesos de formación por las que hayan atravesado, hoy por

hoy contempladas bajo la denominación pueblos indígena

originario campesinos, que también abriga a los pueblos

afrodescendientes y comunidades interculturales. A medida que

se dieron algunas responsabilidades y se plantearon las

necesidades, tuvimos que recurrir al Convenio 169 de la OIT,

por primera vez en el caso de derechos, cuando conseguí un

ejemplar en la oficina de la Defensoría del Pueblo, en una

versión bilingüe, quechua – castellano. Después de una rápida

leída, me enteré que había normas planteadas desde hace ya años

atrás en relación a los derechos; sobre todo derechos colectivos.

De niño, ya estando en la escuela, solía escuchar, cuantas veces,

por la radio, comunicados y convocatorias de realización de

seminarios, talleres o cursillos para promotores. Durante la

universidad y estos años logro entender que esas personas que

asistían a aquellos eventos sí se enteraron de las normativas,

seguramente fueron ellos mismos gestores del planteamiento de

esas normas. Pero no reclamaron su cumplimiento, tampoco

socializaron a sus poblaciones base. La normativa internacional,

Page 8: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

2

en relación a la defensa de los derechos de los pueblos indígena

originarios, tuvo que ser reclamada y gestionada por ellos

mismos, sí. Fueron grandes logros que se hicieron a favor de

estos sectores sociales.

Aplaudido la emisión de normas que favorecen los derechos de

las poblaciones indígena originaria campesinas, hoy y siempre se

debe reclamar su cumplimiento. Cuando se adoptó la

Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas como Ley en Bolivia, muchas poblaciones nos

encontramos felices, porque por fin se cumplirían y respetarían

nuestros derechos; que gracias a esta declaración ya podemos

gozar de nuestros recursos naturales, podremos ejercer nuestra

propia jurisdicción, etc., etc. Las veces que entramos en los

pueblos, en los Ayllus, socializando los derechos naturales y

legislados individual y colectiva, muchas personas se quedaron

emocionados, contentos, con ansias de retomar esa identidad

ancestral. Muchas veces dejamos convencidos que las leyes que

estamos construyendo estaban a favor de nuestros pueblos, de los

pueblos indígena originario campesinos: con la ley de

autonomías ejerceremos y legalizaremos nuestra

autodeterminación, con ello progresaremos (kawsay ruway) y

podremos efectivizar nuestros propios recursos; la ley de

deslinde jurisdiccional, gracias a la Constitución Política del

Estado, nos ayuda en el ejercicio de nuestro derecho a nuestra

propia justicia, etc. Les construímos esperanzas y planteamos

interesantes proyecciones para su futuro.

¿Hasta dónde sus efectos? Fue a media mañana de un día de

septiembre del año 2010, cuando recibí una llamada de mi

mamá, comunicándome que una demanda les fue planteada ante

el Juez Agrario por un famliar lejano. Tuve que acercarme y

enterarme de la situación en la audiencia ante el juez. Allí volvió

a mi mente la vida de los años pasados, de mi niñez; unos

familiares que año tras año, buscando cualquier excusa, molesta

la vida humilde de mis padres. Siempre fue así. Tuve que

Page 9: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

3

recordar las muchas situaciones tristes, las lágrimas derramadas

por mi madre. Diferentes familias, familiares lejanos de parte de

mi madre, disminuyeron los terrenos de siembra a mi madre,

menos de lo que por derecho le corresponde. Por la humildad

que le caracteriza, mi madre se conforma y continúan

aprovechándose. El sembradío temporal donde producimos trigo

año tras año nos mantuvo hasta cansarse, el mismo terreno;

mientras los familiares que molestan siembran muchas hectáreas

hasta no alcanzar terminar la siembra. El sufrimiento que mi

madre viene sobrellevando desde su niñez no había terminado.

Recuerdo que cuando era niño nunca habíamos vivido en paz,

siempre había personas que molestaban, los propios familiares

lejanos de mi madre, a parte de mi padre. Como éramos ocho

hijos, casi sólo con un año de diferencia de edades, había mucho

llanto (Pero esto es otra historia para ser contada en otra

oportunidad). A esta edad, analizando aquellas situaciones,

concluyo que mi familia no tenía derecho a tener derechos (Claro

que no me daba cuenta cuando éramos menores), los familiares o

el pueblo lo planeó así; esto lo manifesté ante las personas que

demandaron a mis padres ante el Juez Agrario, delante del Juez.

Les recordé que ellos no permitieron que nosotros vivamos con

tranquilidad, que vivamos una vida plena, con libertad, ellos

siempre vigilándonos. No había situaciones en las que podíamos

disfrutar en conjunto como familia. A parte de los problemas que

nos causaban, siempre había personas vigilándonos. ¿Cuál era su

intensión? ¿Qué ocurriría si reaccionábamos? Si

reaccionábamos, el pueblo mismo se volcaría contra nosotros.

De niño, yo era pastor, pero de un rebaño de ovejas (Lo fui

haciendo hasta por lo menos terminar la universidad). Habían

personas que siempre solían culparme de que mis ovejas habrían

entrado en sus sembradíos, “tañuykuchisqa1”, suelen decir.

Obvio que no era verdad. Yo era el que cuidaba mis ovejas. No

1 Hacer que se cause un daño en tercera persona, tiempo pasado no

testimonial.

Page 10: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

4

me juntaba con otras tropas. Pero esta historia se repite hasta

esos años. Mis padres tuvieron que llegar cantidad de veces ante

las autoridades, la mayoría de las veces, por faltas injustas. Pero

como las autoridades siempre eran (aun hoy) familiares de las

personas que estaban demandando a mis padres, siempre tenían

que ganar. Aquí la justicia del Ayllu, especifico que es en mi

pueblo, santificado por las leyes, es familiar, no tanto así en

consenso poblacional. No se cumplen procesos que la teoría

plantea.

Por otro lado, para no contar de las muchas otras veces, les haré

conocer de la última vez que presencié la ejecución de resolución

de conflicto por tierra. La última parte. Después de recibir mi

madre y mis hermanos las amenazas de la familia demandante,

sobre todo de muerte2, decidimos ceder, una vez más3, unos

cuantos metros. Hicimos que el Jatun Kuraka del ayllu Aysuqa

esté presente. Lo que he notado es que las personas que nos

estaban demandando no tenían intensión de estar de acuerdo con

lo justo, con la lógica que se les explicó en la audiencia del Juez

Agrario e INRA, sea ancestral o de estos días. Para ellos tenían

que ser validados sencillamente su posición, su idea, lo que

querían, como lo fue siempre. Los días que estuve acompañando

a mi mamá y mis hermanos lloramos mucho. Todos arrepentidos

de haber nacido y vivido en este pueblo. La función social y las

obligaciones que mis padres cumplen allí parece no tenían

validez a la hora de ejercer un derecho a lo justicia. Tanto

cansancio obligó a ceder esos metros de terreno.

2 Las veces que escuché de ellos sobre matar, pareciera que mi familia

es como cualquier vicho. Matarnos ellos parece no es delito. Fue lo

que percibí. 3 Puesto que quién más podría estar en nuestro favor. Las autoridades

del pueblo ya tenían conversaciones en las que planificaban con esa

familia, se planteaban estrategias par, literalmente, ganarnos. ¿acaso

es un concurso o una competencia resolver un conflicto? entonces

¿para qué tonterías tuve yo que socializar por los ayllus y pueblos de

que nuestra justicia es reconciliadora?

Page 11: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

5

Después de medir las distancias y establecer los límites, tuvieron

que ponerse los “lamatir4”. Lo que me sorprendió es el cobro

monetario que se practicó allí. Hicimos plantar tres linderos. El

Kuraka nos cobró bs. 15 por cada uno, sumó bs. 45 por los tres -

sólo nos acompañó durante más de una hora y media-.

Quedamos en realizar el acta por la noche. La redacción del acta

fue problemático porque los demandantes vinieron alcoholizados

(borrados?), habrían ch’allado, porque se hizo lo que ellos

deseaban que se hiciera. Salieron ganando. Después de firmar,

antes de que el Kuraka firmara, se nos pidió cancelar de la

siguiente forma: bs. 50 por el acompañamiento en la mañana,

cuando plantamos los linderos, y por la resolución misma del

conflicto, incluyendo para el redactor del acta (actuario), pidió

bs. 150. La totalidad de dinero suma a bs. 245 en las manos del

Kuraka de Aysuqa. De ellos sólo se fue bs. 30 a otras dos

autoridades y el actuario; bs. 205 es un buen ingreso. Sin

embargo, ¿qué razón ya tiene difundir y socializar que la justicia

originaria es gratuita, si en realidad no solucionó el conflicto sino

además causó temor, tristeza, descontento, etc. en una parte de

los afectados? Hablo siempre con relación a mi pueblo.

En cuanto a la función social, en Kepallo, entre tantos cargos que

se ejerce, hay un cargo que tiene que ver con las mujeres,

denominado “femenina”, que trabaja con los Wawa Wasi, o son

cocineras, van cocinando para los chicos de la escuela y colegio.

Los requisitos para cumplir este deber son:

1. no haber continuado sus estudios después de terminar el

curso octavo de primaria o cuarto de secundaria,

2. no haberse matrimoniado o vivir en concubinato,

3. haber gozado de beneficios sociales (viviendo en Kepallo en

un presente),

4 Piedras largas plantadas en la tierra para direccionar y situar los

límites de los terrenos. Lindero. Mojón.

Page 12: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

6

4. vivir durante los días de designación o nominación del cargo,

“Femenina”, en Kepallo,

5. lo fundamental, ejercer el derecho a la educación, haber

cursado la primaria o secundaria en Kepallo.

En estos últimos años, a medida que ya no quedaban mujeres

jóvenes solas, tuvieron que también cumplir este cargo las

mujeres que tenían hijos, pero no casadas o en concubinato. En

este sentido, llegaría a ser también otro requisito el siguiente:

6. cobrar el Bono Juana Azurduy.

Analizamos y concluimos que estos requisitos son los derechos

que se ejerce. Y si estos derechos son ejercidos por la persona, la

joven, también tiene que cumplir deberes. De tal manera que

haya un equilibrio, una lógica de relacionalidad entre el ejercicio

de derechos y deberes. O sea, porque tengo derechos ejercidos

tengo que también tener deberes ejercidos, obligaciones que

cumplir.

Por otro lado, el primer requisito es aplaudible. Este es un

pretexto que obliga a las jovencitas que no quisieran cumplir

cargos a continuar sus estudios, ya sea ingresando a las Escuelas

Superiores de Formación de Maestros, las Universidades u otras

instituciones de formación técnica superior. Un avance para la

población. De qué manera la población se profesionaliza. Una

buena estrategia, en relación a este tipo de derecho.

Era diciembre de 1998. Estuvimos mi abuelo, yo, una de mis

hermanas y mi hermano David. Ellos niños, yo de 18 años

aproximadamente. Era una de esas tardes después de la cena

cuando yo conversaba con mi abuelo. Como todo niño, mis

hermanos jugando. No teníamos aún luz eléctrica; utilizábamos

mechero a querosene. De repente, escuchamos gritos y lloros.

Cuando fuimos había fuego en el cuerpo de mi hermana. Ya era

tarde al apagar; los miembros inferiores, de la cintura para abajo,

todo medio cuerpo, estaba quemado. Como era de noche, mi

Page 13: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

7

abuelo tuvo que llevar al hospital de un pueblo cercano al día

siguiente. Era incierta la situación. Teníamos que trasladarla

cargando. Volvió sin ser curada. Ella tuvo que pasar muchos

días, semanas en la casa, sufriendo, gritando de dolor. Después

de mucho tiempo, ya estando nuestra madre, trasladamos a la

ciudad. Allí se internó. Casi se quedó sin carne. Tuvieron que

hacerle trasplante de piel. Ese año tuvo que dejar la escuela. El

siguiente año, al intentar inscribir a la escuela a mi hermana, se

nos plantearon dificultades. Los profesores, de seguro el asesor

de curso (era una profesora) y el Director de la Unidad Educativa

de mi pueblo, no permitieron –no vieron factible, no

consideraron oportuno, no adecuado ella- su inscripción porque

no podría participar en la materia de Educación Física, puesto

que tenía dificultades de movimiento de los pies. Las autoridades

originarias políticas y la Junta Escolar de mi pueblo de entonces

no intentaron si quiera buscar una solución. Tuvimos que buscar

otra alternativa. Buscamos alguna escuela en la ciudad, con el

antecedente ocurrido en la escuela de mi pueblo, comentando a

que si habría posibilidad para ella sin participar en las

actividades físicas que no significaran o causaran extrañeza en

ella o sus compañeras. Encontramos una escuela. Para que tenga

compañía la llevamos también a su mayorcita, otra de mis

hermanas. Tómese bien en cuenta que no fue voluntad de mi

familia a que mi hermana no estudie en mi pueblo. El hecho de

que ella no pudiera manejar con normalidad sus pies causó en los

profesores su negación a que pudieran aceptar en nuestra

escuela, tampoco fue pretexto nuestro la dificultad de

movimiento de sus pies. Su sufrimiento no fue tomado en cuenta.

Desde el inicio de la secundaria en mi pueblo se fue exigiendo el

cumplimiento de la “ley comunal” en cuanto a los estudiantes:

“todos los estudiantes, hijos de Kepallo, no pueden salir a otras

ciudades o pueblos a cursar ni primaria ni secundaria, sino

ingresar en la Unidad Educativa de Kepallo”. Para con mi

hermana, las autoridades y el pueblo mismo ausentaron sus

Page 14: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

8

intereses de hacer cumplir aquello. No hizo cumplir al no obligar

al cuerpo docente a plantear soluciones en cuanto a la situación

de una de las niñas del pueblo. Simplemente no hicieron nada.

Mi hermana terminó sus estudios hasta la secundaria en la

ciudad, en medio de sufrimientos. Como la situación económica

de mi familia no ayudaría en la continuación de los estudios, no

continuó estudios superiores inmediatamente, ella vive en

Argentina. Vive trabajando en una finca de tabaco con sus hijos.

En su vida diaria se construyen y destruyen esperanzas.

Fue a mediados del segundo semestre del año 2010 que una

Asamblea de Kepallo nombró a mi hermana en este cargo,

Femenina. En el evento estaba presente mi padre -puesto que a

estas reuniones solo vamos una persona en representación a cada

familia afiliada. Él sencillamente, y como era obvio, no aceptó, y

solicitó a que consultaran a la persona a quien se le estaba

eligiendo, mi hermana. Con esto ya no se cumplió el tercer

requisito. Ella no estaba presente, además por lo que ella ya no

vive en Kepallo desde el día de su accidente. La gente de mi

pueblo no conoce a ella.

Durante los siguientes meses intentamos demostrar ante las

autoridades originarias, políticas y educativas la relacionalidad

de los derechos ejercidos y deberes cumplidos por ella. Para la

que analizamos y concluimos que ella, en relación al primer

requisito, cursa algún curso corto en la ciudad donde vive, en

Argentina, no goza de beneficios sociales en Kepallo (no tiene

terrenos ni casa y no vive en Kepallo), cuando se le estaba

designando al cargo, en la asamblea, ella no estuvo presente, no

se le permitió continuar sus estudios después de su accidente en

la escuela (se le coartó su derecho a la educación) y no recibió el

Bono Juana Azurduy (bono que hasta mujeres profesionales

cobran).

Como hermanos mayores, apelamos ante nuestras autoridades

con el objetivo de hacer comprender que mi hermana no ejerce

Page 15: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

9

derechos en Kepallo, y que por tanto llega a ser ilógico a que

cumpla los deberes. Tratamos de encontrar una lógica relacional

entre sus derechos ejercidos por las que deba cumplir deberes.

¿Qué o cuál la lógica de cumplir deberes cuando no ejerces tus

derechos?

Presentadas estas razones ante las autoridades educativas,

sabiendo que entre ellos se encuentra el Director de la Unidad

Educativa y profesores quienes analizarían y comprenderían, y

que explicarían y lograrían alguna solución convincente fundada

en la razón y lógica, sencillamente no lo encontramos. Mas por

lo contrario, recibimos amedrentamientos, burlas de parte de los

mismos personeros posesionados para la enseñanza, el director y

las autoridades.

Intentamos en otras oportunidades. El director sale con que las

autoridades deciden. Las autoridades dicen que fue la decisión

del pueblo. Entonces, la conclusión es que el pueblo está

equivocado. No así las autoridades. ¿Y si el pueblo dijera “hay

que matar al Director”? ¿Hasta dónde la decisión del pueblo es

correcta, fundada en la razón y relacionalidad con la

Pachamama? Con este tipo de actitudes, ¿dónde queda la

cosmovisión de un pueblo ancestral que muchos pregonamos y

defendemos?

