352
Instrumentos legales y constitucionales para enfrentar la problemática minera en Madre de Dios Víctor Raúl Solorio Neira Madre de Dios - Perú 1

Instrumentos legales y constitucionales para enfrentar la problemática minera en Madre de Dios

Embed Size (px)

Citation preview

Instrumentos legales y constitucionales

para enfrentar la problemática minera en

Madre de Dios

Víctor Raúl Solorio Neira

Madre de Dios - Perú

1

ÍNDICE GENERAL

Primera Parte

Problemática de la minería aurífera en Madre de Dios

1. La minería aurífera en Madre de Dios..................................................................1

1.1. Concesiones mineras........................................................................................2

1.1.1. Provincia de Tambopata.................................................................................5

1.1.2. Provincia de Tahuamanu................................................................................7

1.1.3. Provincia de Manu..........................................................................................8

1.2. Proceso minero................................................................................................10

1.2.1. Exploración...................................................................................................11

1.2.2. Explotación...................................................................................................11

1.2.3. Beneficio.......................................................................................................14

1.3. Desarrollo de la actividad minera y ordenamiento territorial...........................21

1.3.1. Superposición de la actividad minera con otros derechos

y usos territoriales...................................................................................................21

1.3.2. Ordenamiento territorial................................................................................25

1.3.3. ZEE de Madre de Dios.................................................................................27

1.4. Minería artesanal y pequeña minería..............................................................29

1.4.1. Extensión territorial.......................................................................................29

1.4.2. Real dimensión de las empresas mineras....................................................30

1.5. Adecuación legal de la minería........................................................................31

1.5.1. Situación de la actividad minera...................................................................31

1.5.2. Precisiones sobre la minería informal e ilegal..............................................33

1.5.3. Problemática de la minería artesanal y pequeña minería............................37

1

2. Efectos de la minería aurífera en Madre de Dios...............................................39

2.1. Impactos ambientales......................................................................................39

2.1.1. Irresponsabilidad ambiental..........................................................................39

2.1.2. Contaminación por mercurio.........................................................................44

2.1.3. Daños ocasionados por el uso de dragas....................................................47

2.2. Impactos sociales............................................................................................49

2.2.1. Incremento de la presión migratoria sobre la región....................................49

2.2.2. Trata de personas con fines de explotación laboral y prostitución...............51

2.2.3. Desgobierno: población en conflicto y poder de facto..................................52

2.3. Impactos económicos......................................................................................59

2.3.1. Evasión de impuestos...................................................................................59

2.3.2. Interferencia directa sobre otras actividades económicas...........................60

Segunda Parte

Instrumentos constitucionales para enfrentar la problemática de la minería

aurífera en Madre de Dios

3. Normas constitucionales para enfrentar la problemática de la minería aurífera en

Madre de Dios.........................................................................................................62

3.1. Los recursos naturales en la Constitución de 1979........................................62

3.1.1. Los recursos naturales y las concesiones....................................................62

3.1.2. Racional aprovechamiento de los recursos naturales..................................63

3.1.3. Promoción y protección de la actividad minera. Rol activo del Estado........64

3.1.4. Derecho ambiental. Prevención y control

de la contaminación ambiental...............................................................................64

3.2. Los recursos naturales en la Constitución de 1993........................................65

3.2.1. Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado..........................................65

3.2.2. Los recursos naturales y las concesiones....................................................67

3.2.2.1. Los recursos naturales son patrimonio de la Nación................................69

3.2.2.2. El Estado es soberano en el aprovechamiento

de los recursos naturales........................................................................................69

1

3.2.2.3. Las concesiones........................................................................................72

3.2.3. Uso sostenible de los recursos naturales.....................................................75

3.2.3.1. Política nacional del ambiente...................................................................76

3.2.3.2. Política de promoción del uso sostenible de los recursos naturales........77

4. Jurisprudencia constitucional para enfrentar la problemática de la minería

aurífera en Madre de Dios......................................................................................78

4.1. Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado.............................................78

4.1.1. Definición de medio ambiente......................................................................78

4.1.2. Contenido del derecho a un ambiente equilibrado y adecuado...................78

4.1.3. Dimensiones del derecho al ambiente equilibrado y adecuado...................81

4.1.4. Relación con los derechos a la vida y a la salud..........................................84

4.2. Constitución Ecológica.....................................................................................87

4.2.1. Política nacional del ambiente......................................................................88

4.2.2. Los recursos naturales.................................................................................88

4.2.3. Desarrollo sostenible o sustentable..............................................................91

4.2.4. Prevención de daños al ambiente................................................................93

4.2.5. Medio ambiente y responsabilidad social de la empresa.............................94

5. Solución constitucional al problema de la minería aurífera

en Madre de Dios....................................................................................................99

5.1. Coexistencia conflictiva de la actividad minera con los diferentes derechos y

usos territoriales......................................................................................................99

5.2. La minería informal e ilegal...........................................................................101

5.3. Irresponsabilidad ambiental de los empresarios mineros.............................103

5.4. La contaminación por mercurio amenaza la vida y

la salud de la población........................................................................................105

5.5. Necesaria proscripción de actividades extractivas contaminantes...............110

5.6. Propensión por la actividad minera aurífera..................................................112

5.7. La trata de personas......................................................................................113

5.8. Situación de desgobierno..............................................................................114

Tercera Parte

1

Instrumentos legales para enfrentar la problemática de la minería aurífera en

Madre de Dios

6. Derecho ambiental............................................................................................117

6.1. Derecho y deber fundamental en materia ambiental....................................117

6.2. Efectividad y cumplimiento del derecho y deber fundamental en materia

ambiental..............................................................................................................118

6.3. Principios de equidad y de sostenibilidad.....................................................119

6.4. Carácter de orden público de las normas ambientales.................................120

6.5. Derecho de acceso a la justicia ambiental....................................................120

7. Política Nacional del Ambiente.........................................................................121

7.1. Definición y propósito....................................................................................121

7.2. Principios y ejes.............................................................................................122

7.3. Objetivos........................................................................................................124

7.4. Diseño y aplicación de políticas ambientales................................................125

7.5. Competencias ambientales del Estado.........................................................127

7.6. Ordenamiento territorial ambiental................................................................128

7.7. Pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas: participación en

materia ambiental y aprovechamiento de recursos naturales..............................130

8. Sistema nacional de gestión ambiental............................................................131

8.1. Gestión ambiental..........................................................................................131

8.1.1. Definición, ejercicio y carácter transectorial...............................................131

8.1.2. Principios de la gestión ambiental..............................................................132

8.1.3. Objetivos de la gestión ambiental y principio de prevención.....................135

8.1.4. Principios de sostenibilidad y de gobernanza ambiental...........................136

8.1.5. Derecho a la participación en la gestión ambiental: participación ciudadana

responsable..........................................................................................................137

8.1.6. Calidad ambiental.......................................................................................140

8.1.7. Política de salud ambiental.........................................................................141

8.2. Sistematización de la gestión ambiental.......................................................142

8.2.1. Definición del Sistema................................................................................142

1

8.2.2. Finalidad del Sistema.................................................................................143

8.2.3. Planes de descontaminación y tratamiento de pasivos ambientales.........144

8.2.4. Normas transitorias de calidad ambiental en zonas ambientalmente críticas

o afectadas por desastres....................................................................................146

8.2.5. Planes para la mejora de la calidad ambiental o la prevención de daños

irreversibles...........................................................................................................147

9. Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental..................................148

9.1. Ámbito de aplicación......................................................................................148

9.2. Autoridad competente....................................................................................150

9.3. Estudios de Impacto Ambiental (certificación ambiental). Impactos sociales y

patrimonio natural.................................................................................................151

9.4. Categorización de proyectos según el riesgo ambiental:

listado de inclusión................................................................................................154

9.5. Programas de Adecuación y Manejo Ambiental............................................157

9.6. Disposiciones especiales para proyectos de menor escala..........................158

9.7. Participación ciudadana: en especial, de los integrantes de las comunidades

campesinas y nativas...........................................................................................158

9.8. Seguimiento, supervisión y control de la evaluación de impacto ambiental.

Incentivos para el cumplimiento y vigilancia en el ámbito del SEIA.....................162

10. Declaratoria de Emergencia Ambiental..........................................................165

10.1. Autoridad competente para declarar la emergencia ambiental...................165

10.2. Definición de daño ambiental......................................................................166

10.3. Criterios para aprobar los indicadores de la declaración de emergencia

ambiental..............................................................................................................167

10.4. Causas y efectos de la emergencia ambiental............................................168

10.5. Acciones para enfrentar la emergencia ambiental......................................168

10.6. Obligaciones y recursos para atender la emergencia ambiental................170

10.7. Obligaciones de los causantes del daño ambiental....................................171

11. Responsabilidad por el daño ambiental..........................................................171

11.1. Fiscalización, supervisión, control y sanción en materia ambiental............171

11.2. Inspecciones: acciones de vigilancia y monitoreo.

1

Vigilancia ciudadana.............................................................................................174

11.3. Responsabilidad social de la empresa y control de materiales y sustancias

peligrosas..............................................................................................................176

11.4. Principios de internalización de costos y de responsabilidad ambiental.....177

11.5. Promoción del debido cumplimiento de las normas ambientales y de la

producción limpia..................................................................................................180

11.6. Régimen de responsabilidad por el daño ambiental...................................181

11.6.1. Autoridad con potestad sancionadora......................................................181

11.6.2. Sanciones coercitivas y medidas correctivas...........................................182

11.6.3. Principio non bis in idem y prohibición de la doble sanción.....................183

11.6.4. Medidas cautelares para evitar daños ambientales irreparables.............184

11.6.5. Registro de Buenas Prácticas y de Infractores Ambientales....................185

12. Recursos naturales.........................................................................................186

12.1. Definición.....................................................................................................186

12.2. Aprovechamiento sostenible del Patrimonio de la Nación..........................187

12.3. Desarrollo sostenible de la Amazonía.........................................................190

12.4. Conservación de la diversidad biológica y

las áreas naturales protegidas..............................................................................190

12.5. Rol del Estado.............................................................................................192

12.6. Zonificación Ecológica y Económica y gestión sectorial de los recursos

naturales...............................................................................................................192

12.7. Otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales: la concesión.....194

12.8. Participación ciudadana...............................................................................196

12.9. Recursos minerales.....................................................................................196

13. Pequeña minería y minería artesanal.............................................................198

13.1. Definición.....................................................................................................198

13.2. Colaboración estatal para la consolidación empresarial

del minero artesanal.............................................................................................202

13.3. Tratamiento especial....................................................................................203

13.4. Requisitos para obtener la Certificación Ambiental y Programas de

Adecuación y Manejo Ambiental..........................................................................204

1

13.5. Fiscalización y sanción. Responsabilidad solidaria

por los daños ambientales....................................................................................205

13.6. Prohibición del trabajo de menores de edad en la minería.........................207

13.7. Minería ilegal................................................................................................208

13.7.1. Definición..................................................................................................208

13.7.2. Acciones de interdicción. Intervención de las Fuerzas Armadas.............211

13.7.3. Medidas de ordenamiento para la formalización.....................................217

13.7.3.1. Definición de minería informal...............................................................217

13.7.3.2. Proceso de Formalización.....................................................................217

13.7.3.3. Precisiones para la formalización minera en Madre de Dios y a nivel

nacional.................................................................................................................233

13.7.4. Producción limpia y recuperación de los impactos ambientales..............236

13.7.5. Registro de bienes muebles vinculados a la actividad minera y registro

administrativo de las concesiones........................................................................238

13.7.6. Acciones de seguimiento, control y fiscalización.....................................239

13.7.7. Regulación de la actividad minera en

el Departamento de Madre de Dios......................................................................242

13.7.7.1. Zonas de pequeña minería y minería artesanal....................................242

13.7.7.2. Continuidad de las actividades en las zonas de exclusión minera:

aprobación del instrumento de gestión ambiental................................................244

13.7.7.3. Medidas complementarias para implementar el proceso de formalización

de la actividad minera...........................................................................................246

14. Solución legal al problema de la minería aurífera en Madre de Dios............249

14.1. Coexistencia conflictiva de la actividad minera con los diferentes derechos y

usos territoriales....................................................................................................250

14.2. La minería informal e ilegal.........................................................................253

14.3. Irresponsabilidad ambiental de los empresarios mineros...........................261

14.4. La contaminación por mercurio amenaza la vida

y la salud de la población.....................................................................................269

14.5. Necesaria proscripción de actividades extractivas contaminantes.............278

14.6. Propensión por la actividad minera aurífera................................................282

1

14.7. La trata de personas....................................................................................283

14.8. Situación de desgobierno............................................................................284

15. Solución jurisprudencia y legal a las consecuencias nocivas producidas por el

desarrollo de la minería aurífera en Madre de Dios.............................................286

Bibliografía............................................................................................................308

ÍNDICE ESPECÍFICO

Cuadro N° 1.1. Tipos de extracción en la minería aurífera....................................11

Cuadro N° 1.2. Formalidad de los derechos mineros en Madre de Dios...............32

Cuadro N° 1.3. Derechos mineros en Madre de Dios............................................32

Cuadro N° 2.1. Temas ambientales en las constituciones de 1979 y 1993...........66

Cuadro N° 2.2. Los recursos naturales en las constituciones de 1979 y 1993......68

Cuadro N° 2.3. Uso y preservación de los recursos naturales en las constituciones

de 1979 y 1993.......................................................................................................76

Cuadro N° 13.1. Disposiciones sobre el sujeto de formalización.........................220

Cuadro N° 13.2. Plazos para el cumplimiento de los requisitos del proceso de

formalización.........................................................................................................225

Cuadro N° 13.3. Disposiciones particulares, deberes y responsabilidades en el

proceso de formalización......................................................................................227

Foto N° 1. Extracción de oro en “la pampa”...........................................................17

Foto N° 2. Destrucción ambiental ocasionada por la minería aurífera...................18

Foto N° 3. Extracción del material aluvial aurífero.................................................19

Foto N° 4. Draga sobre un río de Madre de Dios...................................................20

Foto N° 5. Área deforestada por la actividad minera en Madre de Dios................21

Gráfico N° 1. Evolución de las concesiones mineras en Madre de Dios (desde

1999 al 2010)............................................................................................................5

Gráfico N° 2. Producción de oro en Madre de Dios (años 1995 al 2007)..............40

Mapa N° 1. Concesiones mineras en Madre de Dios (noviembre del 2010)...........4

1

Mapa N° 2. Concesiones mineras en la provincia de Tambopata (noviembre del

2010).........................................................................................................................7

Mapa N° 3. Concesiones mineras en la provincia de Tahuamanu (noviembre del

2010).........................................................................................................................8

Mapa N° 4. Concesiones mineras en la provincia de Manu

(noviembre del 2010)..............................................................................................10

Mapa N° 5. Superposición de derechos mineros y comunidades nativas en Madre

de Dios....................................................................................................................24

Mapa N° 6. Superposición de derechos mineros y áreas naturales protegidas en

Madre de Dios.........................................................................................................25

1

INTRODUCCIÓN

Por experiencia personal, hemos constatado los graves daños ambientales

ocasionados por la actividad minera aurífera en Madre de Dios. La irreversibilidad

de estos daños ha sido motivación suficiente para elaborar este libro, con la

finalidad de encontrar los instrumentos constitucionales y legales para enfrentar la

problemática de la minería aurífera en Madre de Dios.

En la Primera Parte, precisamente, describimos esta problemática, desde

los aportes de la doctrina. Con este propósito, hemos podido acceder a

importantes documentos para desarrollar temas como la minería aurífera en

Madre de Dios y sus efectos (ambientales, sociales y económicos). Como

aclaración, si bien hemos dividido al libro en tres partes, la numeración de las

secciones no se ve alterada por dicha división, como una forma de expresar que el

libro debe ser comprendido en su conjunto y no fragmentariamente. Asimismo,

cabe señalar que las informaciones periodísticas consideradas relevantes, han

sido dispuestas en notas a pie de página, como remisión ampliatoria de los textos

vinculados.

En la Segunda Parte del libro tratamos sobre los instrumentos

constitucionales para enfrentar la problemática de la minería aurífera en Madre de

Dios. Para su elaboración hemos comentado las disposiciones constitucionales en

materia ambiental, tanto de la vigente carta magna como de la derogada por ella.

Para este estudio nos basamos en los aportes de la doctrina constitucional;

asimismo, en los considerandos de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional,

obtenidos gracias a la sistemática publicación que dicha entidad ha efectuado en

su portal electrónico.

1

Finalmente, en la Tercera Parte del libro determinamos los instrumentos

legales para enfrentar la problemática de la minería aurífera en Madre de Dios. Sin

duda esta ha sido la parte más difícil de elaborar el libro, toda vez que no se ha

contado con ninguna ayuda para poder sistematizar la extensa, intrincada y, a

veces, contradictoria legislación relevante. Al respecto, es necesario tener en

cuenta que dicha legislación la hemos dividido en dos bloques. En primer lugar

está la legislación que trata específicamente sobre el tema materia de estudio, por

lo que sus disposiciones normativas han sido tratadas en detalle. En segundo

lugar, se encuentra la legislación contextual o la que se encuentra más vinculada a

la mencionada legislación específica, razón por la cual solo algunas de sus

disposiciones normativas han sido tratadas en detalle (principalmente, como una

forma de no extender el estudio, abordando tópicos que se alejan en demasía de

nuestro tema principal). Estando convencidos de que la legislación sobre la

materia seguirá desarrollándose en el tiempo, cabe señalar que este libro ha sido

concluido días después de la publicación del Decreto Supremo N° 032-2013-EM.

Al final de estas dos últimas partes del libro, a modo de conclusión, se

detallan los instrumentos constitucionales y legales que hemos identificado. Estos

resultan ser aportes no solo útiles para conocedores del Derecho, sino también

para la población en su conjunto, como una forma de informarles que esos son los

instrumentos que el Derecho les otorga para enfrentar los graves daños

ambientales ocasionados por la actividad minera aurífera en Madre de Dios,

particularmente. Tarea que nos involucra a todos, sin excepción.

Puerto Maldonado, febrero del 2014.

1

PRÓLOGO

A partir de la dación de la Constitución de 1979 –hecho continuado en el texto

vigente– la preocupación por la salvaguarda de un ambiente equilibrado y

adecuado al desarrollo de la vida se ha convertido en parte importante de la

agenda gubernamental.

En esa perspectiva, la investigación académica denominada Instrumentos legales

y constitucionales para enfrentar la problemática minera en Madre de Dios

realizada por Víctor Solorio Neira concita particular atención por las

complicaciones que devela y los aportes que plantean a dicha agenda.

En efecto, como bien hace el referido autor, no es posible soslayar el aserto que el

medio ambiente es el lugar donde el hombre y los seres vivos se desenvuelven.

Ello incluye “tanto el entorno globalmente considerado –espacios naturales y

recursos que forman parte de la naturaleza: aire, agua, suelo, flora, fauna– como

el entorno urbano”. En ese entendido implica las interrelaciones que entre ellos se

producen (clima, paisaje, ecosistema, etc.).

Tal como señala Carlos Andaluz Westreicher [Derecho ambiental. Lima: Gráfica

Bellido, 2004] el medio ambiente puede ser definido como “El conjunto de

elementos sociales, culturales, bióticos y abióticos que interactúan en un espacio y

tiempo determinado; lo cual podría graficarse como la sumatoria de la naturaleza y

las manifestaciones humanas en un lugar y tiempo concretos”.

Cabe explicar que lo biótico hace referencia a todos los seres vivos de una misma

región, los cuales coexisten y se influyen entre sí. En cambio lo abiótico alude a lo

no viviente, como el agua, el aire, el subsuelo, etc.

El medio ambiente se compone –entre otros– de los denominados elementos

naturales, los cuales pueden generar o no generar, según sea el caso, algún tipo

de utilidad, beneficio o aprovechamiento para la existencia o coexistencia humana.

1

Entre los elementos de la naturaleza carentes de utilidad y beneficio y que,

incluso, pueden afectar de algún modo la vida humana aparecen los terremotos,

los maremotos, las ondas de frío o calor, etc. En cambio, aquellos que pueden ser

de utilidad, beneficio o de aprovechamiento material o espiritual adquieren la

calidad de recursos naturales.

Los recursos naturales pueden ser observados como el conjunto de elementos

que brinda la naturaleza y que permiten satisfacer las necesidades humanas en

particular y las biológicas en general.

Guillermo Cano [Derecho, política y administración ambiental. Buenos Aires:

Depalma, 1978] refiere que el ambiente contiene dos categorías de elementos

interdependientes entre sí.

De un lado, el entorno natural con sus recursos naturales vivos, que comprende la

flora, la fauna, el sector agrícola y el hombre; y los recursos naturales inertes

como las tierras no laborables, las aguas, los minerales, la atmósfera y el espacio

aéreo, los recursos geotérmicos, la energía primaria y los recursos escénicos o

panorámicos; y del otro, el entorno creado, cultivado o edificado por el hombre, el

cual se encuentra constituido por bienes tales como la producción industrial,

minera, agropecuaria cultivada y sus desechos o desperdicios, afluentes

domésticos, edificios, vehículos, ciudades, etc.; e igualmente los bienes

inmateriales como los ruidos, olores, tránsito, paisajes o sitios históricos de

creación humana.

Como puede colegirse del texto de Solorio Neira el ambiente entendido

sistémicamente como el conjunto de fenómenos naturales en que existen y se

desarrollan los pueblos, encuentra en el comportamiento humano una forma de

acción y de creación que condiciona el presente y el futuro de dicha comunidad

humana.

Nuestra Constitución apunta a que la persona pueda disfrutar de su entorno en

simétrica producción, proporción y armonía acondicionada al correcto desarrollo

de la existencia y convivencia.

1

Desde una perspectiva práctica, el ambiente puede ser afectado por alguna de

estas cuatro actividades:

a) Actividades molestas: Estas se generan por los ruidos o vibraciones, así

como por emanaciones de humos, gases, olores, nieblas o partículas en

suspensión y otras sustancias.

b) Actividades insalubres: Estas se generan cuando se vierten productos al

ambiente que pueden resultar perjudiciales para la salud.

c) Actividades nocivas: Estas se generan cuando se vierten productos al

ambiente que afectan y ocasiona daños a la riqueza agrícola, forestal,

pecuaria o piscícola.

d) Actividades peligrosas: Estas son las que generan riesgos graves a las

personas o sus bienes, debido a explosiones, combustiones o radiaciones.

El texto de Solorio Neira hace hincapié en varias de dichas afectaciones y expone

con cabal conocimiento las herramientas jurídicas para hacerles frente.

Raúl Brañes [Manual de derecho ambiental mexicano. México: Fondo de Cultura

de Económica, 1994], en la línea planteada por el autor, hace hincapié en la

preocupación y reconocimiento de lo ambiental como parte coadyuvante de la

defensa y auspicio de la dignidad y desarrollo de la persona ante “la ineludible

necesidad de establecer un sistema de protección jurídica de las condiciones que

hacen posible la vida; […] cuya complejidad corre pareja con […] la relación

sociedad-naturaleza”.

El ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida se presenta como el

compendio de los elementos ya señalados y que manifiestan una influencia

positiva en la vida del ser humano, al extremo de promover el despliegue y

ejercicio de todas sus potencias físicas, espirituales, etc., en aras de realizar a

plenitud su propio y particular proyecto de vida. Tales elementos no deben

entenderse desde una perspectiva fragmentaria o atomizada, vale decir, en

1

referencia a cada uno de ellos considerados individualmente, sino en armonía

sistémica y preservada de grandes cambios.

Por lo expuesto, aparece la obligación concurrente del Estado y los particulares de

mantener aquellas condiciones naturales del ambiente, a fin que la vida humana

transcurra con dignidad.

Así, la Constitución no solo garantiza la existencia física de la persona sino que

tuitivamente la protege contra los ataques al medio ambiente en el que

desenvuelve su existencia, para así permitir que el desarrollo de la vida se realice

en condiciones ambientales aceptables.

Dicha facultad plantea la dación de un conjunto de directrices básicas de acción

destinadas a la conservación, protección, restauración y mejora del medio

ambiente. Como tal tiene un carácter históricamente intergeneracional en la

medida que conlleva el compromiso de los grupos humanos presentes y futuros en

pro de su resguardo y goce.

Cabe agregar el derecho a gozar de un ambiente equilibrado que conlleva a velar

que las modificaciones ambientales surgidas de la obra humana sean aceptables

científica y técnicamente; y que tales cambios para ser adecuados tengan por

finalidad asegurar los libramientos de riesgo de contaminación a efectos que los

bienes “tocados” por la acción humana sigan aptos por el desarrollo de la vida y

personalidad de todas las generaciones.

Ahora bien, en la obra de Solorio Neira se invoca –y con acierto– lo dispuesto en

el artículo 67 de la Constitución, en donde se establece la obligación perentoria del

Estado de establecer la política nacional del ambiente.

Ello implica un conjunto de acciones que el Estado se compromete a desarrollar o

promover, y cuyo fin consiste en preservar y conservar el ambiente frente a todas

las actividades humanas que pudieran afectarlo.

Esta política nacional –entendida como el conjunto de directivas para la acción

orgánica del Estado en pro de la defensa y conservación del ambiente– permitirá

1

el desarrollo integral de todas las generaciones de connacionales, que tienen el

derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el bienestar de su

existencia. En ese aspecto, esta responsabilidad estatal guarda relación con lo

dispuesto en el inciso 22 del artículo 2 de la Constitución.

Dicha política debe promover un uso sostenible de los recursos naturales; ergo,

debe auspiciar un goce de sus beneficios con resguardo de un equilibrio dinámico

entre el desarrollo socioeconómico de la nación y la protección y conservación de

un disfrute permanente.

El uso sostenible obliga a la tarea de rehabilitar aquellas zonas que hubieren

resultado afectadas por actividades humanas destructoras del ambiente y,

específicamente de sus recursos naturales.

Por ende, el Estado se encuentra obligado a promover y aceptar únicamente la

utilización de aquellas tecnologías que garanticen la continuidad y calidad de

dichos recursos, evitándose que su uso no sostenido los extinga o deprede.

Dentro de ese contexto, se encuentra obligado a auspiciar la conservación de la

diversidad biológica y de las áreas naturales objeto de protección.

La diversidad biológica comprende al conjunto de especies de plantas, animales y

microorganismos (virus, bacterias, algas unicelulares, protozoarios, hongos,

biofositos, etc.); así como los ecosistemas y las especies mencionadas.

Por áreas naturales se entiende aquellas circunscripciones geográficas ubicadas

dentro del territorio nacional, que albergan una diversidad de recursos naturales y

que por ley se encuentran especialmente protegidas por la acción del Estado.

Dicha condición surge por la importancia para la conservación de la diversidad

biológica y demás valores asociados.

En tal sentido, para configurar los alcances del concepto de diversidad biológica

es conveniente tener en cuenta que el Convenio sobre Diversidad Biológica (1992)

aprobado por Resolución Legislativa N° 26181, entiende como tal la variabilidad

de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los

1

ecosistemas terrestres, marinos u otros ecosistemas acuáticos, así como los

complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de

cada especie, entre las especies y los ecosistemas.

Es dable precisar que por ecosistema se hace referencia a aquella unidad que

forman los organismos que viven en un área y el mundo físico con el que

interactúan; ambos componentes se encuentran inescindiblemente ligados, y cada

uno influye sobre las propiedades del otro. En cada unidad, es factible que no sea

posible la vida de algunas especies.

En tanto que por proceso ecológico se admite como tal aquellas acciones que

constituyen la base de sustentación de la vida, en virtud a que contribuyen a la

depuración del aire y del agua, la regulación del flujo de las aguas, la circulación

de los elementos y el reciclaje de los nutrientes, la formación y la regeneración del

suelo, la sucesión de la flora, etc.

En ese contexto, la inquietud académica de Solorio Neira apunta a presentar

ordenadamente y propone solventemente el conocimiento y la forma de solucionar

la problemática minera en Madre de Dios.

Como bien expone el autor, la problemática de dicha región –de la cual es

oriundo– se expresa en la necesidad de la preservación del ecosistema ante los

embates de la informal explotación minera aurífera; la cual ha llegado a niveles

alarmantes.

En esa perspectiva, el libro se aboca en primer lugar a precisar los conceptos y

definiciones básicas de la materia. Así, aparecen las expresiones terminológicas

de concesión, proceso minero, ordenamiento territorial, minería artesanal,

pequeña minería, etc.

Dicha tarea es cumplida con “tecnicismo de relojero”, mediante un lenguaje

preciso y claro. A lo largo de la obra queda evidenciado que el autor se ha

empeñado –y conseguido– en emplear una redacción en donde no sobran pero

tampoco faltan las palabras.

1

El lector encontrará los elementos suficientes para conocer la materia objeto de

estudio y obtener sus propias conclusiones.

En ambos casos se deben destacar la exhibición de un profundo conocimiento de

la legislación en sentido lato; así como su explicación a través del uso de la

doctrina más acerada y los pronunciamientos jurisdiccionales.

En la segunda parte del texto se describen, sistematizan y explican las normas del

plexo constitucional destinados a enfrentar propositivamente la problemática

aurífera en Madre de Dios; en tanto que en la tercera parte se lleva a cabo similar

tarea a través de los instrumentos legales que consigna nuestro ordenamiento.

En lo que a mi se refiere, los aspectos relativos a la adecuación legal y los efectos

de la minería en Madre de Dios, consignados en el texto de Solorio Neira, me han

abierto las puertas para seguir indagando en la línea propuesta por el autor.

El trabajo de Solorio Neira es la mejor contribución que un ciudadano puede hacer

en torno a los retos de su entorno. Este se ha realizado con una visión sistemática,

y con un mensaje diáfano y directo.

El texto de Solorio Neira es una contribución significativa al derecho y a la “patria

chica”; que a contracorriente de aquellos profesionales con vocación de “cenizas,

polvo y moda”, su autor nos entrega una propuesta con pasión, versación y

ciudadana preocupación por hacer algo mejor en su entorno.

Tengo la convicción que la presente obra será de lectura obligatoria para los

interesados en la solución de dicha problemática; y motivará a su autor a continuar

en la investigación jurídica, tarea que ha demostrado realiza con solvencia y

esmero.

