10
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES Autora: Carlixs Paradas CI: V-24.943.082 Docente: Abg. Emily Ramirez

Ensayo, Obligaciones Extracontractuales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo, Obligaciones Extracontractuales

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

OBLIGACIONES EXTRACONTRACTUALES

Autora: Carlixs Paradas CI: V-24.943.082

Docente: Abg. Emily Ramirez

Saia D

Septiembre, 2016

Page 2: Ensayo, Obligaciones Extracontractuales

Las Obligaciones Extracontractuales según el sistema jurídico moderno: El Hecho Ilícito, la Gestión de Negocios, el Pago de lo Indebido y el Enriquecimiento Sin Causa; estas figuras se proyectan en la dimensión del Derecho Internacional Privado, donde son también objeto de ordenación mediante el establecimiento de la Ley aplicable a cada una de ellas cuando sean generadoras de conflictos de Leyes. Las obligaciones derivadas de la Ley, quedan sometidas a las instituciones principales que les han dado vida a través de las reglas de conflicto que regulan dichas instituciones. De acuerdo con este criterio de conexión, la norma correspondiente del Código Bustamante dispone que las obligaciones derivadas de la Ley se rigen por el derecho que las haya establecido. La Ley de Derecho Internacional Privado contempla el sistema de regulación de las obligaciones nacidas, sin convención, de la gestión de negocios, el pago de lo indebido y el enriquecimiento sin causa, mediante una solución unitaria representada por el Derecho del lugar donde se realiza el hecho originario de la obligación, por cuanto “La gestión de negocios, el pago de lo indebido y el enriquecimiento sin causa se rigen por el Derecho del lugar en el cual se realiza el hecho originario de la obligación” (Artículo 33. LDIP). La principal característica de esta norma, en la que a tono con la orientación moderna sobre la materia se prescinde de la denominación de cuasicontrato, consiste en la sustitución de las diversas soluciones tradicionales por el señalamiento de competencia a una sola Ley, con lo que se trata de evitar los varios inconvenientes que resultarían de aplicar la Ley nacional, la Ley del domicilio, o la Ley del Estado sentenciador, que presentan la nota de ser eventualmente diferentes.

1. HECHO ILÍCITO:

Cuando se refiere al Hecho Ilícito es la responsabilidad civil que comprende a todas aquellas acciones u omisiones generadoras de un resultado de daño. “El que, con intención, o por negligencia, o por imprudencia, ha causado un daño a otro está obligado a reparado”; existen los casos de responsabilidades especiales que surgen del hecho ajeno o por cosas o animales. Los supuestos de responsabilidad derivada de daños causados por conductas ilícitas las cuales son:

Los delitos contra las personas y contra las propiedades.

Los delitos ambientales.

Los comportamientos culposos en el ejercicio de profesiones y oficios.

Los accidentes laborales, o con ocasión del trabajo.

Los accidentes de tránsito.

Los hechos relacionados con el uso de medios de comunicación y transporte.

Page 3: Ensayo, Obligaciones Extracontractuales

Los hechos cometidos a bordo de naves o aeronaves.

La Ley del lugar de comisión del hecho punible Lex Loci Delicti Commissii y la Lex Fori han sido los sistemas tradicionales de mayor arraigo para determinar el Derecho aplicable a los hechos ilícitos En favor de esta tesis se argumenta:

Existencia de un Vínculo Natural entre el Hecho Ilícito y el Lugar de Ocurrencia: Se trata de transformar un hecho puro y simple en hecho jurídico, con vista de atribuirle consecuencias de derecho. Se trata de su territorio y de las consecuencias que deben conectarse a los acontecimientos producidos.

Ley del Lugar de Comisión del Ilícito como Única Regla Accesible a los Interesados para Proceder a la Reclamación por el Daño Sufrido en Cada Caso: Este argumento se ha observado que la obligación de indemnizar proviene directamente de la Ley y no de la voluntad del obligado. La protección de la paz social conduce a determinar la competencia de la Ley del lugar de comisión, en cuanto las normas sobre responsabilidad por hecho ilícito fijan ciertos modelos de conducta para disponer qué es lo que puede y lo que no puede hacerse, y están dirigidas a realizar cierta armonía entre los derechos de los diversos integrantes de la colectividad.