Recurrimos ante algunas oficinas, pero ya perdimos. Mi madre y

mi hermana mayor se acercaron a la oficina de CAOP (Consejo

de Ayllus Originarios de Potosí), a la que, además de la

FSUTCOQP, estamos afiliados como Ayllu. Allí no se tuvo

buena predisposición. Mi hermano menor se acercó a alguna

oficina de derechos humanos, sin respuestas también. Mi persona

se acercó a la representación departamental de la Defensoría del

Pueblo en la ciudad de Potosí. Pudimos gestionar el

entendimiento del ejercicio de derechos y deberes por igual. El

encargado de aquella oficina me manifestó que él había trabajado

con los ayllus de Norte Potosí, y que sus procedimientos son

Page 16: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

10

buenos, y que así son todos los ayllus. La diferencia es que el

funcionario éste no era procedente de esos ayllus y no tenía

experiencia vivida, sino experiencias dibujadas. Con el cansancio

que tenemos con este caso ya las ganas de continuar se fueron.

Para terminar sobre este caso. Seguimos esperando por la

comprensión de nuestras autoridades. Sin embargo, en el mes de

marzo de 2011, uno de los días de la tercera semana, cuando

estaba sólo mi padre en la casa (se quedó solo, mi madre viajó a

Argentina a cuidar mi sobrino, mis hermanos menores

estudiando) aparecieron alrededor de diez personas, autoridades

políticas y educativas, quienes invadieron la casa. Como si mi

padre fuera un criminal escapándose u ocultándose en la casa,

hallanaron la casa ingresando hasta por las paredes de los

corrales. Sin saludar, simplemente agarraron con las manos y lo

llevaron ante el director de la Unidad Educativa para obligarlo a

ser posesionado en aquel cargo. Llevaron contra su voluntad y lo

posesionaron. No fue elegido, pero lo posesionaron. Mis padres

tuvieron que cumplir con ese cargo. Se enfermaron muchas

veces. El pueblo no tuvo conciencia ni compasión de su

sufrimiento. Mi padre recibió gritos de parte de la misma

autoridad educativa y las autoridades originarias. ¿Alguien

encuentra alguna lógica? ¿Dónde está la coherencia que yo no

logro encontrar? ¿Posesionarlo en el cargo para la que no le

eligieron? Mi padre, porque vive en ese pueblo, como

corresponde, cumple, de acuerdo a las normas y procedimientos

que Kepallo tiene5, con todos los cargos. Le faltan sólo dos

5 Hay personas que no cumplen con el Muyu. O sea, no respetan el que

un cargo llegue cuando debe llegar. Se adelantan, saltan, sobrepasan

la lógica ancestral en busca, entiendo, de intereses o conveniencias

personales. Se alejan del muyu ancestral por la que a una persona o

familia llegue un determinado cargo. Recuerdo, por ejemplo, cuando

mi papá tenía que ser posesionado como Corregidor el año 2008,

todas las personas que cumplían un cargo como autoridades

orginarias el año 2007 no dudaron en tomar el cargo inmediato

superior que les debía llegar algunos años después. Aludieron que,

Page 17: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

11

cargos superiores del Ayllu.

Entonces, pude ver que el ejercicio de derechos puede ser

cumplida en las ciudades para con las personas procedentes de

las áreas rurales, pero no en las mismas poblaciones indígena

originarias. Por lo menos no en mi pueblo. Se habla mucho de la

ingualdad, de la armonía entre los pobladores indígena originaria

campesinas. No lo niego en algunos pueblos; conozco pueblos en

los que sí existe esa hermandad, una armonía, un entendimiento

y colaboración recíproca. No en mi pueblo, desde que recuerdo.

Desde mi niñez, durante mi juventud y hasta estos años, por la

humildad que me inculcó mi madre, siempre fui respetuoso con

las personas que habitan mi pueblo. Saludando y hablando,

sonriendo y platicando con personas de todas las edades. Pero las

actitudes de amedrentamiento que se ejerce desde el cuerpo de

autoridades hacia mi familia me bajan la moral.

Es de conocimiento general que una mujer en conyugue cumple

Función Social en el pueblo donde diga vivir el esposo o se entre

en acuerdo dónde vivir.

Mi confianza y esperanza en que mis autoridades transparentarán

y limpiaran la justicia de nuestro Ayllu sigue en pie.

con el conocimiento de los programas y casos durante el 2007,

continuarían con el seguimiento, porque tenían experiencia. sin

embargo, dos efectos negativos tuvo aquella acción conjunta de las,

debería ser, ex autoridades: 1. Se vulneró, se tergiversó, se enterró la

lógica ancestral, el Muyu, por el cual las personas, todas, deben

ejercer un cargo. 2. Las personas o familias que debieron ejercer, que

estaban esperando, preparando porque el 2008 ejercerían una

responsabilidad, se quedaron perjudicados. Porque tendrían, ahora,

que esperar uno o más años para que les llegue ese cargo, puesto que

de seguro el romper la secuencialidad implicará también en las

personas que estaban esperando ejercer el 2009 y otras los siguientes

años. Estas personas perjudicadas manifestaban: “paykunallachu

runaqa kanku?, manachu ñuqaykuqa runa kayku?” Este tipo de

ilógicas continúa justo en este año, también.

Page 18: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

12

Los pueblos indígenas desde antes de la invasión española

Los pueblos indígenas, a través de su trascurrir por los siglos,

han existido y desarrollado saberes y conocimientos que

perviven hasta estos tiempos. Antes de la invasión española en

los territorios del AywaYala y otros continentes, la armonía con

la naturaleza, se dice, estaba en su plenitud. La dinámica

cosmotelúrica tenía su accionar definido en los tiempos y

espacios y lecturado con facilidad por los pobladores, no

solamente por los hoy conocidos los “amawtas” o “yachaqkuna”.

En aquel tiempo, el Tawantinsuyu mismo era una nación

conteniendo cuatro Suyus (Naciones) (Qulla, Anti, Chincha,

Kunti) referidas a los cuatro puntos cardinales (Este, Oeste,

Norte, Sur). Éstos a su vez, estaban también divididos en otros

Suyus menores, llegando a dividirse en Ayllus, Markas, Jatun

Ayllus y Juch’uy Ayllus. Algunos de los Suyus menores que se

conocen en la actualidad, sobre todo en la parte del territorio

boliviano, en el que está una gran parte del QullaSuyu, son:

Chuwi, QharaQhara, Killaka (Qhillaja), Chicha, Charka,

Kallawaya(?) y otros en proceso de reconstitución que muchas

veces se retrasa a causa de la influencia de ideologías o

tendencias político partidarias y/o gubernamentales.

Los trabajos mezquinos que algunos grupos sociales han

realizado con los pueblos, los territorios, la misma naturaleza, la

Pachamama, llevaron a la degradación, erosión, al derrumbe de

esas riquezas que servían, estrictamente, para el vivir de las

poblaciones. Esos eran derechos fundamentales de esas

poblaciones, pues con ello venía la vida, la existencia. Y si

vivían también tenían otros derechos y deberes que debían

cumplirse.

En los últimos tiempos, después de realizarse muchos reclamos y

demandas que implicaran marchas y movilizaciones, reuniones y

eventos, se tienen logrados ya muchas normativas en relación a

la protección de los derechos de los pueblos indígena originarios,

Page 19: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

13

como manifestamos ya más arriba, que deben implicar, sobre

todo, a colectividades humanas. Ya existiendo la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, y muchas otras normativas,

entre convenios, tratados y declaraciones, sobre todo

internacionales, que vela y manda garantizar los derechos de las

personas individuales, en el que deben estar incluidas también

las personas indígena originarias y las mujeres, en igualdad de

condiciones y oportunidades como todo ciudadano, sin importar

las características personales, en lo relacionado al sexo, origen o

procedencia territorial, raza o linaje, ideologías o formas de

pensar, discapacidad, religión, profesión, situación económica,

etc. Sin embargo, el cumplimiento de estas normativas, con las

personas, no tuvo claro cumplimiento. “humanos” es la palabra

que refiere a toda persona, sin diferenciar a hombres y mujeres,

ambos géneros son humanos. Por tanto, la Declaración Universal

de los Derechos Humanos debía proteger y velar por el

cumplimiento de los derechos de ambos géneros, los humanos

hombre y mujer. Pero no solo ello, también son humanos los

niños y las niñas, las personas de la tercera edad y personas con

discapacidad. Esos derechos universales también debieran

cumplirse con esas personas. En vista de que los derechos

humanos no se cumplían con humanos mujeres (sobre todo de

las áreas rurales, mujeres de bajos recursos, mujeres trabajadoras

del hogar y muchas otras), con los pueblos indígena originarios,

las personas con discapacidad, los niños y niñas, las personas de

tercera edad, era necesario plantear otras normativas que

favorecieran a estos sectores, en este caso ya de forma específica

para cada sector social. En cuanto a los pueblos indígena

originarios, se tiene como resultado dos documentos más

relevantes, el Convenio 169 de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas y leyes nacionales en el

estado Boliviano.

Alegres del logro de estas normativas, los pueblos indígenas, las

Page 20: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

14

personas individuadas, padres y madres de familia, jóvenes y

señoritas quienes conocían de las vulneraciones a sus derechos,

en estos tiempos, quizás muchos, se quedan frustrados,

decepcionados, puesto que muchos derechos que debían

favorecer a ellos no se ejercen, no hay nadie que reclame por su

cumplimiento y pasan su vida para llegar a un final cansados. Y

a nadie importa la situación de vida de este tipo de personas.

Lo indígena originario

Existen variadas definiciones en cuanto a lo que son el indígena

y lo originario, su conceptualización. Sin embargo, todas tienen

su base en el Convenio 169 de 1989, sobre Pueblos Indígenas y

Tribales en Países Independientes, La Organización

Internacional del Trabajo (OIT) que en su Artículo 1° define a lo

indígena de la siguiente manera:

Son comunidades, pueblos y naciones indígenas los que,

teniendo una continuidad histórica con las sociedades

anteriores a la invasión y precoloniales que se desarrollaron en

sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de las

sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en partes

de ellos. Constituyen ahora sectores no dominantes de la

sociedad y tienen la determinación de preservar, desarrollar y

transmitir a futuras generaciones sus territorios ancestrales y

su identidad étnica como base de su existencia continuada

como pueblo, de acuerdo con sus propios patrones culturales,

sus instituciones sociales y sus sistemas legales.

Las legislaciones de los países, en base a las diferentes

definiciones, fueron incluyendo y reconociendo a estos sectores

poblacionales. En tal sentido, “indígena” refiere a pueblos y

sociedades que han sido colonizados, a nivel universal, que

fueron oprimidos o esclavizados, pero que a pesar de ellos no

han perdido sus formas de vida, más aún en estos tiempos, en las

que preservar y reconstruir la riqueza identitaria cultural tiene

especial atención. En el caso boliviano estos pueblos estarían

aglutinados a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia

(CIDOB).

Page 21: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

15

Por su parte, el “originario”, en el mismo contexto conceptual

que la anterior, y sobre todo en el contexto nacional boliviano,

refiere a poblaciones de tierras altas, los Ayllus (pueblos

ancestrales tawantinsuyanos) y Markas que ocuparon durante la

existencia incaica los andes, los valles, el altiplano y parte de los

territorios tropicales amazónico orientales, cuyas lenguas

principales ancestrales fueron el quechua, aymara, puquina,

chipaya. Estas poblaciones, después de la llegada de los

españoles y durante la colonia, fueron dispersándose y

decayendo a causa de las persecuciones, pero sin perder la

estructura organizacional; por ello es que actualmente al llegar a

algún pueblo se puede escuchar de algún Kuraka, Jilanqu, etc.

Muchas sociedades que durante la colonia aparecieron en manos

de los españoles, se convirtieron en haciendas, esas poblaciones

perdieron su autonomía, su territorialidad, sus derechos como

ayllus. Después de la hacienda, ya en el último siglo pasado, se

comienzan a formar estructuras dirigenciales con tendencias

viejomundistas o enraizadas en ellas; importadas de los

territorios de los invasores. Lo malo es que, desde sus inicios,

fueron construyendo el poder en base a alianzas con otros

poderes, con gente de poder (de la raza dominante, invasora,

esclavizadora, si se quiere). Toda alianza tenía que ver con gente

que estaba trabajando en diferentes haciendas y políticos.

Entonces, no hay formas propias de organización, pues es

importada de afuera, no hay ideas en base a la cosmovisión

ancestral, no hay nombres ancestrales de autoridad, sino los

utilizados en la Europa ancestral.

Lo indígena en la presente modernidad

Como siempre, desde cuando tuvimos razón, hemos entendido a

lo indígena como algo despectivo, persona sucia, que ensucia las

calles de la ciudad, etc. por tanto una persona discriminada. En

estos tiempos, gracias a la constante y universal lucha

reivindicativa de los pueblos indígena originarios y la llegada de

Evo Morales a la presidencia de Bolivia, la elevación de la

Page 22: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

16

autoestima de las personas procedentes de los Ayllus y Tentas

ancestrales es de constante crecimiento. Sin embargo, muchos

estamos todavía lejos de la realidad, o no queremos reconocerlo.

Los indígenas de hoy, los originarios, los procedentes de los

Ayllus, de los pueblos rurales ya formamos parte de la

modernidad, navegamos por Internet, comercializamos en

dólares, muchos académicos y postgraduados. Los indígena

originarios viajamos y conocemos muchas ciudades grandes,

conocemos y vestimos su vestimenta y comemos su comida. Las

juventudes indígena originarios escuchan música Villera y

Reggaetón, pero también exportamos nuestra música nativa

ancestral.

Por otro lado, para los que no quieren aperturar la organización

indígena originaria otros no procedentes del Ayllu, hay que hacer

entender que no sólo la persona que nació en senos del Ayllu es

indígena originario; no sólo el que habla quechua o alguna

lengua indígena, o el que pertenece a la organización

representante de los Ayllus y Markas. No sólo las juventudes

indígena originarios que estudian en las universidades y que

están organizados dentro de la organización regional o nacional

del Ayllu, Marka y Suyu. En estos tiempos, es también indígena

originario toda persona que así se autoidentifique o

autodetermine serlo (de acuerdo a la Constitución Política del

Estado y otras normativas nacionales e internacionales) y que

también ha aportado con mucho, a cambio de nada, en los

procesos de reconstitución del ser Ayllu y las propias formas de

vida ancestrales; proponiendo teorías, realizando investigaciones,

reclamando por el ejercicio de los derechos, reconstituyendo y

rememorando lo ancestral, incluso practicando los saberes y

conocimientos ancestrales nuestros, más que las mismas

poblaciones del Ayllu. Muchos de este tipo de personas hoy

transitan por las universidades como estudiantes o docentes,

otros son viajeros, son intelectuales, algunos otros sólo algún

trabajador en alguna entidad estatal o privada. Y se encuentran

Page 23: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

17

no siempre en el Ayllu, en Bolivia o Sud América; se encuentran

por todo el mundo y realizando diferentes actividades. No

siempre han nacido en el Ayllu, etc., por tanto no siempre van a

tener rasgos de piel morena o de pequeña estatura; pueden tener

piel blanca y cabellos rubios o hasta estilizados. Los indígenas

originarios no sólo somos los que nos jactamos de haber nacido

en el Ayllu, sino también los que estamos en la modernidad y en

los continentes del planeta. Por eso la autoidentificación o

autodefinición de ser indígena originario va creciendo.

-Los Derechos indígena originarios y su vulneración-

A continuación, intento contrastar, de manera general, el

ejercicio de algunos derechos o su vulneración para con los

pueblos indígenas y originarios, Ayllus y comunidades

campesinas, establecidos sobre todo en estas dos normativas

internacionales (Declaración de la ONU y el Convenio 169 de la

OIT), ambos reconocidos como leyes nacionales en Bolivia.

1. Derecho al disfrute de los derechos y libertades

fundamentales

Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas,

al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las

libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las

Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos

Humanos y la normativa internacional de los derechos

humanos. (Declaración ONU Art.: 1. Convenio 169 de la OIT

art. 3.)

No estaría establecido este artículo si las personas y

colectividades indígenas no se sientieran discriminados o

vulnerados sus derechos. Es en tal sentido que la Declaración da

la posibilidad de que las personas y colectividades indígena

originarias tienen el derecho de recurrir a la aplicación de los

tratados, pactos internacionales, las ya existentes y aquellas que

vendrán todavía en lo futuro, la misma Carta de las Naciones

Unidas para el cumplimiento de sus derechos. Esto en lo general.