Víctor García Toma

1

PRIMERA PARTE

PROBLEMÁTICA DE LA MINERÍA AURÍFERA EN MADRE DE DIOS

1. LA MINERÍA AURÍFERA EN MADRE DE DIOS

La región de Madre de Dios, ubicada en la selva baja del Perú, limita con

las regiones de Puno al sur, Cusco al oeste y Ucayali al norte; asimismo, con los

países de Bolivia y Brasil, en la zona oriental. Según su Zonificación Ecológica

Económica (ZEE)1, Madre de Dios cuenta con una superficie aproximada de 8 518

396 hectáreas (6.64 % del territorio nacional); además, según reportes del INEI 2,

en dicho departamento habitan cerca de 109,555 mil habitantes.

Madre de Dios es considerada una región de gran biodiversidad, debido a

que las condiciones climáticas facilitan ecosistemas tropicales, con copiosos

bosques y gran variedad en flora y fauna. Por tales condiciones en el año 1987, el

Parque Nacional del Manu fue reconocido por la UNESCO3 como patrimonio

natural de la humanidad. Posteriormente, mediante Ley Nº 26311 del 22 de mayo

de 1994, se declaró a Madre de Dios como Capital de la Biodiversidad del Perú

(RIVERO y DÍAZ 2012: 14).

Como se puede apreciar, la gran biodiversidad de Madre de Dios ha

permitido que dicha región reciba reconocimientos tanto en el ámbito nacional

como internacional. Entonces, para entender la problemática en Madre de Dios

1 Aprobada mediante Ordenanza Nº 032-2009-GRMDD/CR del 26 de febrero de 2010.

2 Hacemos referencia al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); específicamente, a los resultados de los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI deVivienda.

3 Nos referimos a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

1

debemos considerar que es una región peruana de características peculiares,

debido a su gran importancia natural, vale decir, a sus riquezas en flora y fauna.

En ese contexto, el problema surge cuando ese espacio natural es afectado por la

actividad humana, con el fin de satisfacer necesidades particulares; es decir,

quienes afectan los ecosistemas tropicales de Madre de Dios encontrarían

justificación en la satisfacción de sus necesidades de subsistencia4.

En suma, por un lado tendríamos la preservación del ecosistema; y, por el

otro lado, la afectación de dicho ecosistema por la actividad humana como medio

de subsistencia, en particular, la minería aurífera. Esto nos hace plantear las

siguientes interrogantes: ¿es posible preservar el ecosistema de Madre de Dios

frente al desarrollo de la minería aurífera?; y, en caso eso no sea posible,

¿debemos preferir la preservación del ecosistema antes que las actividades

extractivas como la minería aurífera?

1.1. CONCESIONES MINERAS

Preliminarmente podemos anotar que la vigente Constitución Política del

Perú, en su artículo 66, señala que los recursos renovables y no renovables son

patrimonio de la nación, y solo se puede desplazar el dominio a una persona

mediante el otorgamiento de concesiones; por lo que se permite el uso y disfrute

de los frutos y productos por la persona con ese derecho, mientras el Estado

conserva la titularidad de los recursos (AMPA 2011: 15).

“Mediante las concesiones el Estado otorga a su titular el derecho de uso y

disfrute del recurso natural concedido y, en consecuencia, la propiedad de los

frutos y productos a extraerse, configurándose con ello un derecho real a favor del

4 Teniendo en cuenta que sería cuestionable que dicha justificación pueda ser aducida porempresas mineras que ocultan su real dimensión, más adelante tendremos una posición crítica al respecto, además de presentar y evaluar otras justificaciones para la permanencia de actividades extractivas en Madre de Dios.

1

titular de la concesión” (VIDAL 2010: 5)5.

Por nuestra parte, si bien el tema de las concesiones, desde el punto de

vista doctrinal y normativo, será expuesto en las siguientes partes del libro,

podemos afirmar que las concesiones son un derecho que el Estado otorga a las

personas naturales o jurídicas, con el fin de permitirles el dominio sobre los

recursos naturales que son patrimonio de la nación.

De otro lado, como se puede apreciar en el mapa y gráfico mostrados a

continuación, en el año 2010 el 7.06 % del territorio de Madre de Dios se

encontraba ocupado por concesiones mineras, la mayoría de ellas tituladas. Ese

porcentaje constituye 602,345 hectáreas de derechos mineros; considerando tanto

los otorgados como los que están en proceso de trámite. Debido a que el

otorgamiento de concesiones se encuentra en torno a los principales ríos, se está

desarrollando una minería de carácter aluvial con importantes impactos

ambientales; ya que se puede observar que las concesiones vienen presionando

el área de amortiguamiento del Parque Nacional Tambopata (CooperAcción 2010:

1).

5 “Las concesiones otorgan el derecho a iniciar la exploración del subsuelo y preparar un proyecto de inversión: si el proyecto y el estudio de impacto ambiental son aprobados por el gobierno, la mina puede continuar sus actividades” (BEBBINGTON y BURY 2010: 59). En la actividad minera existe la contraprestación o el pago del concesionario denominado el derecho de vigencia, por concepto de mantener el derecho, es decir, la concesión minera. De ese modo, el Estado obliga al concesionario a trabajar la concesión, con el fin de coadyuvar al dinamismo económico (VIDAL 2010: 16).

1

MAPA N° 1. CONCESIONES MINERAS EN MADRE DE DIOS

(NOVIEMBRE DEL 2010)

Fuente: (CooperAcción 2010: 1).

1

GRÁFICO N° 1. EVOLUCIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS EN

MADRE DE DIOS (DESDE 1999 AL 2010)

Fuente: (CooperAcción 2010: 1).

Conociendo que la minería aurífera en Madre de Dios se desarrolla

principalmente en las provincias de Manu y Tambopata (MINEM 2009: 1); en los

próximos subcapítulos detallaremos la situación de la minería aurífera en cada

provincia de Madre de Dios.

1.1.1. PROVINCIA DE TAMBOPATA

Según el “Estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia Tambopata

para el tratamiento de la demarcación territorial”6, la actividad de extracción minera

se desarrolla en los 4 distritos que conforman dicha provincia, pero en menor

grado en el distrito de Las piedras. Para tratar el tema de la minería en

Tambopata, vamos a considerar las subcuencas de los ríos Inambari, Tambopata y

6 El mencionado estudio fue aprobado por Resolución Jefatural N° 011-2010-PCM/DNTDT, del 28 de diciembre de 2010. En su artículo 2° se indica que dicho estudio “constituye un documento técnico y es base del proceso de saneamiento y organización territorial de la Provincia Tahuamanu del Departamento Madre de Dios; y, como tal, deberá ser de estricta observancia por todos los órganos que comprenden el Sistema Nacional de Demarcación Territorial”.

1

Madre de Dios, de acuerdo con el próximo mapa (PCM y GOREMAD 2010a: 168-

170):

1. Los distritos que comparten la subcuenca del río Inambari son Madre

de Dios, Huepetuhe, Inambari y Laberinto. Entre los principales

centros poblados podemos mencionar a Mazuko, Santa Rosa y

Puerto Carlos. En esta subcuenca se encuentran las comunidades

nativas de Arazaire y Boca Inambari. La zona sur de la subcuenca

forma parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional

Tambopata. Los derechos mineros en la zona sumaban 372

concesiones tituladas y 343 en trámite. Las concesiones tituladas

cubrían el 41% de la subcuenca, mientras en el 46% estaban las

concesiones en trámite7.

2. Los distritos ubicados en la subcuenca del río Tambopata son

Inambari, Laberinto y Tambopata. Podemos encontrar dos

comunidades nativas: Kotsimba e Infierno. El 62% de la subcuenca

pertenece a la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional

Bahuaja-Sonene. La actividad minera se encuentra en la

microcuenca del río Malinowski, afluente del Tambopata. Existían 54

concesiones tituladas sobre el 2% de la subcuenca y 155

concesiones en trámite sobre el 5% de dicha zona.

3. En la subcuenca del río Madre de Dios destaca el centro poblado de

Laberinto y el área de influencia de Puerto Maldonado. A lo largo de

dicho río se encuentran las comunidades nativas de Shiringayoc,

Boca Inambari, Tres Islas, San Jacinto y El Pilar; y junto al río Las

Piedras está la comunidad nativa de Boca Pariamanu. El sector del

río Madre de Dios, una zona de importancia en la minería aurífera, se

extiende desde la desembocadura del río Colorado por la margen

7 Para evaluar los datos expresados en esta sección es necesario considerar que nos estamos basando en un documento publicado en el año 2010.

1

derecha, hasta la desembocadura del río Las Piedras en la margen

izquierda. En esta subcuenca había 699 concesiones tituladas en el

34% de la superficie del sector, mientras que en el 22% estaban las

concesiones en trámite.

MAPA N° 2. CONCESIONES MINERAS EN LA PROVINCIA DE

TAMBOPATA (NOVIEMBRE DEL 2010)

Fuente: (CooperAcción 2010: 4).

1.1.2. PROVINCIA DE TAHUAMANU

De acuerdo con el “Estudio de diagnóstico y zonificación para el tratamiento

de la demarcación territorial de la provincia Tahuamanu”8, dicha zona presenta un

8 El mencionado estudio fue aprobado por Resolución Jefatural N° 003-2010-PCM/DNTDT, del 20 de abril de 2010. En su artículo 2° se indica que dicho estudio “constituye un documento técnico y es base del proceso de saneamiento y organización territorial de la Provincia Tahuamanu del Departamento Madre de Dios; y, como tal, deberá ser de estricta observancia por todos los órganos que comprenden el Sistema

1

buen potencial en recursos minerales, como el oro de tipo aluvial, además de

calizas, arcillas, areniscas cuarzosas y materiales de construcción como gravas y

arenas. No obstante, según el próximo mapa, la actividad minera es prácticamente

nula en la referida zona, principalmente, debido a factores como la escasa

población, difícil acceso por ausencia de carreteras y escasa información técnica

para ubicar los recursos (PCM y GOREMAD 2010c: 160).

MAPA N° 3. CONCESIONES MINERAS EN LA PROVINCIA DE

TAHUAMANU (NOVIEMBRE DEL 2010)

Fuente: (CooperAcción 2010: 3).

1.1.3. PROVINCIA DE MANU

Según el “Estudio de diagnóstico y zonificación para el tratamiento de la

Nacional de Demarcación Territorial”.

1

demarcación territorial en la provincia de Manu”9, en estos últimos años la minería

se ha convertido en la principal actividad económica de dicha provincia; aunque

mayormente la referida actividad se encuentra en condiciones de informalidad

(PCM y GOREMAD 2010b: 29). De acuerdo con el próximo mapa, a continuación

detallemos la situación de la minería en la provincia de Manu:

1. La microcuenca del río Caychive, afluente del Inambari, es la

segunda microcuenca con mayor actividad minera en Madre de Dios,

después de Huepetuhe. Dicho río capta las aguas de las quebradas

Santa Inés, Cuatro amigos, Nueva, Sace, Aguajal y Candelaria.

Desde el 2006, otro centro de intensa extracción minera es la

quebrada Huacamayo que desemboca en el río Inambari (PCM y

GOREMAD 2010b: 99 y 100).

2. Los distritos que comparten la subcuenca del río Inambari son:

Madre de Dios, Huepetuhe, Inambari y Laberinto. Los centros

poblados principales son Mazuko, Santa Rosa y Puerto Carlos. En

esta subcuenca encontramos a las comunidades nativas de Arazaire

y Boca Inambari. La zona sur de la subcuenca forma parte de la zona

de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Los

derechos mineros en la zona sumaban 372 concesiones tituladas y

343 en trámite. Las concesiones tituladas cubrían el 41% de la

subcuenca, mientras que en el 46% estaban las concesiones en

trámite (PCM y GOREMAD 2010b: 100).

3. Aunque la provincia presenta un buen potencial en recursos como

calizas, arcillas, areniscas cuarzosas y materiales de construcción

9 El mencionado estudio fue aprobado por Resolución Jefatural N° 012-2010-PCM/DNTDT, del 29 de diciembre de 2010. En su artículo 2° se indica que dicho estudio “constituye un documento técnico y es base del proceso de saneamiento y organización territorial de la Provincia Tahuamanu del Departamento Madre de Dios; y, como tal, deberá ser de estricta observancia por todos los órganos que comprenden el Sistema Nacional de Demarcación Territorial”.

1

(gravas y arenas); la actividad minera ocupa el primer lugar debido a

las existencias de material aurífero, depositadas en los lechos de los

ríos y afluentes de la provincia (PCM y GOREMAD 2010b: 167).

1

MAPA N° 4. CONCESIONES MINERAS EN LA PROVINCIA DE MANU

(NOVIEMBRE DEL 2010)

Fuente: (CooperAcción 2010: 2).

1.2. PROCESO MINERO

El proceso minero puede dividirse en tres etapas: 1) La exploración

(comprende una serie de actividades para identificar nuevos yacimientos mineros);

2) La explotación o extracción (principalmente, consiste en la labor de minado y

acarreo de mineral, debido a lo rudimentario de las operaciones artesanales); 3) El

beneficio (consiste en las operaciones de chancado, molienda y amalgamación o

cianuración; particularmente, en las operaciones aluviales el beneficio se realiza

por métodos gravimétricos, es decir, aprovechando las diferentes densidades y

pesos de los compuestos del material extraído) (KURAMOTO 2001: 16). En los

próximos subcapítulos explicaremos en detalle cada una de las mencionadas

etapas.

1

1.2.1. EXPLORACIÓN

La exploración se realiza mediante métodos muy rudimentarios, según la

zona en que se ubica el depósito, ya que se desconocen no solo los parámetros

geológicos para evaluar económicamente los yacimientos, sino también

herramientas de la exploración moderna como las fotografías aéreas. Por ejemplo,

la exploración de los ríos se hace mediante dragas o balsas que succionan el

material del fondo del río, para luego inspeccionar visualmente las gravas, de

modo que el mayor contenido de chispas indica una mayor cantidad de oro

(KURAMOTO 2001: 16).

1.2.2. EXPLOTACIÓN

Según el instrumento utilizado, los métodos de extracción en la minería

aurífera, pueden ser artesanales, es decir, con carretillas e implementos

rudimentarios; también, parcialmente mecanizados, ya sea con motobombas y

chupaderas en los suelos y dentro del bosque, o con diversos tipos de dragas en

los lechos de los ríos; y, finalmente, mecanizados, es decir, con maquinaria

pesada, como cargadores frontales y volquetes (IIAP y MINAM 2011: 24).

CUADRO N° 1.1. TIPOS DE EXTRACCIÓN EN LA MINERÍA AURÍFERA

Fuente: (PCM y GOREMAD 2010a: 170).

Particularmente, en el caso de Madre de Dios, podemos notar bastante

1

dispersión tecnológica en la extracción del mineral, ya que se presentan desde

operaciones mecanizadas (con el uso de cargadores frontales y volquetes), hasta

operaciones bastante elementales, como las artesanales, donde prima el esfuerzo

humano. (KURAMOTO 2001: 16).

En un inicio, los mineros explotaban los yacimientos auríferos en suelos

aluviales con métodos manuales artesanales, como lampas, canaletas y bateas.

Con el transcurrir del tiempo los métodos de extracción se han ido sofisticando,

debido al uso de equipos pesados como dragas, arrastre y carancheras; lo que ha

permitido incrementar los volúmenes extraídos, pero con mayor afectación al

medio ambiente debido a la contaminación con mercurio, hidrocarburos y otros

desechos, la deforestación masiva, la compactación del suelo, etc. (IIAP y MINAM

2011: 19).

En primer lugar, haremos referencia a las explotaciones artesanales,

clasificándolas en operaciones de ingenio, canaleta, arrastre, carancheras,

chupaderas y balsas (KURAMOTO 2001: 17 y 18):

1. Las operaciones de ingenio son usuales en las zonas de

piedemonte, especialmente en Caychive y Huepetuhe. Mediante este

método, usando picos y palas el material aurífero se lleva a una

acequia por donde circula agua que acarrea el material a una

canaleta de recuperación.

2. El método de canaleta, utilizado principalmente en las playas de los

ríos, consiste en usar palas y carretillas para alimentar una canaleta

de recuperación en donde el material aurífero es lavado con

abundante agua, obtenida con el uso de motobombas o

manualmente con baldes.

3. El método de arrastre, también común en la zona de piedemonte,

consiste en explotar los afloramientos de gravas de los acantilados

1

aprovechando su pendiente para eliminar por gravedad el material

estéril. Mediante un chorro de agua a alta presión se desmorona la

grava aurífera (“monitorear”), para que sea arrastrada por el agua en

un canal excavado en el terreno; luego los obreros con lampas y

picos empujan el material hacia una canaleta de recuperación. Este

método requiere de bombas de 16 HP y mangueras de 3” de

diámetro.

4. El método de carrancheras, utilizado principalmente en las playas de

los ríos, consiste en que un buzo, con una manguera conectada a

una bomba, succiona el material aurífero que está debajo del nivel

freático. El material succionado pasa a tolvas ubicadas en tierra para

recuperar la arenilla aurífera. El método de chupaderas es similar,

con la diferencia de que el material acumulado debajo del nivel

freático, con un mayor porcentaje de sólidos, antes es desagregado

por monitoreo.

5. El método de balsas, utilizado en los lechos de los ríos, consiste en

que mediante ductos de succión de 6” de diámetro, accionada por un

buzo, se aspira el material aurífero del fondo del cauce con bombas

de 35 HP. Sobre plataformas flotantes se encuentran las

mencionadas bombas y las canaletas de recuperación.

Por otra parte, en los métodos semi-mecanizados la extracción se hace de

manera mecanizada, pero la recuperación es manual. A continuación haremos

referencia a los métodos de dragas de succión y de módulos o “shute”

(KURAMOTO 2001: 18):

1. El método de dragas de succión es similar al método de balsas, con

la diferencia que los ductos de succión son de 8”, 10” y hasta 12”.

Los ductos de succión son de fierro y sus movimientos son dirigidos

por sistemas mecánicos o hidráulicos. Al respecto, podemos

1

mencionar que en las cuencas de los ríos Madre de Dios, Puquiri,

Colorado, Inambari y Malinowski la explotación de los yacimientos

auríferos se efectúa utilizando, como método de remoción, el

dragado por succión en los cauces de los ríos (dragas-balsas)

(MINEM 2009: 1).

2. El método de módulos o “shute”, realizado en las zonas de

piedemonte, consiste en que la extracción se hace con cargadores

frontales que desprenden el mineral de las partes altas de las

terrazas10. El material extraído es llevado con el cargador hacia una

tolva de madera de 4 a 5 metros de largo, por 3 de ancho y 3 de

altura; conocido como módulo o “shute”. En este depósito se

almacena y lava la grava aurífera, para luego deslizarse hacia una

zaranda que retiene el material mayor a 1/3”, y el resto cae a las

canaletas de recuperación. Con el mismo cargador frontal, el material

estéril es depositado en canchas de desmonte ubicadas en las

partes bajas de las quebradas.

Finalmente, en los métodos mecanizados, donde no interviene el trabajo

manual, se hace uso de cargadores frontales para extraer el mineral y llevarlo a

los equipos de recuperación del oro, como el “washing plant” y las “dragas de

Cangilones” (KURAMOTO 2001: 19).

1.2.3. BENEFICIO

Todos los métodos de extracción antes descritos usan el mismo método de

beneficio, vale decir, el gravimétrico. Con dicho método, el material aurífero pasa

por una zaranda con agujeros de 1/3” para clasificar el mineral; de modo que se

descarta el material con partículas mayores a 1/3”, y el de menores dimensiones

10 En las cuencas de los ríos Caychive y Huepetuhe se explotan terrazas de piedemonte utilizando maquinaria pesada, como cargadores, retroexcavadora, volquetes para la remoción y acarreo del material aurífero (MINEM 2009: 1).

1

cae a una canaleta de recuperación, esto es, una tabla de madera colocada en

forma de plano inclinado. Dicha canaleta es recubierta con plástico u otros

materiales como yute o alfombras acanaladas, para atrapar las partículas de oro y,

luego de un turno de trabajo, se sacude la cubierta para separar las “pepitas” de

oro y posteriormente amalgamar las partículas de oro diseminadas en material

fino. Para acelerar la amalgamación, se utiliza mercurio en exceso. La mezcla de

la arenilla aurífera con el mercurio se realiza en baldes, con agua y detergente,

frotando con las manos o con palos o hélices. El producto es una arenilla negra

que contiene partículas de amalgama. Para separar dicha arenilla del resto de la

solución, a la orilla de los ríos se realiza el “bateado” (movimiento giratorio en una

batea de madera). Durante dicha operación algunas partículas de amalgama caen

al río. La amalgama separada se exprime en una tela hasta obtener un “botón”

que se expone directamente al fuego para separar el oro del mercurio. Dicha

operación llamada “refogueo” consiste en poner el “botón” en una latita abierta

colocada sobre un brasero, para obtener el “oro refogado”. Ese es el producto final

de la minería artesanal que es vendido a los comercializadores y acopiadores de

oro (KURAMOTO 2001: 19)11.

En suma, la actividad minera en Madre de Dios se basa en la explotación

de material aluvial aurífero mediante diferentes métodos de extracción, seguido

por un sistema de lavado gravimétrico del material utilizando canaletas, luego un

proceso de amalgamación del concentrado de oro presente en la arena fina y, por

último, la quema de la amalgama para recuperar el oro (PCM y GOREMAD 2010a:

167 y 168).

También en resumen, podemos describir el proceso minero de la siguiente

manera (IIAP y MINAM 2011: 24 y 25):

11 El citado autor hace mención a la operación de “refogueo” para obtener el “oro refogado”, aunque otros autores se refieren a la acción de rehogar para obtener el “oro rehogado”.

1

1. Las arenas y gravas extraídas son transportadas a las instalaciones

de lavado, donde el material pasa sobre una alfombra o lona de yute,

debajo de la cual hay un plástico en que se depositan las arenas

finas conteniendo partículas de oro.

2. El concentrado de arenilla aurífera es recogido en recipientes (baldes

y similares), para la amalgamación mediante el uso de mercurio

(aproximadamente, se utilizan 2.8 kg de mercurio por 1 kg de oro

obtenido). La amalgamación se hace a orillas del río o en el

campamento.

3. La amalgama obtenida, también denominada “perla” o “botón” de

amalgama, tiene una proporción aproximada de 60% de mercurio y

40% de oro. Con el calor de un soplete se volatiliza el mercurio y

funde el oro, obteniéndose el oro rehogado. La mayoría de los

mineros realiza esta tarea en los campamentos, mientras que el

resto lo hace al aire libre.

4. Entre un 50% a 60% del mercurio vaporizado permanece en estado

gaseoso y se dispersa, mientras que el resto vuelve al estado líquido

para caer alrededor del área donde se hace el rehogado. Casi no se

utiliza campanas para la recuperación del mercurio. En las dragas,

que operan sobre los ríos, es usual que el mercurio se volatilice en la

misma draga, lo que al final termina en las aguas del río.

A continuación se podrá apreciar algunas fotos en las que, tal vez, las

imágenes sean más valiosas que todas las palabras expresadas, para estar

convencidos, sin discusión, sobre el gran impacto ambiental de la minería aurífera

en Madre de Dios.

1

FOTO N° 1. EXTRACCIÓN DE ORO EN “LA PAMPA”

Fuente: (RIVERO y DÍAZ 2012: 16).

1

FOTO N° 2. DESTRUCCIÓN AMBIENTAL OCASIONADA POR LA

MINERÍA AURÍFERA

Fuente: ElComercio.pe del 23 de junio de 2013 (Foto: Dante Piaggio).

1

FOTO N° 3. EXTRACCIÓN DEL MATERIAL ALUVIAL AURÍFERO

Fuente: (IIAP y MINAM 2011: 7).

1

FOTO N° 4. DRAGA SOBRE UN RÍO DE MADRE DE DIOS

Fuente: (IIAP y MINAM 2011: 8).

1

FOTO N° 5. ÁREA DEFORESTADA POR LA ACTIVIDAD MINERA EN

MADRE DE DIOS

Fuente: (RIVERO y DÍAZ 2012: 16).

1.3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MINERA Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.3.1. SUPERPOSICIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA CON

OTROS DERECHOS Y USOS TERRITORIALES

Como hemos comentado, la concesión minera es un derecho que el Estado

otorga para que una persona, individual o corporativa, pueda realizar

exploraciones y explotaciones de un recurso natural bajo el dominio del Estado. La

concesión minera es otorgada con independencia del respectivo terreno

superficial; por tal motivo, el titular minero no tiene derecho sobre el terreno

1

superficial, salvo que celebre un acto jurídico con aquel que tenga dicho derecho

(IPENZA 2012: 57).

Entidades competentes del Sector de Energía y Minas, como el Instituto

Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)12 y la Dirección Regional de

Energía, Minas e Hidrocarburos (DREMH)13, han venido otorgando derechos

mineros que se sobreponen a tierras de comunidades nativas, a concesiones para

ecoturismo, a áreas naturales protegidas, a propiedades agrícolas, a concesiones

forestales y para reforestación. Además del desorden, la mencionada

sobreposición ocasiona conflictos sociales y económicos (IIAP y MINAM 2011: 25).

Los arreglos institucionales para la aprobación de los denuncios mineros

ocasiona la amplia superposición entre concesiones, cuencas y medios de vida.

Dichos arreglos coadyuvan a desarrollar la estrategia minera conforme con la

estrategia nacional de crecimiento económico; sin embargo, ocasionan que la

minería no se adecue a la gestión de los medios de vida y de los recursos locales.

Por tanto, se podría afirmar que “los arreglos y las prácticas institucionales

existentes para el otorgamiento de concesiones menoscaban cualquier posibilidad

de promover la sostenibilidad” (BEBBINGTON y BURY 2010: 73).

De acuerdo con los próximos mapas que presentaremos, en el territorio

madrediosense se puede apreciar la coexistencia y superposición de los diferentes

derechos y usos, entre los que destaca la actividad minera (RIVERO y DÍAZ 2012:

12 Es un Organismo Público Técnico Descentralizado del Sector Energía y Minas que, en particular, tiene como objetivo conducir el Procedimiento Ordinario Minero, incluyendo la recepción de petitorios, el otorgamiento de concesiones mineras y su extinción según las causales fijadas por la ley; asimismo, le corresponde la administración y distribución del Derecho de Vigencia y Penalidad.

13 Mediante las Resoluciones Ministeriales N° 550-2006-MEM/DM y N° 046-2008-MEM/DM se otorga competencias a la Dirección Regional sobre la Pequeña Minería y Minería Artesanal, y se faculta al Gobierno Regional a dictar instrumentos de gestión en virtud de la transferencia de funciones producida desde el 2 de febrero de 2008.

1

17). En un inicio la minería se circunscribía a los ríos Madre de Dios, Malinowski

medio, y Colorado; pero en los últimos tiempos se ha extendido a otras cuencas y

afluentes, también a las nacientes de los ríos; incluso, invadiendo lugares

protegidos. PITA informa que la completa destrucción de las cuencas de los ríos

Jayave y Guacamayo, está poniendo en peligro de inundación la carretera

interoceánica. Casi sin control, la actividad minera se está expandiendo hacia las

concesiones castañeras en los ríos Piedras y Pariamanu, a las concesiones

madereras y de turismo, centros poblados, y tierras de las comunidades nativas

(IIAP y MINAM 2011: 19 y 20)

Por lo expuesto, debido a que el titular minero por lo general no tiene

derecho sobre el terreno superficial, en Madre de Dios se presenta la coexistencia

conflictiva de la actividad minera con los diferentes derechos y usos territoriales.

Sin ningún control, en Madre de Dios la actividad minera se está expandiendo

hacia las concesiones castañeras, madereras y de turismo; asimismo, hacia

centros poblados y tierras de las comunidades nativas. Entonces, puede afirmarse

que el Estado, lejos de enfrentar el problema de la superposición, ha sido uno de

sus causantes debido, principalmente, a que el otorgamiento de las concesiones

mineras no ha considerado la posible afectación a otros derechos y usos

territoriales. Esta afectación provocada por las concesiones mineras ha generado

conflictos sociales y económicos en la región, según estudiaremos más adelante.

1

MAPA N° 5. SUPERPOSICIÓN DE DERECHOS MINEROS Y

COMUNIDADES NATIVAS EN MADRE DE DIOS

Fuente: MINAM: (IIAP y MINAM 2011: 69).

1

MAPA N° 6. SUPERPOSICIÓN DE DERECHOS MINEROS Y ÁREAS

NATURALES PROTEGIDAS EN MADRE DE DIOS

Fuente: MINAM: (IIAP y MINAM 2011: 71).

1.3.2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Según la Carta Europea de Ordenación del Territorio de 1983: “El

ordenamiento territorial es la expresión espacial de las políticas económica, social,

cultural y ecológica de cualquier sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una

técnica administrativa y una política concebida como una actuación

interdisciplinaria y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las

regiones y la organización física del espacio de acuerdo con unas directrices” (DE

ECHAVE y otros 2009: 363).

1

Siguiendo al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)14, el ordenamiento

territorial consiste en la planeación de las actividades humanas estratégicas para

el desarrollo sostenible, según las condiciones del territorio y sus recursos

naturales; de modo que “lo que se ordena no es el territorio […]; lo que se ordena

son las actividades configuradoras del espacio desarrolladas por los grupos

humanos” (GLAVE 2012: 128).

Con el proceso de ordenamiento territorial es posible conocer las

limitaciones y potencialidades del territorio, de modo que con dicho conocimiento

se puede lograr, además de la generación de riqueza, la solución de los conflictos

en el uso y ocupación del territorio (SPDA 2010: 21).

El concepto de ordenamiento territorial tiene un doble objetivo; por un lado,

el desarrollo territorial equilibrado para disminuir los desequilibrios

socioeconómicos y, por otro lado, el ordenamiento sostenible de los usos del suelo

para reducir los desórdenes medioambientales. Por lo tanto, mediante la

ordenación del territorio se busca corregir dos tipos de desórdenes territoriales: el

primero de carácter socioeconómico que afecta a las partes en desequilibrio (para

lo cual se incide en la descentralización e inclusión social); y el segundo de

naturaleza física o ecológica que implica los elementos del territorio incompatibles

entre sí, generadores de contaminación y degradación ambiental (GLAVE 2012:

125). Al respecto, PULGAR-VIDAL señala que es necesario articular al proceso de

ordenamiento territorial al régimen de acceso a los recursos naturales para que

este sea una política que coadyuve al desarrollo nacional de manera sostenible

(RIVERO y DÍAZ 2012: 17).

Considerando que el ordenamiento territorial “es un proceso técnico y

14 Creada por Ley N° 26410 del 22 de diciembre de 1994; como organismo rector de la política nacional ambiental. Según el artículo 1 de la Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM del 4 de noviembre de 2008, se declara la desactivación y extinción del CONAM, al haber concluido el proceso de fusión de dicha entidad con el Ministerio del Ambiente, dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1013.