2. GESTIÓN DE NEGOCIOS:

Las obligaciones que nacen de la gestión de negocios son:

La de quien, sin estar previamente obligado, asume la gestión de un negocio ajeno que debe continuar y llevar a término hasta que el dueño pueda proveer a sí mismo a su atención.

La que origina el sometimiento del gestor a todas las consecuencias de la gestión y a las que resultarían de un mandato.

La que surge para el dueño del negocio que ha sido bien administrado, consistente en asumir los compromisos contraídos por el gestor en su nombre.

La de rembolsar al gestor los gastos necesarios o útiles, con los intereses, desde el día en que el gestor haya hecho los gastos.

El Código Bustamante acogió el criterio de someter la gestión de negocios al régimen de una Ley única, afirmando como principio general la competencia de la Ley del lugar de la gestión; esta Ley es la que tiene más autoridad para asumir la regulación internacional de estos asuntos. Se ha planteado una cuestión de duda acerca de la eficacia de la Ley del lugar

Page 4: Ensayo, Obligaciones Extracontractuales

en que se efectúa la gestión cuando dicho lugar sea fortuito o accidental, porque se trate de diversos actos realizados en varios países o porque la gestión tenga por objeto un patrimonio indicado en diferentes países, sin embargo, al comentar el Articulo 220 Código Bustamante, “La gestión de negocios ajenos se regula por la Ley del lugar en que se efectúa”

La aplicación de la Lex Loci, como fórmula general, con la advertencia de que la obligación particular de rembolsar los al gestor tiene el carácter de norma de orden público internacional, puesto que se trata de una de “las imposiciones legislativas ineludibles y las cuales no pueden ser postergadas por las partes, ni desplazadas por ninguna Ley extranjera”

3. PAGO DE LO INDEBIDO:

Establece que todo pago supone una deuda y que aquello que ha sido pagado sin deberse está sujeto a repetición, es la consagración en el Derecho Positivo de la institución del pago de lo indebido y de las obligaciones de restitución y resarcimiento que de ella se derivan, la Ley aplicable a esta figura jurídica, lo que ha originado la variedad normativa que la caracteriza. La Ley aplicable al pago de lo indebido se ha visto influenciada por consideraciones propias a otros institutos jurídicos, y algunos sectores doctrinarios sostienen la validez de los mismos criterios utilizados en materia de contratos, de cuasicontratos en general o de enriquecimiento sin causa; y de igual modo ha sido atribuida competencia a la Ley de la nacionalidad común de las partes, a la Ley del domicilio del accipiens o la Lex Fori esta última por consideraciones de orden público internacional.

De acuerdo con el Código Bustamante, “el cobro de lo indebido se somete a la Ley personal común de las partes y, en su defecto, a la del lugar donde se hizo el pago” La solución de los problemas del pago de lo indebido mediante la aplicación de la Ley personal (nacional o domiciliaria) común de las partes encuentra justificación en el hecho de que los sujetos de la relación actúan de manera conjunta, uno “entregando lo que creía deber” y otro “recibiendo de buena o mala fe lo que se le entregaba”

4. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA:

Comprende los actos por medio de los cuales una persona convierte en beneficio propio un bien ajeno, o se aprovecha de alguna actividad de otra persona con daño para ésta, sin que exista una relación jurídica preconstituida que sirva de causa y legitime el beneficio o provecho del enriquecimiento. En lo fundamental, los requisitos que le dan sustento jurídico son:

Existencia de un empobrecimiento y un enriquecimiento correlativo.

Ausencia de culpa en el empobrecido.

Page 5: Ensayo, Obligaciones Extracontractuales

Ausencia de causa en el enriquecimiento. Al estar claramente precisados los requisitos se evitan confusiones conceptuales y la invasión respecto de otras instituciones y relaciones de derecho que cada legislación nacional ha concebido y elaborado.