La demanda por la vulneración de los derechos de las personas

Page 24: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

18

indígena originarias, las personas con discapacidad, los adulto

mayores o niñas y niños puede que se hayan notado, en un

mínimo porcentaje, en las ciudades, viviendo estas personas en

las mismas ciudades y donde hay instancias defensoras. En

contraste a ello, ninguna vulneración a los derechos en los

mismos pueblos indígenas originarios es atendida por nadie.

2. Derecho a la igualdad

Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a

todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser

objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus

derechos, en particular la fundada en su origen o identidad

indígenas.” (Declaración ONU, Art.: 2) “deberán gozar

plenamente de los derechos humanos y libertades

fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. (Convenio

169 de la OIT, art. 3.)

El cumplimiento de este derecho se ausenta mucho en la realidad

de las personas. En el mismo Ayllu es difícil concretar su

cumplimiento. Muchos jóvenes y señoritas se quedan en el

desequilibrio cuando personas de las mismas edades lograron

estudiar o que poseen más que los otros. En cuanto a pueblos

indígenas como colectivos, en estos tiempos, con tantas

normativas de protección a los derechos humanos, con el juego

de las políticas nacionales y épocas eleccionarias, se distancia

este ejercicio. Las personas indígena originarias, las personas y

familias de bajos recursos en las ciudades, las personas de tercera

edad sin familiares y las personas con discapacidad no viven una

igualdad de condiciones en relación a familias poderosas,

políticos, funcionarios públicos, trabajadores y docentes en

instituciones educativas públicas superiores. Entonces, eso

también es discriminación.

A medida que uno va viviendo la vida, conoce muchos casos de

vulneración del derecho a la igualdad. No puede hablarse de

igualdad cuando hay personas que tienen sueldos de bs. 5000

hacia arriba en instituciones públicas, mientras hay personas y

Page 25: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

19

familias enteras que buscan construir por lo menos hasta bs. 5

por día. No es igualdad cuando el personal de las instituciones

públicas, entre ellas las universidades “bolivianas”, se sienten

dueños y no dejan el desenvolvimiento laboral de muchas otras

personas más competentes y que requieren oportunidad (Eso es

uno de los problemas que tienen nuestras universidades. Si se

darían oportunidades a todos los profesiones y que se revisaran

los resultados, se tendrían respuestas ante las necesidades de las

poblaciones y entonces resultados eficientes y productivos que

llevaría hacia el desarrollo al país entero). No es igualdad cuando

hay personas o profesionales que realizan más producción en su

área de formación y que aporta en favor de la construcción social

sin sueldo muchos tiempos, mientras hay profesionales que viven

del sueldo pagado sin falta por el estado y no coadyuvan en el

desarrollo construccional de la sociedad. Son muchos los

desequilibrios, mucha desigualdad.

3. Derecho a la identidad y nacionalidad

“Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad.”

(Declaración ONU art.: 6, 9, 33.)

Hace ya años atrás un joven afroboliviano que viajaba de

Yacuiba hacia su lugar de nacimiento en los Yungas de La Paz

no tenía Cédula de Identidad (CI). Yo estaba comenzando a vivir

en la ciudad. Sus hermanos mayores comentaron que este

indocumentado hermano no tenía incluso Certificado de

Nacimiento. Entonces, ¿cómo saber si tenía un nombre? Hace

solo algo más de cinco años atrás un adolescente de los

alrededores de mi pueblo, mientras todos los chicos y chicas de

su edad asistían a la escuela, pasaba trabajando para la gente a

cambio, seguro, de la alimentación. Tendría 13 a 15 años cuando

le conocí tocando fandango (ritmo nativo de las tierras

Qhillajas). Por comentarios de la gente me enteré que nunca

había pisado la escuela, puesto que vivía con su abuelita, lejos de

algún lugar con escuela, cuidando animales. Si no entró a la

Page 26: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

20

escuela, no conocía ni una letra, no conocía los números,

entonces el dinero. Se supo que desapareció del pueblo. Hace

algunos años atrás al encontrarme en la ciudad, ya hecho joven,

todo un hombre y artista, me comentó que trabaja en

construcción. ¡Qué alegría me dio! La gente escuchaba su

música y el canto de su voz solo por la radio, saludando al

pueblo donde vivió por última vez en un área rural.

No se ha cumplido el derecho a la educación con este jovencito,

porque venía de una familia pobre en cuanto a recursos

económicos e información, no tenía padres (seguro por el

egoísmo y el machismo del hombre en áreas rurales) y porque la

población, los vecinos y la gente del lugar no velaron o se

ocuparon de buscar otras oportunidades sociales. Al llegar a otro

pueblo, un poco lejos de su lugar de origen, conoció otras cosas

más: los chicos y chicas iban temprano por la mañana a un lugar

al que llamaban “escuela”. Aquí la sociedad ya ha avanzado

mucho. Ya ingresaba en la modernidad. Pero sus autoridades

tampoco se molestaron en buscar que este joven visitante

ejerciera, por lo menos ese derecho fundamental para él, el

derecho a la educación.

Con la ayuda de compañeros de trabajo y otras buenas personas,

seguro que este joven logró tener su Carnet de Identidad. Entre

tanto, cuánto sufrimiento…! Esto es un derecho que si se

cumpliera posibilitaría el acceso de toda la población indígena

originaria a tener mayores oportunidades en diferentes espacios:

educación, trabajo, salud, justicia, etc. Sin embargo, aunque

Bolivia haya declarado “libre de analfabetismo” a diferentes

regiones, con ello a todo Bolivia, es visible aún la existencia de

personas sin documentación, entonces sin identidad nacional.

Pero, entiéndase bien que la identidad no debe entrar por

obligación. Nadie debe obligarte a que tengas una identidad. Uno

define su identidad en cuanto a la pertenencia. El año 2010 en la

Escuela Superior de Formación de Maestros Simón Bolívar, en

Page 27: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

21

la localidad de Cororo del departamento de Chuquisaca, había

una compañera estudiante que estaba de algunos meses de

gestación. Eran días de exámenes y tenían que presentar un

número musical bailado de acuerdo a los pueblos de donde

procedían. Del pueblo de donde procedía esta estudiante había

muchos estudiantes. Sin embargo, esta estudiante por la situación

en la que se encontraba solicitó no participar en la danza.

Continuación a ello, los días venideros, uno de los compañeros

procedentes de su mismo pueblo (hombre éste) solicitó a las

instancias superiores que la compañera embarazada no diera

exámenes finales de otras materias, como castigo o sanción a lo

que no participó en la danza. ¡Qué egoísmo e insensibilidad! ¿Un

individuo a ser profesional en educación fomentando la

discriminación? En cuanto a la danza, baile, etc. no puede ser

necesario calificar la participación en el curso o la institución en

la que se está estudiando, no para ser bailarín/a o cantante. La

compañera en gestación antes de ingresar a aquella Escuela

Superior de Formación de Maestros ya tenía un Disco grabado

de la música nativa y difundido no solo en Bolivia. Ya participó

en festivales cantando y bailando. De tal manera que cultiva su

identidad, no es necesario que se le obligue. Al obligar, de esta

manera, se siembra un sentimiento de rencor hacia su identidad y

construye un desencuentro. Esto hace que la intraculturalidad se

debilite más. Y pensar que los maestros de la actualidad tienen

que construir y enseñar la intra-interculturalidad, pues estamos

haciendo un flaco favor a lo profesional en nuestro país. La

identidad no se obliga, se construye con la concienciación, no

con el egoísmo y odio.

4. Derecho a la dignidad y diversidad cultural

Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y

diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones

queden debidamente reflejadas en la educación pública y los

medios de información públicos. (Declaración ONU Art. 15.)

La Constitución Política del Estado, la Ley de Educación

Page 28: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

22

Avelino Siñani y Elizardo Pérez y otras leyes que se incorporon

en los últimos años en Bolivia son un gran avance. Sin embargo,

desde la visión práctica quedará en las mismas leyes. Su

practicidad dista de la realidad. Ello implicará la continuación de

la ausencia del ejercicio de estos derechos por las poblaciones

indígena originarias. Muchos medios de comunicación no

reflejan tanto la cultura, la tradición, la historia o las aspiraciones

de los pueblos indígenas; más bien lo reflejan o difunden lo

folklórico, lo tergiversado, mellando la dignidad, la realidad de

los pueblos indígena originarios.

5. Derecho a acceder a los medios de información

Tienen derecho “a establecer sus propios medios de información

en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de

información no indígenas sin discriminación alguna.”

(Declaración ONU Art. 16:1Convenio 169 OIT art. 30.)

Mucho se ha folklorizado la sabiduría indígena originaria, las

características cosmovisionales y artegráficas son objeto de lucro

para algunos grupos y personas que a nombre de embajadores de

la música u otros de algún país comercializan y tergiversan la

cultura indígena originaria ancestral. Es importante que los

pueblos indígena originarios se obliguen a ejercer este derecho a

informar a las poblaciones en base a las correctas formas

ancestrales. No hay ningún medio de comunicación difundiendo

las sabidurías o las inquietudes de los pueblos indígena

originarios en sus lenguas, con ello la difusión de las lenguas

indígena originarias. En la ciudad donde viví algunos años he

podido ver que hay medios televisivos que tienen

programaciones musicales en quechua. Pero no de difusión y

cultivo de la cultura y lengua, sino de la música y propaganda. El

o la conductora del programa utiliza la lengua quechua para leer

las propagandas y atender los pedidos musicales. Son programas

llenos de música popular que no construye sociedad, se distancia

de lo educativo, no forma una conciencia social, mas al contrario

Page 29: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

23

mella la dignidad de las y los jóvenes. La música que estos

programas difunden, tienen contenidos que quitan la capacidad

de la crítica y análisis de la sociedad de la que forman parte, o

sea, tienen contenidos fuera de lo educativo, más de amoríos y

abandonos que instan al encuentro entre el hombre y mujer para

luego alejarse. Entonces, ensucian el quechua lengua con sus

propósitos comerciales.

6. Derechos laborales de las personas y protección de los

niños/as de la explotación laboral

Las personas y los pueblos indígenas tienen derecho a disfrutar

plenamente de todos los derechos establecidos en el derecho

laboral internacional y nacional aplicable. Las personas

indígenas tienen derecho a no ser sometidas a condiciones dis-

criminatorias de trabajo, entre otras cosas, empleo o salario.

(Declaración ONU art. 17: 1,3. Convenio 169 OIT art. 20, 30.)

Gracias a la participación de las representaciones orgánicas de

los pueblos indígena originarios en las esferas constitucionales,

la ley educativa ya contempla la obligatoriedad a que los niños

indígena originarios accedan a la educación. Pero no se piensa

mucho en el acompañamiento educacional de los escolares en

áreas por donde la producción agropecuaria ya no resulta. Se

tiene que diferenciar entre lo que es la labor que los niños deben

desarrollar en las áreas rurales y periurbanos y los niños que por

desgracia cayeron en explotación laboral. Un niño en el área

rural, por costumbre y por la visión amplia que se tiene, está

acostumbrado a trabajar. Quizás esas formas de trabajo en las

áreas rurales no deben entenderse tanto como explotación

laboral, siempre y cuando están al lado de sus padres. Sin

embargo, hay niños que quedaron huérfanos, entonces no hay

quienes le atiendan en alimentación y otros, trabajan para otras

personas. Estas personas muchas veces son los familiares. En

vista de que no hay nadie que reclame por los derechos de estos

niños, son abusados en las formas de trabajo. Multitudes de este

tipo de acciones ocurrían y ocurren en los pueblos rurales.

Page 30: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

24

En algunos casos, como es común en las clases pobres, hay

mujeres que se embarazaron para alguien, no importa en qué

circunstancias, quienes después de nacido el bebé ejercen una

acción, a mi pensar en contra del futuro del bebé, “wikch’uykuy”

que consiste en dejarle al babé en manos del hombre o sus

familiares. Ya que es un bebé no deseado, su crecimiento es un

infierno. A los pocos, años su papá se junta con otra mujer. Pero

a menudo las mujeres que suelen juntarse con hombres viviendo

con una niña o niño en su casa son mujeres tan pero tan

esclavizadoras. Como ese niño que se dirige a su esposo con

“Tatay (Papá)” no es fruto de su vientre, le hierve la sangre. Pero

es un buen ayudante: aunque niño, tiene que levantarse

temprano, prender la cocina, ir por leña o por agua, limpiar y

lavar al bebé recién nacido de su madrastra, recibir gritos, pero

sobre todo ser culpable de todo. Eso es otra forma de

esclavización. ¿Cuántos niños son protegidos de esa

explotación?, estarán en las leyes, claro, pero no son ejercidos.

¿Quién irá por ellos?

En cuanto a los derechos laborales se tiene que hablar también en

relación a las personas con discapacidad. ¿Cuántas personas con

discapacidad ejercen su derecho al trabajo en su condición de

discapacidad? Era, a lo que me acuerdo, el año 2010, inicios,

cuando escuché por comentarios que un profesional en

educación de mi pueblo, muchos años mayor que yo en edad,

hablaba y decía comparándome con alguien: “¿Dónde está

trabajando? No hay nadie como mi sobrino. Mi sobrino trabaja

en I.N. y gana 15000 bolivianos mensuales. Como mi sobrino

deberían ser”. La diferencia es que, muchas personas, después de

las campañas electorales de 2005 y 2009 hicieron

acompañamiento a muchas tiendas políticas. Entre los muchos

grupos que apoyaban al partido de gobierno actual había uno

denominado “Profesionales del MAS”. Y aquel, su sobrino,

estaba incluido en ese grupo. Consecuencia a ello, después de la

llegada de Evo a la Presidencia, el sobrino querido es

Page 31: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

25

designado(?) en un alto cargo en mando de una institución. Y si

allí ejerce funciones desde, por lo menos, mediados de 2006,

¿cuántos bs. ya tiene cobrados del Estado? Yo apenas tenía 14

meses de 3000 bs. -pensándolo bien, deberíamos ser como el

sobrino de mi paisano ¿verdad?-. En cambio, mi persona postula

a cargos después de las convocatorias. Y todos los cargos que

ejercí fueron gracias a las convocatorias, siguiendo los

procedimientos, y mis postulaciones. Mi estimado profesional en

educación de mi pueblo, no tiene por qué compararme con nadie,

puesto que hay muchas diferencias académicas, profesionales, de

perfil y hasta físicas (por las que muchas veces no seleccioné).

Y, por lo menos, desde mi humilde entender, para ser persona no

es necesario tener un sueldo de 10000 bolivianos, sino aportar a

la construcción social, reconocer y fortalecer la identidad,

respetar las diversidades y tener un sueldo justo a consecuencia

de los procedimientos y competencias. Hay cantidad de

convocatorias de acuerdo a mi perfil y competencias, pero

siempre piden “licencia de conducir”. Aunque tuviera, las

instituciones siempre dudarían de una persona con discapacidad

conduciendo (en Bolivia).

En Bolivia, no hay oportunidades laborales. Uno, si puede,

trabaja algunos meses, pero no tiene beneficios sociales. De

modo que todo lo cobrado como sueldo se irá en las atenciones

médicas de su familia, la educación de sus hijos, el pago a la

AFP e Impuestos Nacionales. Casi ya nada para la alimentación.

El derecho al trabajo, de personas eficientes, desde mi punto de

vista, ha sido quitado por el mismo Estado. Si trabajas, igualito

nomás te lo quita, salvo que tu sueldo sea 15000 (bs.).

7. Derecho a la igualdad entre el hombre y la mujer indígenas

“Todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente

Declaración se garantizan por igual al hombre y a la mujer

indígenas.” (Declaración ONU art. 44.Convenio 169 de la OIT

Art. 20.)

Page 32: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

26

La mujer indígena siempre ha sido uno de los más vulneradas en

cuanto a sus derechos. En estos tiempos, aunque haya multitud

de discursos en espacios políticos, por los representantes de

mujeres organizadas, de que la mujer hoy ocupa espacios altos,

que ya están a la par de los hombres, hay mujeres abandonadas,

relegadas, sin voz, sin poder reclamar sus derechos. A ellas nadie

escucha. Si se levanta la voz ante sus representantes nacionales

reclamando por sus derechos, sus nacionales con voz en cuello

contestan de que “estos tiempos, como nunca jamás, las mujeres

estamos en el poder”. ¿Qué hay de las mujeres de base que no

tuvieron la oportunidad de participar en grupos e instancias

políticas y que más bien se desgasta su cuerpo labrando la tierra

o pastando los ganados contra las contrariedades de la

naturaleza? O ¿las mujeres que tuvieron la mala suerte de no

tener hermanos varones y que los familiares se burlan y se

aprovechan de sus derechos a la tierra en complicidad de las

autoridades de su pueblo? La misma situación pasa con algunos

hombres. Tienen un futuro incierto.