1

político de negociación de múltiples actores, en el que se determina el tipo de

aprovechamiento de las diferentes unidades territoriales” (GLAVE 2012: 129);

podemos afirmar que la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) es la base no

solo para formular políticas y planes de ordenamiento territorial, sino también para

definir planes de desarrollo nacional, regional y local (GLAVE 2012: 128).

Entonces, para la ordenación del territorio, el punto de partida es la elaboración de

la ZEE, como instrumento técnico y orientador del proceso inscrito en el

planeamiento de diversas regiones y provincias. Con el fin de determinar las

Unidades Ecológicas Económicas (UEE), se necesita estudios y procesos

participativos para evaluar las diversas características, el valor y la aptitud que

posee el territorio. En particular, corresponde al ordenamiento territorial la

distribución de actividades en el territorio, en aspectos como: asentamientos

poblacionales, proyectos productivos, proyectos de conservación, infraestructura

vial, equipamientos, estructura institucional, demarcación territorial y marco legal

regulatorio (DE ECHAVE y otros 2009: 364).

En consecuencia, para enfrentar el comentado problema de la

superposición, la ordenación territorial busca corregir, en particular, el tipo de

desorden territorial de naturaleza física o ecológica consistente en elementos

territoriales incompatibles que son causantes de afectaciones al ambiente. El

conocimiento de las limitaciones y potencialidades del territorio, gracias al proceso

de ordenamiento territorial, no solo posibilita la generación de riqueza, sino

coadyuva a solucionar los conflictos ocasionados por la confluencia incompatible

de actividades económicas en determinadas zonas. Para el ordenamiento

territorial se necesita elaborar la ZEE, en particular, como base para definir los

planes de desarrollo a nivel nacional, regional y local.

1.3.2. ZEE DE MADRE DE DIOS

En el marco del proceso de descentralización y transferencia de

1

competencias15, muchos Gobiernos Regionales han venido emprendiendo

procesos de ordenamiento territorial sobre la base de la ZEE, como herramienta

que les permita determinar las potencialidades y limitaciones de sus respectivas

jurisdicciones. La ZEE, aprobada mediante Ordenanza Regional, es de uso

obligatorio para la planificación y gestión del territorio. En la ZEE se determinan

zonas de conservación y protección ecológica, con el fin de brindarles seguridad

jurídica y prácticas de manejo sostenible conforme con la vocación identificada

(AMPA 2011: 4).

En el año 2001, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

(IIAP) realizó una propuesta de zonificación para Madre de Dios que no fue

aceptada por los representantes de la minería y de la actividad forestal debido a

cuestionamientos con las zonas asignadas para realizar sus actividades. Entre los

años 2006 y 2008 se volvió a trabajar en una nueva propuesta de zonificación, con

una mayor participación y consulta ciudadana, dando como resultado la

aprobación de la ZEE mediante la Ordenanza Regional Nº 032-2009-GRMDD/CR

(GLAVE 2012: 146).

En el Artículo Primero de la mencionada Ordenanza se aprueba el Estudio

de Zonificación Ecológica Económica del Departamento de Madre de Dios “como

un instrumento base de planificación territorial; para la implementación de políticas

de desarrollo, programas, proyectos de inversión pública y privada, que conlleven

al logro del desarrollo sostenible del departamento”16. En el Artículo Segundo de la

referida norma se encarga a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y

Gestión de Medio Ambiente, la implementación de las etapas de aplicación,

15 Dentro del proceso de descentralización, mediante Decreto Supremo Nº 038-2004-PCM, se aprobó el “Plan Anual de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del año 2004”, correspondiente a las funciones específicas que permiten el ejercicio de las competencias exclusivas indicadas en el artículos 35 de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, y en el artículo 10 de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

1

monitoreo, evaluación y actualización del proceso de uso sostenible del territorio17.

En el Artículo Tercero de la citada norma se crea el Instituto Regional de

Investigación Territorial (IRIT), “a fin de garantizar la sostenibilidad y prosecución

del proceso, debiendo insertarse en la estructura orgánica del Gobierno Regional,

como un órgano especializado en investigación del territorio y la generación de

información, que sea el soporte técnico y científico”.

Con el fin de preservar la vocación natural de los ecosistemas y generar

oportunidades de productividad sostenible, la ZEE de Madre de Dios debe

organizar la gestión de los usos de la superficie, así como los relacionados a la

extracción de recursos que se encuentran debajo de ella, como la minería

(RIVERO y DÍAZ 2012: 17 y 18).

1.4. MINERÍA ARTESANAL Y PEQUEÑA MINERÍA

1.4.1. EXTENSIÓN TERRITORIAL

La proliferación de la minería artesanal se debe, principalmente, a una

combinación de supervivencia y oportunidad, estrechamente vinculada a la

creciente pobreza y a la falta de trabajo. En general, las operaciones de la minería

artesanal son de pequeña escala que se caracterizan por el uso de tecnologías

16 Téngase en cuenta que, a nivel nacional, el órgano rector para la inmatriculación es la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN). Dicha entidad es un organismo público descentralizado adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, encargada de ejecutar los actos de adquisición, disposición, administración, registro y control de los bienes de propiedad estatal, cuya administración le corresponde según la normatividad vigente.

17 Según se indica en su portal electrónico, “es un órgano ejecutivo, dependiente jerárquica y administrativamente de la Gerencia General Regional, es responsable de la planeación, conducción, coordinación, evaluación, supervisión y fiscalización de las funciones específicas sectoriales en materia de áreas protegidas, el ambiente, y la administración de los recursos forestales en el ámbito regional”.

1

rudimentarias e intensivas en mano de obra, sin preocuparse de la salud,

seguridad y cuidado ambiental. Tradicionalmente, este tipo de actividad se ha

concentrado en cuatro zonas: Madre de Dios, sur medio (Ica, Arequipa y

Ayacucho), Pataz (La Libertad) y Puno. Aunque en los últimos tiempos se han

identificado asentamientos de mineros artesanales en otros lugares como Yangas

y Pucará, en la provincia de Canta, departamento de Lima; en Cajabamba, en la

provincia del mismo nombre, departamento de Cajamarca; y en Suyo, en la

provincia de Ayabaca, departamento de Piura (GLAVE y KURAMOTO 2007: 163).

Si bien los lavaderos de oro en Madre de Dios son explotados desde la

época de la Colonia, a partir del año 1977 se vienen explotando los cauces

antiguos de los ríos, denominados “terrazas de los bosques”. Los lavaderos se

encuentran ubicados en los cauces de los ríos Huepetuhe, Madre de Dios y

Malinowski. En particular, la cuenca del río Huepetuhe es la más explotada por los

mineros artesanales e informales. Dicha zona de piedemonte, en la cual abundan

los placeres aluviales, concentra la mayoría de la población y de la producción

aurífera de la región (KURAMOTO 2001: 7).

Particularmente, el trayecto entre la boca del río Colorado y la ciudad de

Puerto Maldonado es el más atractivo para los mineros artesanales. Cuenta con

varios centros poblados donde la mayoría se dedica a la minería aurífera, por

ejemplo, Tres Islas, La Pastora, Laberinto y Colorado. Cabe resaltar que en la

cuenca del río Madre de Dios se presentan conflictos con las 43 comunidades

nativas que habitan dicha zona (KURAMOTO 2001: 7).

1.4.2. REAL DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS MINERAS

Los mineros artesanales conforman un grupo bastante heterogéneo de

individuos que, con tecnología muy rudimentaria, principalmente, explotan

yacimientos de oro, debido a que estos tienen vetas de mineral muy angostas que

no son rentables para la tecnología convencional, y porque están compuestos por

1

depósitos aluviales (GLAVE y KURAMOTO 2002: 563). La minería artesanal y

pequeña minería están vinculadas principalmente a la explotación de oro, por dos

razones; primero, porque requieren un bajo nivel de inversión a comparación de la

explotación de otros minerales; y, segundo, porque el alto precio del oro permite

mantener un adecuado nivel de rentabilidad. De ese modo, según el establecido

patrón de especialización, las empresas grandes y medianas explotan metales

básicos, mientras que las empresas pequeñas se dedican a los metales preciosos

(GLAVE y KURAMOTO 2002: 565).

No se podría considerar a toda la minería aurífera en Madre de Dios como

artesanal o pequeña minería, debido a la utilización de maquinaria pesada, como

cargadores frontales, retroexcavadoras y volquetes. En realidad, en Madre de Dios

existen grandes y medianas empresas mineras que realizan ilegalmente sus

operaciones bajo la presunción de ser empresas artesanales o pequeñas (IIAP y

MINAM 2011: 25 y 28)18.

«Aunque se autocalifican como “pequeña minería” o “minería artesanal”, las

operaciones mineras en Madre de Dios utilizan grandes inversiones de capital,

maquinaria pesada, y remueven enormes volúmenes de tierra y generan alta

rentabilidad» (IIAP y MINAM 2011: 19).

1.5. ADECUACIÓN LEGAL DE LA MINERÍA

1.5.1. SITUACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA

De acuerdo con los siguientes cuadros, en los últimos años se puede

18 Debido a incongruencias entre la cantidad de oro que exporta el Perú y la cantidad de mineralque aparece en los estados financieros de las empresas, fuentes de la Sunat revelaron que haysiete refinerías junior que están siendo investigadas al existir la posibilidad de tener relación con laminería informal; toda vez que los mineros informales al no poder exportar fácilmente, debenvender su oro a intermediarios. Vid. “La Sunat acusará a cuatro mineras por comprar oro ainformales”, en Gestion.pe del 13 de abril de 2010:http://gestion.pe/noticia/460672/sunat-acusara-cuatro-mineras-comprar-oro-informales

1

apreciar el sostenido incremento de los derechos mineros en Madre de Dios, entre

concesiones otorgadas (títulos) y petitorios en trámite19:

19 El petitorio minero es la solicitud de inicio de trámite para el otorgamiento de una concesión minera. La respuesta al petitorio minero no constituye derecho, vale decir, no se pueden iniciar las operaciones solo con dicha solicitud (IPENZA 2012: 57).

1

CUADRO N° 1.2. FORMALIDAD DE LOS DERECHOS MINEROS EN

MADRE DE DIOS

Fuente: (RIVERO y DÍAZ 2012: 15).

Nota: El cuadro es parte de la infografía “La Batalla por Madre de Dios”.

CUADRO N° 1.3. DERECHOS MINEROS EN MADRE DE DIOS

Fuente: (RIVERO y DÍAZ 2012: 20).

Nota: Las llamadas con números 22 y 23 corresponden a las fuentes de los

datos.

1

Hasta agosto de 2011, la DREMH del Gobierno Regional de Madre de Dios

(GOREMAD) registraba 82 concesiones mineras “formales”, adicionales a las

mencionadas en el cuadro precedente, esto es, el 3% del total de derechos

mineros en la región; por lo que deja bajo el rótulo de “informales” al porcentaje

restante. Cabe mencionar que la DREMH entiende por “formales” a los derechos

mineros que cuentan con el correspondiente título de concesión y la respectiva

certificación ambiental (RIVERO y DÍAZ 2012: 20).

Según expone PITA, en Madre de Dios el 99% de las operaciones mineras

son informales ya que solo han presentado petitorios sin mayor control o

regulación estatal, sin permisos de las autoridades competentes, ni tampoco

estudios de impacto ambiental; asimismo, muchos de estos petitorios se

superponen con áreas protegidas, con tierras indígenas, y con otras zonas

sensibles (IIAP y MINAM 2011: 20)20.

1.5.2. PRECISIONES SOBRE LA MINERÍA INFORMAL E

ILEGAL

Uno de los procesos más importantes de reflexión en torno a la evolución

de los conflictos vinculados a las actividades mineras ha sido la Revisión de las

Industrias Extractivas (RIE), en dicho informe el Banco Mundial (BM) analiza sus

políticas en el sector minero. En cuanto a la minería artesanal y de pequeña

escala, las principales recomendaciones del informe RIE giran en torno a la

20 José De Echave Cáceres señala que “en la actualidad la herramienta que permite aprobar odesaprobar un proyecto minero son los EIA [estudios de impacto ambiental], pero el tema es queexisten en el país hace 20 años y no se han actualizado. Incluso organismos como el BancoMundial los consideran una herramienta desfasada que necesita modernizarse y responder amejores estándares internacionales. […] Los EIA tienen un problema, entre otros, porque seaprueban uno por uno, pero qué pasa cuando en una zona existen varios proyectos mineros.Entonces hablamos de impactos acumulativos y allí el EIA ya no funciona porque se necesitanevaluaciones ambientales estratégicas que permitan medir los impactos acumulativos”. Vid.entrevista de Rocío Maldonado, “José de Echave: Los estudios de impacto ambiental estándesfasados”, en LaRepublica.pe del 10 de abril de 2013:http://www.larepublica.pe/10-04-2013/jose-de-echave-los-estudios-de-impacto-ambiental-estan-desfasados

1

formalización y la necesidad de regular la minería artesanal e integrarla a la

actividad económica formal (DE ECHAVE y otros 2009: 327-332)21.

La formalización se puede entender como un proceso que permite a un

minero contar con todas las autorizaciones legales para llevar a cabo su actividad;

de modo que una vez cumplidos todos los requisitos legales, recién el minero

podrá iniciar sus operaciones (IPENZA 2012: 59).

Se puede considerar como minero formal a quien cumple con la ley, es

decir, a quien ha realizado todos los trámites legales necesarios para realizar la

actividad minera. De ese modo, será minero formal quien cumple con los

requisitos y las condiciones legales para serlo. Por ejemplo, los requisitos serían

tener una concesión minera y obtener una certificación ambiental; mientras que las

condiciones serían operar en zonas permitidas para la minería y evitar la

contaminación de los ríos con mercurio (IPENZA 2012: 18)22.

La actividad minera es usualmente realizada sin contar con el requisito legal

de la certificación ambiental o, sumada a esta inobservancia, sin tener el

correspondiente título de concesión minera. Es preocupante que el concepto

“minero formal” que maneja la DREMH no haga referencia a la obligación de los

21 En su opinión sobre el RIE, el Estado peruano expuso esta conclusión: “Los Gobiernos tienen Soberanía en los temas de Gobernabilidad y Desarrollo. Es realmente preocupanteque la Revisión de las Industrias Extractivas pretenda recomendar que el Grupo del Banco Mundial condicione proyectos económicos a juicios sobre elementos de política y estrategia de desarrollo nacional y regional, que son de competencia exclusiva de los países” (MINEM 2004: 20).

22 José De Echave Cáceres afirma que “SENACE [Servicio Nacional de Certificación Ambientalpara las Inversiones Sostenibles] busca transitar el camino de romper la gestión ambiental dondecada ministerio es la autoridad ambiental de su sector. El Ministerio del Ambiente (Minam) no es laautoridad ambiental y en esa dirección la única reforma tímida es el SENACE”. Vid. entrevista deRocío Maldonado, “José de Echave: Los estudios de impacto ambiental están desfasados”, enLaRepublica.pe del 10 de abril de 2013:http://www.larepublica.pe/10-04-2013/jose-de-echave-los-estudios-de-impacto-ambiental-estan-desfasados

1

mineros de cumplir con otros requisitos legales que exigen un mínimo de

sostenibilidad a la actividad (por ejemplo, la obtención de los derechos de uso de

agua). Todo esto, sin evaluar el cumplimiento y calidad de los estudios o

declaraciones de impacto ambiental aprobadas (RIVERO y DÍAZ 2012: 20).

No todos los mineros informales pueden ser considerados como

artesanales; por ejemplo, algunos mineros informales de Madre de Dios tienen

operaciones totalmente mecanizadas y volúmenes de producción elevados, pero

explotando yacimientos que no les pertenecen. Estos mineros no pueden ser

considerados como artesanales, ya que tienen operaciones de media y alta

tecnología (KURAMOTO 2001: 37).

Debido a que muy pocas empresas cumplen con la legislación vigente

aplicable al desarrollo de sus actividades, casi la totalidad de la minería aurífera en

Madre de Dios debería ser considerada como “minería ilegal”. Teniendo en cuenta

que el derecho a la explotación requiere no solo el título minero otorgado, sino

también el cumplimiento de los requisitos legales, por lo general, en dicha región

es suficiente contar con la solicitud de un derecho minero para pasar a la etapa de

explotación, sin cumplir con todo el conjunto de normas establecidas (IIAP y

MINAM 2011: 28).

Algunos autores consideran relevante hacer referencia, más que a la

informalidad, a la ilegalidad de esta minería, pues todo requisito incumplido se

vincula con la norma legal que lo prevé, y trasciende hacia los derechos

fundamentales de la persona humana reconocidos constitucionalmente. Dicho

esto, se puede afirmar que la institucionalización de la ilegalidad es una

característica esencial del desarrollo de la minería aurífera en Madre de Dios.

Siguiendo a MOSQUERA y otros, dicha ilegalidad se basa en los siguientes

supuestos de hecho (RIVERO y DÍAZ 2012: 21 y 22):

1. Los pequeños productores y mineros artesanales no manejan

1

información técnica y ambiental en las diferentes etapas de la

actividad minera (fases del proceso minero).

2. La actividad minera se ejerce con escasa responsabilidad ambiental

y existe poco interés entre los mineros por capacitarse y educarse en

un centro de formación.

3. Temor o falta de interés en aplicar y mejorar técnicas para el lavado

del material aluvial y rehogado de la amalgama; por lo que casi no se

utilizan equipos adecuados como las retortas que evitarían la

evaporación del mercurio al ambiente.

4. Introducción de tecnologías sin planificación y su aplicación sin

responsabilidad ambiental ni social.

5. Ausencia de la autoridad y de su voluntad para controlar, sancionar y

planificar el desarrollo de la actividad minera en Madre de Dios.

Como se ha podido apreciar, entre los autores consultados se discute la

calificación adecuada para la actividad minera artesanal y de pequeña escala, que

se presenta en la realidad. Pareciera que se prefiere utilizar el adjetivo “informal”

debido a que la importancia de la actividad minera obliga al Estado a implementar

políticas públicas de formalización, con fines de integración al sector productivo

formal y, consecuentemente, incrementar la contribución al erario nacional vía

impuestos. En cambio, utilizar el calificativo de “ilegal”, sin desconocer que

usualmente toda informalidad implica una ilegalidad, denota una necesaria acción

represiva del Estado, pero no el establecimiento de políticas públicas, ya que por

ser una actividad contraria a derecho debería ser erradicada de la sociedad.

Considerando que persiste esta discusión, en lo sucesivo utilizaremos

indistintamente los términos “ilegal” e “informal” para calificar a la actividad minera

artesanal y de pequeña escala que incumple total o parcialmente la legislación

aplicable.

1

1.5.3. PROBLEMÁTICA DE LA MINERÍA ARTESANAL Y

PEQUEÑA MINERÍA

La minería artesanal se caracteriza por la ilegalidad de gran parte de sus

operaciones, ya que explotan yacimientos cuyos derechos pertenecen a terceros.

Siendo esta una de las principales razones de la precariedad de la actividad

minera; entonces, los artesanos no pueden solicitar crédito porque no tienen

títulos de propiedad; no pueden comprar explosivos, porque no están registrados

como operadores. Muchas veces esta ilegalidad los expone a relaciones de

explotación por parte de los titulares de los denuncios, los “quimbaleteros

(procesadores del mineral) o las plantas de procesamiento que les compran el

material minado a precios muy bajos (GLAVE y KURAMOTO 2002: 563).

La protección de las zonas de amortiguamiento y de las zonas de no

admisión de petitorios en determinadas áreas de Comunidades Nativas, solo se

refleja en documentos pero no así en la realidad, debido a que estas zonas vienen

siendo intensamente explotadas por la minería informal (MINEM 2009: 4). La

minería informal en áreas denunciadas y la minería artesanal en áreas libres se

caracterizan por usar tecnología muy rudimentaria y depender principalmente de la

mano de obra humana. Debido a la poca inversión en capital y al mínimo gasto en

insumos industriales, este tipo de minería solo hace rentable las operaciones

financiadas por un inversionista informal. Las pocas empresas mineras que

funcionan en zonas donde hay minería artesanal se articulan productivamente, de

modo que los artesanos ponen en funcionamiento las plantas de tratamiento de

las empresas mineras. Sin embargo, usualmente dicha articulación es una relación

de explotación generadora de conflictos (GLAVE y KURAMOTO 2002: 566).

En los casos en que se soluciona el conflicto entre los titulares de las

concesiones y los mineros, el acuerdo generalmente somete a los mineros

artesanales a condiciones desfavorables que disminuyen su rentabilidad. Muchas

veces los artesanos venden su mineral a precios muy bajos, por desconocimiento

1

del mercado y la necesidad de acceso al recurso minero. Otra consecuencia de la

informalidad de la minería artesanal es que disminuye su potencial en la

disminución de la pobreza; toda vez que este tipo de minería ha devenido en una

alternativa de subsistencia, sin posibilidades de crecimiento y de acumulación.

Parte de esta limitación se explica por la imposibilidad de los mineros artesanales

de acceder al crédito para invertir en sus operaciones, de modo que la posesión

del título de la concesión minera les daría un respaldo ante las instituciones

financieras, con el fin de conseguir el crédito necesario para comprar insumos

industriales al precio del mercado, así como establecer relaciones comerciales

equitativas con otros agentes (GLAVE y KURAMOTO 2002: 569).

La escasa formalización de la minería a pequeña escala conlleva a

operaciones mineras muy inseguras, propensas a la sobreexplotación de mano de

obra y generadoras de severos pasivos ambientales. Asimismo, tal informalidad

impide que el Estado regule el sector, evita que su producción se integre a los

circuitos formales de comercialización de metales y posibilita la evasión de

impuestos (GLAVE y KURAMOTO 2007: 164).

Es necesario encontrar la solución del problema de la informalidad para

conseguir el desarrollo sustentable de la minería artesanal y su efectividad como

una actividad que contribuya a la reducción de la pobreza. No obstante, se alega

que los mineros artesanales no pueden cumplir el marco legal vigente porque

tiene requerimientos y exigencias demasiado altas; por lo que, es necesario

normas que simplifiquen el acceso a la propiedad minera y a la obtención de

insumos controlados, así como que definan un marco tributario acorde con la

realidad de la minería artesanal (KURAMOTO 2001: 37).

Según RIVERO, mientras desde el gobierno se disponían medidas con el

fin de establecer los niveles de calidad ambiental y productividad diaria para la

minería artesanal y pequeña, en los campamentos mineros el objetivo era

conseguir la “mayor extracción al menor tiempo y costo”; lo que, por lo general,

1

responde al interés del migrante que, sin contar con oportunidades de desarrollo

en su localidad, busca obtener beneficios con la actividad minera en Madre de

Dios, para lo cual necesita superar cualquier obstáculo que pudiera incrementar

sus costos (RIVERO y DÍAZ 2012: 23)23.

Debido al gran impacto social de la minería informal, se han presentado

iniciativas gubernamentales, con el auspicio de la cooperación técnica

internacional, destinadas no solo a incrementar la productividad de dicha actividad,

sino también a mejorar el manejo ambiental y las condiciones de salud de las

poblaciones aledañas. Dichas iniciativas también buscan solucionar el problema

legal que impide el crecimiento de la minería artesanal; de modo que, es necesario

que los mineros artesanales operen legalmente, es decir, que tengan el título de

las concesiones, para mejorar su situación, mediante el acceso al crédito y

condiciones más ventajosas en la transacción de su mineral (GLAVE y

KURAMOTO 2002: 567).

2. EFECTOS DE LA MINERÍA AURÍFERA EN MADRE DE DIOS

2.1. IMPACTOS AMBIENTALES

2.1.1. IRRESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Desde la década de 1970 se ha incrementado la presencia de los mineros

en la Amazonía, lo que ha provocado serios impactos en los ecosistemas

(considerados los más complejos y biodiversos del planeta). En los últimos años,

los altos precios del oro han ocasionado la rápida expansión de la minería aurífera

en suelos aluviales de la Amazonía, con enormes costos para la salud humana y

para el ambiente (IIAP y MINAM 2011: 19).

23 “Las operaciones mecanizadas son informales no por una falta de recursos o conocimiento sino por una expresa intención de mantenerse al margen de la legalidad y evitar así los costos y controles que impone el estado” (KURAMOTO 2001: 16).

1

Según las cifras de producción anual, presentados en el gráfico a

continuación, entre 1995 y 2007 se aprecia una sostenida tendencia de

incremento de la producción de oro en Madre de Dios. Esta tendencia se vio

ligeramente afectada por la fuerte caída del precio del oro entre 1997 y 2001, para

luego recuperarse e intensificarse con el ciclo de buenos precios iniciado en 2002.

Esto significa que la actividad minera en la región se vería estimulada a seguir un

curso de producción ascendente (PCM y GOREMAD 2010a: 168).

GRÁFICO N° 2. PRODUCCIÓN DE ORO EN MADRE DE DIOS (AÑOS

1995 AL 2007)

Fuente: (PCM y GOREMAD 2010a: 168).

La minería artesanal y pequeña es un grupo bastante heterogéneo,

caracterizado por no tener la capacidad de cumplir los reglamentos ambientales y

por no disponer toda la información sobre el impacto ambiental de sus

operaciones (GLAVE y KURAMOTO 2002: 555).

Considerando la carencia de incentivos para adecuar sus actividades a las

normas ambientales, muchos mineros son invasores ilegales y carecen de

derecho sobre la explotación, por lo que tienden a obtener la mayor cantidad de

mineral en el menor tiempo posible (y menor costo), sin considerar la eficiencia e

1

impacto ambiental de su actividad. La aplicación de las normas ambientales es

muy limitada no solo por el grado de informalidad, sino también porque no existen

mecanismos legales que permitan fiscalizar efectivamente a la minería artesanal y

pequeña (GLAVE y KURAMOTO 2002: 556).

Algunos autores critican que el Estado aliente la inversión de capitales para

la actividad ganadera, agrícola, minera y forestal, sin considerar los efectos sobre

el medio ambiente. En particular, la actividad aurífera constituye un grave peligro

para la flora y fauna, cuando se otorga concesiones en reservas naturales,

turísticas y parte de reservas nativas (ESPINOZA 2005: 1).

Las industrias extractivas como la minería son intrínsecamente no

sostenibles, ya que extraen de forma continua un recurso no renovable. Asimismo,

la economía extractiva genera desafíos a la sostenibilidad en los lugares donde se

realiza la extracción (BEBBINGTON y BURY 2010: 55).

Para CHAPARRO, quizá el efecto más dañino de la minería informal sea la

intensa y alta contaminación que genera y que reduce las posibilidades de que los

asentamientos mineros logren alcanzar un desarrollo sustentable. Como no son

dueños de los yacimientos que explotan, los mineros informales no tendrán mayor

interés en conservar y proteger las zonas en donde realizan sus labores mientras

no se vean perjudicados por los altos niveles de contaminación (KURAMOTO

2001: 36).

La tecnología rudimentaria utilizada por los mineros artesanales y su

condición informal determinan que su manejo ambiental sea sumamente

ineficiente; conforme detallaremos a continuación (GLAVE y KURAMOTO 2002:

571 y 572):

1. En la fase de extracción se produce un deterioro importante de los

suelos, especialmente cuando se explotan yacimientos aluviales. La

1

erosión se incrementa porque el movimiento de tierras en las laderas

de los ríos provoca una pérdida de vegetación, lo que altera el

ecosistema y cambia el hábitat de los animales. El cambio de

morfología de los ríos ocasiona que las poblaciones circundantes a

los yacimientos estén en peligro constante de derrumbes e

inundaciones24.

2. En los yacimientos aluviales se usa técnicas gravimétricas para el

beneficio. El mineral extraído es lavado con grandes cantidades de

agua y pasado por canaletas, de modo que el oro se precipita al

fondo y es atrapado por unas mallas. Este gran movimiento de agua

altera el cauce natural de los ríos y modifica el ecosistema. Luego, el

oro capturado es mezclado con mercurio para formar la amalgama.

La cercanía de los cursos de agua hace que el relave de la

amalgama sea vertido en los ríos o sus laderas, provocando la

contaminación con mercurio.

3. En el proceso final de beneficio, es decir el refogueo de la

amalgama, se contamina con la emisión de gases de mercurio, lo

que es dañino para la salud humana, ya que la amalgama es

quemada en las casas de los mismos mineros o “quimbaleteros”,

quienes se exponen, junto con sus familias, a aspirar estos vapores.

24 El movimiento de tierras que se efectúa durante la extracción de minerales ocasiona alteraciones en la topografía de una zona y en la capacidad de regeneración de la flora y fauna circundante. Por ejemplo, en Madre de Dios la minería artesanal está ocasionando un alarmante aumento de la erosión producto de la tala y quema de bosques, así como por el gran volumen de movimiento de tierra en la explotación de los placeres auríferos. Con el uso de maquinaria pesada los suelos se compactan impidiendo que la vegetación vuelva a crecer, además de otros perjuicios ocasionados por la contaminación de lubricantes y combustibles necesarios para la operatividad de dichas máquinas. Los desmontes producidos al seleccionar la grava aurífera reducen la capacidad del suelo de retener humedad, impidiendo el crecimiento de vegetación (KURAMOTO 2001: 25). En Madre de Dios, el uso de lubricantes y combustibles en operaciones mecanizadas, con escaso mantenimiento y sin prácticas adecuadas de manipulación y de eliminación, ocasionan que estas sustancias químicas se usen en exceso y se derramen en los suelos o en los cursos de agua (KURAMOTO 2001: 26).

1

Debido a que la actividad minera es muy empírica se desperdician recursos

(incluyendo oro) y se destruyen ecosistemas innecesariamente. Por ejemplo,

usualmente los mineros lavan material con bajo contenido de oro por falta de

estudios exploratorios previos; se pierde una cantidad de finas partículas de oro al

usar rudimentarios métodos de lavado gravimétrico; innecesariamente se utiliza y

contamina una gran cantidad de agua; la caótica disposición de las gravas

removidas destruye el paisaje y dificulta operaciones posteriores (IIAP y MINAM

2011: 20).

Por lo general, los mineros artesanales y pequeños explotan vetas de oro

en la sierra o lavaderos de oro aluvial en la Amazonia, ocasionando diferente

impacto ambiental en función de las diversas tecnologías utilizadas y el entorno

medio ambiental. Al respecto, PASCÓ-FONT afirma que la minería artesanal y

pequeña en la sierra resulta menos dañina para el medio ambiente, en

comparación con la realizada en la selva; aunque en ambos casos existe

contaminación del aire y agua en el proceso de amalgamación, como la sierra

tiene un ambiente más desértico existen menos especies afectadas y menor

transmisión de relaves por corrientes de agua; se utilizan menos hidrocarburos

que los productores mecanizados o semi-mecanizados en la selva; no hay tala de

árboles y la remoción de tierras es menor (GLAVE y KURAMOTO 2002: 556).