Se basa directamente, aún más que el pago de lo indebido, en la idea moral de repudiar el enriquecimiento injusto con las consecuencias sociales y jurídicas que ello supone. En el enriquecimiento, el deudor queda obligado a indemnizar en el límite de su enriquecimiento; en la gestión, el deudor queda obligado más allá de su provecho si la gestión ha sido útil. En el Derecho Internacional Privado, la selección de la Ley aplicable a los supuestos conflictuales de enriquecimiento sin causa, no ha obedecido a criterios de uniformidad; antes bien, ha prevalecido la diversidad de las soluciones legislativas con distintas fórmulas de regulación. Finalmente, se ha propuesto la aplicación de la Lex Fori por razones de orden público internacional.

EL DERECHO NACIONAL APLICABLE, DESIGNADO POR LA NORMA DE CONFLICTO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

La norma de conflicto presenta una estructura compleja. Por ello, dicha norma genera, inevitablemente, numerosos problemas. Son los llamados “problemas de aplicación de la norma de conflicto”. El primer problema que se plantea es el de la calificación del supuesto de hecho. Es decir, subsumir el supuesto fáctico en el supuesto de hecho de la norma de conflicto del ordenamiento jurídico. El problema surge porque, el mismo supuesto fáctico puede ser subsumido en el supuesto de hecho de varias normas de conflicto. Éste es el problema de la calificación. Calificar es definir una situación privada internacional en términos jurídicos. Una vez calificada la situación privada internacional, se aplicará la norma de conflicto que corresponda a la naturaleza jurídica que se ha atribuido al supuesto.

Para resolver este problema se han utilizado en Derecho Internacional Privado distintas estrategias, entre ellas destacan la calificación lege fori y la calificación lege causae.

Derecho aplicable a la calificación: lex fori. Esta solución entiende que la calificación debe realizarse con arreglo a la Ley del país cuyos tribunales conocen del asunto (calificación lege fori). Por ejemplo, si se plantea un problema de contaminación medioambiental, al aplicarle la calificación lege fori (la ley del tribunal que conoce), si es en España se calificará como un supuesto de responsabilidad extracontractual.

Page 6: Ensayo, Obligaciones Extracontractuales

Derecho aplicable a la calificación: lex causae. Esta segunda solución indica que la naturaleza jurídica de la situación privada internacional la debe fijar el Derecho designado por la norma de conflicto del país cuyos tribunales conocen del asunto, es decir, la lex causae. Se trata de una calificación muy complicada por lo que no es seguida como regla general por ningún sistema estatal de DIPr.

PRINCIPALES ALTERNATIVAS EXISTENTES EN RELACIÓN A LA LEY APLICABLE A LOS CONTRATOS INTERNACIONALES:

La Ley aplicable en los contratos internacionales, la doctrina toma en cuenta dos sistemas para regular dichos contratos la Lex Loci Celebrationis, que significa la Ley del lugar de celebración, en este sentido los que apoyan este sistema señalan que cuando el contrato nace, ocurre en un lugar y momento determinado, sin tomar en cuenta la voluntad de las partes, solamente se aplicara la Ley del lugar donde tuvo origen el contrato, donde nació desde el punto de vista del derecho; el otro sistema, es la Lex Loci Executionis, que significa la Ley del lugar donde se cumple o se ejecuta una obligación, los que apoyan este sistema señalan que el lugar de nacimiento del contrato puede ser circunstancial, por cuanto las partes establecieron o señalaron dentro de la Ley que ha de regular en una eventual controversia o conflicto entre las partes, señalaron un punto geográfico para su celebración, no obstante puede darse el caso que el contrato no tenga aplicación el ordenamiento jurídico del sitio escogido por las partes, en consecuencia se tomara en cuenta el lugar donde se está materializando los efectos del contrato, donde se ejecuta.

Artículo 116. CCom, lo siguiente: “Todo contrato celebrado en país extranjero o celebrado en el exterior, pero que ha de ejecutarse en territorio venezolano, se somete a la Ley Venezolana, salvo que las partes hubiesen elegido otra cosa”. La norma ut supra, señala que, si se celebra un contrato en un país extranjero pero que deba ejecutarse en el territorio venezolano, se someterá a la Ley venezolana siempre y cuando las partes no hayan elegido otro derecho, la norma en comento contiene o consagra el principio de la autonomía de la voluntad, la cual ha de prevalecer en principio, actualmente esta norma se encuentra derogada por el Artículo 30. LDIP, ya que se refiere a la solución subsidiaria respecto de las obligaciones convencionales.