En un Ayllu de Norte de Potosí, hace algunos años atrás, solo

para recordar de tantos, vive (ya hace años) una mujer y su hija

ya un poco joven. El padre falleció algunos años atrás. El

fallecido tiene un hermano que ahora es autoridad originaria. No

hay más familiares por parte de la mujer, sino la autoridad por

parte del padre fallecido. Es tiempo de siembra y comienzan los

problemas; el tío autoridad originaria del Ayllu se adueña de los

terrenos de su hermano fallecido. Dice: “mi hermano ya ha

fallecido, váyanse ustedes, no tienen derecho aquí”. Impotentes

la viuda –que no tiene familiares- y su hija, no saben a dónde

recurrir. Presentar demanda ante las autoridades del Ayllu, como

lo manda el procedimiento, es hacerse ver ridículo, puesto que

un integrante de esas autoridades es el tío o el cuñado. Recurrir

ante la organización del Ayllu a nivel regional, departamental,

nacional, tendrá una respuesta única: “tienen que ir ante las

autoridades de su Ayllu, ahí se soluciona este problema”.

Page 33: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

27

Recurrir ante el Defensor del Pueblo tampoco tendrá efectos

favorables, porque con la teorización santa de la justicia indígena

originaria que tiene en sus oficinas dirán “en tu Ayllu tienen

procedimientos, tienen que hacer lo que dicen las autoridades

originarias”. ¿Dónde más ir a contar? No queda otra que llorar.

Estos mismos casos viven muchas personas.

Este otro caso se tiene del lado de Poroma, no exactamente de

ese pueblo, en el departamento de Chuquisaca. Una mujer, no

tiene hermanos, pero tiene primos, hijos de su tío. Este tío no

cumple función social, nunca hizo autoridad, no cumple deberes

en el pueblo, pero rebasa sus derechos; quita terrenos de su

sobrina. Ya nadie dice nada, porque amenaza con matarles.

Mientras esto va pasando, hay otros que están hablando

maravillas de la justicia indígena originaria y sus derechos6. Esa

maravillosa justicia y esos derechos de igualdad no llegan a

mujeres como en este caso. Casos como esto también conocemos

en otros pueblos.

El año 2004 en Kepallo, una noche están en la casa una mamá y

su hija que cursaba 4to de secundaria. De repente, aparecen en el

patio de su casa el Corregidor y un tocayo suyo con la intención

de maltratar físicamente o, finalmente, matar a la familia que

habita esa casa. La madre y su hija fueron golpeadas. Los años

anteriores de amedrentamiento contra esta familia afecta en la

reacción de las mujeres; no pueden hacer nada. ¿Cómo presentar

demanda ante las autoridades del pueblo cuando el infractor es la

máxima de ellos? –si alguno tiene experiencia me lo dicen-. Al ir

ante las autoridades gobernativas, de derechos y judiciales de la

capital de la Provincia Linares, Puna, esta máxima autoridad y

sus acompañantes se hicieron a las víctimas. ¿Dónde estaba esa

justicia correcta, esa justicia justa, la anhelada? Los hijos del

corregidor de aquel año y su tocayo son profesionales u otros

6 Esta forma de hablar y teorizar la justicia indígena originaria se daba

en los años cuando se estaba gestando la Constitucion Política del

Estado.

Page 34: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

28

cursaban alguna carrera universitaria. ¿No deberían los hijos

orientar a sus padres que debemos construir una sociedad

recíproca y no patriarcal y abusiva? Para estas personas hasta las

leyes son favorables, a la hora de ejercer los derechos y

denunciar las vulneraciones. Son los dueños de la justicia y

parece también del territorio del pueblo.

Muchos casos como de estas mujeres los hay en muchos pueblos.

No muchos los conocen, sino te cuentan por confianza, porque

saben que sufres las mismas situaciones, ya sea como hombre o

como mujer.

8. Derecho al mejoramiento de las condiciones económicas

Los pueblos indígenas,

tienen derecho, sin discriminación alguna, al mejoramiento de

sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en

la educación, el empleo, la capacitación y el readiestramiento

profesionales, la vivienda, el saneamiento, la salud y la

seguridad social. Se prestará particular atención a los derechos

y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los

jóvenes, los niños y las personas con discapacidad indígenas.

(Declaración ONU art. 21: 1,2)

Muchos debemos estar conscientes de que los derechos humanos

de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas

con discapacidad en los pueblos indígenas son violados de

tiempo en tiempo. La Declaración manda a que los Estados

adopten medidas especiales en protección y cumplimiento de sus

derechos en relación a la situación económica y social. Los

Estados no deberían haber esperado que salga alguna normativa

en favor de estas personas, como es su deber, deberían ejercer

tareas que realmente ayuden a mejorar la situación

socioeconómica de estas personas. La CPE de Bolivia ya

contempla derechos tanto para personas con discapacidad, los

pueblos indígenas y otros, por separado. Sin embargo, las

personas de base tienen una realidad más alejada de esas

legislaciones. Y continúan discriminados, en situaciones

Page 35: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

29

socioeconómicas que no ofrecen un futuro seguro, mientras que

sus dirigencias reclaman y mueven las bases para, sólo, cuando

se encuentran sin un espacio laboral o tienen algunos roces con

gente importante en el poder.

En esto y en cuanto a muchos derechos humanos de los pueblos

indígenas tienen que ver el caso del TIPNIS, cuando se hablaba

de la construcción o no de la carretera por ese territorio. Se habla

mucho de que la construcción de la carretera implica desarrollo.

Pero pareciera no entenderse que disminuye el ejercicio de

derechos vitales de las personas, pero sobre todo, de las plantas,

animales y la Pachamama. No creo que con la construcción de

una carretera se puedan mejorar las condiciones

socioeconómicas de las familias que viven en el Territorio

Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, sino con la

construcción de caminos hacia, justamente, los mismos pueblos,

las comunidades. Sabiendo y conociendo que hay muchas otras

personas adineradas que se dedican al loteamiento y facilidad

mercantil, las personas y familias del TIPNIS se convertirán en

empleados o esclavos(?) de éstos estando en su propio territorio.

Esclavos de extraños en su propia tierra. O simplemente

forasteros en su tierra, sin ser forasteros, viviendo a la vista

gorda de los que progresan. La política del Estado debe ser

mejorar las condiciones económicas de las familias en el

TIPNIS, fortaleciendo y cultivando su propia identidad.

Aplicando la intra e interculturalidad en una modernidad. Eso es

desarrollo, o bueno debería serlo.

9. Derechos y necesidades especiales de los ancianos, las

mujeres, los jóvenes, niños y personas con discapacidad

Se prestará particular atención a los derechos y necesidades

especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y

las personas con discapacidad indígenas en la aplicación de la

presente. (Declaración. Declaración ONU. Art. 21, 22.)

El gobierno boliviano tuvo que esperar a que pasen más de 100

días de caminata de la Caravana en Sillas de Ruedas para

Page 36: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

30

promulgar un Decreto, solo para el pago de una Renta Solidaria a

las personas con discapacidad graves y muy graves, y más

movilizaciones aún para promulgar una ley. La Declaración de la

ONU, que fue adoptada como ley por este gobierno, en su

gestión anterior como Ley, dice: “Se prestará particular atención

a los derechos y necesidades especiales de … las personas con

discapacidad”, en tal sentido el gobierno incumplía una ley,

vulneraba derechos, justo después de adoptarla como Ley a la

Declaración, al no proponer alguna política en favor de las

personas con discapacidad. Gracias a las movilizaciones de las

organizaciones de personas con discapacidad se quitó el

financiamiento a los partidos políticos. Los oficialistas desde el

Ejecutivo y el Legislativo se jactan hoy de que el gobierno de

Evo Morales atiende como nunca antes a las personas con

discapacidad. Más bien, debe agradecerse a las movilizaciones

de las organizaciones de personas con discapacidad para ese

accionar del gobierno. Además no hay políticas fuertes que

favorezcan a estos sectores, tomando en cuenta que la economía

y la educación no se visibilizan. Puede que algunas políticas

estén establecidas en la ley de Trato Preferente, pero se quedarán

solo en las páginas de esa ley. Muchas personas con

discapacidad que se esforzaron para realizar estudios

universitarios, no tienen oportunidades laborales. Y si no tienen

esas oportunidades, no tienen posibilidades de realizar

postgrados, formar sus familias, acudir a la atención en salud

eficiente; continua la vulneración a sus derechos.

Por otro lado, en los rededores de la localidad de Puna, a una

hora de Paqasi, provincia Linares de Potosí, se encontraba

viviendo una madre con tres hijos de 6, 4 y 1 año de edad. El de

4 años tiene discapacidad múltiple (microcefalia, discapacidad

mental) y desnutrición severa. A su edad, no camina, sí logra

sentarse. Por lo tanto, tiene dos bebés que entender. Viven

cuidando la casa de otras personas, entonces no es de ese pueblo.

Lava ropa para otras personas, pero en los pueblos rurales no

Page 37: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

31

encuentras con facilidad a personas a quienes lavar la ropa. El

esposo viajó a Argentina, no se sabe por cuánto tiempo. La

señora cuenta que era borracho. Con esos antecedentes, y con

malos amigos, continua ese hábito. Por ello su familia en Bolivia

no recibe ninguna buena noticia. Sólo Dios sabe de dónde la

alimentación de la familia. La señora no habla castellano, ni

siquiera entiende. Muchas dificultades. No puede viajar a ningún

otro lugar, puesto que hay dos bebés que cargar, pero tampoco

sería aconsejable dejar a su hija mayor sola, pero sobre todo

porque no tiene dinero. Muchas familias como ésta luchan en la

vida de forma tan humilde, mientras hay funcionarios en las

estructuras estatales y aquellos para los que aportaron su voto

van progresando egoístamente. Hay derechos desiguales.

Habrá que plantear otras movilizaciones más fuertes para ejercer

políticas en favor de las bases.

10. Derecho a la autodeterminación y autonomía

Los pueblos indígenas tienen derecho “a la libre determinación,

tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las

cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales” (Art.:

3, 4.)

Los pueblos indígena originarios tienen ese derecho, a definir

libremente su condición política y de proveer a su desarrollo

económico, social y cultural. Tienen derecho, desde tiempos

ancestrales, al autogobierno, autogestión. Con este fin, se han

incluido en la ley de Autonomías el ejercicio de los pueblos

indígena originarios a la autonomía. Sin embargo, se plantean

dificultades en las mismas leyes nacionales, que impiden a que

los pueblos indígena originarios se queden sin ejercer la

autonomía legalizada, sino con la autonomía superficial que

desde la colonia se les impuso.

Por otro lado, la autonomía que se ejerce en cuanto a la justicia o

resolución de conflicto, tiene sus características no tan

Page 38: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

32

convincentes en muchos casos. A costa de esa autonomía, ya en

estos tiempos de nuevas leyes, las autoridades indígena

originarias en los mismos pueblos ejercen injusticia e imposición

que finalmente resulta en una dictadura. Muchas teorías

antropológicas y sociológicas de estudios realizados en

diferentes pueblos teorizan a la autoridad indígena originaria y la

justicia que aplican como algo santo, eficiente, gratuita,

conciliadora, características éstas que nos enorgullecen por

supuesto. Pero, tambien hay que tener en cuenta que cuando al

realizar entrevistas o cuestionarios la polación no siempre utiliza

la verdad. O cuando hacemos presencia, la observación, en casos

concretos o la ejecución misma de la resolución de algun

conflicto, las autoridades indígena originarias, que muchas veces

son personas que abusan de sus vecinos, convencen al

observador con algo que se convierte en algo real y lo

registramos con eso que hemos visto, sin embargo no hacemos

seguimiento, no cuestionamos sus consecuencias, la postjusticia

resolutiva indígena originaria. La realidad o la verdad de la

justicia ejercida, así como cualquier temática, sólo las mismas

personas que viven en el pueblo lo pueden describir.

En un Ayllu, dentro el Municipio de Puna en la Provincia

Linares del departamento de Potosí, el año 2009, trabaja en la

escuela un profesor quien tiene una pequeña movilidad. Un día,

con la autonomía personal que tiene, va conduciendo por un

camino hacia otro pueblo cercano. En el intermedio hay otro

pueblo. Una persona de ese pueblo agarra una piedra, sin razón

alguna, y lo tira hacia la ventana lateral del auto del profesor que

estaba conduciendo y logra romper el vidrio del lado del volante.

La piedra por poco le llega a la cabeza del profesor. El profesor

no se acercó ante las autoridades del pueblo intermedio para

presentar la queja, seguramente suponiendo que no encontraría

justicia, puesto que él no es procedente de ese pueblo. En tal

sentido, decide llevar el caso a las autoridades del pueblo donde

trabaja. Al enterarse de la demanda, el infractor, recurre ante

Page 39: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

33

familiares que viven en el pueblo donde trabaja el profesor,

quienes no fueron testigos, ni mucho menos, del hecho ocurrido.

En la demanda aparecen dos personas del pueblo, familiares o

amigos del infractor, quienes alimentan más el conflicto

aduciendo a que su familiar acusado no tiene ninguna culpa

alguna. El profesor repite y se cansa repitiendo en que

simplemente estaba conduciendo su carro y que aquella persona

agarró una piedra y tiró contra su auto consciente de lo que

hacía. Pero ante las autoridades lo niegan de entre tres personas.

Entre todas las autoridades concluyen en que es justo a que el

infractor reponga el vidrio, dando fecha para tal efecto. Uno de

los familiares del infractor, Corregidor el año 2012, amenaza

contra la máxima autoridad con estas palabras “mayk’aqpis

chayarimullankiri (algún día vas a llegar nomás)”, como

haciendo entender de que la solución que habían dado no era la

correcta y que un día se vengaría. Estas personas fueron y sus

autoridades originarias políticas. ¡Qué cobardía el no reconocer y

con ello aportar a la transparencia y la verdad, entonces

fortalecer la justicia originaria! Es a causa de ello que la primera

autoridad de aquella oportunidad no vive tranquila en este

pueblo, es amedrentado, se le construyen causas que él no

cometió y se le buscan el quinto pie al gato en todo lo que hace.

¿Dónde está la teoría conciliadora?

11. Derecho a mantener y desarrollar sistemas económicos y

sociales

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar

sus sistemas o instituciones políticas, económicas y sociales, a

que se les asegure el disfrute de sus propios medios de

subsistencia y desarrollo y a dedicarse libremente a todas sus

actividades económicas tradicionales y de otro tipo.

…(aquellos) desposeídos de sus medios de subsistencia y

desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa.

(Declaración ONU. Art. 20, 36. Convenio 169 de la OIT art. 7,

32.)

La forma de vivir, los gobiernos, asambleas, alianzas entre ayllus

Page 40: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

34

y pueblos, movimientos políticos, económicas, los sistemas de

producción, de comercialización, de asociación, de ahorro y

financiamiento y sociales como los sistemas de educación, salud,

convivencia están garantizados. Sin embargo, en vista de que

desde la escuela no se fortalece a lo propio, muchas de las

sabidurías en relación a las diferentes actividades están

desapareciendo. Una parte del objetivo de la Ley de Educación

Avelino Siñani-Elizardo Pérez es justamente eso, la

intraculturalidad, pero pareciera que muchos profesores tienen

miedo o es que solamente quieren alimentar a la culturización

extranjera. En la desaparición de la cultura propia también

influye la migración que realizan, sobre todo las poblaciones

jóvenes, hacia el exterior. Pero no es necesario culpar a la

migración o la tecnología y la modernidad universal, sino los

espacios educativos y los medios de información deben

utilizarlos adecuando para fortalecer las identidades y elevar la

autoestima propios. En esto implica la forma cultural del mismo

profesor y su familia, quien debe ser el ejemplo para sus

estudiantes y la población en donde trabaja. Pero, no se atreven.

Cuando se les manifiesta esto a los profesores que trabajan en

áreas rurales, se molestan y dicen que solo deben cumplir con los

planes que ya tienen, y que no están para perder tiempo.

12. Derecho a determinar su identidad cultural y pertenencia

Los pueblos indígenas tienen derecho a pertenecer a una

comunidad o nación indígena, de conformidad con las

tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se

trate. No puede resultar ninguna discriminación de ningún tipo

del ejercicio de ese derecho; tienen derecho a determinar su

propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y

tradiciones. Ello no menoscaba el derecho de las personas

indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que viven.

(Declaración ONU. Art. 9, 33. Convenio 169 de la OIT art. 1.)

Después de la colonia, después de que los pueblos y las personas

indígenas sufrieran discriminación, la identidad propia de los

pueblos estaba en juego. De manera que hasta hace algunos años

Page 41: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

35

atrás, era común escuchar la negación y el rechazo de las

personas a su lengua y cultura y preferir adquirir la modernidad.