Teniendo en cuenta que el oro que se encuentra en los suelos aluviales y

en los lechos y orillas de los ríos, su extracción necesariamente destruye el

bosque y altera totalmente el cauce de los ríos, debido a que se trata de placeres

auríferos, es decir, de partículas de oro depositadas en los suelos y fangos. Por

tanto, “en la Amazonía no es posible extraer el oro aluvial sin destruir el bosque y

el suelo” (IIAP y MINAM 2011: 24).

En consecuencia, nada detendrá la expansión de la minería aurífera en los

suelos aluviales de Madre de Dios, mientras persistan los altos precios del oro. Es

1

necesario considerar que no tiene el mismo impacto ambiental la actividad minera

realizada en la selva, que en la costa o en la sierra, ya que en la primera se vería

inevitablemente afectada la abundante flora y fauna característica de la región,

mientras que en la costa o la sierra la minería suele desarrollarse en terrenos

áridos o desérticos. La actividad minera en Madre de Dios tiene escasa o nula

responsabilidad ambiental, pues lo que prima es el factor económico, vale decir,

no importa el impacto ambiental, sino obtener la mayor cantidad de oro con el

menor costo posible. Esto último conlleva a la utilización de tecnología

rudimentaria, es decir, sin la sofisticación necesaria para aminorar los efectos

dañinos del proceso minero. Si bien en algunos casos el impacto ambiental es

desconocido por los mineros, opinamos que aunque lo conocieran cabalmente, no

sería tomado en cuenta en sus actividades extractivas, por la prevalencia del

mencionado factor económico. En ese contexto de irresponsabilidad ambiental, la

actividad minera seguirá afectando al ambiente, sin que el Estado pueda

detenerlo, ya sea por su ineficaz rol fiscalizador o por corruptelas enquistadas en

las organizaciones públicas.

2.1.2. CONTAMINACIÓN POR MERCURIO

El mercurio se considera un veneno neurotóxico. En el Perú,

principalmente, el mercurio se usa en la minería artesanal y pequeña minería. Si

bien Perú es líder mundial en la reducción de las emisiones y recuperación de

subproductos de mercurio en operaciones mineras a gran escala, lo mismo no

ocurre con la minería artesanal (IIAP y MINAM 2011: 29). “El mercurio es un metal

líquido, de color plateado, muy pesado, inodoro y ligeramente volátil a temperatura

de ambiente; no se destruye fácilmente y mantiene sus propiedades. El mercurio

usado inadecuadamente es un elemento altamente peligroso para los seres vivos

y contaminante para el ambiente. El uso de mercurio en la actividad minera está

permitido, pero su manipulación debe ser muy cuidadosa” (IPENZA 2012: 67).

El mercurio, utilizado para la amalgamación del oro, se evapora y por efecto

1

de las lluvias cae al suelo y al agua, donde se transforma en metilmercurio (μgHg),

una forma de mercurio mucho más tóxica. Mediante los procesos de

“bioacumulación” y “biomagnificación” el metilmercurio ingresa a los organismos

vivos, donde se elimina muy difícilmente; causando en los seres humanos daños

severos al sistema nervioso, malformaciones congénitas e incluso la muerte. Las

toneladas de mercurio que han sido arrojadas a los ríos amazónicos contamina el

agua, a los organismos acuáticos, y a las poblaciones humanas que consumen el

agua y el pescado (IIAP y MINAM 2011: 15)25.

Entre las pruebas de la contaminación con mercurio en la población de

Madre de Dios podemos informar que estudios realizados muestran algunos

indicios preocupantes de contaminación con mercurio. Por ejemplo, en la localidad

de Huepetuhe el Ministerio de Salud tomó y analizó muestras de orina de una

muestra aleatoria de la población local. Aunque los resultados son muy variados,

se encontró personas con valores tan altos como 508 μgHg/L (siendo los máximos

recomendables hasta 5 μgHg/L para personas no expuestas ocupacionalmente)

(IIAP y MINAM 2011: 44)26.

Debido a que el lavado del mineral requiere de grandes cantidades de

agua, es más evidente la contaminación de los cursos de agua en las zonas

25 Considerando que los niveles de mercurio en el 90% de los peces evaluados aumentaron entrelos años 2009 y 2012, se puede concluir que gran parte de la cadena alimenticia en Madre de Diosestá contaminada; informó Luis Fernández, responsable del Proyecto de Mercurio en Ecosistemasde la Amazonía. Vid. “Madre de Dios: confirman presencia de mercurio en seres humanos ypeces”, en ElComercio.pe del 15 de marzo de2013:http://elcomercio.pe/actualidad/1550286/noticia-madre-dios-confirman-presencia-mercurio-seres-humanos-peces

26 Luis Fernández, responsable del Proyecto de Mercurio en Ecosistemas de la Amazonía, informó que el 78% de los 226 adultos analizados en Puerto Maldonado presentaba en el cabello niveles de mercurio superiores a los límites permisibles, siendo las mujeres en edad fértil (16 a 49 años) quienes presentaron los niveles de mercurio másaltos. Vid. “Madre de Dios: confirman presencia de mercurio en seres humanos y peces”, en ElComercio.pe del 15 de marzo de 2013.

1

donde los depósitos son aluviales. Por ejemplo, en Madre de Dios el lavado de la

grava aurífera mediante las canaletas genera que se aumente la turbulencia de los

cauces de ríos, esto es, antes de sedimentarse, una gran cantidad de finos en

suspensión viajan con el cauce durante grandes distancias. El agua turbia impide

que los rayos solares lleguen al fondo del río afectando no solo el desarrollo de

plancton y otras plantas acuáticas, sino también impidiendo la difusión de

moléculas de oxígeno a través de las branquias de los peces (KURAMOTO 2001:

26).

Los efectos negativos de la minería aurífera no solo se circunscriben

localmente, sino que se extienden por otras zonas de la cuenca amazónica,

debido a que los contaminantes son arrastrados por el agua, y los peces y otros

animales contaminados migran a lo largo de los cursos de los ríos (IIAP y MINAM

2011: 15).

Para detener la contaminación, los esfuerzos públicos han estado centrados

en la provisión de retortas que son herramientas que permiten capturar los gases y

las partículas de mercurio durante su quema. Sin embargo, los avances han sido

limitados debido a que las retortas no se adecuan a la idiosincrasia y a las

características del proceso productivo de los mineros. Al respecto, el uso de las

retortas, que fueron importadas del Brasil, plantea dos objeciones: 1) cambia el

color del oro resultante de la quema, lo que conlleva una reducción en el precio de

venta, a pesar de que el contenido de metal fino no varía; y 2) se necesita

acumular una mayor cantidad de amalgama para hacer la quema, lo que influye en

la frecuencia de las ventas y, por tanto, en la obtención de ingresos (GLAVE y

KURAMOTO 2007: 164).

Recientemente, se ha dado un incremento del uso de pozas de cianuración

para el beneficio del oro. Sin embargo, no deja de ser contaminante por la pobre

preparación de las pozas, lo que puede generar filtraciones, y por la disposición

inadecuada de los relaves (GLAVE y KURAMOTO 2007: 164). “El cianuro es una

1

sustancia química compuesta principalmente por carbono y nitrógeno. Los tipos

más conocidos de cianuro son el cianuro de hidrógeno y el cianuro de sodio. El

cianuro de sodio (NaCN) es un sodio blanco, cristalino y muy venenoso. […] El

uso de cianuro en la actividad minera está permitido, pero su manipulación debe

ser muy cuidadosa” (IPENZA 2012: 69).

En consecuencia, el metilmercurio, producto de la amalgamación del oro,

causa graves daños a los organismos vivos y, particularmente, a la salud de los

seres humanos, pudiendo ocasionar la degeneración genética o la muerte. Aunque

se requiere de más estudios, la población de Madre de Dios se encuentra en

grave peligro por la contaminación con mercurio que ocasiona la actividad minera

en la región. Debido a que el foco contaminante se ubica en los ríos, la

contaminación por mercurio no solo afecta a Madre de Dios, sino amenaza a otras

zonas de la cuenca amazónica. Para detener esta contaminación, se ha propuesto

el uso de retortas y las pozas de cianuración. En ambos casos no se ha tenido

éxito, por falta de capacitación y voluntad política de hacer exigible métodos

menos contaminantes. Claro está, aquí también es relevante el factor económico,

ya que los mineros no estarán dispuestos a sacrificar sus ganancias, en defensa

de la población afectada; por lo que es el Estado quien debería encargarse de

defender a la población de la contaminación con mercurio, inclusive en desmedro

de las ganancias de los mineros.

2.1.3. DAÑOS OCASIONADOS POR EL USO DE DRAGAS

Hasta fines del 2009, se calcula que en Madre de Dios operaban 14 dragas;

además de las 140 “balsas dragas” que, aunque de menor tamaño, operan de

forma similar, succionando los sedimentos del fondo del río y de las riberas; con el

común denominador que operan sin contar con estudios de impacto ambiental

aprobado, además de no tener ningún tipo de licencia ni matrícula, ni autorización

del sector minero o de la Capitanía de Puertos (IIAP y MINAM 2011: 53)

1

En el año 2009 operaban aproximadamente 140 embarcaciones tipo “balsa

draga” o “balsa gringo” (plancha de madera sobre dos canoas); y para mayo del

2010, se estimó entre 250 y 300 embarcaciones. La mayoría trabaja

informalmente, es decir, sin ningún tipo de autorización. Recientemente se ha

observado un nuevo tipo de embarcación para extracción de mineral aurífero en

los ríos de Madre de Dios, con las dimensiones de una “balsa gringo” o “balsa

draga” pero construida con acero y que cuenta con brazo hidráulico para operar en

el fondo del río al igual que las dragas (IIAP y MINAM 2011: 53).

El uso de dragas en la minería aurífera ocasiona un enorme impacto

ambiental en Madre de Dios, porque se extrae el oro removiendo enormes

cantidades de material de las riberas y del fondo de los ríos (IIAP y MINAM 2011:

53). Las dragas que operan en los cauces de los ríos ejercen un gran impacto

sobre los ecosistemas, por las siguientes razones: 1) contaminan el agua al

remover enormes cantidades de sedimentos; 2) provocan mayores inundaciones,

por alteran el lecho y las riberas de los ríos, inclusive la vegetación ribereña; 3)

alteran las características limnológicas del agua y destruyen los hábitats de

muchos organismos acuáticos, al remover y acumular grava y fango de forma

irregular (IIAP y MINAM 2011: 53).

Si bien algunos de los impactos negativos de la minería aurífera pueden ser

mitigados y hasta eliminados con el uso de tecnologías apropiadas, algunas de las

actividades son tan destructivas y contaminantes que no es recomendable su

continuidad; por ejemplo, las dragas, que al remover toneladas de sedimentos en

el cauce de los ríos, provocan impactos ambientales que son difíciles de remediar

(IIAP y MINAM 2011: 79).

Por tanto, el uso de las dragas causa un gran impacto ambiental en Madre

de Dios, debido a que con dichas embarcaciones se extrae el oro removiendo

enormes cantidades de material de las riberas y del fondo de los ríos. Las dragas

operan sin contar con ningún tipo de autorización, por lo que los responsables de

1

su utilización se encuentran al margen de la ley. Las actividades de extracción

mediante el uso de las dragas son tan destructivas y contaminantes que no es

recomendable su continuidad; entonces, el Estado debería prohibirlas y sancionar

a los responsables de operar dichas embarcaciones. Esto es un claro ejemplo de

que el uso de instrumentos que reducen los costos de los mineros, pero ocasionan

daños irreparables al ambiente, no pueden admitirse en un Estado constitucional

de derecho, ya que lo que debe primar es la preservación de la salud y la vida de

la persona humana en un ambiente adecuado, más que salvaguardar intereses

patrimoniales de algunos mineros con escasa o nula responsabilidad ambiental.

2.2. IMPACTOS SOCIALES

2.2.1. INCREMENTO DE LA PRESIÓN MIGRATORIA

SOBRE LA REGIÓN

Según el “Estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia Tambopata

para el tratamiento de la demarcación territorial”27, la minería artesanal de oro

alcanzó gran importancia económica y social al constituirse en una alternativa de

subsistencia para miles de desplazados por la crisis económica y la guerra interna

de los años 80. Desde entonces, dicha actividad se ha incrementado hasta

convertirse en una fuente de empleo y una estrategia de lucha contra la pobreza

para diversos sectores de la población (PCM y GOREMAD 2010a: 167).

Existe una relación directa entre los incrementos de la actividad minera y la

presión migratoria sobre la región Madre de Dios; en otras palabras, el aumento

de dicha presión se debe a la subida del precio del oro durante los últimos años.

27 El mencionado estudio fue aprobado por Resolución Jefatural N° 011-2010-PCM/DNTDT, del 28 de diciembre de 2010. En su artículo 2° se indica que dicho estudio “constituye un documento técnico y es base del proceso de saneamiento y organización territorial de la Provincia Tambopata del Departamento Madre de Dios; y, como tal, deberáser de estricta observancia por todos los órganos que comprenden el Sistema Nacional deDemarcación Territorial”.

1

Así, el alto precio del oro y la facilidad de acceso gracias al asfaltado de la

carretera interoceánica sur, ha implicado un mayor dinamismo y desarrollo de la

actividad aurífera. Por tanto, no es una coincidencia que desde que se inició el

asfaltado de dicha carretera, se ha venido incrementando la proporción del

territorio madrediosense destinado a la minería (RIVERO y DÍAZ 2012: 19)28.

A diferencia de los conflictos vinculados a la actividad minera en otras

partes del Perú, quienes realizan la actividad y generan incertidumbre o

desconfianza en la población de Madre de Dios, no son en general empresas

legalmente constituidas, sino múltiples actores cuyo denominador común no solo

es la ilegalidad, sino la falta de arraigo o sentido de pertenencia a Madre de Dios

(RIVERO y DÍAZ 2012: 24).

Si bien la mayoría de los mineros son migrantes de regiones andinas del

país, en los últimos años también los indígenas amazónicos se han involucrado en

dicha actividad, ya que según informes de la Dirección Regional de Energía y

Minas de Madre de Dios hay 10 comunidades indígenas involucradas en

actividades de extracción de oro (IIAP y MINAM 2011: 19).

En consecuencia, la presión migratoria sobre Madre de Dios se explica por

las oportunidades económicas que ofrece a los habitantes de otras regiones, ya

que resulta rentable a los migrantes dedicarse a la minería aurífera en estos

tiempos de precios altos del oro, a comparación de otras actividades menos

28 "La carretera [Interoceánica] está facilitando la inmigración y abarata suministros clave como lagasolina”, le comentó a BBC Mundo Enrique Ortiz, biólogo peruano y cofundador de la Asociaciónde Conservación de la Cuenca Amazónica. Vid. “Fiebre del oro en Perú”, en BBC Mundo del 7 deseptiembre de2010:http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/09/100809_fiebre_oro_peru_interoceanica_transoceanica.shtmlEn cuanto al combustible necesario para la operatividad de los instrumentos utilizados en laactividad minera ilegal, se ha informado que todos los días cientos de barriles de petróleo sonllenados ilegalmente en grifos formales ubicados a lo largo de la Carretera Interoceánica y luegotrasladados hacia los campamentos mineros ilegales, en la Reserva Nacional de Tambopata. Vid.artículo de Nelly Luna Amancio, “El 85% del petróleo en Madre de Dios se destina a la mineríainformal”, en el diario El Comercio del 13 de julio de 2013.

1

rentables que se desarrollan en sus lugares de origen. Esta gran oportunidad

económica no solo ha sido atractiva para los migrantes, sino también para los

miembros de comunidades indígenas asentadas en la región, por lo que no

extraña que estos últimos también hayan optado por la actividad minera que le

ofrece mayores ingresos. La accesibilidad a la región de Madre de Dios, el otro

factor que explica la presión migratoria, se ha incrementado por el asfaltado de la

carretera interoceánica sur, aunque eso resulta ser un objetivo no deseado de esa

gran inversión, toda vez que se buscaba principalmente integrar económicamente

a la región sur del Perú con la potencia emergente que es el Brasil.

2.2.2. TRATA DE PERSONAS CON FINES DE

EXPLOTACIÓN LABORAL Y PROSTITUCIÓN

Los mineros artesanales usualmente están sujetos a sistemas de

contratación que permite la explotación de los titulares de la concesión o sus

representantes. Aunque la modalidad de contratación varía con la zona minera,

podemos resaltar que en Madre de Dios se usa el “enganche”, mediante el cual el

contratista retiene los documentos del artesano como seguro de que no huya con

el mineral extraído en su horario de trabajo. En la zona de Puno es usual el

“cachorreo”, por el cual se paga al artesano con tiempo libre y acceso al

yacimiento para extraer su mineral. En Nazca-Ocoña, los artesanos dan mineral a

los “quimbaleteros” a cambio de la escasa agua, en condiciones desventajosas

(GLAVE y KURAMOTO 2002: 570)29.

En los alrededores de los centros de actividad minera prolifera la trata y

explotación de menores, la prostitución y la inseguridad por falta de orden y

29 “Un giro brusco del manillar [moto-taxi] y de repente el bosque desaparece, remplazado por un desierto de dunas que se extiende hasta donde alcanza la vista, repleto de miserables poblados de tiendas de campaña recubiertas de plástico azul. Mientras avanzamos, a ambos lados surgen cabezas: son hombres sumergidos hasta el cuello en pozas pestilentes buscando oro”. Vid. “Fiebre del oro en Perú”, en BBC Mundo del 7 de septiembre de 2010.

1

presencia de las autoridades gubernamentales (IIAP y MINAM 2011: 67).

En zonas de explotación minera, tales como Huepetuhe, Dos de Mayo,

Jayave, Delta 1, La Tranquera, Colorado, Laberinto, Puerto Luz, Guacamayo,

entre otras, se observa una gran cantidad de bares y cantinas denominados

“prostibares”, donde muchas mujeres son víctimas de trata con fines de

explotación sexual, las mismas que por lo general son traídas de regiones como

Cusco, Apurímac, Puno, mediante engaño, ya que les ofrecen un trabajo de

cocineras o vendedoras (IIAP y MINAM 2011: 67 y 68).

Por tanto, en Madre de Dios se presentan casos de trata de personas

porque el poder económico no tiene límites, vale decir, los receptores de las

ingentes cantidades de dinero que ingresan a la región pueden explotar

laboralmente a los mineros o mantener prostíbulos donde se explota sexualmente

a jóvenes sometidas, ya que no existe presencia del Estado que pueda evitarlo, ya

sea por la ineficaz labor de las autoridades encargadas de investigar o castigar las

conductas punibles, o por la corrupción de funcionarios que es tan usual encontrar

en “zonas liberadas” del país, donde se ejerce actividades ilícitas como el

narcotráfico.

2.2.3. DESGOBIERNO: POBLACIÓN EN CONFLICTO Y

PODER DE FACTO

Por una parte, en zonas donde ya se implementaron proyectos mineros, los

conflictos parecen girar en torno a la magnitud de la afectación (cambios de la

forma de vida en las comunidades), y a la participación de los beneficios de la

actividad (percepción subjetiva sobre la relación costo-beneficio). De otro lado, en

lugares donde se pretende iniciar una operación o ampliar sus áreas, los reclamos

se orientan a la conveniencia o no de la actividad proyectada frente al riesgo de no

continuar o dificultar las actividades agropecuarias tradicionales (DE ECHAVE y

otros 2009: 387).

1

BRACK y otros autores hacen notar que “los conflictos socioambientales

generados por las actividades mineras han crecido de forma exponencial en los

últimos años: los conflictos ocurren principalmente entre mineros y comunidades

nativas; mineros y colonos campesinos; mineros y concesionarios forestales;

mineros y castañeros; mineros y empresas de turismo, y mineros y funcionarios

del Estado por afectación de áreas protegidas” (RIVERO y DÍAZ 2012: 24).

En particular, problemas de carácter social entre comunidades nativas y

colonos mineros, originados por la posesión y explotación de terrenos auríferos, se

pueden encontrar en las siguientes zonas de conflicto (MINEM 2009: 3 y 4):

1. Zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Ubicada entre el río Puquiri y el río Colorado, zona en la que se ha

efectuado empadronamiento de productores mineros con fines de

formalizarlos, y en la cual existen petitorios cuyo trámite de titulación

se encuentra suspendido por opinión desfavorable de la autoridad

competente. Esto ha originado el incremento de mineros informales

en dicha zona y que los comuneros nativos aprovechen esta

situación para aducir derechos de posesión, obligando a los mineros

informales al pago de regalías para permitirles trabajar en la zona de

amortiguamiento; en caso esa condición no sea aceptada, ocurren

enfrentamientos y represalias por parte de los comuneros nativos30.

En la mencionada zona se ubica Delta 1 cuyos habitantes dependen

directa e indirectamente de la actividad aurífera y donde se generan

los mayores conflictos entre comuneros nativos y mineros. Al

30 “José Adrián Moscoso Delgado obtuvo en el 2006 una concesión de reforestación en Virgen dela Candelaria, ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata. Alinicio plantó árboles, pero la fiebre de la minería lo doblegó: pactó con decenas de minerosilegales, quienes en poco tiempo arrasaron con la selva que allí existía”. Vid. “Mineros ilegalespactan con reforestadores para extraer oro”, en ElComercio.pe del 2 de febrero de2013:http://elcomercio.pe/actualidad/1531537/noticia-mineros-ilegales-pactan-reforestadores-extraer-oro_1?ft=grid

1

respecto, la Federación Nativa del Río Madre de Dios (FENAMAD)

venía solicitando la suspensión de petitorios en la zona de

amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, para que se

revisen los petitorios mineros junto con el derecho preferencial de los

pobladores nativos de la zona de amortiguamiento de dicha

reserva31.

2. Zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional del

Tambopata–Río Malinowski. En dicha zona se tienen 38

concesiones mineras y 45 petitorios cuyo trámite se encuentra

suspendido por oposición de la autoridad competente. En esta zona

operan diversas organizaciones mineras, constituidas por

concesionarios mineros titulados, por mineros con petitorios cuyo

proceso de titulación se encuentra paralizados por opinión

desfavorable de la autoridad competente, y por mineros que operan

en petitorios y/o concesiones de terceros y que, en su mayoría, han

solicitado concesiones de ecoturismo sobre áreas de actividad

minera como un medio de alegar derechos sobre estas32.

3. Zonas de no admisión de petitorios en terrenos de

Comunidades Nativas. Como consecuencia de enfrentamientos

31 En un pronunciamiento, el Consejo Directivo de la FENAMAD señaló lo siguiente: “todos sabenque nosotros desarrollamos la minería artesanal y pequeña minería desde hace muchas décadas,y esta actividad forma parte de nuestra economía familiar, ya que, no solo nos alimentamos deyuca y suri, sino que tenemos la responsabilidad de educar a nuestros hijos, en colegios yuniversidades, curarlos de enfermedades, vestirlos, etc.” Vid. “¿Las comunidades nativas tienenderecho a trabajar minería?”:http://fenamad.org.pe/documentos/pronuncia-las-comunidades-tienen-derecho-a-trabajar-mineria.pdf

32 Según informó la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), uno de sus miembros fueamenazado de muerte por un empresario debido a un reportaje en que se le denuncia haberpedido una concesión en Madre de Dios para extraer la fruta selvática conocida como “aguaje”,pero que en realidad se dedica presuntamente a la minería ilegal. Vid. “Madre de Dios: periodistaamenazado de muerte por denunciar minería ilegal”, en ElComercio.pe del 4 de marzo de2013:http://elcomercio.pe/actualidad/1545504/noticia-madre-dios-periodista-amenazado-muerte-denunciar-mineria-ilegal

1

entre nativos y peticionarios mineros ubicados en territorio de

comunidades nativas, la autoridad competente suspendió la admisión

de petitorios mineros en 8 zonas o áreas pertenecientes a 10

comunidades nativas, hasta que se resuelvan los conflictos

existentes.

Por lo expuesto, podemos aceptar que los “mapas de las concesiones

mineras pueden entenderse como mapas de la incertidumbre. Una vez que las

comunidades toman conocimiento de que se ha otorgado una concesión en sus

tierras, su futuro se vuelve incierto, lo que les genera temores” (BEBBINGTON y

BURY 2010: 70).

Varios expertos en la cuestión minera han destacado la importancia de la

ZEE como herramienta para prevenir y/o minimizar los conflictos socioambientales

vinculados a esta actividad. Así, GLAVE afirma que sería imprescindible

desarrollar una ZEE que delimite las zonas donde los proyectos mineros no serían

viables. Por su parte, ASTE plantea que la solución de fondo al problema de la

superposición sería el ordenamiento territorial mediante la ZEE (DE ECHAVE y

otros 2009: 365 y 366).

Mediante la reducción de las superposiciones entre las concesiones y las

ecologías vulnerables, la zonificación podría disminuir significativamente el

conflicto generado por la expansión minera; aunque los procesos de planificación

podrían continuar siendo conflictivos (BEBBINGTON y BURY 2010: 75).

En más de los casos, la complejidad del conflicto minero ambiental depende

del número de partes que intervienen en él; de modo que será más complejo si se

trata de un conflicto multipartes, debido a que es necesario analizar las

preocupaciones e insatisfacciones de cada uno de ellas (MORALES 2005: 329).

En todo caso, la falta de una adecuada comunicación constituye un obstáculo para

la solución de los conflictos minero ambientales (MORALES 2005: 344).

1

El hecho que el Estado priorice más la promoción de la inversión que la

regulación y control de la actividad minera, o el logro de objetivos redistributivos,

hace que sea percibido como un actor próximo a los intereses de las empresas;

entonces, por su cercanía a uno de los actores en conflicto, es difícil que tenga

legitimidad como garante del interés general. De ese modo, como no aparece

creíblemente como un mediador, ante las protestas sociales el Estado solo intenta

mantener el orden público para evitar que las protestas desalienten la inversión

minera (DE ECHAVE y otros 2009: 390).

Si bien en la Tercera Parte de este libro se ampliará sobre el tema de la

efectividad de las normas de protección ambiental, podemos anotar

preliminarmente que, por déficit en materia de fiscalización, la “existencia de una

disposición de protección ambiental no garantiza por sí misma que esta se cumpla

y que el Estado disponga de los instrumentos para verificar y exigir el

cumplimiento de la norma” (DE ECHAVE y otros 2009: 335).

Existe un debilitamiento del Gobierno Regional de Madre de Dios, ya que

esta entidad no tiene la capacidad ni recursos para afrontar el problema, peor aún

se encuentra sujeta a presiones que favorecen a la minería ilegal (IIAP y MINAM

2011: 68).

Como consecuencia de la acción incontrolada de los mineros informales, se

presenta una situación de virtual ingobernabilidad en Madre de Dios. Según han

denunciado diversas organizaciones, como la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), en los campamentos mineros no se aplica ninguna regulación

laboral y se producen deplorables vulneraciones a los derechos humanos, tales

como la explotación sexual de niñas y adolescentes, trata de personas y

situaciones infrahumanas de trabajo forzado (IIAP y MINAM 2011: 20)

En el Perú hay zonas mineras como Madre de Dios que son consideradas

1

“tierra de nadie”, donde las autoridades no tienen ningún control de la población y,

por ende, los niveles de violencia son altísimos (GLAVE y KURAMOTO 2002:

569)33.

El caso emblemático de Madre de Dios “demuestra que la inacción del

Estado durante muchos años y décadas, ha llevado a que las mafias que se

desarrollan en torno a actividades ilegales, se posicionen y se consoliden en esta

región” (IIAP y MINAM 2011: 5).

La informalidad e ilegalidad de la minería aurífera ponen en peligro la

seguridad regional, incluso nacional, debido a la proliferación de grupos de poder,

con gran influencia en la región, que hasta hacen uso de armas para imponer a la

fuerza sus actividades ilegales (IIAP y MINAM 2011: 68).

Existen zonas en Madre de Dios donde los mineros ilegales impiden el

ingreso de autoridades y extraños; se afectan derechos otorgados por el Estado

como las concesiones para ecoturismo y concesiones forestales; predomina el

incumplimiento flagrante de las leyes; y donde es común la falta de intervención de

la autoridad estatal responsable de preservar el ambiente de la contaminación y

destrucción (IIAP y MINAM 2011: 70).

