7
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO María Barco 20.010.051 SAIA-A

Dº al trabajo

  • Upload
    mebarco

  • View
    33

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dº al trabajo

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICE-RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

María Barco20.010.051

SAIA-A

Page 2: Dº al trabajo

DERECHO DEL TRABAJO

Es el conjunto de normas jurídicas de orden público que rige las relaciones jurídicas que nacen del trabajo, sea por cuenta propia o bajo dependencia, cuya finalidad es asegurar al empleado un trato acorde a la dignidad humana

Artículo 87 donde se establece que toda persona tiene el derecho y el deber de trabajar, siendo el Estado quien garantizará la adopción de todas las medidas necesarias para que haya un proceso productivo del trabajo, fomentar el empleo y garantizar los derechos laborales en las relaciones de dependencia.

Artículos 25 y 26, establecen entre otras cosas que el trabajo es un proceso social, que pretende exterminar cualquier forma de explotación de bienes o servicios que de una forma aseguran la independencia económica y satisfagan sus necesidades, encaminarse a conseguir un sociedad justa y de participación activa, busca la soberanía nacional agroalimentaria, económica, territorial y el desarrollo humano integral, protección del ambiente.

El artículo siguiente por su parte establece que el Estado debe garantizar que haya igualdad y equidad, sin discriminación de sexos en cuanto al derecho del trabajo con el cual se persigue el bienestar social. El trabajo del hogar también debe ser reconocido.

Page 3: Dº al trabajo

FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

Tipificadas en el artículo 16 de la LOTTT:

a) La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la justicia social como principio fundacional de la República.

b) Los tratados, pactos y convenciones internacionales suscritos y ratificados por la República.

c) Las leyes laborales y los principios que las inspiran.

d) La convención colectiva de trabajo o el laudo arbitral, si fuere el caso, siempre y cuando no sean contrarias a las normas imperativas de carácter constitucional y legal.

e) Los usos y costumbres en cuanto no sean contrarias a las normas imperativas de carácter constitucional y legal.

f) La jurisprudencia en materia laboral.

g) Aplicación de la norma y la interpretación más favorable.

h) La equidad, la igualdad y el ideario Bolivariano, Zamorano y Robinsoniano.

Page 4: Dº al trabajo

PRINCIPIOS

Siendo un hecho social el trabajo que tiene total protección del Estado como medio para alcanzar sus fines y satisfacer las necesidades del pueblo y la justa distribución de la riqueza, sigue los siguientes principios:

1. La justicia social y la solidaridad2. La intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. por lo que no sufrirán desmejoras y tenderán a su progresivo desarrollo.3. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.4. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique la renuncia o menoscabo de estos derechos.5. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas o en la interpretación de una determinada norma se aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.6. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela o a esta Ley es nula y no genera efecto alguno.7. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de edad, raza, sexo, condición social, credo o aquellas que menoscaben el derecho a la igualdad ante la ley y por cualquier otra condición.8. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar en cualquier forma su desarrollo integral. El Estado los o las protegerá contra cualquier explotación económica o social.

Page 5: Dº al trabajo

...Continuación

- Irrenunciabilidad de los derechos laborales, siempre que favorezcan al trabajador.

- Igualdad y equidad de género, entre hombres y mujeres respecto del derecho al trabajo.

- Principio de no discriminación en el trabajo, sea cual sea el tipo de discriminación que se quiera aplicar.

- Primacía de la realidad, sobre las formas o apariencias, es nulo todo aquello que se cree para simular relaciones de trabajo y precarizar sus condiciones.

- Principios de la Administración de Justicia, todo el proceso laboral estará dirigido a ofrecer al trabajador y patrono la solución de los conflictos que puedan suscitarse entre ellos de modo que se respeten los derechos de ambas partes intervinientes.

- Correcta aplicación de la Ley, tal y como lo establece la Constitución Nacional y demás leyes de l Repúblicas aplicadas en la materia.

Page 6: Dº al trabajo

En la CRBV, los principios son:En esta norma se insiste en el trabajo como un hecho social, protegido por el Estado, con igualdad y reconocimiento de cualquier labor como forma de trabajo.1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias. 2. LOS DERECHOS SON IRRENUNCIBLES. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la ley. 3. CUANDO HUBIERA DUDA SE ESCOGERÁ UNA SOLA LEY, LA MÁS FAVORABLE PARA EL TRABAJADOR4. SI SE LLEGA A UN ACUERDO ENTRE LAS PARTES SE CONSIDERA NULO5. SE PROHÍBE TODO TIPO DE DISCRIMINACIÓN POR RAZONES DE POLÍTICA, EDAD, RAZA, SEXO O CREDO O POR CUALQUIER OTRA CONDICIÓN. 6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo integral. El Estado los o las protegerá contra cualquier explotación económica y social.

Page 7: Dº al trabajo

Objeto de la Ley

Protege el trabajo, siendo que es un hecho social que dota de garantías a los trabajadores, que son quienes mueven el país, ya sea en ámbito educacional o cualquier otro tipo de trabajo, de modo que se alcance un Estado democrático y social, de derecho y justicia según los expone la CRBV. Todo cuanto se refiere a la producción de bienes y servicios.Prescripción

Para reclamar prestaciones sociales se tienen 10 años, contados desde la fecha de terminación de la prestación de servicios. Para el resto de acciones es de 5 años.INTERRUPCIÓN:Por introducción de demanda, por reclamación ante el ejecutivo competente, reclamación ante una autoridad administrativa o por las causas que señala el Código Civil.