Las identidades poblacionales al Ayllu se fueron perdiendo

durante las haciendas y su posterior sindicalización. Recuperarlo

ya costó mucho y cuesta mucho todavía hoy en día, puesto que

en los mismos senos poblacionales del ayllu existen tendencias

divergentes. El ejercicio de este derecho por un pueblo ancestral,

Ayllu, debe implicar el trabajo de concientización en la

educación, la participación de los educandos en instancias de

gobierno propios, así reconstruir, en complementariedad con los

tiempos modernos, la identidad social del Ayllu, no debiendo

exigir el purismo, que resultaría en la violación de derechos de

otras personas.

El Pacto Internacional de derechos civiles y políticos (OHCHR,

1966) establece:

En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o

lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a

dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con

los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida

cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear

su propio idioma. (Pacto Internacional de derechos civiles y

políticos, artículo 27).

13. Derecho a determinar las responsabilidades de los

individuos para con sus comunidades

“Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las

responsabilidades de los individuos para con sus comunidades.”

(Declaración ONU art. 35.)

Los ayllus, desde siempre, ejercen estos derechos. Sin embargo,

si se recurre a revisar la situación de las mujeres solas, personas

adultas y con discapacidad, existe una mayor vulneración de sus

derechos, desde mi punto de vista, convirtiendo este derecho en

dictadura. O sea, este derecho no implica a que las autoridades o

un grupo familiar más amplio designen deberes más que

derechos a las personas miembros de su comunidad o el ayllu.

Page 42: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

36

Pero tampoco implica a que algunas personas, viendo que el año

que viene no habrá mucho trabajo o tareas, rompiendo la visión

cíclica ancestral del Ayllu, tomen un cargo no correspondido.

Este tipo de personas también están violando derechos de otras

personas, pero son autoridades. En cuanto a este caso,

permítanme comentarles lo siguiente:

En el Kepallo, hubo un grupo de autoridades originarias -entre

Kurakas, Awsillar y Alkaltis- quienes debieron dejar el cargo y

pasar a otras personas quienes estaban esperando y preparándose

para tomar esos cargos por todo el año 2007. Llegado el

momento, a finales del mes de diciembre de ese año e iniciado el

enero de 2008, le sorprenden a la nueva máxima autoridad con

su continuación. Es decir, todas las autoridades originarias que

ejercían el cargo todo el 2007, ya habían sido posesionadas para

ejercer un cargo superior. Al llegar la nueva autoridad máxima,

le explicaron que “para continuar los proyectos que se estaban

ejecutando”, haciendo caso omiso a los reclamos de las personas

a quienes les tocaba ejercer esos cargos aquel año.

Por otro lado, el mantener la unidad de un pueblo no depende del

ejercicio de lo que manda la autoridad, sino de la acción

consciente de las autoridades para con sus ciudadanos. Lo

contrario dispersa la población hacia otras oportunidades.

Muchas comunidades de las áreas rurales tienen el famoso “Ley

comunal” que plantean de acuerdo a los intereses de la

comunidad. Muchas de estas leyes son violatorias a los derechos

humanos. De acuerdo a las acciones de las autoridades, la gente

de las bases y en base a las necesidades familiares de buscar

progreso y vida mejor, se disponen a salir del pueblo, en muchos

casos quieren llevar a sus hijos a las escuelas de las ciudades o

colegios de otros lugares. Pero, en el caso de Kepallo, cada año,

en la asamblea final, con el acompañamiento de los profesores,

las autoridades instan a no trasladar a sus hijos a otras escuelas.

Para garantizarlo imponen no devolver la Libreta escolar. Pero a

la hora de velar por el derecho a la educación de algunos niños,

Page 43: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

37

mana qhawariqman tukunku (¿se hacen a la vista gorda?). Para

determinar responsabilidades, debe tomarse en cuenta la cantidad

de derechos ejercidos, de tal manera que la persona cumpla por

iguales sus derechos y deberes.

14. Derecho a mantener y desarrollar las costumbres y sistemas

jurídicos propios

Los pueblos indígenas, dice:

…tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus es-

tructuras institucionales y sus propias costumbres,

espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando

existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con

las normas internacionales de derechos humanos. (Declaración

ONU art. 34. Convenio 169 de la OIT art. 8, 9, 10.)

Uno de los temas importantes tiene que ver con los sistemas

jurídicos propios de los pueblos indígenas, la seguridad y el

ordenamiento interno velando por el bienestar poblacional. Un

pueblo sin delitos, sin infracciones sería realmente una sociedad

perfecta, pero todo grupo social tiene sus propios problemas. El

derecho a administrar justicia de estos pueblos ya está

reconocida por la legislación nacional, aunque no es novedad

que se les asigne esta responsabilidad, puesto que esa práctica es

ancestral, existe antes de que existiera Bolivia o cualquiera de las

divisiones territoriales actuales. La Constitución Política del

Estado y la Ley de Deslinde Jurisdiccional limitan los alcances

de las jurisdicciones reconocidas en la estructura constitucional.

Pero, ¿hasta dónde su cumplimiento?

Muchos de los problemas y casos, las que les comento en todo el

texto, tienen que ver con la injusticia con los procedimientos

jurídicos propios ejercidos en los pueblos. Es que no todos son

ejercidos de la correcta forma, convincente o con la verdad.

Cantidad de procedimientos y ejercicio resolutivo de los

conflictos no son sanos. ¿A dónde, después de haber resuelto el

problema no convincente, recurrir?

Page 44: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

38

15. Derecho a la participación en planes y programas

Los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente

en la elaboración y determinación de los programas y

prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al

desarrollo en salud, vivienda y demás programas económicos

y sociales que les conciernan. Los pueblos indígenas tienen

derecho a participar en la adopción de decisiones en las

cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de

representantes elegidos por ellos de conformidad con sus

propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus

propias instituciones de adopción de decisiones. (Declaración

ONU art. Art.: 5, 18, 23, 27, 46.)

Además, “dichos pueblos deberán participar en la formulación,

aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo

nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.”

(Convenio 169 de la OIT, Art. 6, 7, 15, 29.)

Algunas autoridades de los Ayllus, sobre todo aquellos que

tienen enraizado el interés político en sus intenciones, en

complicidad con las autoridades municipales, hacen a su gusto la

planificación y ejecución de algunos proyectos: no son

equitativos, no son transparentes, disfrazan con tanta veracidad

sus acciones que la población base los cree con facilidad.

16. Derecho al consentimiento libre, previo e informado

… no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territo-

rios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento

libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados,

ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y

equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso.

Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con

los pueblos indígenas interesados por medio de sus

instituciones representativas antes de adoptar y aplicar

medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de

obtener su consentimiento libre, previo e informado.

)Declaración ONU Art. 10, 11)

“.…los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados…”

(Convenio 169 de la OIT art. 6.)

Page 45: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

39

Los pueblos indígenas tienen derecho a la consulta previa, de

decidir libremente ellos, sin ninguna otra intromisión. Sin

embargo, el cumplimiento de este derecho muchas veces viene

acompañado de diferentes intereses, incluso por los mismos

representantes indígenas en algunos casos.

De acuerdo al “Informe del Seminario internacional sobre

metodologías relativas al consentimiento libre, previo e

informado y los pueblos indígenas” (UNPFII, 2005) define:

Libre debería implicar que no hay coerción, intimidación ni

manipulación.

Previo debería implicar que se ha tratado de obtener el

consentimiento con suficiente antelación a cualquier autorización

o comienzo de actividades y que se han respetado las exigencias

cronológicas de los procesos de consulta/consenso con los

pueblos indígenas.

Informado debería implicar que se proporcione información que

abarque (por lo menos) los siguientes aspectos:

a. la naturaleza, envergadura, ritmo, reversibilidad y alcance de

cualquier proyecto o actividad propuesto;

b. la razón o razones o el objeto u objetos del proyecto y/o

actividad;

c. la duración de lo que antecede;

d. los lugares de las zonas que se verán afectados;

e. una evaluación preliminar del probable impacto económico,

social, cultural y ambiental, incluidos los posibles riesgos y una

distribución de beneficios justa y equitativa en un contexto que

respete el principio de precaución;

f. el personal que probablemente intervendrá en la ejecución del

proyecto propuesto (incluidos los pueblos indígenas, el personal

del sector privado, instituciones de investigación, empleados

gubernamentales y demás personas);

Page 46: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

40

g. procedimientos que puede entrañar el proyecto.

Informe del Seminario internacional sobre metodologías

relativas al consentimiento libre, previo e informado y los

pueblos indígenas.

Muchos gobiernos incumplen este derecho, siendo el caso más

conocido, en los últimos tiempos, el TIPNIS en Bolivia. Al no

ejercer este derecho, se vulneran muchísimos otros derechos.

17. Derecho a las tierras, los territorios y recursos naturales

… tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que

tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma

utilizado o adquirido.… tienen derecho a poseer, utilizar,

desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que

poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma

tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que

hayan adquirido de otra forma. Los Estados asegurarán el

reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras,

territorios y recursos. (Declaración ONU. Art. 26, 29, 30, 32.)

(Convenio 169 de la OIT Art. 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19.

El derecho de las poblaciones indígenas a la tierra y territorio es

uno de los fundamentales, puesto que es la esencia de la vivencia

de las personas colectivas e individuales. Incluir este artículo en

la Declaración ha sido difícil, puesto que dijera “tienen derecho a

las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han

poseído” molestaba a otros países e intereses quienes eran

presionados por las empresas multinacionales y latifundistas.

Hoy, aunque esto sea nuestro derecho, sólo la tenencia de la

tierra, a duras penas, se tiene; el territorio y los recursos naturales

son manejados por el Estado. Entonces el Estado tiene algun

interés, y tiene que ser el dinero, no tanto la preservación de la

naturaleza.

En una oportunidad al compartir algunas temáticas en relación a

los pueblos indígena originarios, un ex Kuraka procedente de un

Ayllu me contradecía en cuanto al ejercicio de los derechos

individuales en los propios ayllus, y decía: “Derechoqa juklla,

Page 47: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

41

derechos colectivos”. La ex autoridad manifestaba que no es

necesario tocar el tema de los derechos individuales, haciéndome

entender que para la organización grande del Ayllu no tenemos

que tocar los derechos de forma individual (tema que estoy

tocando aquí ya desde inicio). Muchas autoridades, como éste de

quien les comento, al aplicar en este sentido las determinaciones,

son la prueba de las formas de dictadura en los Ayllus. Ponen

más atención en los derechos colectivos, que es muy necesario

en cuanto a la lucha como pueblos ante las políticas nacionales y

mundiales, imprescindible y todo aquello que significara peligrto

para el ayllu. Pero los derechos colectivos están constructos de,

justamente, aquellos individuales. Entonces, es necesario velar el

ejercicio poblacional de esos derechos, de tal manera que el

ejercicio colectivo de los derechos no tenga ninguna herida. Los

derechos individuales ejercidos deben ser el alimento de los

derechos colectivos. En tal sentido, tienen que verse el que las

personas, las mujeres solas sobre todo, tengan acceso a la tierra.

18. Derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad y

la seguridad

Las personas indígenas tienen derecho a la vida, la integridad

física y mental, la libertad y la seguridad de la persona…

tienen el derecho colectivo de vivir en libertad, paz y

seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a

ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia,

incluido el traslado forzado de niños del grupo a otro grupo.

(Declaración ONU art. 7.)

Durante la resolución de un conflicto por tierra, en enero de

2011, las personas que demandaron a una familia en Kepallo,

amedrantaron cantidad de veces a los demandados. Una persona

varon, quien ya había pasado cargos de autoridad en el pueblo y

que tiene casa y otras propiedades mineras en la ciudad, se

acercaba cantidad de veces utilizando palabras como:

“wanchirasqaykichik (les voy a matar)”. Con el miedo la familia

demandada, en muchos casos que se encontraba sola, tuvo que

ocultarse bajo el techo de paja de su casa. Una tarde, al terminar

Page 48: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

42

de regar un sembradío, la hija mayor de la familia demandada

casi es víctima del golpe con una pala por parte de la sobrina de

la persona varon demantante. La última noche, cuando se

redactaba el acta de conformidad, la mujer del hombre minero,

más que agricultor, delante de muchas autoridades originarias y

otros testigos expresa la oración: “wañurpawaq! (¡ojalá

mueras!)”. La familia demandada, que por muchos años siempre

cedió y repartió tierras a aquella otra familia y otros que

acostumbraban o gustaban quitar tierras, simplemente bajó la

cara y lloró. Todas las autoridades son parientes del demandante,

en tal sentido la justicia tiene dos caras: en favor del demandante

abusivo y en contra de la familia demandada y humilde. En una

reunión delante de las autoridades se presenta ante las

autoridades de los intentos de asesinato. A ello, el Kuraka del

Ayllu Aysuqa interrumpe y dice, con una voz autoritaria: “Mana

chaymantachu parlachkanchik, chayqa waktaq. Jallp’aqa mana

maqanachinchu (No estamos hablando de eso, eso es otro tema.

La tierra no hace pelear)” –desde tiempos antiguos la tierra (y la

mujer) han sido causantes de peleas que llevaron a muertes-. ¿Y

así, con esas visiones quería ser Alcalde Municipal? No hay

libertad, no hay seguridad, no hay integridad mental y física, la

vida de muchas personas, sobre todo humildes, corre peligro.

Una mirada a los derechos de las mujeres

El caso de las mujeres en forma global, y de las mujeres

indígenas-rurales en particular, es de igual importancia en

dedicar especial atención. Desde inicio, las mujeres, por formar

parte de la sociedad en su conjunto, la Declaración Universal de

los Derechos Humanos también estaba dedicada a ellas, incluía a

ellas. Sin embargo, como se vivió una ausencia tremenda de esos

derechos con los pueblos indígenas, las mujeres tampoco

gozaban de esos derechos, sobre todo las mujeres indígena

originarias.

En el mundo indígena se dice que todo se desenvuelve en una

Page 49: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

43

complementariedad, todo es paridad, “iskaypuni”, y para muchos

el varón y mujer (qhari warmi) es uno de los claros ejemplos.

Esto entra en la cosmovisión de que sin la mujer no hay vida, sin

la mujer el varón no existiría, entonces no existiría la humanidad.

De la misma manera, que la mujer sola no está viviendo de

acuerdo a las visiones ancestrales de los pueblos indígena

originarias, entonces tiene que casarse y vivir con un varon, etc.

Desde tiempos antiguos, incluyendo los tiempos bíblicos, la

mujer, por esta dualidad o complementariedad, ha estado en una

situación de discriminación y relegada. Si la mujer y varón se

complementaban, muchas decisiones y trabajos o funciones no

siempre se complementaban. La mujer es uno de los seres

humanos que ha sufrido discriminación, violaciones, tratos

inhumanos aun en su hogar o su mismo pueblo, a la vista de la

gente que practica o conoce saberes y conocimiento de sus

ancestros y a la vista de sus autoridades originarias.

La discriminación hacia la mujer no solamente se da por parte de

los varones, sino también ocurre entre mujeres, tomando en

cuenta la ruralidad, raza, desde las mujeres urbanas, las mujeres

analfabetas son discriminadas por las mujeres letradas. Las

mujeres que han culminado algún estudio discriminan a las que

no continuaron con los estudios, incluso una mujer que ha

terminado bachillerato, al intentar enamorarla algún hombre no

bachiller, dice: “yo soy bachiller, tú no eres nada”.

Tenencia de tierras por la mujer

En tiempos antiguos, cuando aún las leyes estatales y normativas

en relación a los derechos humanos no contemplaban a las

poblaciones indígenas y originarias, la tenencia de la tierra era

estrictamente favorecida a los varones. No olvidemos que la

mayoría de las familias rurales se establecen en el lugar de

procedencia del varón (patrilocalidad). Entonces, las tierras que

la familia tiene son la herencia que los padres del hombre

dejaron (patrilinealidad). La mujer perdió su derecho a las tierras

Page 50: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

44

de sus padres. Esto era común, pero aún en estos días se ve y

algunas mujeres y autoridades incitan a ello.