En consecuencia, el ejercicio sin control de la actividad minera ocasiona

conflictos entre diversos grupos poblaciones en Madre de Dios. Como hemos

33 Refiriéndose a Guacamayo, uno de los mayores centros de minería de oro ilegal que existen enMadre de Dios: "Esto es el Lejano Oeste, aquí no hay ley ni presencia del gobierno alguna", lecomentó a BBC Mundo Enrique Ortiz, biólogo peruano y cofundador de la Asociación deConservación de la Cuenca Amazónica. Vid. “Fiebre del oro en Perú”, en BBC Mundo del 7 deseptiembre de 2010.La fiebre por el oro ha ocasionado una alarmante e inusual violencia en Madrede Dios, ya que últimamente la policía ha registrado grandes asaltos de bandas organizadas queusan armas de guerra para asaltar a los comercializadores de oro. “Nunca antes se habíanregistrado tantos asaltos de este tipo, tenemos miedo de lo que pueda pasar, por eso muchosquieren comprar sus propias armas”, dice Jorge Payaba, presidente de la comunidad de Tres Islas.Vid. artículo de Nelly Luna Amancio, “El oro ilegal de Madre de Dios en la mira de los delincuentes”,en ElComercio.pe del 29 de junio de 2013:http://elcomercio.pe/actualidad/1597062/noticia-oro-ilegal-madre-dios-mira-delincuentes_1

1

expuesto, frente a la superposición de la actividad minera con otros derechos y

usos del suelo, se recomienda el ordenamiento territorial de la región, con el

objetivo de establecer las zonas donde se puede realizar la actividad minera sin

que cause conflicto con el interés legítimo de otras personas, como los miembros

de las comunidades nativas. Claro está, el respeto a este ordenamiento territorial,

en particular, dependerá de la capacidad fiscalizadora del Estado, por lo que si

estamos en un contexto donde el poder estatal es superado por el poder

económico de algunas personas, principalmente vinculadas a la minería ilegal,

entonces hasta la mejor solución ideada no será efectiva en la realidad. El

conflicto social en la región persistirá incluso si el Estado establece escenarios

para el diálogo entre las partes divergentes, ya que la población asocia más al

Estado con su rol promotor de la inversión minera, y no tanto con su función

mediadora entre los antagonistas (no se concibe al Estado como un actor neutral

frente al conflicto). Para culminar podemos reafirmar que sin presencia del Estado

los conflictos sociales no solo persistirán, sino que se irán incrementando en el

tiempo; ausencia explicada por la ineficaz labor de las autoridades encargadas de

imponer el orden34, y el incremento de funcionarios seducidos por el gran flujo de

dinero proveniente de la minería ilegal35. La situación de desgobierno en Madre de

34 «El fiscal de temas ambientales en Madre de Dios, Pedro Farfán Parrales, dijo que el regreso delos mineros ilegales a La Pampa responde a su ausencia de un mes y medio en la región. “A mí mecambiaron a Ayacucho, y aumentaron los mineros. Yo a la policía la hacía trabajar en lasinterdicciones. Ahora me preocupa que se esté reduciendo el número de agentes. Hay solo 50.Con esos salgo, para 1.500 mineros ilegales”, se queja». Vid. “Mineros ilegales pactan conreforestadores para extraer oro”, en ElComercio.pe del 2 de febrero de2013:http://elcomercio.pe/actualidad/1531537/noticia-mineros-ilegales-pactan-reforestadores-extraer-oro_1

35 “Pese a que en abril del año pasado se recluyó a 14 mineros ilegales, estos salieron mesesdespués por decisiones del poder judicial. Uno de ellos, el dirigente del sector espiga de oro,Carlos oliva tinta [sic], en un audio obtenido por este diario señala que tiene entre sus familiares ajueces y fiscales”. Vid. “Mineros ilegales pactan con reforestadores para extraer oro”, enElComercio.pe del 2 de febrero de 2013:http://elcomercio.pe/actualidad/1531537/noticia-mineros-ilegales-pactan-reforestadores-extraer-oro_1En un reportaje del programa de TV “Panorama”, se aprecia al presidente de la Corte Superior deJusticia de Madre de Dios, John Hurtado Centeno, trasladando en su propia camioneta a personalque trabaja en una zona minera ilegal, por lo que dicho magistrado “estaría coludido con la mineríailegal que se realiza en la Reserva Nacional de Tambopata”. Vid. “Madre de Dios: titular de CorteSuperior estaría coludido con la minería ilegal”, en ElComercio.pe del 5 de mayo de 2013:

1

Dios definitivamente afecta la eficacia de cualquier solución o instrumento legal

que se pretenda implementar como respuesta a la problemática fáctica.

2.3. IMPACTOS ECONÓMICOS

2.3.1. EVASIÓN DE IMPUESTOS

El modelo de dominio eminencial aplicado en el Perú, incluye un

mecanismo formal de compensación al Estado por la explotación de los recursos

naturales a cargo de agentes privados; sobre la base de dos conceptos: 1) el

canon por recursos naturales; y, 2) la retribución económica por aprovechamiento

de recursos naturales (SPDA 2010: 25 y 26).

Por concepto de canon minero para Madre de Dios correspondiente al año

2008, se estimó en total la suma de S/. 47,800.00, la cual no guardaba relación

con el valor de la producción aurífera que era 468’892,568.00. Esto evidencia que

casi toda la producción aurífera de la zona no aporta los impuestos

correspondientes; principalmente, debido a la informalidad en la comercialización

de la producción aurífera en la región, la cual debería ser regularizada por la

SUNAT (MINEM 2009: 2).

Se estima que en Madre de Dios se producen cada año al menos 16 000 kg

http://elcomercio.pe/actualidad/1572873/noticia-madre-dios-titular-corte-superior-estaria-coludido-mineria-ilegalSobre la nota anterior, fue de público conocimiento que la Oficina de Control de la Magistratura(OCMA) dispuso la apertura de un proceso disciplinario en contra de dicho magistrado, debido a supresunta vinculación con la minería ilegal; habiendo sido suspendido de su cargo mientras continúela investigación. Vid. “Madre de Dios: Suspenden a presidente de la Corte Superior de Justicia”, enPeru21.pe del 18 de mayo de 2013:http://peru21.pe/actualidad/madre-dios-suspenden-presidente-corte-superior-justicia-2131638Mediante la Medida Cautelar N° 34-2013-MADRE DE DIOS, la OCMA dispuso la suspensiónpreventiva en el ejercicio de sus labores contra el magistrado John Rosel Hurtado Centeno, en suactuación como presidente de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios, y de cualquier otrocargo que pudiera tener en el Poder Judicial, mientras se resuelva el proceso disciplinario en sucontra.

1

de oro por un valor de S/. 1 600 millones. Si los mineros pagaran sus impuestos la

región podría recibir al menos unos S/. 50 millones anuales en canon minero, sin

embargo apenas recibió S/. 42 000 en el año 2009 (IIAP y MINAM 2011: 68)

2.3.2. INTERFERENCIA DIRECTA SOBRE OTRAS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La región Madre de Dios se ha convertido en un escenario de confrontación

entre intereses económicos, en general no acordes con las necesidades de un

manejo sostenido del medio ambiente y de los recursos naturales (ESPINOZA

2005: 3).

La minería ilegal en Madre de Dios interfiere directamente con otras

actividades económicas importantes como el ecoturismo (intervención en las

zonas de gran atractivo para dicha actividad); la agricultura (destrucción de los

mejores suelos agrícolas); y las actividades forestales (intervención en zonas de

reforestación, concesiones para castaña y concesiones forestales) (IIAP y MINAM

2011: 68).

La minería al destruir el paisaje, la fauna y la flora, afecta la industria

turística que constituye una importante fuente de ingresos para muchas regiones

amazónicas, siendo la primera actividad económica formal en Madre de Dios (IIAP

y MINAM 2011: 15).

En Madre de Dios la minería aurífera está afectando a la industria turística,

porque destruye los atractivos que atraen a los turistas, como el paisaje, la flora y

la fauna silvestre. La imagen internacional de Madre de Dios como una región

turística y ecológica se encuentra afectada por noticias sobre contaminación,

destrucción del bosque y de los cauces de los ríos, y los conflictos constantes con

los mineros informales que se oponen a los intentos de regulación del Estado

(IIAP y MINAM 2011: 70).

1

1

SEGUNDA PARTE

INSTRUMENTOS CONSTITUCIONALES PARA ENFRENTAR LA

PROBLEMÁTICA DE LA MINERÍA AURÍFERA EN MADRE DE DIOS

3. NORMAS CONSTITUCIONALES PARA ENFRENTAR LA

PROBLEMÁTICA DE LA MINERÍA AURÍFERA EN MADRE DE

DIOS

3.1. LOS RECURSOS NATURALES EN LA CONSTITUCIÓN DE

1979

3.1.1. LOS RECURSOS NATURALES Y LAS

CONCESIONES

En el preámbulo de la Constitución Política del Perú (Constitución de

1979)36 los constituyentes manifestaron su compromiso con “asegurar el dominio y

la preservación de sus recursos naturales”37.

El artículo 118 de la Constitución de 1979 señalaba lo siguiente: 1) Los

36 Constitución sustituida de conformidad con la Décimo Sexta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política de 1993.

37 Según el párrafo en que está incluida la frase citada, se entiende que los recursos naturales son de la patria.

1

recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación; 2)

Los minerales, tierras, bosques, aguas y, en general, todos los recursos naturales

y fuentes de energía, pertenecen al Estado; y 3) La ley fija las condiciones de uso

de los recursos naturales por el Estado y de su otorgamiento a los particulares.

Siendo recursos naturales los minerales, como el oro, según el citado

artículo 118 tenemos que: 1) Los minerales son patrimonio de la Nación; 2) Los

minerales pertenecen al Estado; y 3) La ley fija las condiciones de

aprovechamiento de los minerales y de su otorgamiento a particulares.

El artículo 121 de la Constitución de 1979 establecía lo siguiente: 1) A las

zonas donde los recursos naturales están ubicados, les corresponde una

participación adecuada en la renta que produce su explotación, en armonía con

una política descentralista; y 2) El procesamiento de los recursos naturales se

hace preferentemente en la zona de producción.

El artículo 122, segundo párrafo, de la Constitución de 1979 prescribía lo

siguiente: la concesión minera obliga a su trabajo y otorga a su titular un derecho

real, sujeto a las condiciones de ley.

3.1.2. RACIONAL APROVECHAMIENTO DE LOS

RECURSOS NATURALES

El artículo 119 de la Constitución de 1979 disponía lo siguiente: 1) El Estado

evalúa y preserva los recursos naturales; 2) El Estado fomenta el racional

aprovechamiento de los recursos naturales; y 3) El Estado promueve la

industrialización de los recursos naturales para impulsar el desarrollo económico.

Siendo recursos naturales los minerales, como el oro, de acuerdo con el

citado artículo 119 podemos afirmar que: 1) El Estado evalúa y preserva los

minerales; 2) El Estado fomenta el racional aprovechamiento de los minerales; y 3)

1

El Estado promueve la industrialización de los minerales para impulsar el

desarrollo económico.

3.1.3. PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA ACTIVIDAD

MINERA. ROL ACTIVO DEL ESTADO

El artículo 122 de la Constitución de 1979 prescribía lo siguiente: 1) El

Estado fomenta y estimula la actividad minera; 2) El Estado protege la pequeña y

mediana minería; 3) El Estado promueve la gran minería; y 4) El Estado actúa

como empresario y en las demás formas que establece la ley.

Como podemos comprobar, en el citado artículo 122 se encontraba

disposiciones específicas para la actividad minera; aunque se entiende que

considerando la conservación del ambiente, así como la preservación y control de

la contaminación ambiental, de conformidad con el artículo 123 que estudiaremos

a continuación.

3.1.4. DERECHO AMBIENTAL. PREVENCIÓN Y CONTROL

DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

El artículo 123 de la Constitución de 1979 disponía lo siguiente: 1) Todos

tienen el derecho de habitar en ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y

adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la

naturaleza; 2) Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente; y 3) Es

obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental.

De acuerdo con la citada norma constitucional, se establecía que toda

persona tenía el derecho de habitar en ambiente saludable, ecológicamente

equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y

la naturaleza; en contrapartida, toda persona tenía el deber de conservar dicho

ambiente; y, por su parte, el Estado tenía la obligación de prevenir y controlar la

1

contaminación ambiental.

3.2. LOS RECURSOS NATURALES EN LA CONSTITUCIÓN DE

1993

3.2.1. DERECHO A UN AMBIENTE EQUILIBRADO Y

ADECUADO

En el artículo 2, inciso 22, de la Constitución Política del Perú de 199338 (en

adelante, la Constitución de 1993), se establece que toda persona tiene derecho a

gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Como hemos anotado, según establecía el artículo 123 de la Constitución

de 1979, todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable,

ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la

preservación del paisaje y la naturaleza. Al respecto, podemos notar que la

Constitución de 1993 no prevé que toda persona tiene derecho de habitar en

ambiente saludable y adecuado para la preservación del paisaje y la naturaleza;

aunque el artículo 68 de dicha constitución establece que el Estado debe

promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales

protegidas. Asimismo, la Constitución de 1993 no prevé que toda persona tiene el

deber de conservar dicho ambiente (con las características establecidas en el

artículo 123 de la Constitución de 1979), y tampoco prevé que es obligación del

Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental.

38 Carta Magna promulgada el 29/12/1993, y publicada el 30/12/1993. Entró en vigencia apartir del 31/12/1993.

1

CUADRO N° 2.1. TEMAS AMBIENTALES EN LAS CONSTITUCIONES DE

1979 Y 1993

CONSTITUCIÓN DE1979

CONSTITUCIÓN DE1993

DERECHO AMBIENTAL Todos tienen el derechode habitar en ambientesaludable,ecológicamenteequilibrado y adecuadopara el desarrollo de lavida y la preservación delpaisaje y la naturaleza(artículo 123, primerpárrafo).

Toda persona tienederecho a gozar de unambiente equilibrado yadecuado al desarrollo desu vida (artículo 2, inciso22).

PROTECCIÓN DELAMBIENTE

Todos tienen derecho dehabitar en ambientesaludable y adecuadopara la preservación delpaisaje y la naturaleza(artículo 123, primerpárrafo).Todos tienen el deber deconservar dicho ambiente(artículo 123, segundopárrafo).

El Estado determina lapolítica nacional delambiente (artículo 67).El Estado debe promoverla conservación de ladiversidad biológica y delas áreas naturalesprotegidas (artículo 68).

CONTAMINACIÓNAMBIENTAL

Es obligación del Estadoprevenir y controlar lacontaminación ambiental(artículo 123, segundopárrafo).

No existe una normasimilar.

Fuente: Normas constitucionales (vigentes y derogadas).

Elaboración propia.

Las normas del artículo 67 de la Constitución de 1993 (sobre la política

nacional del ambiente y la promoción del uso sostenible de los recursos

naturales), deben ser concordadas con el derecho fundamental que tiene toda

persona de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida,

contenido en el inciso 22 del artículo 2 de esa Constitución. Aunque, se estima que

hubiera sido preferible que, al igual que la Carta española, la Constitución de 1993

se refiera no solo al derecho de un medio ambiente adecuado, sino también al

1

deber de conservarlo (BERNALES 1996: 327)39.

Debido a que la Constitución entrona a la persona humana como el centro y

la razón de ser del Estado, entonces solo un medio ambiente saludable nos

permitirá gozar de la vida, salud y desarrollo; así como el adecuado cuidado del

patrimonio natural garantizará nuestra viabilidad económica (BARTRA 2002: 15).

Como el fin del Estado es proveer el bien común, es decir el bienestar

general, es pues su principal obligación proteger el medio ambiente, como entorno

esencial de la vida y los recursos naturales que satisfacen las necesidades vitales

de todos los habitantes del Perú (BARTRA 2002: 10).

3.2.2. LOS RECURSOS NATURALES Y LAS

CONCESIONES

El artículo 66 de la Constitución de 1993, señala lo siguiente: 1) Los

recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación; 2) El

Estado es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales; 3) Por ley

orgánica se fijan las condiciones de uso de los recursos naturales y de su

otorgamiento a particulares; y 4) La concesión otorga a su titular un derecho real,

sujeto a dicha norma legal.

Siendo recursos naturales los minerales, como el oro, según el citado

artículo 66, podemos afirmar: 1) Los minerales son patrimonio de la Nación; 2) El

Estado es soberano en el aprovechamiento de los minerales; 3) Por ley orgánica

se fijan las condiciones de aprovechamiento de los minerales y de su otorgamiento

a particulares; y 4) La concesión minera otorga a su titular un derecho real, sujeto

39 “Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo” (artículo 45, inciso 1, de la Constitución Española). Como hemos comentado, según la norma constitucional derogada, todos tenían el deber de conservar el ambiente, con las características establecidas en el artículo 123 de la Constitución de 1979.

1

a la mencionada ley.

Como hemos anotado, según establecía el artículo 118 de la Constitución

de 1979, los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la

Nación; asimismo, disponía que los minerales, tierras, bosques, aguas y, en

general, todos los recursos naturales y fuentes de energía, pertenecen al Estado.

Al respecto, podemos notar que la Constitución de 1993 no prevé que todos los

recursos naturales sean propiedad del Estado, sino que este es soberano en el

aprovechamiento de los recursos naturales. Cabe resaltar que en el preámbulo de

la Constitución de 1979 se manifestaba el compromiso con asegurar el dominio y

la preservación de los recursos naturales de la patria.

CUADRO N° 2.2. LOS RECURSOS NATURALES EN LAS

CONSTITUCIONES DE 1979 Y 1993

CONSTITUCIÓN DE1979

CONSTITUCIÓN DE1993

CALIFICACIÓNJURÍDICA DE LOS

RECURSOSNATURALES

Los recursos naturales,renovables y norenovables, sonpatrimonio de la Nación(artículo 118, primerpárrafo).Los minerales, tierras,bosques, aguas y, engeneral, todos losrecursos naturales yfuentes de energía,pertenecen al Estado(artículo 118, segundopárrafo).

Los recursos naturales,renovables y norenovables, sonpatrimonio de la Nación(artículo 66, primerpárrafo).El Estado es soberano enel aprovechamiento delos recursos naturales(artículo 66, primerpárrafo).

INSTRUMENTOS DEACCESO A LOS

RECURSOSNATURALES

La ley fija las condicionesde uso de los recursosnaturales por el Estado yde su otorgamiento a losparticulares (artículo 118,segundo párrafo).

Por ley orgánica se fijanlas condiciones deaprovechamiento de losminerales y de suotorgamiento aparticulares (artículo 66,segundo párrafo).

CONCESIÓN MINERA La concesión mineraobliga a su trabajo y

La concesión mineraotorga a su titular un

1

otorga a su titular underecho real, sujeto a lascondiciones de ley(artículo 122, segundopárrafo).

derecho real, sujeto a lamencionada ley (artículo66, segundo párrafo).

Fuente: Normas constitucionales (vigentes y derogadas) y (SPDA 2010: 8 y

9).

Elaboración propia.

3.2.2.1. LOS RECURSOS NATURALES SON

PATRIMONIO DE LA NACIÓN

En el artículo 66 de la Constitución de 1993 se dispone que los recursos

naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. Al respecto,

que los recursos naturales sean patrimonio de la Nación quiere decir que su

aprovechamiento debe ser realizado con miras al beneficio individual y colectivo

(BERNALES 1996: 326).

Considerando que el concepto de Nación es una continuidad histórica que

reúne al pasado, al presente y al futuro, los recursos naturales tienen que ser

dispuestos con atención a los intereses de largo plazo de la Nación y no en

función de criterios cortoplacistas que puedan beneficiar a un determinado

gobierno o grupo social (RUBIO 1999: 331).

Considerando que la actual ubicación del capítulo del ambiente y los

recursos naturales perpetúa una visión limitada y economicista de nuestro

patrimonio, se estima que, en la Constitución de 1993, conviene replantear la

ubicación actual de dicho capítulo, enmarcada dentro del título de régimen

económico, hacia una mejor ubicación dentro de los derechos que tenemos como

peruanos (BARTRA 2002: 16).

3.2.2.2. EL ESTADO ES SOBERANO EN EL

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS

1

NATURALES

En el artículo 66 de la Constitución de 1993 se establece que el Estado es

soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales. Sobre el particular,

notamos que solo el gobierno que ejercite el poder, podrá establecer las

condiciones en que se lleve a cabo el aprovechamiento de los recursos naturales;

por lo que ningún otro poder o institución tendrá legitimidad para hacerlo

(BERNALES 1996: 326).

“La Constitución de 1993, al calificar la soberanía del Estado sobre el

aprovechamiento de los recursos naturales, se acerca con mayor propiedad a la

definición del dominio eminente, que las definiciones imprecisas contenidas en los

textos constitucionales precedentes” (VIDAL 2010: 8).

Considerando que todos los recursos naturales se encuentran sometidos a

la soberanía permanente del Estado, siguiendo a HUNDSKOPF, el dominio

eminente consiste en la capacidad jurisdiccional que tiene el Estado para

administrar, legislar y resolver las controversias que puedan suscitarse en torno al

mejor aprovechamiento de los recursos naturales (VIDAL 2010: 8). En otras

palabras, debido a que es eminente el dominio estatal sobre los recursos

naturales, el Estado tiene la capacidad jurisdiccional para legislar, administrar y

resolver las controversias que se susciten en torno a su mejor aprovechamiento

(GARCÍA 1998: 144).

“En el Perú, como en otros países de tradición latina, se ha regulado el

acceso a los recursos naturales en base a un sistema dominial, donde estos

forman parte del patrimonio de la Nación y el Estado se constituye en su

administrador” (SPDA 2010: 7). Siguiendo a LASTRES, los recursos naturales no

son objeto de un derecho de propiedad, pues el dominio configura una especial

titularidad sujeta a una normativa específica de Derecho Público que consagra su

indisponibilidad por ser de naturaleza inalienable e imprescriptible, como bienes de

1

dominio público (SPDA 2010: 9).

“En nuestro sistema de acceso a los recursos naturales se tendrá como

premisa que el Estado ejerce el dominio eminencial sobre todos los recursos

naturales. En virtud de esta prerrogativa, se podría otorgar los derechos a los

privados mediante las distintas figuras fijadas por ley orgánica” (VIDAL 2010: 7). El

dominio eminencial del Estado sobre los recursos naturales es el principal límite a

los posibles excesos de los privados, cuando solicitan los derechos sobre los

recursos naturales o durante su exploración y explotación (VIDAL 2010: 16).

Según Jorge AVENDAÑO, el derecho del Estado sobre los recursos

naturales, denominado “dominio eminencial” faculta al Estado a delegar ciertos

derechos a los particulares sin desprenderse del dominio; vale decir, puede

conceder ciertas facultades a los particulares, como permitirles la explotación de

los recursos, pero conservando un dominio latente (VIDAL 2010: 7).

El “dominio eminencial” de los recursos naturales que faculta al Estado

otorgar derechos a los particulares, sin desprenderse de lo que se denomina el

“dominio latente”; explica las distintas formas como el Estado otorga derechos

sobre los recursos, sea vía concesión, autorización, permiso o licencia, o bajo

otras formas contractuales. Sin embargo, este principio tiene una excepción, y es

el derecho constitucional de propiedad sobre la tierra. El problema se presenta

cuando se intenta compatibilizar ambos derechos y se prefiere alguno de manera

arbitraria (SPDA 2010: 7)40.

40 La Constitución de 1979 incorporó los elementos de “inalienabilidad”, “inembargabilidad” e “imprescriptibildad”, para garantizar la integridad de la tierra comunal; no obstante, la Constitución de 1993 eliminó dichos elementos, facultando a la venta de la tierra comunal aunque sujeta a las condiciones que impuso una ley posterior; esta es, la Ley N° 26505 (SPDA 2010: 17). Se refiere a la Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en Tierras de Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas; cuyo Reglamento fue aprobado con Decreto Supremo Nº 011-97-AG; y el Reglamento de la Segunda Disposición Complementaria fue aprobado con Decreto Supremo Nº 026-2003-AG.

1

1

3.2.2.3. LAS CONCESIONES

En el artículo 66 de la Constitución de 1993 se establece que por ley

orgánica se fijan las condiciones de uso de los recursos naturales y de su

otorgamiento a particulares41. Al respecto, el TC ha concluido que la ley orgánica a

la que se refiere el citado artículo 66 es una sola: la Ley Nº 26821, Ley Orgánica

para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, por lo que está

claro que la “ley orgánica” a la que se refiere la norma constitucional es una y no

se requiere que cada recurso natural esté regulado por una ley orgánica

específica. La Ley Nº 26821 señala que por leyes especiales se regula el

otorgamiento de cada recurso natural a los particulares. Así, en la legislación

nacional existe una ley orgánica marco aplicable a todos los recursos naturales, y

tantas leyes especiales como recursos naturales sean regulados (BAILETTI 2005:

319).

Los recursos naturales pertenecen a todos los peruanos y el Estado se

encarga de su administración con los más amplios poderes (BAILETTI 2005: 318).

El derecho al aprovechamiento de los recursos naturales se otorga a través de

concesiones que otorgan a sus titulares un derecho real regulado por la Ley Nº

26821 y la correspondiente ley especial (BAILETTI 2005: 319).

Por otra parte, en el artículo 66 de la Constitución de 1993 se dispone que

la concesión otorga a su titular un derecho real. “Este derecho real es en realidad

un uso y disfrute que no es otra cosa que el clásico usufructo” (RUBIO 1999: 332).

Al respecto, aclaramos que este derecho real consistirá en los derechos y deberes

que se atribuyan a la concesión; de ese modo, podrán ser utilizados como un bien

41 Según el artículo 106 de esta Constitución, para aprobar o modificar una ley orgánica, se requiere el voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso. En el artículo 90 de dicha Constitución (modificado por el artículo Único de la Ley N° 29402, publicada el 08/09/2009), se indica que el número de congresistas es de 130. Por tanto, para aprobar o modificar una ley orgánica se requiere el voto de al menos 66 congresistas.

1

en sí mismo para efectos patrimoniales y de garantía y, en cualquier caso, no será

el derecho de propiedad de particulares sobre los recursos naturales sino un

derecho real distinto y sui generis (BERNALES 1996: 326). En otras palabras, el

derecho real sobre la concesión permite que esta pueda ser vendida, arrendada o,

sobre todo, afectada en garantía para obtener créditos, con el fin de financiar las

actividades del minero mediano y pequeño (CHIRINOS y CHIRINOS 2006: 162).

Entonces, las concesiones de explotación del recurso natural se integran al

patrimonio de su titular, como un activo (GARCÍA 1998: 145).

Debido a que la concesión tiene atributos de derecho real, se constituye en

una propiedad en sentido económico, pues le da a su titular una serie de

prerrogativas que le permiten actuar en tal sentido. Así, el derecho de concesión

puede incorporarse al tráfico jurídico y financiero; toda vez que, por ejemplo, ese

derecho se registra, es transferible, se puede ofrecer en garantía ante el sistema

financiero, entre otros atributos (SPDA 2010: 12).

Considerando que el derecho de propiedad sobre el recurso extraído debe

ejercerse en armonía con el bien común y dentro de los límites legales, no solo el

ejercicio del derecho de propiedad de los particulares debe desenvolverse

conforme con la función social que es parte del contenido esencial del derecho,

sino también las actuaciones e intervenciones del Estado deben sustentarse en el

interés general para el logro del bien común. “Cuando se lleva a cabo la concesión

de recursos naturales, tales principios deben adquirir su concreta manifestación en

el aprovechamiento sostenible del Patrimonio Nacional, en la protección del medio

ambiente, de la vida y de la salud de la población, y, desde luego, en la búsqueda

de equidad en la distribución de la riqueza” (VIDAL 2010: 10 y 11).

Los minerales en su fuente o yacimiento pertenecen a todos los peruanos,

según el artículo 4 de la Ley Nº 26821; por lo que solo cuando son extraídos

pasan a ser de propiedad del concesionario minero o su cesionario. El titular

minero podrá incluso hacer una inversión considerable para explorar la concesión

1

minera, con el fin de tener mayor certeza sobre las reservas de mineral contenidas

en el área concedida, pero reiteramos que el recurso no podrá ser objeto de

propiedad mientras no sea extraído de su yacimiento (BAILETTI 2005: 322).

Los respectivos titulares no tienen el derecho de propiedad sobre el recurso

natural en su fuente, sino el derecho para el aprovechamiento sostenible del

recurso natural concedido; es decir, el derecho de uso y disfrute del recurso

natural y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a extraerse. El

dominio sobre los recursos naturales que ostentan los respectivos titulares recae

sobre el bien extraído, pero no sobre el recurso situado en su fuente (VIDAL 2010:

10).

El Estado no solo ejerce un dominio sobre los recursos naturales sino que,

como parte de sus funciones y responsabilidades, administra adecuadamente

estos recursos. Siguiendo a CHIRINOS y RUIZ, dicha administración implica la

potestad de determinar la manera más eficiente de aprovechamiento de los

recursos naturales en beneficio de la sociedad en su conjunto; particularmente, la

legislación nacional permite la exploración y explotación del mineral, mediante el

título denominado concesión minera (DE LA PUENTE 2005: 25).

En todo otorgamiento de derechos sobre recursos naturales, el Estado

exige una contraprestación por el mantenimiento del derecho; por ejemplo, en la

actividad minera, el derecho de vigencia es la contraprestación o el pago del

concesionario por mantener la concesión minera. De modo que el Estado obliga al

concesionario a trabajar la concesión, con el fin de generar actividad económica

que genere dinamismo económico (VIDAL 2010: 16).

La conservación del ambiente no se limita a la protección del entorno que

nos rodea, aunque esa es su causa final. Para llegar a ser posible, son necesarios

varios requisitos previos, como es el combate de la pobreza que no solo daña a

las personas sino que las pone en la imposibilidad de proteger su entorno;

1

además, dependen de los procesos productivos en sí mismos: cuando el capital es

escaso, la producción y distribución de bienes se realizan en condiciones

abiertamente contaminantes, porque se trata de utilizar los recursos más baratos

posibles, con la menor cantidad de tecnología aplicada al proceso de producción,

y las menores condiciones de higiene, seguridad, disposición de residuos, entre

otras. Por tanto, la protección del medio ambiente deberá confluir con el desarrollo

social y económico de tal manera que con la mayor riqueza posible, no solo se

alcance una mejor calidad de vida para todos, sino también se pueda establecer

medidas preventivas para la protección del ambiente en las diversas actividades

económicas (RUBIO 1999: 337). Podemos afirmar que la eliminación de la

pobreza es un factor que posibilita una política realista de protección del ambiente

(RUBIO 1999: 345).

3.2.3. USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS

NATURALES

El artículo 67 de la Constitución de 1993 dispone lo siguiente: 1) El Estado

determina la política nacional del ambiente; 2) El Estado promueve el uso

sostenible de sus recursos naturales.

Siendo recursos naturales los minerales, como el oro, de acuerdo con el

citado artículo 67 podemos afirmar que el Estado promueve el uso sostenible de

sus minerales.

Como hemos anotado, según establecía el artículo 119 de la Constitución

de 1979, el Estado fomenta el racional aprovechamiento de los recursos naturales;

en cambio, la Constitución de 1993 dispone que el Estado promueve el uso

sostenible de sus recursos naturales. Al respecto, podemos notar que la

Constitución de 1993 no prevé que el Estado evalúe y preserve los recursos

naturales; ni tampoco que el Estado promueva la industrialización de los recursos

naturales para impulsar el desarrollo económico; como lo establecía la

1

Constitución de 1979.

CUADRO N° 2.3. USO Y PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES EN LAS CONSTITUCIONES DE 1979 Y 1993

CONSTITUCIÓN DE1979

CONSTITUCIÓN DE1993

CONTROL DE LOSRECURSOSNATURALES

El Estado evalúa ypreserva los recursosnaturales (artículo 119).

No existe una normasimilar.

USO DE LOSRECURSOSNATURALES

El Estado fomenta elracional aprovechamientode los recursos naturales(artículo 119).

El Estado promueve eluso sostenible de susrecursos naturales(artículo 67).

INDUSTRIALIZACIÓNDE LOS RECURSOS

NATURALES

El Estado promueve laindustrialización de losrecursos naturales paraimpulsar el desarrolloeconómico (artículo 119).

No existe una normasimilar.

ROL ACTIVO DELESTADO

El Estado fomenta yestimula la actividadminera; protege lapequeña y medianaminería; promueve lagran minería; actúa comoempresario y en lasdemás formas queestablece la ley (artículo122).

