7
1800 1850 1920 1980 2000 2015 Historia de las finanzas Autora: Mariana Circelli

Economía y Finanzas en Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Economía y Finanzas  en Venezuela

1800 1850 1920 1980 2000 2015

Historia de las finanzas

Autora: Mariana Circelli

Page 2: Economía y Finanzas  en Venezuela

1800 1850 1920 1980 2000 2015

Línea de Tiempo: Leyenda

Surgimiento del Sistema Financiero

venezolano

Economía venezolana desde la Colonia hasta

la Actualidad

Page 3: Economía y Finanzas  en Venezuela

Siglo XIV Siglo XV Siglo XVI Siglo XVIISiglo XVIII (1730) 1830

Economía ColonialSe explotaba la

ganadería, pesca, minería y

fundamentalmente la agricultura. El producto mas desarrollado era el

Cacao.

Inicio de la Independencia

La economía se centra en el sector agrícola, con un

incremento en la demanda y producción del café al igual que el cacao, en segundo

plano se explotaba la ganadería y la minería, este esquema continuaría luego

de la guerra de independencia.

Page 4: Economía y Finanzas  en Venezuela

1830 1850 1900 1910 1920 1926

Economía AgrícolaLa producción de café era igual a la de cacao, siendo el café el principal

producto de exportación venezolano, el cual seguiría siendo vendido como tal a las potencias Europeas y a los

Estados Unidos durante todo el siglo siguiente, siendo la principal fuente de ingreso nacional, y convirtiendo a

Venezuela en el principal país cafetalero, de igual forma la

ganadería y la minería seguirían siendo explotadas.

Descubrimiento del petróleoDisminuyen las exportaciones

agrícolas y son sustituidas por las exportaciones petroleras convirtiendo

a Venezuela en el segundo mayor país productor de petróleo y el mayor exportador de petróleo del mundo.

Page 5: Economía y Finanzas  en Venezuela

1926 1940 1950 1955 1975 1999

Era PetroleraComienza el traslado del

campo a la industria. El país muestra un enorme

crecimiento que haría de Venezuela el país de América

Latina de mayor renta per cápita, y le permitiría a la nación crecer en todos los

sectores del país.

Nacionalización del petróleo

En el gobierno de Carlos Andrés Pérez se

nacionaliza el petróleo y su explotación y la economía

nacional se potenciaría aun mas.

Nace el Banco industrial de

Venezuela

Nace el Banco Central de Venezuela

Nace la Corporación Venezolana de

Fomento

Crisis financiera

Recuperación Económica

Modificación de la ley de los bancos

Page 6: Economía y Finanzas  en Venezuela

1983 1990 1999 2004 2015 2016

Venezuela SocialistaHugo Chávez Frías, toma las

riendas del país, con un proyecto de izquierda el cual terminó con

la completa estatización de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Intentó la independencia del petróleo, sin embargo no fue

exitosa. La economía del país gira en torno al petróleo, su precio y explotación. La explotación de agricultura y ganadería va en

declive. Esto se mantiene hasta la actualidad.

Contexto ActualLa economía se basa en la

explotación y exportación del petróleo; el mercado se abastece

con importaciones tanto en el sector de alimentos como

industrial. Se caracteriza por la constante devaluación de la moneda y el aumento de la

inflación. a

Devaluación del Bolívar

Quiebra de grupos financieros

Penetración del capital transnacional

en el sistema financiero

Nacionalización del Banco de Venezuela

Page 7: Economía y Finanzas  en Venezuela

La relación entre el desarrollo de nuestra economía y el sistema

financiero a lo largo de la historiaLa relación entre el sistema financiero venezolano y su economía es bastante estrecha a lo largo de la historia; desde el siglo XV con la colonia hasta el punto en el que comienzan a desarrollare las primeras instituciones bancarias, Venezuela contaba con el apoyo de capital extranjero; debido a que al ser un país rico y lleno de oportunidades llamaba la atención de inversionistas extranjeros y personas que buscaban refugiarse luego de la guerra, trayendo capital y fuerza de trabajo al país. Con esto se fomento el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas hasta el año 1926 donde se dio un giro con el descubrimiento del petróleo lo cual genero aun mas inversión trayendo consigo la participación de los bancos privados en la economía, dando prestamos y bonos a las grandes industrias. En 1940 con el nacimiento de Banco Central de Venezuela disminuye la brecha entre las finanzas y la economía del país, ya que poco a poco el Banco Central se convirtió en una institución fundamental para regular la economía nacional. En la década de los 80 con el colapso de grandes grupos financieros se vio la influencia de la banca privada en la economía, la quiebra de dichas instituciones tuvo repercusiones económicas tanto micro como macro, causando el cierre de muchas empresas. El sistema financiero y la economía van íntimamente ligados el uno con el otro, afectar uno de ellos generara cambios en el otro tanto en el aspecto positivo como negativo, es por ello que se debe entender esta relación y usarla a favor del país.