Page 51: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

45

Ayllu Llaqtakunap

Chayaqinku jawa

Jukchasqa Suyukunap

Kamachiynin

Page 52: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

46

Ayllu Llaqtakunap Chayaqinku jawa Jukchasqa Suyukunap

Kamachiynin

Bolivia Suyupi 3760 Kamachiy

2007 wata ayamarq’ay killap 7 kaq p’unchawnin

2007 wata tarpuy killap 13 kaq p’unchawnin

Suqta chunka jukniyuq kaq tantakuykuna (61)

Jukchasqa Suyukuna Jatun Tantakuy

Qhatichiynin

Jatun Tantakuyqa,

Jukchasqa Suyukunap Kamachikuynin Qhillqap munayninpi

chanta yuyayninpi jinallataq Suyukunap kamachiyninku

Kamachiy Qhillqamanjina k’acha llank’ayninkuta qhawarikuspa

junt’akusqanwan pusasqa kaspa,

Ayllu llaqtakunaqa wak laya llaqtakunawan kikin kasqankuta

sunt’inchaspa, jinallataq llaqtakunaqa tukuy imaymanamanta

kayman chayaqiyuq kasqankuta yachaqaspa, paykuna kikinkuta

wakjinata riqsikusqankuta jinataq maychus kasqankumanjina

waqaychasqa kanankuman kasqankuta sut’inchaspa,

Jinallamantataq tukuy llaqtakunaqa achkha laya runa

kawsaykunaman kallpachasqankuta sut’inchaspa,

Tukuy imaymana yuyaykuna, k’imiykuna chanta ruwaykunaqa

mayqin llaqtakuna chayri runakuna kallpayuq kasqankupi chayri

suyu manaqa kasta qhawanakuyta tanqaspa iñiypi, yawar

saphinkuta jap’ispa tanqaqkuna imaqa yawar kastata

qhisachanku, mana kaqkuna, kamachiy junt’aypi mana

atiyniyuq, allin ñawipaq jasut’isqa runa ukhupitaq mana chiqan

ñanniyuqchu kasqanta sunt’inchaspa,

Page 53: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

47

Ayllu llaqtakunaqa, chayaqinkup junt’akuynin apakuchkaptinqa,

ima laya qhisachayllamantapis qhispimin kanankuta

riqsichispallapuni,

Ayllu llaqtakunaqa unay watakunamantapacha wak runakuna

llaqtachakusqankurayku chayri jallp’ankumanta jinataq

kawsayninkumanta qharquchikusqankurayku ñak’ariy kawsaypi

rikukurqanku, chaykunataq paykuna kikinku mistayninku chanta

munayninkumanjina ñawpaqman thatkirinanku chayaqinku mana

junt’akusqanta llakiywan qhawarispa,

Jallp’ayuq kayman, pacha puquykunaman, kawsay

qhawayninkuman, ñawpa kawsayninkuman, yuyay

apaykachayninkuman, qullqi purichiyman, runa kawsayman

chanta kawsay apaykachayninkuman chayaqiyuq kasqankuta

utqhayta riqsichina kasqanta yachaspa,

Yuyayman chayasqakunapi chanta wak allinchaykuna

Suyukunawan ruwasqapi Ayllu llaqtakunap chayaqinku

kaqkunata yupaychay chanta junt’ayninta tanqayqa sinch’i

atiyniyuq kasqanta yachaspa imapis,

Ayllu llaqtakunaqa kawsay apaykachayninkuta, qullqi

purichiyninkuta, runa ukhu kawsayta chanta usukunankuta ima

ñawpaqman tanqanankupaq, jinallataq tukuy laya qhisachaykuna

chanta saruch’aykuna mayllapipis kaqta chinkarachinapaq

qhutuchakuchkasqankuta kusiywan qhawarispa,

Ayllu llaqtakunap jallp’ankuta chanta tukuy chay jallp’a qhapaq

kayninrayku ima qhatiriykuna kaqkunata paykuna

qhawasqankuqa puriyninkuta, yachayninkuta chanta usunkuta

kallpachasqan, jinataq puriyninkuta munaynikumanjina chanta

qhawayninkumanjina tanqasqan allin kasqanta yachaspa,

Yachaykuna, usukuna chanta tukuy ayllu ruwaykunaqa allin

kawsayman chanta juk riq kayman jinataq pachap allin

kayninman yanapasqanta yupaychayqa allin kasqanta t’ukurispa,

Page 54: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

48

Awqa qhutukunaqa manaña ayllu jallp’akunapi kanankuta

jinamanta chaykunaman qhispi kawsay kutinanta, ñawpaqman

thatkiy, k’achamanta kawsakuy chanta jukllapi tukuy suyukuna

jinataq tiqsi muyu llaqtakuna munanakuywan kawsakunankuta

allin ñawiwan qhawarispa,

Runa ayllu chanta ayllu llaqtakuna wawankuta

uywayllamanpuni, wiñayninpi jinataq yachaqayninkupi

chantapis wawanku allin kawsayninkupi, wawakunap

chayaqinkuta qhawarispapuni, chayaqiyuq kasqankuta

riqsiqaspa,

Suyukunapi chanta ayllu llaqtakunapi tukuy yuyayman

chayaykunapi chayaqikunaqa tukuy suyukunap qhawayninkumin

kasqanta yuyaspa,

Tukuy laya yuyayman chayaykunaqa ayllu llaqtakuna chanta

Suyukuna qhutuchakuynikuta kallpachasqanta yuyaspa imapis,

Jukchasqa Suyukunap Kamachikuy Qhillqa, Pacto Internacional

de Derechos conómicos, Sociales y Culturales, Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, jinallataq kay

Kamachiy chantapis Programa de Viena kaqkunaqa tukuy

llaqtakunaqa sapanku puriyninkuman chayaqinku kasqanta

sut’inchanku, mayraykutaqcha kawsayninkuta chanta

ñawpaqman thatkiyninkuta mask’asqankuta riqsiqaspa,

Ni ima kay Kamachiy ukhumantaqa mayqin llaqta sapan

apaykachakuyninman chayaqinta junt’ananta jark’anapaqqa

apaykachakunanta umapi jap’ispa,

Kay Kamachiypi ayllu llaqtakunap chayaqinku riqsichikusqanqa

Suyukuna chanta ayllu llaqtakunakama k’acha ch’ampa

ch’uyanchaypi, tukuy runa ñisqanpi, runa chayaqikuna

yupaychaypi, mana qhisachanakuypi jinataq ch’uya iñiykunapi

allin kawsayninku wiñananta yanapananta yachaspa,

Page 55: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

49

Suyukunata ayllu llaqtakunawan tukuy ruwanankuta allinta

apaykachanankuta jawa suyukunamanta kamachiykuna

lluqsimuyninmanta, astawanqa runa chayaqikunapi, ayllu

llaqtakunata tapurispa chanta yanapayninkuwan ima

ruwanankuta tanqarispa,

Jukchasqa Suyukunamin ayllu llaqtakunap chayaqinkuta

riqsichinan chanta waqaychanan ima kasqanta sut’incharispa,

Kay Kamachiyqa ayllu llaqtakunap chayaqinku chanta qhispi

kawsayninkuta junt’achiy jinataq waqaychay kasqanta chantapis

Jukchasqa Suyukuna kaykunapi llamk’ayninpaq juk musuq

thatkiymin kasqanta t’ukuspa,

Ayllu runakunaqa tukuy runa chayaqikuna jawa suyukuna

chayaqikunapi riqsisqa kaqkunaman mana ima qhisachaywan

chayaqiyuq kasqankuta, chantapis ayllu llaqtakunaqa allin

kawsayninkupaq jinataq llaqtakunajina khuchka ñawpaqman

rinankupaq qhutu chayaqikunayuq kasqankuta riqsiqaspa chanta

watiqmantapis sunt’incharispa,

Ayllu llaqtakuna kawsayninkuqa suyukunamanjina chanta

richukunamanjina ujinayanku, chantataq sapa suyupi jinataq

richukunapi kapuyninkuta, tukuy imaymana kawsay puriykunata

chanta usukunata imaqa allintamin jap’ikuna kasqanta

riqsiqaspa,

Khuyapanakuy sunquwan chanta tukuymanta

yupaychanakuywan juk munay taripasqa kananpaq kay qhillqa

Ayllu Llaqtakunap Chayaqinku jawa Jukchasqa Suyukunap

Kamachiyninta kallpawan riqsichikun.

1 Kamachi

Ayllukunaqa, llaqtajinapis manaqa runajinapis, tukuy runa

chayaqikuna chanta qhispi kay Jukchasqa Suyukunap

Kamachikuy Qhillqa, Declaración Universal de los derechos

Humanos chanta jawa suyukunapi runa chayaqikuna jawa

Page 56: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

50

kamachiykunapi kaqkunawan kawsayman chayaqiyuq kanku.

2 Kamahi

Ayllu llaqtakuna chanta runakuna imaqa tukuy llaqtakunaman

chanta runakunaman kikin jinataq qhispi kanku, chantapis

maymantachus kayninkurayku chayri ayllumanta kasqankurayku

chayaqinku junt’akuyninkupi ni ima laya qhisachayniyuq

kayman chayaqiyuq kanku.

3 Kamachi

Ayllu llaqtakunaqa qhispi puriyninkuman chayaqiyuq kanku.

Chay chayaqiwantaq imayna puriyninkutaqa sayachinku jinataq

ñawpaqman thatkiyninkuta mask’anku.

4 Kamahi

Ayllu llaqtakunaqa qhispi apaykachakuyninku chayaqinku

junt’akuchkaptin, sapanku puriyninkuman chayri kawsayninku

apaykachakuyman chayaqiyuq kanku.

5 Kamachi

Ayllu llaqtakunaqa kawsay, ch’ampa, qullqi, runa chanta usu

purichiyninkuta ima waqaychayman jinataq

apaykachayllamanpuni, Suyup tukuy puriyninpipis,

atisqankumanjina, puriysikuyninku chayaqinkuta junt’achiyman

ima chayaqiyuq kanku.

6 Kamachi

Mayqin ayllu runallapis juk suyuyuq kayman chayaqiyuqmin.

7 Kamachi

1. Ayllu runakunaqa kawsayman, ukhunku chanta yuyayninku

waqaychayman, qhispi kayman chanta runajina waqaychasqa

kayman chayaqiyuq kanku.

Page 57: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

51

2. Ayllu llaqtakunaqa qhispi kaypi, k’acha kawsaypi chanta

waqaychaypi achkha laya llaqtakunajina kawsayman qhutu

chayaqiyuq kanku, manataq ima laya wañuchiykunamanpis

chayri ima muchuykunamanpis, wawakunata juk qhutumanta

wakman mana munachkaqta apaykachaykuna imamanpis

churasqachu kanqanku.

8 Kamachi

1. Ayllu llaqta chanta runakunaqa ñawpaqman thatkiyninkuman

mana munachkaptinku mana tanqasqa kayman chayri usunku

mana thuñikuyninman chayaqiyuq kanku.

2. Suyukunaqa kaykunata jark’anqanku chanta thañichinqanku

ima:

a) Ayllu llaqtakunata chanta runakunata tukuy laya

llaqtakunajinamanta chayri tukuy laya kawsayninkumanta

manaqa maymanta kayninkumanta junt’akuptin;

b) Jallp’anku, suyunku chayri tukuy kapuyninkumanta

mayqin ruwayllapis wikch’uchiq kaptin;

c) Juk chhiqanmanta wakman runata mana munachkaqta

apaykachay mayqin laya chayaqinkullapis saruch’asqa

chayri p’akisqa kaptin;

d) Ñawpaqman puriyninkuta mana munachkaqta tanqay

chayri wakkunaman qhutuchakunankuman tanqay kaptin;

e) Paykunaman tukuy imaymana qhisachay chanta

saruch’ay kaptin ima.

9 Kamachi

Ayllu llaqta chanta runakunaqa juk ayllu suyuyuq kayman

chayaqiyuq kanku, ruwaykuna chanta kawsayninku chay

suyuwan kikin kaqwan. Manamin ima laya qhisachayllapis chay

chayaqi junt’akuyninpiqa kanmanchu.

Page 58: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

52

10 Kamachi

Ayllu llaqtakunaqa mana jallp’ankumanta chayri suyunkumanta

mana munachkaptinku wakman apasqa kayta atinqankuchu.

Manamin ima apaypis mana paykunap yachayninkuwan chayri

mana tapuriywan imaqa ruwakunqachu, manaqa ichapis juk allin

paylli tukuypaq kaptin, chaywanpis jallp’ankuman juk p’unchay

kutinanku atikuptin imalla.

11 Kamachi

1. Ayllu llaqtakunaqa usu yachayninkuta chanta

kawsayninkuta kallpachayman jinataq

apayachayllamanpuni chayaqiyuq kanku. Chaytaq chay

chullpakunata, ñawpa kawsay qhawachiqkunata,

llamk’aypaq kaqkunata, wak’akunata, ñawi

kusiykuyninpaq kaqkunata, simi willaykunata, ñawpa,

kunan chanta qhipa kawsayninkutajina waqaychay,

jallch’ay chanta ñawpaqman apayman imamin chayaqiyuq

kanku.

2. Suyukuna ayllu llaqtakunawan khuska ñawpa

kawsaykunata, usukunata, jichurakunata, yuyaykunata,

imaymana ñawpa ruwaykunata kawsarichinapaq

llamk’anqanku.

12 Kamachi

1. Ayllu llaqtakunaqa yachayninkuta, ruwayninkuta, usunkuta,

iñiy purichiyninkuta apaykachayman, kallpachayman

chanta yachachiyman ima chayaqiyuq kanku; q’uwakuy,

iñiy wak’a chanta usunku waqaychayman chanta

jallch’ayman jintaq chaykunaman qhawayninkumanjina

chimpayman chayaqiyuq kanku; wak’a imakunankuta

apaykachayman chanta waqaychayman, jinallamantataq

wak suyumanta jallp’ankuman wañuq ayankuta

kutichikanpuyman chayaqiyuq kanku.

Page 59: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

53

2. Suyukunaqa wañupuq ayakunata chanta wak’a imakunata

allin ruwaykunawan, sut’imanta chanta atikusqanmanjina

ayllu llaqtakuna purisqankumanjina jallp’ankuman

kutichipuyta chanta puriysiyta ima yanapanqanku.

13 Kamachi

1. Ayllu llaqtakunaqa qhipa chayri sullk’a wiñakunaman

kawsayninkuta, siminkuta, parlayninkuta, siminiqta yachay

apaykachayninkuta, yuyayninkuta chanta t’ukuyninkuta,

qhillqaykunata chanta willaykunata kallpachayman,

kawsarichiyman, apaykachayman chanta willayman

jinallataq llaqtankuman, richukunaman, runakunaman ima

suti churayman chanta waqaychayman chayaqiyuq kanku.

2. Suyukunaqa chay chayaqikuna junt’akunanpaq jinallataq

ayllu llaqtakunaqa tukuy ima suyu ukhu puriykunapi

kaqkunata jap’iqanankupaq chanta wakkunawan

jap’iqachikunankupaq atikusqanmanjina simi tikraqkunata

chayri wak laya yanapaqkunatapis churanqanku.

14 Kamachi

1. Ayllu llaqtakunaqa yachachiqninkuta chanta

amawtakunankuta ima kikin siminkupi yachachiy chanta

jap’iqay usunkumanjina yachayta apaykachaqkunata

qhawayman chanta churayman chayaqiyuq kanku.

2. Ayllu runakuna, astawanqa ayllu wawakuna, mana

qhisachaywan tukuy laya Suyu yachaqaykunaman

chayaqiyuq kanku.

3. Suyukunaqa, ayllu llaqtakunawan khuska, ayllu runakuna,

astawanqa ayllu wawakuna, mana llaqtankupichu

kachkaqkunawanpis, atisqankumanjina usunkupi chanta

siminkupi yachaqakuyta atinankupaq purinanku tiyan.

Page 60: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

54

15 Kamachi

1. Ayllu llaqtakunaqa usunku, ruwayninku, ñawpa willayninku

jinataq qhipa munayninku, achkha laya usukuna chanta

kawsayninku imaqa llaqta willay apaykachaqkuna chanta

suyu yachaqay apaykachaypi rikukunanman ima chayaqiyuq

kanku.

2. Suyukunaqa ayllu llaqtakunawan tukuy qhisachaykunata

chanta saruch’aykunata chinkachinapaq, jinataq allin

sunquta, sunqu tiyaykuyta chanta allinpi kawsakuyta ayllu

llaqtakunakama chanta tukuy runa qhutukunapi ima

tarpunqanku.

16 Kamachi

1. Ayllu llaqtakunaqa paykuna kikinku siminkupi willay

apaykachayniyuq kayman chanta wak willay

apaykachaykunamanpis ni ima qhisachaywan chimpayman

chayaqiyuq kanku.

2. Suyukunaqa llaqta willay apaykachaqkunata ayllu achkha

laya usukunata riqsichinankuta allinta qhawananku tiyan.

Suyukunaqa, qhispi parlariy junt’akunanta mana

jark’aspalla, willay apaykachaqkunata ayllu achkha

usukunata riqsichinankuta tanqarinqanku.

17 Kamachi

1. Ayllu runakuna chanta ayllu llaqtakunaqa suyukuna

llamk’ay chayaqipi chanta suyunku kaqkunapi chayaqikuna

churasqakunap junt’akuyninman chayaqiyuq kanku.