No existe una normasimilar.

Fuente: Normas constitucionales (vigentes y derogadas).

Elaboración propia.

3.2.3.1. POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

Siendo recursos naturales los minerales, como el oro, según el artículo 67

de la Constitución de 1993, el Estado promueve el aprovechamiento sostenible de

sus recursos naturales, considerando la política nacional del ambiente.

Como es evidente la vinculación del tema del aprovechamiento de los

recursos naturales con la política nacional del ambiente, los artículos 66 y 67 de la

1

Constitución de 1993, y sus respectivas leyes de desarrollo, deben ser

permanentemente concordados en su aplicación concreta (RUBIO 1999: 334).

3.2.3.2. POLÍTICA DE PROMOCIÓN DEL USO

SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS

NATURALES

En el artículo 67 de la Constitución de 1993 se establece que el Estado

promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Al respecto, sobre este uso

sostenible podemos decir que si bien los recursos naturales pueden ser utilizados

por el ser humano, no deben ser destruidos o devastados al punto de hacerlos

desaparecer o degradar; así, en caso puedan mantenerse, los recursos naturales

deben ser explotados de tal manera que se reproduzcan para preservar su

existencia (BERNALES 1996: 327).

El desarrollo sostenible se logra manteniendo al mismo tiempo la calidad y

diversidad del medio ambiente, no destruyéndolo o contaminándolo, de modo que

se evite su degradación o destrucción (RUBIO 1999: 345).

El “uso sostenible obliga a la tarea de rehabilitar aquellas zonas que

hubieren resultado afectadas por actividades humanas destructoras del ambiente

y, específicamente, de sus recursos naturales” (GARCÍA 1998: 147).

Según el citado artículo 67, el uso sostenido de los recursos naturales es

promovido por el Estado; es decir, el Estado Peruano no obliga ni garantiza el uso

sostenido ni racional, solo lo promueve. Por eso, se estima que la acción del

Estado no debería limitarse a la promoción (BARTRA 2002: 13).

En particular, la actividad forestal y minera son las actividades económicas

centrales de aprovechamiento de recursos naturales en la región de Madre de

Dios; no obstante, “su tratamiento constitucional y legal no parece haber generado

1

las condiciones para que ello sea sostenible y genere los beneficios suficientes

para lograr el desarrollo regional en los términos esperados” (SPDA 2010: 5).

1

4. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL PARA ENFRENTAR LA

PROBLEMÁTICA DE LA MINERÍA AURÍFERA EN MADRE DE

DIOS

4.1. DERECHO A UN AMBIENTE EQUILIBRADO Y ADECUADO

4.1.1. DEFINICIÓN DE MEDIO AMBIENTE

El ambiente se entiende “como un conjunto de elementos que interactúan

entre sí [es decir, un sistema]. Por ende, implica el compendio de elementos

naturales –vivientes o inanimados– sociales y culturales existentes en un lugar y

tiempo determinados, que influyen en la vida material y psicológica de los seres

humanos. Por dicha razón, es objeto de protección jurídica y forma parte del

bagaje de la tutela de los derechos humanos” (fundamento 6, segundo párrafo, de

la Resolución Nº 0018-2001-AI/TC). En otras palabras, medio ambiente “alude al

compendio de elementos naturales —vivientes e inanimados— sociales y

culturales existentes en un lugar y tiempo determinados, que influyen o

condicionan la vida humana y la de los demás seres vivientes (plantas, animales y

microorganismos)” (fundamento 27, segundo párrafo, de la Resolución Nº 0048-

2004-PI/TC).

4.1.2. CONTENIDO DEL DERECHO A UN AMBIENTE

EQUILIBRADO Y ADECUADO

La Constitución proporciona algunas características a partir de las cuales es

posible determinar el contenido del derecho a un ambiente equilibrado y

adecuado. En primer lugar, no solo señala que es un atributo subjetivo del ser

humano el vivir en un medio ambiente, sino que también subraya que ese

“ambiente” debe ser “equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida”. Esto

significa que se tenga que considerar al medio ambiente, equilibrado y adecuado,

como un componente esencial para el pleno disfrute de otros derechos igualmente

1

fundamentales reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales en

materia de derechos humanos (fundamento 7, segundo párrafo, de la Resolución

Nº 0018-2001-AI/TC)42.

Respecto al derecho fundamental previsto en el inciso 22 del artículo 2 de la

Constitución, podemos decir que se trata, en primer lugar, de un derecho subjetivo

de carácter constitucional, cuyo titular es el ser humano considerado en sí mismo,

con independencia de nacionalidad o ciudadanía. En segundo lugar, se trata

también de un derecho o interés de carácter difuso, ya que es un derecho que lo

titularizan todas y cada una de las personas (fundamento 8, primer párrafo, de la

Resolución Nº 00964-2002-PA/TC)43.

En el Fundamento 4 de la Resolución Nº 03343-2007-AA, el TC considera

que el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para

el desarrollo de la vida contiene dos derechos44:

1) El derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado. Es la

facultad de las personas de poder disfrutar de un medio ambiente en

el que sus elementos se desarrollan e interrelacionan de manera

natural y armónica. Por tanto, la intervención del ser humano no

42 Vid. fundamento 8, cuarto párrafo, de la Resolución Nº 00964-2002-PA/TC; fundamento7 de la Resolución N° 03048-2007-PA/TC.

43 Vid. fundamento 6, último párrafo, de la Resolución Nº 0018-2001-AI/TC.

44 “El contenido del derecho fundamental a un medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la persona está determinado por los siguientes elementos, a saber: 1) el derecho a gozar de ese medio ambiente y 2) el derecho a que ese medio ambiente se preserve” (fundamento 17, cuarto párrafo, de la Resolución N° 0048-2004-PI/TC). Vid. Fundamentos 20 al 22 de la Resolución N° 04223-2006-AA/TC; fundamento 29 de la Resolución N° 2002-2006-CC/TC; fundamento 3 de la Resolución N° 1206-2005-AA/TC; fundamento 2, literal d), de la Resolución N° 3510-2003-AA/TC.

1

debe suponer una alteración sustantiva de dicha interrelación45. No

se trata del disfrute de cualquier entorno, sino únicamente del

adecuado para el desarrollo de la persona y de su dignidad46; de lo

contrario, el goce se vería frustrado y el derecho quedaría carente de

contenido (fundamento 21 de la Resolución N° 04223-2006-AA/TC)47.

2) El derecho a la preservación de un ambiente sano y equilibrado.

Este derecho contiene obligaciones ineludibles para los poderes

públicos de mantener o preservar los bienes ambientales en las

condiciones adecuadas para su disfrute. También, tal obligación

alcanza a los particulares, en especial a aquellos cuya actividad

económica incide, directa o indirectamente, en el ambiente48.

45 “En su primera manifestación, […] comporta la facultad de las personas de poder disfrutar de un medio ambiente en el que sus elementos se desarrollan e interrelacionan de manera natural y armónica; y, en el caso en que el hombre intervenga, no debe suponer una alteración sustantiva de la interrelación que existe entre los elementos del medio ambiente” (fundamento 17, quinto párrafo, de la Resolución N° 0048-2004-PI/TC).

46 De acuerdo con el artículo 1 de la Constitución, “la dignidad de la persona humana es el valor superior dentro del ordenamiento y, como tal, presupuesto ontológico de todos los derechos fundamentales, incluyendo, desde luego, aquellos de contenido económico. De este modo, no serán constitucionalmente adecuadas la explicación y solución de la problemática económica desde una perspectiva alejada de la dignidad humana, pues la persona no puede ser un medio para alcanzar una economía estable sino, por el contrario, debe ser la que auspicie la consecución de un fin superior para el Estado y la sociedad; a saber, la consolidación de la dignidad del hombre” (fundamento 14 de la Resolución N° 0008-2003-AI/TC).

47 Vid. Fundamento 2, segundo párrafo del literal d), de la Resolución N° 5680-2008-PA/TC; fundamento 21 de la Resolución N° 04223-2006-AA/TC; fundamento 5 de la Resolución N° 03048-2007-PA/TC; fundamento 9 de la Resolución N° 05387-2008-PA/TC.

48 La dimensión objetiva de los derechos fundamentales se traduce, por un lado, en exigirque las leyes se apliquen conforme a los derechos fundamentales (efecto de irradiación de los derechos en todos los sectores del ordenamiento jurídico) y, por otro lado, en imponer sobre todos los organismos públicos un deber de tutelar dichos derechos. Ello nosignifica que tales derechos solo puedan oponerse a los organismos públicos, toda vez que, en nuestro sistema constitucional, los derechos fundamentales vinculan tanto al Estado como a los particulares. Por tanto, la responsabilidad del Estado la comparte,

1

Considerando que el medio ambiente equilibrado y adecuado

constituye un bien público que ha de ser evaluado y ponderado por

todos y cada uno de los ciudadanos, “quien realiza una actividad

económica que incida directa o indirectamente sobre el medio

ambiente debe probar que ésta no es contaminante, dañina o

degradante para el medio ambiente” (fundamento 14 de la

Resolución N° 03048-2007-PA/TC).

4.1.3. DIMENSIONES DEL DERECHO AL AMBIENTE

EQUILIBRADO Y ADECUADO

La protección del medio ambiente tiene una doble dimensión: 1) Principio

que irradia todo el orden jurídico, puesto que el Estado está obligado a proteger

los recursos naturales de la Nación; y 2) Derecho de todas las personas a gozar

de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida en

condiciones dignas (fundamento 20, tercer párrafo, de la Resolución N° 03048-

2007-PA/TC).

En el fundamento 5 de la Resolución Nº 03343-2007-AA, el TC estima que

el derecho al ambiente equilibrado y adecuado participa tanto de las propiedades

de los derechos reaccionales como los derechos prestacionales49:

entre otros, con los particulares que promueven actividades que dañan o pueden dañar el medio ambiente (fundamentos 6 y 7 de la Resolución Nº 03343-2007-AA). Vid. Fundamento 3 de la Resolución Nº 00964-2002-PA/TC; fundamento 17, sexto párrafo, de la Resolución N° 0048-2004-PI/TC; fundamento 2 de la Resolución N° 04223-2006-AA/TC; fundamento 2, literal a), de la Resolución N° 5680-2008-PA/TC; fundamento 2, tercer párrafo del literal d), de la Resolución N° 5680-2008-PA/TC; fundamento 22 de la Resolución N° 04223-2006-AA/TC; fundamento 2, literal a), de la Resolución N° 3510-2003-AA/TC; fundamento 6 de la Resolución N° 03048-2007-PA/TC; fundamento 10 de la Resolución N° 05387-2008-PA/TC.

49 Vid. fundamento 9 de la Resolución Nº 0018-2001-AI/TC; fundamento 5 de la Resolución N° 04223-2006-AA/TC; fundamento 2, literal c), de la Resolución N° 3510-2003-AA/TC.

1

1) Dimensión reaccional (libertad negativa). El derecho al ambiente

equilibrado y adecuado se traduce en la obligación de los

particulares y del Estado de abstenerse de realizar cualquier tipo de

actos que afecten al ambiente equilibrado y adecuado para el

desarrollo de la vida humana50.

2) Dimensión prestacional (libertad positiva). El derecho al ambiente

equilibrado y adecuado impone a los particulares y al Estado tareas u

obligaciones destinadas a conservar el ambiente equilibrado, las

cuales se traducen, a su vez, en un haz de posibilidades51. Esto

supone tareas de conservación, prevención y reparación o

compensación de los daños producidos. La prevención y la

realización de acciones destinadas a ese fin tienen especial

relevancia, ya que siempre es preferible evitar el daño (principio de

prevención y principio de precaución)52 a tener que indemnizar

50 Vid. Fundamento 10, primer párrafo, de la Resolución Nº 00964-2002-PA/TC.

51 Entre dichas tareas u obligaciones, “cabe mencionar la de expedir disposiciones legislativas destinadas a que desde diversos sectores se promueva la conservación del ambiente” (fundamento 10, segundo párrafo, de la Resolución Nº 00964-2002-PA/TC). Es necesaria la exigencia de los derechos sociales y económicos, también llamados derechos prestacionales, pues ellos representan los fines sociales del Estado mediante los cuales el individuo puede lograr su plena autodeterminación. No obstante, “cuando se habla de exigencia, nos referimos al derecho de requerir que el Estado adopte las medidas adecuadas para el logro de fines sociales, pues no en todos los casos los derechos sociales son por sí mismos jurídicamente sancionables, al ser necesario el soporte presupuestal para su ejecución” (fundamento 9, primeros párrafos, de la Resolución N° 2016-2004-AA/TC). El principio de progresividad en el gasto referido en la Undécima Disposición Final y Transitoria de la Constitución, “no puede ser entendido con carácter indeterminado y, de este modo, servir de alegato frecuente ante la inacción del Estado, pues […] la progresividad del gasto no está exenta de observar el establecimientode plazos razonables, ni de acciones concretas y constantes del Estado para la implementación de políticas públicas” (fundamento 35 de la Resolución N° 2016-2004-AA/TC).

1

prejuicios que pueden ser sumamente costosos para la sociedad53.

Abusar del principio contaminador-pagador podría terminar por

patrimonializar relaciones y valores tan importantes para el Derecho

Constitucional. Si el Estado no puede garantizar a los seres humanos

que su existencia se desarrolle en un ambiente sano, estos sí

pueden exigir del Estado que adopte todas las medidas necesarias

de prevención que lo hagan posible54.

El Estado puede afectar el derecho a un medio ambiente equilibrado y

adecuado “si es que, como consecuencia de decisiones normativas o prácticas

administrativas que, por acción u omisión, en vez de fomentar la conservación del

medio ambiente, contribuye a su reducción o deterioro y, en lugar de auspiciar la

prevención contra el daño ambiental, descuida y desatiende dicha obligación”

(fundamento 10 de la Resolución N° 03048-2007-PA/TC)55.

Considerando que, según el inciso 6 del artículo 200 de la Constitución, el

52 “El principio precautorio se encuentra estrechamente ligado al principio de prevención. El primero se aplica ante la amenaza de un daño a la salud o medio ambiente y ante la falta de certeza científica sobre sus causas y efectos. La falta de certeza científica no es óbice para que se adopten acciones tendentes a tutelar el derecho al medio ambiente y a la salud de las personas. El segundo exige la adopción de medidas de protección antes de que se produzca, realmente, el deterioro al medio ambiente” (fundamento 28 de la Resolución N° 04223-2006-AA/TC). Vid. fundamento 8 y 9, primer párrafo, de la Resolución N° 03048-2007-PA/TC; fundamento 12 de la Resolución N° 05387-2008-PA/TC.

53 El Tribunal Constitucional estima que “la protección del medio ambiente sano y adecuado no solo es una cuestión de reparación frente a daños ocasionados, sino, y de manera especialmente relevante, de prevención de que ellos sucedan” (fundamento 6 de la Resolución N° 04223-2006-AA/TC).

54 Vid. Fundamento 10, segundo párrafo, de la Resolución Nº 00964-2002-PA/TC; fundamento 2, literal c), de la Resolución N° 5680-2008-PA/TC.

55 Vid. fundamento 6, penúltimo párrafo, de la Resolución Nº 0018-2001-AI/TC.

1

objeto del proceso de cumplimiento es el control de la inactividad administrativa,

producida cuando la autoridad o funcionario se muestra renuente a acatar un

mandato de obligatorio cumplimiento (fundamento 19 de la Resolución N° 2002-

2006-CC/TC). Según el artículo 66 del Código Procesal Constitucional, el proceso

de cumplimiento tiene como objeto ordenar que el funcionario o autoridad pública

renuente dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo

firme; o se pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir

una resolución administrativa o dictar un reglamento. Mediante el proceso de

cumplimiento se puede “identificar conductas omisivas, actos pasivos e inertes o la

inobservancia de los deberes que la ley les impone a estos funcionarios y

autoridades públicas, y, a consecuencia de ello, se ordene el cumplimiento del

acto omitido o el cumplimiento eficaz del acto aparente o defectuosamente

cumplido, y se determine el nivel de responsabilidades, si las hubiere”

(fundamento 22 de la Resolución N° 2002-2006-CC/TC)56.

56 Considerando el apartado 1.1 del artículo IV del Título Preliminar de la Ley 27444, “las actuaciones de los funcionarios y autoridades públicas deben desarrollarse dentro del marco normativo establecido en la ley y en la Constitución, marco que contiene sus competencias, así como los límites de su actuación, por lo que resultan arbitrarias aquellas actuaciones, entre otras, que deliberadamente omitan el cumplimiento de una mandato contenido en una ley o en un acto administrativo; omitan expedir resoluciones administrativas o dictar reglamentos, o cumplan aparente, parcial o defectuosamente talesmandatos” (fundamento 25 de la Resolución N° 2002-2006-CC/TC).

1

4.1.4. RELACIÓN CON LOS DERECHOS A LA VIDA Y A LA

SALUD

El derecho al medio ambiente equilibrado y adecuado se encuentra ligado a

los derechos fundamentales a la vida y a la salud, pues por intermedio del derecho

ambiental las personas humanas desarrollan su vida en condiciones dignas

(fundamento 5 de la Resolución N° 03048-2007-PA/TC)57. La protección del medio

ambiente “involucra aspectos relacionados con el manejo, uso, aprovechamiento y

conservación de los recursos naturales, el equilibrio de los ecosistemas, la

protección de la diversidad biológica, la conservación de las áreas de especial

importancia ecológica, el desarrollo sostenible y la calidad de vida del hombre en

condiciones dignas” (fundamento 11, segundo párrafo, de la Resolución N° 03048-

2007-PA/TC).

Al reconocer la Constitución el derecho a un ambiente adecuado para el

desarrollo de la vida humana, se pretende enfatizar que en el Estado democrático

de derecho58 no solo se trata de garantizar la existencia de la persona o cualquiera

57 La noción de Estado social y democrático de derecho “concreta los postulados que tienden a asegurar el mínimo de posibilidades que tornan digna la vida. Ya no puede entenderse la vida, entonces, tan solo como un límite al ejercicio del poder, sino fundamentalmente como un objetivo que guía la actuación positiva del Estado, el cual ahora está comprometido a cumplir el encargo social de garantizar, entre otros, el derechoa la vida y a la seguridad” (fundamento 59 de la Resolución N° 7339-2006-PA/TC; vid. fundamento 82 de la Resolución N° 1535-2006-PA/TC, fundamento 69 de la Resolución N° 7320-2005-PA/TC).

58 Considerando que el Estado Social y Democrático de Derecho es una construcción complementaria del Estado Liberal de Derecho, el TC precisó que la “configuración del Estado Social y Democrático de derecho requiere de dos aspectos básicos: la existencia de condiciones materiales para alcanzar sus presupuestos, lo que exige una relación directa con las posibilidades reales y objetivas del Estado y con una participación activa de los ciudadanos en el quehacer estatal; y la identificación del Estado con los fines de sucontenido social, de forma tal que pueda evaluar, con criterio prudente, tanto los contextosque justifiquen su accionar como su abstención, evitando tornarse en obstáculo para el desarrollo social”(fundamento 12, tercer párrafo, de la Resolución N° 0008-2003-AI/TC).Vid. fundamento 11 de la Resolución N° 0048-2004-PI/TC, fundamento 6 de la

1

de sus demás derechos reconocidos, sino también de proteger a la persona de los

ataques al medio ambiente en el que su existencia se desenvuelve, a fin de

permitir que su vida se desarrolle en condiciones ambientales aceptables

(fundamento 8, segundo párrafo, de la Resolución Nº 0018-2001-AI/TC)59.

En el marco general de las obligaciones del Estado respecto al derecho a la

salud y al derecho al medio ambiente adecuado y equilibrado, “juega un rol

trascendente las políticas y medidas adoptadas con el objeto de proteger la salud

de posibles y potenciales daños, evitando su producción o minimizando sus

efectos nocivos. Sucede que en el caso del derecho a la salud, [...] obliga a

adoptar todas las medidas encaminadas no solo a recuperar dicho estado cuando

una persona lo pierde, sino primordialmente a evitar que dicha disminución de las

capacidades vitales se produzca” (fundamento 7 de la Resolución N° 5680-2008-

PA/TC).

Entre los fines de contenido social que identifican al Estado democrático y

social de Derecho se encuentra el derecho a la salud, el derecho al trabajo y el

derecho a la educación, entre otros; por lo tanto, para lograr una mayor efectividad

de tales derechos, el Estado tiene tanto “obligaciones de hacer” (realizar acciones

que tiendan al logro de un mayor disfrute del derecho) como “obligaciones de no

hacer” (abstenerse de interferir en el ejercicio del derecho) (fundamento 7 de la

Resolución N° 2002-2006-CC/TC)60.

En un Estado democrático y social de Derecho, los derechos sociales

(como el derecho a la salud) se constituyen como una ampliación de los derechos

civiles y políticos, por lo que ambos tienen por finalidad erigirse en garantías para

Resolución N° 2002-2006-CC/TC, fundamento 5 de la Resolución N° 7320-2005-PA/TC.

59 Vid. fundamento 9 de la Resolución Nº 00964-2002-PA/TC; fundamento 4 de la Resolución N° 04223-2006-AA/TC; fundamento 2, literal b), de la Resolución N° 3510-2003-AA/TC; fundamento 7 de la Resolución N° 03048-2007-PA/TC.

1

el individuo y para la sociedad, de modo que se pueda lograr el respeto de la

dignidad humana, una efectiva participación ciudadana en el sistema democrático

y el desarrollo de todos los sectores que conforman la sociedad, en especial de

aquellos que carecen de las condiciones necesarias para un efectivo disfrute de

sus derechos fundamentales (fundamento 11 de la Resolución N° 2002-2006-

CC/TC).

“La salud es derecho fundamental por su relación inseparable con el

derecho a la vida; y la vinculación entre ambos es irresoluble, ya que la presencia

de una enfermedad o patología puede conducirnos a la muerte o, en todo caso,

desmejorar la calidad de la vida” (fundamento 27, primer párrafo, de la Resolución

N° 2016-2004-AA/TC)61.

60 Vid. Fundamento 19 de la Resolución N° 2016-2004-AA/TC. Los derechos económicos y sociales, “en tanto obligaciones mediatas del Estado, necesitan de un proceso de ejecución de políticas sociales para que el ciudadano pueda gozar de ellos o ejercitarlos de manera plena” (fundamento 4 de la Resolución N° 2016-2004-AA/TC). Si bien toda política social necesita de una ejecución presupuestal, los derechos sociales “derivan en obligaciones concretas por cumplir, por lo que los Estados deben adoptar medidas constantes y eficaces para lograr progresivamente la plena efectividad de los mismos en igualdad de condiciones para la totalidad de la población” (fundamento 11 de la Resolución N° 2016-2004-AA/TC). Los derechos sociales no son simples “normas programáticas de eficacia mediata, como tradicionalmente se ha señalado para diferenciarlos de los denominados derechos civiles y políticos de eficacia inmediata, pues justamente su mínima satisfacción representa una garantía indispensable para el goce de los derechos civiles y políticos” (fundamento 9 de la Resolución N° 2002-2006-CC/TC). Vid. Fundamento 10, primer párrafo, de la Resolución N° 2016-2004-AA/TC

61 Si bien el derecho a la salud no está incluido entre los derechos fundamentales formalmente establecidos en el artículo 2 de la Constitución, y más bien se encuentra en el capítulo de los derechos económicos y sociales, “cuando la vulneración del derecho a la salud compromete otros derechos fundamentales, como el derecho a la vida, la integridad física o el libre desarrollo de la personalidad, tal derecho acentúa su carácter fundamental” (fundamento 5 de la Resolución N° 2016-2004-AA/TC). “Partiendo de la máxima kantiana, la dignidad de la persona supone el respeto del hombre como fin en sí mismo, premisa que debe estar presente en todas los planes de acción social del Estado suministrando una base constitucional a sus políticas, pues en el Estado social el respeto a la dignidad se refiere esencialmente a lograr una mejor calidad de vida de las personas” (fundamento 16, primer párrafo, de la Resolución N° 2016-2004-AA/TC).

1

El contenido constitucionalmente protegido del derecho a la salud

“comprende la facultad que tiene todo ser humano de mantener la normalidad

orgánica funcional, tanto física como mental; y de restablecerse cuando se

presente una perturbación en la estabilidad orgánica y funcional de su ser, lo que

implica, por tanto, una acción de conservación y otra de restablecimiento; acciones

que el Estado debe proteger tratando de que todas las personas, cada día, tengan

una mejor calidad de vida” (fundamento 16 de la Resolución N° 2002-2006-

CC/TC)62.

La protección del derecho a la salud implica que el Estado tiene la

obligación de “realizar todas aquellas acciones tendentes a prevenir los daños a la

salud de las personas, conservar las condiciones necesarias que aseguren el

efectivo ejercicio de este derecho, y atender, con la urgencia y eficacia que el caso

lo exija, las situaciones de afectación a la salud de toda persona, prioritariamente

aquellas vinculadas con la salud de los niños, adolescentes, madres y ancianos,

entre otras” (fundamento 17 de la Resolución N° 2002-2006-CC/TC).

La protección “indirecta” del derecho a la salud mediante el proceso de

cumplimiento “procederá siempre y cuando exista un mandato claro, concreto y

vigente contenido en una norma legal o en un acto administrativo, mandato que

precisamente se deberá encontrar en una relación indisoluble con la protección del

referido derecho fundamental” (fundamento 18 de la Resolución N° 2002-2006-

CC/TC)63.

62 Vid. Fundamento 27, segundo párrafo, de la Resolución N° 2016-2004-AA/TC. La saludpuede ser entendida como el funcionamiento armónico del organismo, tanto en el aspectofísico como psicológico del ser humano. Es evidente que, como tal, constituye una condición indispensable para el desarrollo y un medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo (fundamento 29, primer párrafo, de la Resolución N° 2016-2004-AA/TC).

1

4.2. CONSTITUCIÓN ECOLÓGICA

Tomando en cuenta doctrina y jurisprudencia constitucional comparada, se

denomina Constitución Ecológica al conjunto de disposiciones de la Carta

fundamental, referidas a las relaciones entre el individuo, la sociedad y el medio

ambiente (fundamento 8 de la Resolución Nº 03343-2007-AA).

4.2.1. POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

El Estado se compromete a desarrollar y promover un conjunto de acciones

para preservar y conservar el ambiente frente a las actividades humanas que

pudieran afectarlo. Esta política nacional del ambiente debe permitir el desarrollo

integral de todas las generaciones de peruanos que tienen el derecho de gozar de

un ambiente adecuado para el bienestar de su existencia (fundamento 9 de la

Resolución Nº 03343-2007-AA)64.

63 Los funcionarios y autoridades tienen la obligación de cumplir “los respectivos mandatos dentro de los plazos asignados, bajo responsabilidad de ley, y que, de no encontrarse fijados tales plazos, los mandatos se acaten dentro de un plazo razonable y proporcional, debiendo tenerse siempre en consideración el nivel de urgente atención querequieren determinados derechos, principalmente los fundamentales, que pueden resultar afectados por el incumplimiento de los mandatos” (fundamento 26 de la Resolución N° 2002-2006-CC/TC). “En el caso concreto de la población de la ciudad de La Oroya, sobre todo de los niños y mujeres gestantes, ocurre que desde 1999, año en que se realizaron los primeros estudios que determinaron la existencia de población contaminada con plomo en la sangre, hasta la actualidad, han transcurrido más de 7 años sin que el Ministerio de Salud implemente un sistema de emergencia que proteja, recupere y rehabilite la salud de la población afectada. Por ello, cabe preguntarse: ¿cuánto más se debe esperar para que el Ministerio de Salud cumpla su deber de dictar las medidas indispensables e inmediatas para que se otorgue atención médica especializada a la población de La Oroya cuya sangre se encuentra contaminada con plomo?” (fundamento 60 de la Resolución N° 2002-2006-CC/TC).

64 Vid. Fundamento 31, primeros párrafos, de la Resolución N° 0048-2004-PI/TC; fundamento 24 de la Resolución N° 04223-2006-AA/TC; fundamento 2, literal f), de la Resolución N° 3510-2003-AA/TC.

1

La política nacional del ambiente debe promover el uso sostenible de los

recursos naturales; por tanto, “debe auspiciar el goce de sus beneficios

resguardando el equilibrio dinámico entre el desarrollo socioeconómico de la

Nación y la protección y conservación de un disfrute permanente” (fundamento 31,

tercer párrafo, de la Resolución N° 0048-2004-PI/TC). El Estado “está obligado a

velar por la conservación y debida protección del derecho a un medio ambiente

equilibrado y adecuado, procurando que el desarrollo económico y social sea

compatible con las políticas que buscan salvaguardar las riquezas naturales y el

medio ambiente de la Nación” (fundamento 11, primer párrafo, de la Resolución N°

03048-2007-PA/TC).

4.2.2. LOS RECURSOS NATURALES

“El medio ambiente se compone de los denominados elementos naturales,

los cuales pueden generar, según sea el caso, algún tipo de utilidad, beneficio o

aprovechamiento para la existencia o coexistencia humana. […] aquellos

[elementos naturales] que pueden ser de utilidad, beneficio o aprovechamiento

material o espiritual para el hombre son los denominados recursos naturales”

(fundamento 27, últimos párrafos, de la Resolución Nº 0048-2004-PI/TC). Los

recursos naturales “pueden ser definidos como el conjunto de elementos que

brinda la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas, en particular, y las

biológicas, en general. Representan aquella parte de la naturaleza que tiene

alguna utilidad actual o potencial para el ser humano” (fundamento 5, primer

párrafo, de la Resolución Nº 0048-2004-PI/TC).

La explotación de los recursos naturales no puede ser separada del interés

nacional, por ser una universalidad patrimonial reconocida para los peruanos de

las generaciones presentes y futuras (patrimonio de la Nación). Los beneficios

derivados de la utilización de los recursos naturales deben alcanzar a la Nación en

su conjunto; por ende, se proscribe su exclusivo y particular goce (fundamento 11

1

de la Resolución Nº 03343-2007-AA)65.

Los recursos naturales, como expresión de la heredad nacional, se

encuentran jurídicamente en el dominio del Estado, que es soberano en su

aprovechamiento. El uso y goce de los recursos naturales se establece bajo el

imperio del Estado. El dominio estatal sobre dichos recursos es eminente, es decir,

el Estado tiene la capacidad jurisdiccional para legislar, administrar y resolver las

controversias que se susciten en torno al mejor aprovechamiento de los recursos

naturales (fundamento 29, últimos párrafos, de la Resolución N° 0048-2004-

PI/TC). Reconocer que el Estado es soberano en el aprovechamiento de los

recursos naturales (artículo 66 de la Constitución), significa que bajo su ius

imperium y supervisión se debe desarrollar su aprovechamiento y goce

(fundamento 5, tercer párrafo, de la Resolución Nº 0048-2004-PI/TC).