2. Suyukunaq, ayllu llaqtakunata tapurispa chanta

yanapayninkuwan ima ayllu wawakunata tukuy laya

llamk’aykuna mana paykunapaq allin kaqmanta,

yachaqakuyninku jark’aqmanta ima chayri kawsaynin

manaqa ukhun wiñayninta, yuyaynin, iñiynin, runa ukhupi

kawsayninta jark’achkanman chaykunamanta, chayaqinku

Page 61: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

55

saruch’akusqanta chanta yachaqakuynin chayaqinku

junt’akunanpaq allin kasqanta qhawarispa waqaychanqanku.

3. Ayllu runakunaqa mana qhisachayniyuq llamk’ayman chanta

mana qhisachayniyuq paylliman ima chayaqiyuq kanku.

18 Kamachi

Ayllu llaqtakunaqa chayaqinkurayku imata ruway munasqankupi

parlaysikuyman chikllasqa runamasinkuwan ruwayninkumanjina

jinallataq chay imayna parlayninku ukhuta waqaychay chanta

kallpachayman ima chayaqiyuyq kanku.

19 Kamachi

Suyukunaqa niraq kamachiykunata urqhuchkaspaqa ayllu

llaqtakunata yanapayninkuta chanta willayninkuta ima

yachanapaq tapurinankuraq tiyan.

20 Kamachi

1. Ayllu llaqtakunaqa kawsay, qullqi chanta runa kawsay

apaykachaykunata waqaychayman chanta jap’iyllamanpuni

jinataq imaynatachus kawsayninku jap’ikuynin imaqa

junt’akunallanmanpuni ima chayaqiyuq kanku.

2. Kawsayninkumanta chanta ñawpaqman puriyninkumanta

t’aqasqa ayllu llaqtakunaqa kutichipuyman chanta allin

jallch’ayman chayaqiyuq kanku.

21 Kamachi

1. Ayllu llaqtakunaqa, mana ni ima qhisachaywan,

llamk’akuypi, wakichikuypi, yachaqakullaypipuni, wasiyuq

kaypi, qhali kayninkupi chanta runajina waqaychasqa

kayninkuta ima allinchakuyninkuman chayaqiyuq kanku.

2. Suyukunaqa ayllu llaqtakunap kawsaynin jap’iqkunanta sapa

kuti kallpachayninta qhawanqa. Wawakuna, warmikuna,

awilukuna, waynakuna chanta mana sanu ayllu runakunap

Page 62: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

56

mañayninku chanta chayaqinkuta astawan k’iskimanta

qhawanqanku.

22 Kamachi

1. Kay Kamachiypiqa wawakuna, warmikuna, awilukuna,

waynakuna chanta mana sanu ayllu runakunap mañayninkuta

chanta chayaqinkuta astawan qhawakunqa.

2. Suyukunaqa ayllu llaqtakunawan khuchka ayllu wawakuna

chanta warmikuna tukuy laya qhisachaykunamanta allin

waqaychasqa kanankupaq purinqanku.

23 Kamachi

Ayllu llaqtakunaqa chayaqinkup junt’akuynin apakunanpaq,

astawanqa wasinkupaq, qhalinkupaq chanta qullqi chanta runa

kawsay purichiykunata allinchanankupaq ima wakichiykunata

ruwaysikuyman, chaywanpis chay wakichiykunata paykuna

kikinku kuraqkunankuwan apaykachayman chayaqiyuq kanku.

24 Kamachi

1. Ayllu llaqtakunaqa jampinkuman chanta jampikuy

yachayninku apaykachayman, jinallataq jampi qurakuna

chayri sach’akunata, uywankuta chanta jampi qhuya

puquyninkuta chayri jallp’akunata waqaychayman

chayaqiyuq kanku. Ayllu runakunaqa mana ima

qhisachaywan tukuy runa kawsay chanta qhali

purichiykunaman yaykuyman chayaqiyuq kanku.

2. Ayllu runakunaqa juk riqpi tukuy laya ukhu chanta yuyay

qhaliman yaykuyman chayaqiyuq kanku. Suyukuna kay

chayaqi junt’akuynin wiñananpaq wakichiykunata

churanqanku.

25 Kamachi

Ayllu llaqtakunaqa jallp’awan, yakukunawan quchakunawan

Page 63: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

57

chanta pachapi wak tukuy kaqkunapiwan iñiy parlayninkuta

chanta unaymantaña jap’isqankuta jinataq imaynamantachus

apaykachasqankuta chaywanpis qhipa wiñakunapaq kaqkunata

riqsispa jukllapi kawsakuyninkuta kallpachayman chanta

waqaychayman chayaqiyuq kanku.

26 Kamachi

1. Ayllu llaqtakunaqa jallp’ata, pachapi tukuy kaqkunata

unaymantaña jap’isqankuman chayri jap’irqanku manaqa

apaykacharqanku chaykunaman chayaqiyuq kanku.

2. Ayllu llaqtakunaqa jallp’ayuq kayman chayri imaynamanta

apaykachay yachasqankuman, maymanta jap’isqankuman

chanta allinchanankuman ima chayaqiyuq kanku.

3. Suyukunaqa chay jallp’akuna, suyukuna chanta pachapi

kaqkunatawan kamachiykunaniqta allinta riqsiqanqanku

chanta waqaychanqanku ima. Chay riqsiqayqa tukuy

usukunata, ruwaykunata chanta jallp’a jap’iykunata mayqin

ayllu llaqtallamantapis yupaychanqa.

27 Kamachi

Suyukunaqa ayllu llaqtakunawan khuska ayllu kamachiykuna,

ruwaykuna, usukuna chanta imayna ayllu jallp’a

apaykachaykuna, ayllu llaqtakunap jallp’anku, suyunkuwan

chanta tukuy pachapi kaqwan chay unaymantapacha

jap’isqankuta chayri tiyasqankuta manaqa imaynamanta

apaykachasqanku kamachiykuna riqsikunanpaq wakichiykunata

juk riqmanta, mana piman sayakuspa, ch’uya chanta tukuypaq

kaqta churanqanku jinataq apaykachanqanku. Ayllu llaqtakunaqa

kay thatkiypi puriysikuyman chayaqiyuq kanqanku.

28 Kamachi

1. Ayllu llaqtakunaqa jallp’anku, suyunku chanta pachapi

tukuy kaqkunata jinataq imayna apaykachakuy yachakusqan

qhichusqa, wakkunarayku jap’isqa, wakkunarayku

Page 64: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

58

apaykachasqa chayri mana ayllukunap yachayninkuwan

imanasqa kasqankumanta payllisqa kayman, kutichisqa

kayman, jallch’ayman ima chayaqiyuq kanku.

2. Llaqtakunachus imaynamanta ch’uyanchayta parlankuman

karqa chaypachalla puquypi, jallp’api kikillanwantaq,

qullqipi chanta kamachiypi imalla kutichikunqa.

29 Kamachi

1. Ayllu llaqtakunaqa pachapi tukuy kaqkunata, jallp’ankupi

puquqkunata, suyunkuta ima waqaychayman chanta

jallch’ayman chayaqiyuq kanku. Suyukunaqa ayllu

llaqtakuna chay jallch’ay chanta waqaychaykuna

ruwakunanpaq mana ima qhisachaywan wakichiykunata

churanqanku.

2. Suyukunaqa ayllu llaqta jallp’akunaman mana tapurispalla

millay saqra q’upakunata jallch’ayta chayri chay

jallp’akunapi chinkarichina wakichiyta ima ruwakunantaqa

mana saqinqankuchu.

3. Suyukunaqa, mañasqamanjina, chay saqra imakunarayku

unquykuna ayllu llaqtakunapi rikhuriqkunata jampinankupaq

wakichiykunata paykuna kikinku apaykachanankupaq

ruwanqanku.

30 Kamachi

1. Manamin ayllu llaqta jallp’akunapiqa awqa ruwaykuna

apakunqachu, ichapis ima sinch’i atiyniyuq tukuy runapaq

kaptillan chayri ayllu llaqtakunawan jinapaq juk yuyayman

chayakuptin imalla.

2. Suyukunaqa awqa ruwaykuna ayllu llaqta jallp’akunapi

apakunanpaqqa chay llaqtakunataraq tapurinanku tiyan.

Page 65: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

59

31 Kamachi

1. Ayllu llaqtakunaqa yachayninkuta, usu yachayninkuta,

kawsayninku usu riqsichiykunata jinallataq ciencias,

tecnologías chanta tukuy laya ruwayninku riqsichiyninkuta,

tukuy runankuta chanta kastankuta chayri yawarninkuta,

mujukunata, jampikunata, uywakuna chanta puquykuna allin

kayninkuta, simi willaykunata, ñawpa willaykunata,

pallaykunata, pukllaykunata, qhaway chanta ñawirikuq

ruwaykunata chanta willay apaqkunata ñawpaqman

apayman, waqaychayman, allin qhawayman, allin jap’iyman

chantapis sumaqmanta apaykachayman chayaqiyuq kanku.

Jinallataq chay ruwayninkuta, usu yachayninkuta chanta

usunku riqsichiyninkuta paykunapta kasqanta chayri

sutinkuwan jap’iyman, allinmanta qhawayman,

waqaychayman chanta ñawpaqman apayman chayaqiyuq

kanku.

2. Suyukunaqa ayllu llaqtakunawan khuska kay chayaqikunap

junt’akuynin apakunanta chanta riqsisqa kananta ima

allimanta qhawanqanku.

32 Kamachi

1. Ayllu llaqtakunaqa jallp’ankuta chanta pachapi tukuy

imaymana puquykuna kaqkunata ñawpaqman tanqanapaq

chayri imaynamanta llamk’anankupaq wakichiykunata

ruwayman chayaqiyuq kanku.

2. Suyukunaqa ayllu llaqtakunap jallp’ankupi manaraq ima

llamk’ay wakichiykunapis ruwakuchkaspaqa mana

jallp’ankuta chayri kawsayninkuta ima phutiypi

rikhurichinanpaq chay llaqtakunataraq tapurinanku tiyan

jinamanta allin qhaway paykunamanta kaptinraq chay

wakichiykunaqa ruwakunanpaq.

3. Suyukunaqa chay llamk’aykunawan pachapi, qullqi, runa,

usu purichiypi mana allin kawsay yaykunman chaykunata

Page 66: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

60

thañichinapaq wakichiykunata mana ima qhisachaywan juk

riqpi tukuypaq llamk’anqa.

33 Kamachi

1. Ayllu llaqtakunaqa usunkumanjina chanta

kawsayninkumanjina riqsikuyninkuta chayri maymantachus

kayninkuman kasqankuta ruwayman chayaqiyuq kanku.

Kayqa mana ima Suyupichus tiyakusqankurayku chay

suyuyuq kanankutaqa qhichunchu.

2. Ayllu llaqtakunaqa usunkumanjina purichikuyninkuta

chikllayman chayri churayman jinataq apaykachayman

chayaqiyuq kanku.

34 Kamachi

Ayllu llaqtakunaqa usunkuta, iñiyninkuta, ruwayninkuta, kawsay

yachayninkuta, ch’ampay ch’uyanchayninkuta, runa

chayaqikuna jatun kamachiykunamanjina, ñawpaqman

tanqayman, kallpachayman chanta apaykachayllamanpuni ima

chayaqiyuq kanku.

35 Kamachi

Ayllu llaqtakunaqa runakuna llamk’ayman churakunankuta

tanqayman chayaqiyuq kanku.

36 Kamachi

1. Jawa Suyukunaman ayllu llaqta kaqkuna puraqmanta

yanapanakuyman, iñiy ruwaykunata, usukunata, kawsay,

qullqi chanta runa purichiykunata allinmanta kallpachayman

chayaqiyuq kanku.

2. Suyukuna ayllu llaqtakunata tapurispa chanta

yanapachikuspa kay chayaqi junt’akunanta qhawanqanku.

Page 67: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

61

37 Kamachi

1. Ayllu llaqtakunaqa tukuy yuyaykunaman chayaykuna chanta

wak laya kamachiykuna Suyuwan khuska ruwakuqkunaqa

riqsisqa, qhawasqa chanta junt’asqa kananman chayaqiyuq

kanku. Chantapis Suyukuna chay yuyayman chayaykunata

junt’anankuman chanta waqaychanankuman ima chayaqiyuq

kanku.

2. Manamin imapis kay Kamachiypi kaqmantaqa ayllu

llaqtakunap chayaqinku mana junt’akunantaqa

yuyachinqachu.+

38 Kamachi

Suyukunaqa ayllu llaqtakunata tapurispa chanta

yanapayninkuwan ima kay Kamachiypa munaynin

junt’akunanpaq kamachiykunata churanqanku.

39 Kamachi

Ayllu llaqtakunaqa kay Kamachiypi chayaqinku junt’akunanpaq

Suyumanta chanta jawa yanapaykunamanta ima qullqita chayri

wak yanapayta imapis jap’iyman chayaqiyuq kanu.

40 Kamachi

Ayllu llaqtakunaqa Suyukunawan ch’ampaykunata

ch’uyanchayman, jinallataq sapapi chayri achkha ukhu mayqin

chayaqinkup saruch’akuyninta jallch’ayman chayaqiyuq kanku.

Chay ch’uyanchaykunapiqa ayllu llaqtakuna usukunata,

puriykunata chanta kawsayninkuta ima, ayllu llaqtakunap

chayaqinku purichiyninta chanta suyukuna runa chayaqikunata

ima qhawaykurispa ruwakunqa.

41 Kamachi

Jukchasqa Suyukuna chanta wak qhutuchaykunapis kay

Kamachiypi tukuy ñikusqan junt’akunanpaq qullqiwan chanta

Page 68: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

62

tukuy mañakusqawan ima yanapanqanku, Ayllu llaqtakuna

imakunachus paykunapaq kachkan chaykunapi puriyta

atinankupaq allinta qhawakunqa.

42 Kamachi

Juschasqa Suyukuna, chay ukhupi kaqkuna, Foro Permanente

para las Cuestiones Indígenas, chanta kaymanta yachaq

qhutuchaykuna, Suyukuna imapis, kay Kamachiypi tukuy

ñisqanta waqaychakunanta chanta junt’akunanta ima

tanqarinqanku, chantapis kay Kamachiypa allin kayninta

qhawanqanku.

43 Kamachi

Kay Kamachiypi chayaqikuna churasqaqa kay tiqsi muyupi ayllu

llaqtakunap kawsayninku, allin kayninku chanta allin

kawsayninku kananpaq imamin atiyniyuq kamachiykuna kanku.

44 Kamachi

Tukuy chayaqikuna chanta qhispi kay ima kay Kamachiypi

kaqkunaqa ayllu qharikunapaq chanta ayllu warmikunapaqmin

puraqmanta junt’akunqa.

45 Kamachi

Ni ima kay Kamachiypi kaqkunamantaqa ayllu llaqtakunap

chayaqinku kunan kachkan chayri qhipaman jap’inkuman

chaykunata ujinamanta qhawanapaqqa yuyayninta

tikrakunqachu.

46 Kamachi

1. Mana ima kay Kamachiypi kaqkunamantaqa Suyukunata,

qhutukunata, mayqin llaqtata chayri runatapis Jukchasqa

Suyukunap Kamachikuy Qhillqap mana munayninta

ruwayman tanqanchu, manataq suyukunata chayri

Page 69: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

63

jallp’akunata tukuyninta chayri mayllatapis t’aqanatachu

manaqa p’akinatachu yuyakunqa.

2. Kay Kamachiypi chayaqikunap junt’akuyninpi tukuypa

qhispi kayninku chanta chayaqinku ima yupaychakunqa. Kay

Kamachiypi chayaqikunap junt’akuyninqa suyu

kamachiykunaman chanta jawa kamachiykunamanjina

tiñikunayuq kanqa. Chay tiñikunaqa mana qhisachasqachu

kanqa, astawanpis chayaqikuna chanta qhispi kaykuna

kananpaq, allin mañaykunata kutichinapaq chanta juk llaqtap

mañayninta junt’anapaq imallamin churakunqa.

3. Kay Kamachiypi kamachikuna churasqakunaqa ch’uya

yuyay, tukuy runap ñisqan, runa chayaqikuna yupaychay, juk

riq kay, mana qhisachay, Suyu allin apaykachay chanta

k’acha iñiy yuyay jamuq yuyaykunamanjinamin

ukhunchakunqa.