El artículo 66 de la Constitución reserva a la ley orgánica la fijación de las

condiciones de utilización y otorgamiento a particulares de los recursos naturales,

renovables o no renovables. A juicio del TC, la determinación de las materias

sujetas a reserva de ley orgánica se ha efectuado en la Ley Nº 26821, Ley

Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,

básicamente en su Título IV (Otorgamiento de derechos sobre los recursos

naturales) y el Título V (Condiciones de aprovechamiento sostenible de recursos

naturales) (fundamento 41 de la Resolución Nº 0048-2004-PI/TC).

«Son los frutos o los productos -como en este caso el producto minero- los

que sí pueden ser objeto de dominio privado por parte de los titulares de los

derechos concedidos sobre ellos. Por ello es que el artículo 66°, in fine, de la

Constitución, reconoce que “La concesión otorga a su titular un derecho real”, que,

sin embargo, dada la especial naturaleza del objeto sobre el cual recae, no puede

ejercitarse afectando los fines públicos concomitantes de dichos bienes»

65 Vid. Fundamento 29, primer párrafo, de la Resolución N° 0048-2004-PI/TC; fundamento 5, segundo párrafo, de la Resolución Nº 0048-2004-PI/TC.

1

(fundamento 101, segundo párrafo, de la Resolución Nº 0048-2004-PI/TC).

Dispuesta por la Administración Pública, la concesión es un supuesto de

cesión unilateral a terceros de los bienes comprendidos bajo la esfera del dominio

público (fundamento 101, último párrafo, de la Resolución Nº 0048-2004-PI/TC).

“La concesión minera no es un contrato sino un acto administrativo, que

determina una relación jurídica pública a través de la cual el Estado otorga, por un

tiempo, la explotación de los recursos naturales, condicionada al respeto de los

términos de la concesión y conservando la capacidad de intervención si la justifica

el interés público” (fundamento 108, primer párrafo, de la Resolución Nº 0048-

2004-PI/TC).

Los poderes de vigilancia y control del Estado implican no solo velar por el

fiel cumplimiento de las obligaciones asumidas por los titulares de las concesiones

mineras, sino también establecer las condiciones de la utilización de los recursos

naturales. Por ende, el particular se encuentra subordinado al desarrollo legislativo

y reglamentario que realice la Administración, conforme con la Constitución y

atendiendo a razones superiores de interés general. De ese modo, el Decreto

Supremo N° 014-92-EM, Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, en

su artículo 64 ha previsto la cancelación como un supuesto de extinción de la

concesión (fundamento 104 de la Resolución Nº 0048-2004-PI/TC).

4.2.3. DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE

De acuerdo con el fundamento 18 de la Resolución Nº 0048-2004-PI/TC66,

entre la producción económica y el derecho a un ambiente equilibrado y adecuado

al desarrollo de la vida, existe un vinculo que se materializa en función a los

66 Vid. Fundamento 23 de la Resolución N° 04223-2006-AA/TC; fundamento 30 de la Resolución N° 2002-2006-CC/TC; fundamento 5 de la Resolución N° 1206-2005-AA/TC; fundamento 2, literal e), de la Resolución N° 3510-2003-AA/TC.

1

siguientes principios: a) el principio de desarrollo sostenible o sustentable; b) el

principio de conservación (mantener en estado óptimo los bienes ambientales); c)

el principio de prevención (resguardar los bienes ambientales de cualquier peligro

que pueda afectar su existencia); d) el principio de restauración (sanear y

recuperar los bienes ambientales deteriorados); e) el principio de mejora

(maximizar los beneficios de los bienes ambientales en pro del disfrute humano); f)

el principio precautorio (adoptar medidas de cautela y reserva cuando exista

incertidumbre científica e indicios de amenaza sobre la real dimensión de los

efectos ambientales de las actividades humanas)67; y g) el principio de

compensación (crear de mecanismos de reparación por la explotación de los

recursos no renovables).

El principio de desarrollo sostenible o sustentable «constituye una pauta

basilar para que la gestión humana sea capaz de generar una mayor calidad y

condiciones de vida en beneficio de la población actual, pero manteniendo la

potencialidad del ambiente para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de

vida de las generaciones futuras. Por ende, propugna que la utilización de los

bienes ambientales para el consumo no se “financien” incurriendo en “deudas”

sociales para el porvenir» (fundamento 19 de la Resolución Nº 0048-2004-

PI/TC)68.

Las obligaciones de cuidado y preservación del ambiente, impuestas tanto a

particulares como al Estado, no solo pretenden conservar el ambiente para el goce

inmediato de la ciudadanía, sino que este cuidado comprende también la

67 “Si bien el presupuesto esencial para la aplicación del principio precautorio es precisamente la falta de certeza científica –aun cuando no sea imprescindible demostrar plenamente la gravedad y realidad del riesgo–, sí resulta exigible que haya indicios razonables y suficientes de su existencia y que su entidad justifique la necesidad de adoptar medidas urgentes, proporcionales y razonables” (fundamento 34 de la ResoluciónN° 04223-2006-AA/TC). Vid. Fundamento 32 de la Resolución N° 2002-2006-CC/TC; fundamento 4, literal c), de la Resolución N° 3510-2003-AA/TC.

68 Vid. Fundamento 31 de la Resolución N° 2002-2006-CC/TC.

1

protección del disfrute de las generaciones futuras. “Por lo tanto, en estos casos

se asume un compromiso de justicia no solo para los ciudadanos que hoy deben

aplicar las técnicas de explotación e industria que causen el menor impacto

posible al ecosistema, sino también para las futuras generaciones” (fundamento 4

de la Resolución N° 1206-2005-AA/TC).

El uso sostenible de los recursos naturales comporta la utilización de

componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione

la disminución a largo plazo de dicha diversidad, con lo cual se mantienen sus

posibilidades de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones

actuales y futuras. De igual modo, cuando se explotan recursos no renovables

debe cuidarse en no comprometer aquella diversidad biológica (fundamento 13 de

la Resolución Nº 03343-2007-AA).

El Estado debe velar por la utilización racional de los recursos naturales con

el fin no solo de proteger y mejorar la calidad de vida de las personas, sino

también de defender y restaurar el medio ambiente dañado, puesto que el

desarrollo sostenible involucra un conjunto de instrumentos, entre ellos los

jurídicos, que hagan factible el progreso de las próximas generaciones junto con el

desarrollo armónico del medio ambiente (fundamento 9, segundo párrafo, de la

Resolución N° 03048-2007-PA/TC).

Mediante una interpretación sistemática del artículo 2, inciso 22), y de los

artículos 66, 67, 68 y 69 de la Constitución, se concluye que una manifestación

concreta del derecho de toda persona a disfrutar de un entorno ambiental idóneo

para el desarrollo de su existencia es el reconocimiento de que los recursos

naturales, especialmente los no renovables, en tanto patrimonio de la Nación,

deben ser objeto de un aprovechamiento razonable y sostenible (fundamento 16

de la Resolución Nº 03343-2007-AA)69.

69 Vid. Fundamento 33 de la Resolución N° 0048-2004-PI/TC.

1

“El uso sostenible obliga a la tarea de rehabilitar aquellas zonas que

hubieren resultado afectadas por actividades humanas destructoras del ambiente

y, específicamente, de sus recursos naturales. Por ende, el Estado se encuentra

obligado a promover y aceptar únicamente la utilización de tecnologías que

garanticen la continuidad y calidad de dichos recursos, evitando que su uso no

sostenido los extinga o deprede” (fundamento 32, primer párrafo, de la Resolución

N° 0048-2004-PI/TC).

4.2.4. PREVENCIÓN DE DAÑOS AL AMBIENTE

El principio de prevención “garantiza que se tomen las medidas necesarias

a fin de evitar que los daños al ambiente se generen o que, en caso se lleguen a

producir, la afectación sea mínima. Es decir que, frente a un posible daño

ambiental, se deben adoptar las medidas destinadas a prevenir afectaciones al

ambiente” (fundamento 6 de la Resolución N° 1206-2005-AA/TC).

“Pero no siempre la prohibición absoluta de determinada actividad es la

única vía para alcanzar determinado grado de protección, pues, dependiendo del

caso, el mismo puede ser alcanzado, mediante la reducción de la exposición al

riesgo, con el establecimiento de mayores controles y la imposición de ciertas

limitaciones” (fundamento 35 de la Resolución N° 04223-2006-AA/TC)70.

El principio de prevención se desprende de la faz prestacional inherente al

derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado, por lo que el Estado

tiene el deber de prevenir adecuadamente los riesgos al ecosistema, así como los

daños al ambiente que podrían ser causados por la intervención humana, en

especial, la realización de una actividad económica. Asimismo, por el principio de

prevención, el Estado debe ejecutar acciones y adoptar medidas técnicas con la

70 Vid. Fundamento 4, literal c), de la Resolución N° 3510-2003-AA/TC.

1

finalidad de evaluar los posibles daños que se pueda ocasionar al medio ambiente

(fundamento 10 de la Resolución N° 1206-2005-AA/TC).

El Estado no solo tiene el deber de resguardar que las actividades de los

concesionarios se hagan dentro de los parámetros previstos según la normativa

para la protección del ambiente, sino, también deberá “ejercer un control a priori,

esto es, de realizar los estudios pertinentes para que, antes de que se realicen las

actividades que puedan afectar el medio ambiente, se tenga cierto grado de

certeza sobre las consecuencias que dicha actividad pueda ocasionar. Sólo de

esta manera se podrán adoptar medidas destinadas a evitar el daño o, en todo

caso, hacerlo tolerable” (fundamento 12 de la Resolución N° 1206-2005-AA/TC).

4.2.5. MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE

LA EMPRESA

“La Economía Social de Mercado condiciona la participación de los grupos

económicos en armonía con el bien común y el respeto del interés general,

estableciendo límites para que la democracia constitucional no sea un espacio

donde se impongan las posiciones de los más poderosos económicamente en

detrimento de los bienes jurídicos protegidos constitucionalmente” (fundamento 15

1

de la Resolución Nº 0048-2004-PI/TC)71. Lo “social” se define desde tres

dimensiones: 1) como mecanismo para establecer legítimamente algunas

restricciones a la actividad de los privados72; 2) como una cláusula que permite

optimizar al máximo el principio de solidaridad73, corrigiendo las posibles

deformaciones que pueda producir el mercado; y, 3) como una fórmula de

promoción del uso sostenible de los recursos naturales para garantizar un

71 De un análisis conjunto de los artículos 3 y 43 de la Constitución, el Estado peruano presenta las características básicas del Estado Social y Democrático de Derecho (fundamento 10 de la Resolución N° 0008-2003-AI/TC; vid. fundamento 17, primer párrafo, de la Resolución N° 0034-2004-AI/TC). El Estado Social y Democrático de Derecho “no obvia los principios y derechos básicos del Estado de Derecho, tales como lalibertad, la seguridad, la propiedad y la igualdad ante la ley; y pretende conseguir su mayor efectividad, dotándolos de una base y un contenido material, a partir del supuesto de que individuo y sociedad no son categorías aisladas y contradictorias, sino dos términos en implicación recíproca” (fundamento 11 de la Resolución N° 0008-2003-AI/TC; vid. fundamento 17, segundo párrafo, de la Resolución N° 0034-2004-AI/TC, fundamento 4 de la Resolución N° 7339-2006-PA/TC, fundamento 5 de la Resolución N° 1535-2006-PA/TC). La economía social de mercado “es representativa de los valores constitucionalesde la libertad y la justicia, y, por ende, es compatible con los fundamentos axiológicos y teleológicos que inspiran a un Estado Social y Democrático de Derecho. En ésta imperan los principios de libertad y promoción de la igualdad material dentro de un orden democrático garantizado por el Estado” (fundamento 16 de la Resolución N° 0008-2003-AI/TC, vid. fundamento 19 de la Resolución N° 0034-2004-AI/TC, fundamento 7 de la Resolución N° 1535-2006-PA/TC).

72 Considerando el carácter “social” del modelo económico establecido en la Constitución,“el Estado no puede permanecer indiferente a las actividades económicas, lo que en modo alguno supone la posibilidad de interferir arbitaria e injustificadamente en el ámbito de libertad reservado a los agentes económicos” (fundamento 20 de la Resolución N° 0034-2004-AI/TC; vid. fundamento 13 de la Resolución N° 1535-2006-PA/TC, fundamento7 de la Resolución N° 7320-2005-PA/TC). El Estado “puede intervenir de manera excepcional en la vida económica de los particulares, a fin de garantizar bienes constitucionales que pueden ponerse en riesgo por las imperfecciones del mercado y respecto de los cuales existe un mandato constitucional directo de promoción en tanto actividad y/o protección del grupo menos favorecido” (fundamento 33 de la Resolución N° 0034-2004-AI/TC; vid. fundamentos 7 y 64 de la Resolución N° 7339-2006-PA/TC).

73 “El principio de solidaridad, directamente relacionado con la naturaleza misma del Estado Social y Democrático de Derecho, está en la base misma de nuestro sistema

1

ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (fundamento 16 de la

Resolución Nº 0048-2004-PI/TC).

En una economía social de mercado, “tanto los particulares como el Estado

asumen deberes específicos; en el primer caso, el deber de ejercitar las referidas

libertades económicas con responsabilidad social, mientras que, en el segundo, el

deber de ejercer un rol vigilante, garantista y corrector, ante las deficiencias y

fallos del mercado, y la actuación de los particulares” (fundamento 6 de la

Resolución Nº 01963-2006-PA/TC). El Estado “ejerce un rol de vigilancia y

regulación de las actividades económicas de los particulares, precisamente para

efectivizar la función social, que no es otra cosa que atender al bien común”

(fundamento 19 de la Resolución Nº 01963-2006-PA/TC)74.

El concepto de responsabilidad social de la empresa tiene diversos ámbitos

de aplicación como el interno, referido al respeto de los derechos laborales de los

trabajadores y al clima laboral interno, así como al buen gobierno corporativo; y el

externo, que enfatiza más las relaciones entre la empresa y la comunidad y su

entorno (fundamento 23 de la Resolución Nº 03343-2007-AA).

La finalidad de lucro debe ir acompañada de una estrategia previsora del

impacto ambiental que la labor empresarial puede generar. La Constitución ordena

que la empresa realice la actividad extractiva de recursos naturales en equilibrio

con el entorno y con el resto del espacio que configura el soporte de vida y de

riqueza natural y cultural. Si la actividad empresarial genera pasivos ambientales,

jurídico, que ha puesto al hombre y no a la empresa ni a la economía, en el punto central de su ethos organizativo” (fundamento 37 de la Resolución N° 0048-2004-PI/TC).

74 La configuración del Estado Social y Democrático de Derecho requiere “su identificación con los fines de su contenido social, a efectos de que pueda evaluar, tanto los contextos que justifiquen su accionar, como aquellos que justifiquen su abstención, evitando convertirse en un obstáculo para el desarrollo social” (fundamento 6 de la Resolución N° 1535-2006-PA/TC).

1

se habrá cumplido seguramente con la finalidad de lucro, pero con un costo que el

Estado y la sociedad no soportarán (fundamento 24 de la Resolución Nº 03343-

2007-AA).

El desarrollo sostenible o sustentable requiere de la responsabilidad social;

“ello implica la generación de actitudes y comportamientos de los agentes

económicos y el establecimiento de políticas de promoción y el desarrollo de

actividades que, en función del aprovechamiento o uso de los bienes ambientales,

procuren el bien común y el bienestar general” (fundamento 22 de la Resolución

Nº 0048-2004-PI/TC). En todo caso, dicho aprovechamiento sostenible busca el

bienestar general, como núcleo instrumental y finalista derivado no solo de su

condición de patrimonio nacional (artículo 66 de la Constitución), sino de principios

fundamentales informantes de todo el compendio constitucional formal y

sustantivo, como los siguientes: 1) la fórmula “social” atribuida a la República

peruana, de la que deriva su condición de Estado social y democrático de derecho

(artículo 43 de la Constitución); 2) el reconocimiento de que toda actividad

económica se ejerce en una economía social de mercado, es decir, siguiendo los

valores de la solidaridad y de la justicia social (artículo 58 de la Constitución); y, 3)

el Estado, inexcusablemente, tiene el deber de promover el bienestar general

sobre la base de la justicia y el desarrollo integral y equilibrado de la Nación

(artículo 44 de la Constitución) (fundamento 6 de la Resolución Nº 0048-2004-

PI/TC)75.

“Cuando entran en conflicto la generación lucrativa o la mayor rentabilidad

de ciertos grupos económicos, con el bienestar colectivo o la defensa de los

bienes que resultan indispensables para que la vida humana siga desarrollándose,

75 En cuanto al régimen económico de la Constitución, “el capítulo sobre principios generales establece una serie de directrices de amplia determinación pero que, en conjunto, constituyen el hilo conductor constitucional que sirve de guía a la actuación estatal en materia económica; y en base a los cuales el legislador puede modular su libertad de configuración, a fin de cumplir los objetivos ahí establecidos” (fundamento 26 de la Resolución N° 0034-2004-AI/TC).

1

la interpretación que de la Constitución se haga debe preferir el bienestar de todos

y la preservación de la especie, así como también de las demás especies”

(fundamento 37 de la Resolución N° 0048-2004-PI/TC)76.

“El crecimiento económico y el fomento de la inversión son bienes que

merecen protección constitucional siempre que mantengan un equilibrio dinámico

con la conservación de los recursos naturales, el medio ambiente y el desarrollo

integral de la persona humana” (fundamento 37 de la Resolución N° 0048-2004-

PI/TC).

Ser socialmente responsable “no significa solamente cumplir plenamente

las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá del cumplimiento invirtiendo en

el entorno local y contribuyendo al desarrollo de las comunidades en que se

inserta, sobre todo de las comunidades locales” (fundamento 24 de la Resolución

Nº 0048-2004-PI/TC).

“En el caso del medio ambiente, la responsabilidad social debe implicar el

mantenimiento de un enfoque preventivo que favorezca su conservación; el

fomento de iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental; el

fomento de inversiones en pro de las comunidades afincadas en el área de

explotación; la búsqueda del desarrollo y la difusión de tecnologías compatibles

con la conservación del ambiente, entre otras” (fundamento 26 de la Resolución

Nº 0048-2004-PI/TC).

Considerando las cláusulas de protección del medio ambiente y los

recursos naturales, prescritas básicamente en los artículos 66 al 69 de la

Constitución, “la actividad de las empresas mineras, por el mismo hecho de estar

vinculada a la explotación de recursos naturales, comparte una responsabilidad de

primer orden en la implementación de políticas públicas orientadas a la

76 Vid. Fundamento 11 de la Resolución N° 05387-2008-PA/TC.

1

preservación del medio ambiente, debido a los riesgos que supone su actuación

en el ámbito de la exploración y la explotación minera misma” (fundamento 34 de

la Resolución Nº 0048-2004-PI/TC).

Por lo general, las normas ambientales establecen previsiones de

adaptabilidad para afrontar las dificultades de su implementación, mediante el

otorgamiento de plazos, medianos o largos, a las empresas operativas al

momento de la aprobación de dichas normas, con la finalidad de adecuarse a las

nuevas exigencias ambientales. “Se trata del criterio de progresividad, en virtud

del cual se contemplan situaciones de transición que pueden presentarse entre las

normas preexistentes más permisivas (o la ausencia de normas) y las situaciones

que hubieran podido generarse al amparo de estas, y la nueva normativa más

exigente, teniendo en cuenta siempre el impacto socioeconómico de la transición”

(fundamento 17, segundo párrafo, de la Resolución N° 3510-2003-AA/TC).

5. SOLUCIÓN CONSTITUCIONAL AL PROBLEMA DE LA MINERÍA

AURÍFERA EN MADRE DE DIOS

Según hemos señalado (vid. supra § 1), en Madre de Dios se constata la

afectación del ecosistema por la actividad humana como medio de subsistencia,

en particular, la minería aurífera; frente a esta situación, es necesario encontrar

una respuesta legal a las siguientes interrogantes: ¿es posible preservar el

ecosistema de Madre de Dios frente al desarrollo de la minería aurífera?; y, en

caso eso no sea posible, ¿debemos preferir la preservación del ecosistema antes

que las actividades extractivas como la minería aurífera?

5.1. COEXISTENCIA CONFLICTIVA DE LA ACTIVIDAD MINERA

CON LOS DIFERENTES DERECHOS Y USOS

TERRITORIALES

Conforme hemos señalado (vid. supra § 1.3.1), la actividad minera en

1

Madre de Dios, sin ningún control, se está expandiendo hacia las concesiones

castañeras, madereras y de turismo; asimismo, hacia centros poblados y tierras de

las comunidades nativas. El Estado ha sido uno de los causantes del problema de

la superposición debido, principalmente, a que el otorgamiento de las concesiones

mineras no ha considerado la posible afectación a otros derechos y usos

territoriales; lo que ha generado conflictos sociales y económicos en la región.

También hemos señalado (vid. supra § 1.3.2), que el conocimiento de las

limitaciones y potencialidades del territorio, gracias al proceso de ordenamiento

territorial, en base de la ZEE, no solo posibilita la generación de riqueza, sino

coadyuva a solucionar los conflictos ocasionados por la confluencia incompatible

de actividades económicas en determinadas zonas.

Para enfrentar la problemática expuesta, podemos mencionar los siguientes

instrumentos o soluciones que brinda la Constitución y la jurisprudencia del TC:

1. De acuerdo con la Constitución de 1993, como el Estado es

soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales,

estaremos ante el “dominio eminencial” que faculta al Estado otorgar

derechos sobre dichos recursos a los particulares, sin desprenderse

del “dominio latente”; sin embargo, el problema se presenta cuando

se intenta compatibilizar derechos y se prefiere el derecho sobre los

recursos naturales de manera arbitraria.

2. Según jurisprudencia del TC, el dominio estatal sobre los recursos

naturales es eminente, es decir, el Estado tiene la capacidad

jurisdiccional para legislar, administrar y resolver las controversias

que se susciten en torno al mejor aprovechamiento de dichos

recursos naturales. Reconocer que el Estado es soberano en el

aprovechamiento de los recursos naturales implica que bajo su ius

imperium y supervisión se debe desarrollar su aprovechamiento y

goce.

1

3. Conforme con la jurisprudencia del TC, la concesión minera es un

acto administrativo, mediante la cual el Estado otorga, por un tiempo,

la explotación de los recursos naturales, condicionada al respeto de

los términos de la concesión y conservando la capacidad de

intervención, si la justifica el interés público.

4. De acuerdo con la jurisprudencia del TC, los poderes de vigilancia y

control del Estado implican no solo velar por el fiel cumplimiento de

las obligaciones asumidas por los titulares de las concesiones

mineras, sino también establecer las condiciones de la utilización de

los recursos naturales; en consecuencia, los particulares se

encuentran subordinados al desarrollo legislativo y reglamentario que

realice la Administración, conforme con la Constitución y atendiendo

a razones superiores de interés general.

5.2. LA MINERÍA INFORMAL E ILEGAL

Según comentamos (vid. supra § 1.5.2), debido a que persiste una

discusión adjetiva entre los autores consultados, hemos decidido utilizar

indistintamente los términos “ilegal” e “informal” para calificar a la actividad minera

artesanal y de pequeña escala que incumple total o parcialmente la legislación

aplicable. Sin embargo, notamos que se prefiere utilizar el adjetivo “informal”

porque la importancia de la actividad minera obliga al Estado a implementar

políticas públicas de formalización, con fines de integración al sector productivo

formal y, consecuentemente, incrementar la contribución al erario nacional vía

impuestos; en cambio, utilizar el calificativo de “ilegal” implicaría una necesaria

acción represiva del Estado, en el ejercicio de su función de erradicar de la

sociedad toda actividad contraria a derecho.

Con el fin enfrentar la problemática expuesta, podemos señalar los

siguientes instrumentos o soluciones que brinda la Constitución y la jurisprudencia

del TC:

1

1. La Constitución de 1993 no prevé que todos los recursos naturales

sean propiedad del Estado, sino que son patrimonio de la Nación y el

Estado es soberano en su aprovechamiento; es más, en el

preámbulo de la Constitución de 1979 se manifestaba el compromiso

con asegurar el dominio y la preservación de los recursos naturales

de la patria.

2. De acuerdo con la Constitución de 1993, los minerales, como el oro,

son patrimonio de la Nación; el Estado es soberano en el

aprovechamiento de los minerales; por ley orgánica (es decir, la Ley

Nº 26821) se fijan las condiciones de dicho aprovechamiento y de su

otorgamiento a particulares (el recurso no podrá ser objeto de

propiedad mientras no sea extraído de su yacimiento); y la concesión

minera otorga a su titular un derecho real, sujeto a la mencionada ley

(la concesión puede ser afectada en garantía para obtener créditos).

3. La Constitución de 1979 establecía que el Estado fomenta el racional

aprovechamiento de los recursos naturales; en cambio, la

Constitución de 1993 dispone que el Estado promueve el uso

sostenible de sus recursos naturales. Conforme con la Constitución

de 1993, el Estado promueve el uso sostenible de sus minerales,

como el oro.

4. La Constitución de 1993 no prevé, como la Constitución de 1979,

que el Estado evalúe y preserve los recursos naturales; ni tampoco

que el Estado promueva la industrialización de los recursos naturales

para impulsar el desarrollo económico; como lo establecía la

Constitución de 1979.

5. Según la jurisprudencia del TC, la actividad de las empresas

mineras, al estar vinculada a la explotación de recursos naturales,

comparte una responsabilidad de primer orden en la implementación

de políticas destinadas a la preservación del medio ambiente, debido

1

a los riesgos que supone su actuación en el ámbito de la exploración

y la explotación minera misma.

6. Conforme con la jurisprudencia del TC, generalmente las normas

ambientales establecen previsiones de adaptabilidad para afrontar

las dificultades de su implementación, mediante el otorgamiento de

plazos, medianos o largos, a las empresas operativas al momento de

la aprobación de dichas normas, con la finalidad de adecuarse a las

nuevas exigencias ambientales; de ese modo, por el criterio de

progresividad se contemplan situaciones de transición entre las

normas preexistentes más permisivas (o la ausencia de normas) y

las situaciones que hubieran podido generarse al amparo de estas, y

la nueva normativa más exigente, considerando el impacto

socioeconómico de la transición.

5.3. IRRESPONSABILIDAD AMBIENTAL DE LOS

EMPRESARIOS MINEROS

Conforme hemos mencionado (vid. supra § 2.1.1), la actividad minera en

Madre de Dios tiene escasa o nula responsabilidad ambiental, pues lo que prima

es el factor económico, vale decir, no importa el impacto ambiental, sino obtener la

mayor cantidad de oro con el menor costo posible. En ese contexto de

irresponsabilidad ambiental, la actividad minera seguirá afectando al ambiente, sin

que el Estado pueda detenerlo, ya sea por su ineficaz rol fiscalizador o por

corruptelas enquistadas en las organizaciones públicas.

Para enfrentar la problemática expuesta, podemos señalar los siguientes

instrumentos o soluciones que brinda la Constitución y la jurisprudencia del TC:

1. La Constitución de 1993 no prevé, como la Constitución de 1979,

que toda persona tiene el deber de conservar el ambiente saludable,

ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida

1

y la preservación del paisaje y la naturaleza.

2. De acuerdo con la jurisprudencia del TC, atendiendo al derecho a la

preservación de un ambiente sano y equilibrado, incluido en el

derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado

para el desarrollo de la vida; los poderes públicos tienen la obligación

de mantener o preservar los bienes ambientales en las condiciones

adecuadas para su disfrute. Dicha obligación también alcanza a los

particulares, en especial a aquellos cuya actividad económica incide,

directa o indirectamente, en el ambiente; de modo que quien realiza

una actividad económica que incida directa o indirectamente sobre el

medio ambiente, deberá probar que esa actividad no es

contaminante, dañina o degradante para el medio ambiente.

3. Según la jurisprudencia del TC, la dimensión reaccional (libertad

negativa) del derecho al ambiente equilibrado y adecuado se traduce

en la obligación de los particulares y del Estado de abstenerse de

realizar cualquier tipo de actos que afecten al ambiente equilibrado y

adecuado para el desarrollo de la vida humana.

4. De acuerdo con la jurisprudencia del TC, la dimensión prestacional

(libertad positiva) del derecho al ambiente equilibrado y adecuado

impone a los particulares y al Estado tareas u obligaciones

destinadas a conservar el ambiente equilibrado, las cuales supone

tareas de conservación, prevención y reparación o compensación de

los daños producidos (en particular, al Estado le corresponde expedir

disposiciones legislativas destinadas a que desde diversos sectores

se promueva la conservación del ambiente). La prevención y la

realización de acciones destinadas a ese fin tienen especial

relevancia, ya que siempre es preferible evitar el daño a tener que

indemnizar prejuicios que pueden ser sumamente costosos para la

sociedad; atendiendo a los principios de prevención (tomar medidas

de protección antes que se produzca un daño) y de precaución

1

(tomar medidas de protección ante la amenaza de un daño y la falta

de certeza científica sobre sus causas y efectos). Si el Estado no

puede garantizar a los seres humanos que su existencia se

desarrolle en un ambiente sano, estos sí pueden exigir del Estado

que adopte todas las medidas necesarias de prevención que lo

hagan posible.

5. Según la jurisprudencia del TC, en una economía social de mercado

los particulares asumen el deber de ejercitar las libertades

económicas con responsabilidad social, mientras que el Estado

asume el deber de ejercer un rol vigilante, garantista y corrector, ante

las deficiencias y fallos del mercado, y la actuación de los

particulares. El Estado ejerce un rol de vigilancia y regulación de las

actividades económicas de los particulares, precisamente para

efectivizar la función social, es decir, atender al bien común.

6. De acuerdo con la jurisprudencia del TC, el concepto de

responsabilidad social de la empresa tiene diversos ámbitos de

aplicación como el externo, que enfatiza más las relaciones entre la

empresa y la comunidad y su entorno.

7. Conforme con la jurisprudencia del TC, la responsabilidad social

implica la generación de actitudes y comportamientos de los agentes

económicos y el establecimiento de políticas de promoción y el

desarrollo de actividades que, en función del aprovechamiento o uso

de los bienes ambientales, procuren el bien común y el bienestar

general.