Page 70: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

64

Declaración

de las Naciones Unidas

sobre los derechos

de los pueblos

indígenas

Page 71: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

65

Ley 3760 en Bolivia

7 de noviembre de 2007

13 de septiembre de 2007

61 sesiones

Asamblea General de las Naciones Unidas

Anexo

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los

pueblos indígenas

La Asamblea General,

Guiada_ por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones

Unidas y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas

por los Estados de conformidad con la Carta,

Afirmando_ que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás

pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los

pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser

respetados como tales,

Afirmando también_ que todos los pueblos contribuyen a la diversidad

y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio

común de la humanidad,

Afirmando además_ que todas las doctrinas, políticas y prácticas

basadas en la superioridad de determinados pueblos o individuos o que

la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias

raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente

falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente

injustas,

Reafirmando_ que, en el ejercicio de sus derechos, los pueblos

indígenas deben estar libres de toda forma de discriminación,

Preocupada_ por el hecho de que los pueblos indígenas han sufrido

injusticias históricas como resultado, entre otras cosas, de la

colonización y de haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y

Page 72: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

66

recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al

desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses,

Reconociendo_ la urgente necesidad de respetar y promover los

derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus

estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus

tradiciones espirituales, de su historia y de su filosofía, especialmente

los derechos a sus tierras, territorios y recursos,

Reconociendo también_ la urgente necesidad de respetar y promover

los derechos de los pueblos indígenas afirmados en tratados, acuerdos y

otros arreglos constructivos con los Estados,

Celebrando_ que los pueblos indígenas se estén organizando para

promover su desarrollo político, económico, social y cultural y para

poner fin a todas las formas de discriminación y opresión dondequiera

que ocurran,

Convencida_ de que si los pueblos indígenas controlan los

acontecimientos que los afecten a ellos y a sus tierras, territorios y

recursos podrán mantener y reforzar sus instituciones, culturas y

tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y

necesidades,

Reconociendo_ que el respeto de los conocimientos, las culturas y las

prácticas tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y

equitativo y a la ordenación adecuada del medio ambiente,

Destacando_ la contribución de la desmilitarización de las tierras y

territorios de los pueblos indígenas a la paz, el progreso y el desarrollo

económicos y sociales, la comprensión y las relaciones de amistad entre

las naciones y los pueblos del mundo,

Reconociendo en particular_ el derecho de las familias y comunidades

indígenas a seguir compartiendo la responsabilidad por la crianza, la

formación, la educación y el bienestar de sus hijos, en consonancia con

los derechos del niño,

Considerando_ que los derechos afirmados en los tratados, acuerdos y

otros arreglos constructivos entre los Estados y los pueblos indígenas

son, en algunas situaciones, asuntos de preocupación, interés,

responsabilidad y carácter internacional,

Page 73: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

67

Considerando también_ que los tratados, acuerdos y demás arreglos

constructivos, y las relaciones que representan, sirven de base para el

fortalecimiento de la asociación entre los pueblos indígenas y los

Estados,

Reconociendo_ que la Carta de las Naciones Unidas, el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales2 y el

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos7, así como la

Declaración y el Programa de Acción de Viena8 afirman la importancia

fundamental del derecho de todos los pueblos a la libre determinación,

en virtud del cual éstos determinan libremente su condición política y

persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural,

Teniendo presente_ que nada de lo contenido en la presente

Declaración podrá utilizarse para negar a ningún pueblo su derecho a la

libre determinación, ejercido de conformidad con el derecho

internacional,

Convencida_ de que el reconocimiento de los derechos de los pueblos

indígenas en la presente Declaración fomentará las relaciones

armoniosas y de cooperación entre los Estados y los pueblos indígenas,

basadas en los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los

derechos humanos, la no discriminación y la buena fe,

Alentando_ a los Estados a que respeten y cumplan eficazmente todas

sus obligaciones para con los pueblos indígenas dimanantes de los

instrumentos internacionales, en particular las relativas a los derechos

humanos, en consulta y cooperación con los pueblos interesados,

Destacando_ que corresponde a las Naciones Unidas desempeñar un

papel importante y continuo de promoción y protección de los derechos

de los pueblos indígenas,

Estimando_ que la presente Declaración constituye un nuevo paso

importante hacia el reconocimiento, la promoción y la protección de los

derechos y las libertades de los pueblos indígenas y en el desarrollo de

actividades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas en esta

esfera,

7 Véase la resolución 2200 A (XXI), anexo. 8 A/CONF.157/24 (Part I), cap. III.

Page 74: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

68

Reconociendo y reafirmando_ que los indígenas tienen sin

discriminación todos los derechos humanos reconocidos en el derecho

internacional, y que los pueblos indígenas poseen derechos colectivos

que son indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo

integral como pueblos,

Reconociendo_ que la situación de los pueblos indígenas varía de

región en región y de país a país y que se debe tener en cuenta la

significación de las particularidades nacionales y regionales y de las

diversas tradiciones históricas y culturales,

Proclama solemnemente_ la Declaración de las Naciones Unidas sobre

los derechos de los pueblos indígenas, cuyo texto figura a continuación,

como ideal común que debe perseguirse en un espíritu de solidaridad y

respeto mutuo:

Artículo 1

Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al

disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades

fundamentales reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas, la

Declaración Universal de Derechos Humanos9 y las normas

internacionales de derechos humanos.

Artículo 2

Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los

demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún

tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la

fundada en su origen o identidad indígenas.

Artículo 3

Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En

virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y

persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Artículo 4

Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre

determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las

9 Resolución 217 A (III).

Page 75: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

69

cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a

disponer de medios para financiar sus funciones autónomas.

Artículo 5

Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias

instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales,

manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean,

en la vida política, económica, social y cultural del Estado.

Artículo 6

Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad.

Artículo 7

1. Las personas indígenas tienen derecho a la vida, la integridad física y

mental, la libertad y la seguridad de la persona.

2. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo a vivir en libertad,

paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún

acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia, incluido el

traslado forzado de niños del grupo a otro grupo.

Artículo 8

1. Los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a no ser

sometidos a una asimilación forzada ni a la destrucción de su cultura.

2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención y

el resarcimiento de:

a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privarlos de su

integridad como pueblos distintos o de sus valores culturales o su

identidad étnica;

b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia desposeerlos de sus

tierras, territorios o recursos;

c) Toda forma de traslado forzado de población que tenga por objeto o

consecuencia la violación o el menoscabo de cualquiera de sus

derechos;

d) Toda forma de asimilación o integración forzada;

Page 76: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

70

e) Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar a

la discriminación racial o étnica dirigida contra ellos.

Artículo 9

Los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a pertenecer a

una comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y

costumbres de la comunidad o nación de que se trate. Del ejercicio de

ese derecho no puede resultar discriminación de ningún tipo.

Artículo 10

Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras

o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento

libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un

acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre

que sea posible, la opción del regreso.

Artículo 11

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus

tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener,

proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras

de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos, objetos,

diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y

literaturas.

2. Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos

eficaces, que podrán incluir la restitución, establecidos conjuntamente

con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales,

intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su

consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes,

tradiciones y costumbres.

Artículo 12

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar,

desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias

espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares religiosos y

culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar y controlar sus

objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos.

Page 77: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

71

2. Los Estados procurarán facilitar el acceso y/o la repatriación de

objetos de culto y de restos humanos que posean mediante mecanismos

justos, transparentes y eficaces establecidos conjuntamente con los

pueblos indígenas interesados.

Artículo 13

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar

y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas,

tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a

atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas, así como a

mantenerlos.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar la protección

de ese derecho y también para asegurar que los pueblos indígenas

puedan entender y hacerse entender en las actuaciones políticas,

jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sea

necesario, servicios de interpretación u otros medios adecuados.

Artículo 14

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus

sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus

propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de

enseñanza y aprendizaje.

2. Los indígenas, en particular los niños, tienen derecho a todos los

niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.

3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, conjuntamente con los

pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los

niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso,

cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio

idioma.

Artículo 15

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad

de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden

debidamente reflejadas en la educación y la información pública.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces, en consulta y cooperación

Page 78: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

72

con los pueblos indígenas interesados, para combatir los prejuicios y

eliminar la discriminación y promover la tolerancia, la comprensión y

las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y todos los demás

sectores de la sociedad.

Artículo 16

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios

medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los

demás medios de información no indígenas sin discriminación.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los

medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad

cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de

asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los

medios de información privados a reflejar debidamente la diversidad

cultural indígena.

Artículo 17

1. Los individuos y los pueblos indígenas tienen derecho a disfrutar

plenamente de todos los derechos establecidos en el derecho laboral

internacional y nacional aplicable.

2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas,

tomarán medidas específicas para proteger a los niños indígenas contra

la explotación económica y contra todo trabajo que pueda resultar

peligroso o interferir en la educación de los niños, o que pueda ser

perjudicial para la salud o el desarrollo físico, mental, espiritual, moral

o social de los niños, teniendo en cuenta su especial vulnerabilidad y la

importancia de la educación para empoderarlos.

3. Las personas indígenas tienen derecho a no ser sometidas a

condiciones discriminatorias de trabajo y, entre otras cosas, de empleo

o salario.

Artículo 18

Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de

decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto

de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios

procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias

Page 79: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

73

instituciones de adopción de decisiones.

Artículo 19

Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los

pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones

representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o

administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento

libre, previo e informado.

Artículo 20

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus

sistemas o instituciones políticos, económicos y sociales, a disfrutar de

forma segura de sus propios medios de subsistencia y desarrollo, y a

dedicarse libremente a todas sus actividades económicas tradicionales y

de otro tipo.

2. Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y

desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa.

Artículo 21

1. Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación, al

mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, entre otras

esferas, en la educación, el empleo, la capacitación y el

readiestramiento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la salud y

la seguridad social.

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces y, cuando proceda, medidas

especiales para asegurar el mejoramiento continuo de sus condiciones

económicas y sociales. Se prestará particular atención a los derechos y

necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los

niños y las personas con discapacidad indígenas.

Artículo 22

1. En la aplicación de la presente Declaración se prestará particular

atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las

mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidad

indígenas.

2. Los Estados adoptarán medidas, conjuntamente con los pueblos

Page 80: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

74

indígenas, para asegurar que las mujeres y los niños indígenas gocen de

protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y

discriminación.

Artículo 23

Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar

prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo.

En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a participar

activamente en la elaboración y determinación de los programas de

salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les

conciernan y, en lo posible, a administrar esos programas mediante sus

propias instituciones.

Artículo 24

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas

tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la

conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de

interés vital. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso,

sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud.

2. Las personas indígenas tienen igual derecho a disfrutar del nivel más

alto posible de salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas

que sean necesarias para lograr progresivamente que este derecho se

haga plenamente efectivo.

Artículo 25

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia

relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y

otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado

y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para

con las generaciones venideras.

Artículo 26

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y

recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o

adquirido.

2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y

Page 81: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

75

controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la

propiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o utilización,

así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.

3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de

esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará

debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia

de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.

Artículo 27

Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pueblos

indígenas pertinentes, un proceso equitativo, independiente, imparcial,

abierto y transparente, en el que se reconozcan debidamente las leyes,

tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los

pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los

pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos,

comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseído u ocupado o

utilizado. Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar en este

proceso.

Artículo 28

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios

que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una

indemnización justa y equitativa por las tierras, los territorios y los

recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado y

que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados

sin su consentimiento libre, previo e informado.

2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en

otra cosa, la indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos

de igual calidad, extensión y condición jurídica o en una indemnización

monetaria u otra reparación adecuada.

Artículo 29

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección

del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o

territorios y recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutar

programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa

conservación y protección, sin discriminación.

Page 82: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

76

2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que no se

almacenen ni eliminen materiales peligrosos en las tierras o territorios

de los pueblos indígenas sin su consentimiento libre, previo e

informado.

3. Los Estados también adoptarán medidas eficaces para asegurar,

según sea necesario, que se apliquen debidamente programas de

control, mantenimiento y restablecimiento de la salud de los pueblos

indígenas afectados por esos materiales, programas que serán

elaborados y ejecutados por esos pueblos.

Artículo 30

1. No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de

los pueblos indígenas, a menos que lo justifique una razón de interés

público pertinente o que se haya acordado libremente con los pueblos

indígenas interesados, o que éstos lo hayan solicitado.

2. Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas

interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por

medio de sus instituciones representativas, antes de utilizar sus tierras o

territorios para actividades militares.

Artículo 31

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger

y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales,

sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus

ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y

genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las

propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas,

los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e

interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger

y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus

conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales.

2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán

medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos

derechos.

Artículo 32

Page 83: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

77

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las

prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras

o territorios y otros recursos.

2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los

pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones

representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado

antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios

y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la

utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro

tipo.

3. Los Estados proveerán mecanismos eficaces para la reparación justa

y equitativa por cualquiera de esas actividades, y se adoptarán medidas

adecuadas para mitigar las consecuencias nocivas de orden ambiental,

económico, social, cultural o espiritual.

Artículo 33

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia

identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones. Ello

no menoscaba el derecho de las personas indígenas a obtener la

ciudadanía de los Estados en que viven.

2. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las estructuras y a

elegir la composición de sus instituciones de conformidad con sus

propios procedimientos.

Artículo 34

Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y

mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres,

espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan,

costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas

internacionales de derechos humanos.

Artículo 35

Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las

responsabilidades de los individuos para con sus comunidades.

Artículo 36

Page 84: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

78

1. Los pueblos indígenas, en particular los que están divididos por

fronteras internacionales, tienen derecho a mantener y desarrollar los

contactos, las relaciones y la cooperación, incluidas las actividades de

carácter espiritual, cultural, político, económico y social, con sus

propios miembros, así como con otros pueblos, a través de las fronteras.

2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas,

adoptarán medidas eficaces para facilitar el ejercicio y asegurar la

aplicación de este derecho.

Artículo 37

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que los tratados, acuerdos y

otros arreglos constructivos concertados con los Estados o sus

sucesores sean reconocidos, observados y aplicados y a que los Estados

acaten y respeten esos tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.

2. Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el

sentido de que menoscaba o suprime los derechos de los pueblos

indígenas que figuren en tratados, acuerdos y otros arreglos

constructivos.

Artículo 38

Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas,

adoptarán las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, para

alcanzar los fines de la presente Declaración.

Artículo 39

Los pueblos indígenas tienen derecho a recibir asistencia financiera y

técnica de los Estados y por conducto de la cooperación internacional

para el disfrute de los derechos enunciados en la presente Declaración.

Artículo 40

Los pueblos indígenas tienen derecho a procedimientos equitativos y

justos para el arreglo de conflictos y controversias con los Estados u

otras partes, y a una pronta decisión sobre esas controversias, así como

a una reparación efectiva de toda lesión de sus derechos individuales y

colectivos. En esas decisiones se tendrán debidamente en consideración

las costumbres, las tradiciones, las normas y los sistemas jurídicos de

Page 85: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Ayllu llaqtakunap chayaqinku

79

los pueblos indígenas interesados y las normas internacionales de

derechos humanos.

Artículo 41

Los órganos y organismos especializados del sistema de las Naciones

Unidas y otras organizaciones intergubernamentales contribuirán a la

plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración

mediante la movilización, entre otras cosas, de la cooperación

financiera y la asistencia técnica. Se establecerán los medios de

asegurar la participación de los pueblos indígenas en relación con los

asuntos que les conciernan.

Artículo 42

Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para

las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, incluso a

nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena

aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por

su eficacia.

Artículo 43

Los derechos reconocidos en la presente Declaración constituyen las

normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los

pueblos indígenas del mundo.

Artículo 44

Todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente

Declaración se garantizan por igual al hombre y a la mujer indígenas.

Artículo 45

Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el

sentido de que menoscaba o suprime los derechos que los pueblos

indígenas tienen en la actualidad o puedan adquirir en el futuro.

Artículo 46

1. Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el

sentido de que confiere a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho

alguno a participar en una actividad o realizar un acto contrarios a la

Page 86: Declaracion derechos indigenas onu quechua castellano

Derechos de los pueblos indígenas

80

Carta de las Naciones Unidas, ni se entenderá en el sentido de que

autoriza o alienta acción alguna encaminada a quebrantar o

menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad

política de Estados soberanos e independientes.

2. En el ejercicio de los derechos enunciados en la presente

Declaración, se respetarán los derechos humanos y las libertades

fundamentales de todos. El ejercicio de los derechos establecidos en la

presente Declaración estará sujeto exclusivamente a las limitaciones

determinadas por la ley y con arreglo a las obligaciones internacionales

en materia de derechos humanos. Esas limitaciones no serán

discriminatorias y serán sólo las estrictamente necesarias para

garantizar el reconocimiento y respeto debidos a los derechos y las

libertades de los demás y para satisfacer las justas y más apremiantes

necesidades de una sociedad democrática.

3. Las disposiciones enunciadas en la presente Declaración se

interpretarán con arreglo a los principios de la justicia, la democracia,

el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la no discriminación,

la buena gobernanza y la buena fe.