8. Según la jurisprudencia del TC, ser socialmente responsable no solo

significa cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también

invertir en el entorno local y contribuir al desarrollo de las

comunidades en que se inserta, sobre todo de las comunidades

locales.

1

5.4. LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO AMENAZA LA VIDA

Y LA SALUD DE LA POBLACIÓN

Según hemos comentado (vid. supra § 2.1.2), aunque se requiere de más

estudios, la vida y la salud de la población de Madre de Dios se encuentran en

grave peligro por la contaminación con mercurio que ocasiona la actividad minera

en la región. Debido a que el foco contaminante se ubica en los ríos, el mercurio

utilizado no solo afecta a Madre de Dios, sino amenaza con extenderse a otras

zonas de la cuenca amazónica. Para detener el avance de esta contaminación, se

ha propuesto el uso de retortas y las pozas de cianuración, aunque en ambos

casos no se ha tenido éxito, por falta de capacitación y voluntad política de hacer

exigible métodos menos contaminantes. Considerando que los mineros no estarán

dispuestos a sacrificar sus ganancias en defensa de la vida y la salud,

corresponde al Estado proteger a la población de la contaminación con mercurio,

inclusive en desmedro de las ganancias de los mineros.

Con la finalidad de enfrentar la problemática expuesta, podemos mencionar

los siguientes instrumentos o soluciones que brinda la Constitución y la

jurisprudencia del TC:

1. En el artículo 2, inciso 22, de la Constitución de 1993 se establece

que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y

adecuado al desarrollo de su vida. La Constitución de 1993 no prevé,

como la Constitución de 1979, que toda persona tiene derecho de

habitar en ambiente saludable y adecuado para la preservación del

paisaje y la naturaleza; aunque el artículo 68 de dicha constitución

establece que el Estado debe promover la conservación de la

diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

2. La Constitución de 1993 no prevé, como la Constitución de 1979,

que es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación

ambiental. Según la Constitución de 1993, el Estado promueve el

1

aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, considerando

la política nacional del ambiente. De acuerdo con la jurisprudencia

del TC, el principio de desarrollo sostenible o sustentable77 constituye

una pauta fundamental para que la gestión humana sea capaz de

generar una mayor calidad y condiciones de vida en beneficio de la

población actual, pero conservando la potencialidad del ambiente

para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de vida de las

generaciones futuras; por lo que, dicho principio propugna que la

utilización de los bienes ambientales para el consumo no se

“financien” incurriendo en “deudas” sociales para el porvenir.

3. Según la jurisprudencia del TC, una de las dimensiones de la

protección del medio ambiente consiste en el derecho de todas las

personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el

desarrollo de su vida en condiciones dignas. El medio ambiente,

equilibrado y adecuado, se considera como un componente esencial

para el pleno disfrute de otros derechos igualmente fundamentales

reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales en

materia de derechos humanos.

4. De acuerdo con la jurisprudencia del TC, atendiendo al derecho a

gozar de un ambiente equilibrado y adecuado, incluido en el derecho

fundamental con la misma denominación, la intervención del ser

humano no debe suponer una alteración sustantiva de la

interrelación que existe entre los elementos del medio ambiente; no

se trata del disfrute de cualquier entorno, sino únicamente del

adecuado para el desarrollo de la persona y de su dignidad; de lo

contrario, el goce se vería frustrado y el derecho quedaría carente de

contenido.

77 Junto con otros principios, como el de prevención y precautorio, materializan el vínculo entre la producción económica y el derecho a un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.

1

5. Según la jurisprudencia del TC, el Estado puede afectar el derecho a

un medio ambiente equilibrado y adecuado, si es que, por acción u

omisión de decisiones normativas o prácticas administrativas, en vez

de fomentar la conservación del medio ambiente, contribuye a su

reducción o deterioro y, en lugar de auspiciar la prevención contra el

daño ambiental, descuida y desatiende dicha obligación.

6. De acuerdo con la jurisprudencia del TC, mediante el proceso de

cumplimiento se puede identificar conductas omisivas, actos pasivos

e inertes o la inobservancia de los deberes que la ley impone a los

funcionarios y autoridades públicas, y, como consecuencia, se

ordene el cumplimiento del acto omitido o el cumplimiento eficaz del

acto aparente o defectuosamente cumplido, y se determine el nivel

de responsabilidades, si las hubiere. La protección “indirecta” del

derecho a la salud mediante el proceso de cumplimiento solo será

procedente cuando exista un mandato claro, concreto y vigente

contenido en una norma legal o en un acto administrativo, dicho

mandato se deberá encontrar en una relación indisoluble con la

protección del referido derecho fundamental.

7. Según la jurisprudencia del TC, el derecho al medio ambiente

equilibrado y adecuado se encuentra ligado a los derechos

fundamentales a la vida y a la salud, pues por intermedio del derecho

ambiental las personas humanas desarrollan su vida en condiciones

dignas. La vinculación entre los derechos a la salud y la vida es

irresoluble, ya que la presencia de una enfermedad o patología

puede conducirnos a la muerte o, en todo caso, desmejorar la

calidad de la vida. En el Estado social el respeto a la dignidad se

refiere esencialmente a lograr una mejor calidad de vida de las

personas. La protección del medio ambiente, en particular, involucra

aspectos relacionados con el desarrollo sostenible y la calidad de

vida del hombre en condiciones dignas. En el Estado democrático de

1

derecho no solo se trata de garantizar la existencia de la persona o

cualquiera de sus demás derechos reconocidos, sino también de

proteger a la persona de los ataques al medio ambiente en el que su

existencia se desenvuelve, a fin de permitir que su vida se desarrolle

en condiciones ambientales aceptables.

8. Conforme con la jurisprudencia del TC, para lograr una mayor

efectividad del derecho a la salud, el Estado tiene tanto “obligaciones

de hacer” (realizar acciones que tiendan al logro de un mayor disfrute

del derecho) como “obligaciones de no hacer” (abstenerse de

interferir en el ejercicio del derecho). Respecto al derecho a la salud

y al derecho al medio ambiente adecuado y equilibrado, el Estado

tiene la obligación de adoptar todas las medidas encaminadas no

solo a recuperar el estado de salud cuando una persona lo pierde,

sino primordialmente a evitar que se produzca la disminución de las

capacidades vitales. Particularmente, en la jurisprudencia del TC se

hizo la siguiente pregunta: ¿cuánto más se debe esperar para que el

Ministerio de Salud cumpla su deber de dictar las medidas

indispensables e inmediatas para que se otorgue atención médica

especializada a la población de La Oroya cuya sangre se encuentra

contaminada con plomo?.

9. Según la jurisprudencia del TC, en un Estado democrático y social de

Derecho, los derechos sociales, como el derecho a la salud, se

constituyen como una ampliación de los derechos civiles y políticos,

por lo que ambos tienen por finalidad erigirse en garantías para el

individuo y para la sociedad, de modo que se pueda lograr, en

particular, el desarrollo de todos los sectores que conforman la

sociedad, especialmente de aquellos que carecen de las condiciones

necesarias para un efectivo disfrute de sus derechos fundamentales.

5.5. NECESARIA PROSCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

1

EXTRACTIVAS CONTAMINANTES

Según hemos comentado (vid. supra § 2.1.3), el uso de las dragas causa un

gran impacto ambiental en Madre de Dios, ya que con estas embarcaciones se

extrae el oro removiendo enormes cantidades de material de las riberas y del

fondo de los ríos. Dichas actividades de extracción son tan destructivas y

contaminantes que no es recomendable su continuidad, por eso el Estado debería

prohibirlas y sancionar a los responsables de su operatividad. Todo esto nos

convence de que el uso de instrumentos que reducen los costos de los mineros,

pero ocasionan daños irreparables al ambiente, no puede admitirse en un Estado

constitucional de derecho, en el que debería primar la preservación de la salud y la

vida de la persona humana en un ambiente adecuado, antes que salvaguardar

intereses patrimoniales de mineros con irresponsabilidad ambiental.

Para enfrentar la problemática expuesta, podemos mencionar los siguientes

instrumentos o soluciones que brinda la Constitución y la jurisprudencia del TC:

1. Según jurisprudencia del TC, una de las dimensiones de la

protección del medio ambiente consiste en el principio que irradia

todo el orden jurídico, puesto que el Estado está obligado a proteger

los recursos naturales de la Nación.

2. De acuerdo con la jurisprudencia del TC, el Estado se compromete a

desarrollar y promover un conjunto de acciones para preservar y

conservar el ambiente frente a las actividades humanas que pudieran

afectarlo. Esta política nacional del ambiente debe permitir el

desarrollo integral de todas las generaciones de peruanos que tienen

el derecho de gozar de un ambiente adecuado para el bienestar de

su existencia.

3. Según jurisprudencia del TC, el principio de prevención garantiza que

se tomen las medidas necesarias a fin de evitar que los daños al

1

ambiente se generen o que, en caso se lleguen a producir, la

afectación sea mínima; vale decir, frente a un posible daño

ambiental, se deben adoptar las medidas destinadas a prevenir

afectaciones al ambiente.

4. De acuerdo con la jurisprudencia del TC, la prohibición absoluta de

determinada actividad no siempre es la única vía para alcanzar

determinado grado de protección, pues en algunos casos se pude

proteger mediante la reducción de la exposición al riesgo, con el

establecimiento de mayores controles y la imposición de ciertas

limitaciones.

5. Conforme con la jurisprudencia del TC, el Estado se encuentra

obligado a promover y aceptar únicamente la utilización de

tecnologías que garanticen la continuidad y calidad de los recursos

naturales, evitando que su uso no sostenido los extinga o deprede.

En particular, la responsabilidad social debe implicar la difusión de

tecnologías compatibles con la conservación del ambiente.

6. De acuerdo con la jurisprudencia del TC, una de las dimensiones que

define lo “social” de la economía de mercado consiste en el

mecanismo para establecer legítimamente algunas restricciones a la

actividad de los privados; de modo que el Estado puede intervenir de

manera excepcional en la vida económica de los particulares, a fin de

garantizar bienes constitucionales que pueden ponerse en riesgo.

7. Según la jurisprudencia del TC, cuando entran en conflicto la

generación lucrativa de ciertos grupos económicos, con el bienestar

colectivo o la defensa de los bienes que resultan indispensables para

que la vida humana siga desarrollándose, la interpretación que de la

Constitución se haga debe preferir el bienestar de todos y la

preservación de la especie, así como también de las demás

especies.

1

5.6. PROPENSIÓN POR LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA

Conforme hemos señalado (vid. supra § 2.2.1), la presión migratoria sobre

Madre de Dios se explica por las oportunidades económicas que ofrece a los

habitantes de otras regiones, ya que resulta más rentable a los foráneos dedicarse

a la minería aurífera, en comparación a otras actividades. Esta alternativa de

subsistencia no solo ha sido atractiva para los migrantes, sino también para los

miembros de comunidades indígenas asentadas en la región. El otro factor que

explica la presión migratoria es la accesibilidad a la región de Madre de Dios,

incrementada por el asfaltado de la carretera interoceánica sur (una gran inversión

que pretendía, principalmente, integrar económicamente a las regiones de Perú y

Brasil).

Con el fin de enfrentar la problemática expuesta, podemos señalar los

siguientes instrumentos o soluciones que brinda la Constitución y la jurisprudencia

del TC:

1. De acuerdo con la jurisprudencia del TC, el Estado tiene la obligación

de velar por la conservación y debida protección del derecho a un

medio ambiente equilibrado y adecuado, procurando que el

desarrollo económico y social sea compatible con las políticas

públicas que buscan salvaguardar los recursos naturales y el medio

ambiente de la Nación.

2. La jurisprudencia del TC establece que el artículo 66 de la

Constitución reconoce que la concesión otorga a su titular un

derecho real que, considerando la especial naturaleza del objeto

sobre el cual recae, no puede ejercitarse afectando los fines públicos

concomitantes de dichos bienes; de modo que son los frutos o los

productos (como el minero) los que sí pueden ser objeto de dominio

privado por parte de los titulares de los derechos concedidos sobre

ellos.

1

3. Según jurisprudencia del TC, la explotación de los recursos naturales

no puede ser separada del interés nacional, por ser patrimonio de la

Nación; por tanto, los beneficios derivados de la utilización de los

recursos naturales deben alcanzar a la Nación en su conjunto,

estando prohibido su exclusivo y particular goce.

4. Según la jurisprudencia del TC, la finalidad de lucro debe ir

acompañada de una estrategia previsora del impacto ambiental que

la labor empresarial puede generar. La Constitución ordena que la

empresa realice la actividad extractiva de recursos naturales en

equilibrio con el entorno y con el resto del espacio que configura el

soporte de vida y de riqueza natural y cultural. Si la actividad

empresarial genera pasivos ambientales, se habrá cumplido

seguramente con la finalidad de lucro, pero con un costo que el

Estado y la sociedad no soportarán.

5.7. LA TRATA DE PERSONAS

Según hemos referido (vid. supra § 2.2.2), los receptores de las ingentes

cantidades de dinero que ingresan a la región de Madre de Dios no tienen

impedimentos para explotar laboralmente a los mineros o mantener prostíbulos

donde se explota sexualmente a jóvenes indefensas, ya que no existe presencia

del Estado que pueda evitar los casos de trata de personas, ya sea por la ineficaz

labor de las autoridades encargadas de investigar o castigar las conductas

punibles, o por la corrupción de funcionarios imperante en dicha región.

Para enfrentar la problemática expuesta, podemos señalar los siguientes

instrumentos o soluciones que brinda la Constitución y la jurisprudencia del TC:

1. De acuerdo con la jurisprudencia del TC, la Economía Social de

Mercado condiciona la participación de los grupos económicos en

1

armonía con el bien común y el respeto del interés general,

estableciendo límites para que la democracia constitucional no sea

un espacio donde se impongan las posiciones de los más poderosos

económicamente en detrimento de los bienes jurídicos protegidos

constitucionalmente.

2. Según la jurisprudencia del TC, el crecimiento económico y el

fomento de la inversión merecen protección constitucional siempre

que mantengan un equilibrio dinámico con la conservación de los

recursos naturales, el medio ambiente y el desarrollo integral de la

persona humana.

5.8. SITUACIÓN DE DESGOBIERNO

Conforme hemos mencionado (vid. supra § 2.2.3), el ejercicio sin control de

la actividad minera ocasiona conflictos entre diversos grupos poblaciones en

Madre de Dios. Considerando que frente a la superposición de la actividad minera

con otros derechos y usos del suelo se recomienda el ordenamiento territorial de

la región, el respeto a dicho orden dependerá de la capacidad fiscalizadora del

Estado, por lo que si estamos en un contexto donde el poder estatal es superado

por el poder económico de las personas vinculadas a la minería ilegal, entonces

no existirá solución teórica que sea efectiva para enfrentar el problema. El conflicto

social en la región persistirá incluso si el Estado establece escenarios para el

diálogo entre las partes divergentes, ya que la población asocia más al Estado con

su rol promotor de la inversión minera, y no tanto con su función mediadora entre

los antagonistas sociales. Considerando que sin presencia del Estado los

conflictos no solo persistirán, sino que se irán incrementando en el tiempo, la

situación de desgobierno en Madre de Dios definitivamente afectará la eficacia de

cualquier solución o instrumento legal que se pretenda implementar como

respuesta a la problemática fáctica.

Considerando los factores limitantes que se han expuesto, para enfrentar la

1

problemática expuesta, podemos señalar los siguientes instrumentos o soluciones

que brinda la Constitución y la jurisprudencia del TC:

1. Según jurisprudencia del TC, el Estado debe velar por la utilización

racional de los recursos naturales con el fin no solo de proteger y

mejorar la calidad de vida de las personas, sino también de defender

y restaurar el medio ambiente dañado, puesto que el desarrollo

sostenible involucra un conjunto de instrumentos, entre ellos los

jurídicos, que hagan factible el progreso de las próximas

generaciones junto con el desarrollo armónico del medio ambiente.

2. De acuerdo con la jurisprudencia del TC, el principio de prevención

impone al Estado el deber de prevenir adecuadamente los riesgos al

ecosistema, así como los daños al ambiente que podrían ser

causados por la intervención humana, en especial, la realización de

una actividad económica; asimismo, por dicho principio, el Estado

debe ejecutar acciones y adoptar medidas técnicas con la finalidad

de evaluar los posibles daños que se pueda ocasionar al medio

ambiente.

3. De conformidad con la jurisprudencia del TC, el Estado deberá

ejercer un control a priori, esto es, debe realizar los estudios

pertinentes para que, antes de que se afecte al medio ambiente, se

tenga cierto grado de certeza sobre las consecuencias que la

actividad de los concesionarios pueda ocasionar; solo de este modo

se podrán adoptar medidas destinadas a evitar el daño o, en todo

caso, hacerlo tolerable.

4. Conforme con la jurisprudencia del TC, una de las dimensiones que

define lo “social” de la economía de mercado consiste en la fórmula

de promoción del uso sostenible de los recursos naturales para

garantizar un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la

vida. El uso sostenible obliga a la tarea de rehabilitar aquellas zonas

1

que hubieren resultado afectadas por actividades humanas

destructoras del ambiente y, específicamente, de sus recursos

naturales.

1

TERCERA PARTE

INSTRUMENTOS LEGALES PARA ENFRENTAR LA PROBLEMÁTICA

DE LA MINERÍA EN MADRE DE DIOS

6. DERECHO AMBIENTAL

6.1. DERECHO Y DEBER FUNDAMENTAL EN MATERIA

AMBIENTAL

Por un lado, toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un

ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida. De

otro lado, toda persona tiene el deber de contribuir a una efectiva gestión

ambiental; asimismo, el deber de proteger el ambiente y sus componentes,

asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y

colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país (artículo I

de la Ley Nº 2861178).

Toda mención hecha en la LGA al “ambiente” o a “sus componentes”

78 Vid. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente. Publicada el 15 de octubre de 2005. Según la Cuarta Disposición Transitoria, Complementaria y Final de dicha ley, se derogan las siguientes normas: el Decreto Legislativo Nº 613, la Ley Nº 26631, la Ley Nº 26913, los artículos 221, 222, 223, 224 y 225 del Decreto Supremo Nº 014-92-EM y el literal a) de la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 757.

1

comprende a los elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o

antropogénico que, en forma individual o asociada, conforman el medio en el que

se desarrolla la vida; dichos elementos aseguran la salud individual y colectiva de

las personas, y la conservación de los recursos naturales, la diversidad biológica y

el patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros (artículo 2.3 de la Ley Nº

28611).

“En un ambiente contaminado y degradado es imposible que un ser

humano pueda desarrollarse y vivir con dignidad, siendo estas circunstancias

adversas lo que envilecería y degradaría su naturaleza. […] En consecuencia, este

derecho constitucional [a un ambiente sano y equilibrado] al igual que el resto,

forman parte de ese mínimo invulnerable de condiciones que el Estado debe

resguardar y garantizar” (CARHUATOCTO 2009: 4).

6.2. EFECTIVIDAD Y CUMPLIMIENTO DEL DERECHO Y DEBER

FUNDAMENTAL EN MATERIA AMBIENTAL

La Ley General del Ambiente (LGA), como norma ordenadora del marco

legal para la gestión ambiental en el Perú, establece los principios y normas

básicas para asegurar, por un lado, el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente

saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y, por otro

lado, asegurar el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión

ambiental y de proteger el ambiente y sus componentes, con el objetivo de

mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país

(artículo 1 de la Ley Nº 28611).

Las disposiciones contenidas en la LGA, así como en sus normas

complementarias y reglamentarias, son de obligatorio cumplimiento para toda

persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional (artículo

2.1 de la Ley Nº 28611).

1

El Estado diseña y aplica las políticas, normas, instrumentos, incentivos y

sanciones que sean necesarios para garantizar el efectivo ejercicio de los

derechos contenidos en la LGA, así como el cumplimiento de las obligaciones y

responsabilidades comprendidas en dicha ley (artículo 3 de la Ley Nº 28611).

En resguardo del ambiente la ley establece limitaciones al ejercicio de los

derechos de propiedad y a la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria

(artículo 6 de la Ley Nº 28611).

6.3. PRINCIPIOS DE EQUIDAD Y DE SOSTENIBILIDAD

“Los principios del derecho ambiental son las guías o ideas fuerzas que

recogen en forma esquemática las orientaciones fundamentales del derecho

ambiental. […] En buena cuenta, son las normas primarias o básicas del derecho

ambiental que permite otorgar seguridad jurídica y protección legal a las

estrategias de conservación y de desarrollo sostenible de un ordenamiento

jurídico” (CARHUATOCTO 2009: 2).

El diseño, aplicación, interpretación e integración de las normas

ambientales, de carácter nacional, regional y local, se realizan siguiendo los

principios, lineamientos y normas contenidas en la LGA y, en forma subsidiaria, en

los principios generales del derecho (artículo 7.2 de la Ley Nº 28611).

En cuanto al principio de equidad; considerando que el diseño y la

aplicación de las políticas públicas ambientales deben contribuir a erradicar la

pobreza y reducir las inequidades sociales y económicas existentes, así como al

desarrollo económico sostenible de las poblaciones menos favorecidas; el Estado

podrá adoptar, entre otras, políticas o programas de acción afirmativas, es decir, el

conjunto coherente de medidas de carácter temporal dirigidas a corregir la

situación de los miembros del grupo determinado, en un aspecto o varios de su

vida social o económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva (artículo X de la Ley

1

Nº 28611).

El ejercicio y la protección de los derechos establecidos en la LGA se

fundamentan en el principio de sostenibilidad, es decir, en la integración

equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo

nacional, y también en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras

generaciones (artículo V de la Ley Nº 28611).

6.4. CARÁCTER DE ORDEN PÚBLICO DE LAS NORMAS

AMBIENTALES

Las normas ambientales tienen carácter de orden público, incluso las

normas en materia de salud ambiental y de conservación de la diversidad

biológica y los demás recursos naturales. Es nulo todo pacto en contra de lo

establecido en dichas normas legales (artículo 7.1 de la Ley Nº 28611).

El debate que se generó en torno a la aprobación de la LGA dejó en

evidencia que en muchos casos las disposiciones ambientales pasan a un

segundo plano, pues estas son consideradas como un “sobrecosto” empresarial

que desalienta la inversión (DE ECHAVE y otros 2009: 334).

6.5. DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL

Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante

las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus

componentes, velando por la debida protección de la salud de las personas en

forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; en esos casos, también la

conservación del patrimonio cultural vinculado. Incluso en los casos en que no se

afecte el interés económico del accionante, se puede interponer acciones legales.

El interés moral legitima la acción, incluso si no se refiere directamente al

1

accionante o a su familia (artículo IV de la Ley Nº 28611).

7. POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

7.1. DEFINICIÓN Y PROPÓSITO

La Política Nacional del Ambiente constituye el conjunto de lineamientos,

objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público, que

tiene como propósito definir y orientar las acciones en materia ambiental de las

entidades del Gobierno, en todos sus niveles, y del sector privado y de la sociedad

civil (artículo 8.1 de la Ley Nº 28611); a lo que hay que añadir que dichas acciones

se dan en materia de protección del ambiente y conservación de los recursos

naturales, contribuyendo a la descentralización y a la gobernabilidad del país

(artículo 3, primer párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM79).

De conformidad con lo establecido en la Política Nacional del Ambiente, se

diseñan y aplican las políticas y normas ambientales de carácter nacional,

sectorial, regional y local; guardando concordancia entre sí (artículo 8.2 de la Ley

Nº 28611).

El MINAM conduce el proceso de formulación de la Política Nacional

Ambiental en coordinación con las entidades con competencias ambientales del

79 Vid. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM. Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Publicada el 28 de enero de 2005. En su artículo 1 se dice que dicha norma regula el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), constituido sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia de ambiente y recursos naturales. Los SistemasRegionales y Locales de Gestión Ambiental integran el SNGA, el cual cuenta con la participación del sector privado y la sociedad civil. El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza bajo el SNGA. El Consejo Nacional del Ambiente, como Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del SNGA, regula su estructura y funcionamiento, de conformidad con lo establecido por la Ley N° 28245 y su reglamento.

1

gobierno, en todos sus niveles, así como del sector privado y de la sociedad civil;

asimismo, conduce el proceso de elaboración del Plan Nacional de Acción

Ambiental y la Agenda Ambiental Nacional. La Política Nacional Ambiental es de

cumplimiento obligatorio por todas las entidades públicas, debiendo ser

considerada en el proceso de formulación del presupuesto de dichas entidades

(artículo 3, segundo párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, en

concordancia con el artículo 1 de la Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM).

La Política Nacional del Ambiente integra el proceso estratégico de

desarrollo del país; es aprobada por Decreto Supremo refrendado por el

Presidente del Consejo de Ministros; y es de obligatorio cumplimiento (artículo 8.3

de la Ley Nº 28611).

La Política Nacional del Ambiente se presenta en cumplimiento del mandato

establecido en el artículo 67 de la Constitución y en concordancia con la

legislación que norma las políticas públicas ambientales. Como uno de los

principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible en el

país, la Política Nacional del Ambiente ha sido elaborada tomando en cuenta la

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio

formulados por la Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y

declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia

ambiental (presentación del Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM80).

7.2. PRINCIPIOS Y EJES

Según el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, la Política Nacional del

Ambiente se sustenta en los principios contenidos en la LGA y adicionalmente en

los siguientes principios:

80 Vid. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM. Aprueba Política Nacional del Ambiente. Publicado el 23 de mayo de 2009.

1

1. Transectorialidad: La actuación de las autoridades públicas con

competencias ambientales debe ser coordinada y articulada a nivel

nacional, sectorial, regional y local, con el objetivo de asegurar el

desarrollo de acciones integradas, armónicas y sinérgicas, para

optimizar sus resultados (carácter transectorial de la gestión

ambiental).

2. Análisis costo-beneficio: Las acciones públicas deben considerar

el análisis entre los recursos a invertir y los esperados retornos

sociales, ambientales y económicos.

3. Competitividad: En el marco del desarrollo socioeconómico y la

protección del interés público, las acciones públicas en materia

ambiental deben contribuir a mejorar la competitividad del país.

4. Gestión por resultados: A fin de asegurar el adecuado

cumplimiento de los resultados esperados, las acciones públicas

deben orientarse a una gestión por resultados e incluir mecanismos

de incentivo y sanción.

5. Seguridad jurídica: A fin de asegurar la predictibilidad, confianza y

gradualismo de la gestión ambiental, las acciones públicas deben

sustentarse en normas y criterios claros, coherentes y consistentes

en el tiempo.

6. Mejora continua: La sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo

plazo, alcanzable mediante esfuerzos progresivos, dinámicos y

permanentes, que generen mejoras incrementales.

7. Cooperación público-privada: A fin de consolidar objetivos

comunes y compartir responsabilidades en la gestión ambiental,

debe propiciarse la conjunción de esfuerzos entre las acciones

públicas y las del sector privado, incluyendo a la sociedad civil.

De acuerdo con el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, la Política

1

Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en los diversos niveles del

gobierno, y es de carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil.

Asimismo, se estructura en base a los siguientes cuatro ejes temáticos esenciales

de la gestión ambiental (respecto de los cuales se establecen lineamientos de

política orientados a alcanzar el desarrollo sostenible del país): Eje de Política 1:

Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la

diversidad biológica; Eje de Política 2: Gestión Integral de la calidad ambiental; Eje

de Política 3: Gobernanza ambiental; Eje de Política 4: Compromisos y

oportunidades ambientales internacionales.

7.3. OBJETIVOS

La Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo: mejorar la calidad de

vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables,

viables y funcionales en el largo plazo; asimismo, el desarrollo sostenible del país,

mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus

componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, de modo responsable y congruente con el respeto de los derechos

fundamentales de la persona (artículo 9 de la Ley Nº 28611).

En otros términos, el objetivo de la Política Nacional Ambiental es la mejora

continua de la calidad de vida de las personas, mediante la protección y

recuperación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, garantizando la existencia de ecosistemas viables y funcionales en el

largo plazo (artículo 4 del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).

Según el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, los objetivos específicos

de la Política Nacional Ambiental son los siguientes:

1. Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio

natural del país, con eficiencia, equidad y bienestar social,

1

priorizando la gestión integral de los recursos naturales.

2. Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el

desarrollo integral de las personas: previniendo la afectación de

ecosistemas; recuperando ambientes degradados; promoviendo una

gestión integrada de los riesgos ambientales, y una producción limpia

y ecoeficiente.

3. Consolidar la gobernanza ambiental y el SNGA a nivel nacional,

regional y local, bajo la rectoría del MINAM, articulando e integrando

las acciones transectoriales en materia ambiental.

4. Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país,

con la activa participación ciudadana de manera informada y

consciente en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo

sostenible.

5. Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público

y privado, promoviendo las potencialidades y oportunidades

económicas y ambientales nacionales e internacionales.

7.4. DISEÑO Y APLICACIÓN DE POLÍTICAS AMBIENTALES

En el diseño, formulación y aplicación de las políticas ambientales de nivel

nacional se debe asegurar la efectiva aplicación de los siguientes mandatos: 1) El

respeto de la dignidad humana y la mejora continua de la calidad de vida de la

población; 2) La protección de la salud de las personas, previniendo riesgos o

daños ambientales; 3) La protección, rehabilitación y recuperación del ambiente,

incluyendo sus componentes; 4) La protección y el aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales, en condiciones compatibles con la capacidad de

depuración o recuperación del ambiente y la regeneración de los recursos

naturales renovables; 5) La prevención y el control de la contaminación ambiental,

principalmente en las fuentes emisoras; considerando que el causante del

perjuicio asume los costos de la prevención, vigilancia, recuperación y

1

compensación del deterioro ambiental; 6) La protección y el uso sostenible de la

diversidad biológica, los procesos ecológicos que la mantienen, así como los

bienes y servicios ambientales que proporcionan; teniendo en cuenta que ninguna

consideración o circunstancia puede legitimar o excusar: acciones que pudieran

amenazar o generar riesgo de extinción a cualquier especie, sub-especie o

variedad de flora o fauna; generar erosión de los recursos genéticos; y ocasionar

la fragmentación y reducción de ecosistemas; 7) La promoción del desarrollo y uso

de tecnologías, métodos, procesos y prácticas de producción y comercialización

más limpias, incentivando el uso de las mejores tecnologías disponibles desde el

punto de vista ambiental; 8) El desarrollo sostenible de las zonas urbanas y

rurales, incluyendo la preservación de las áreas agrícolas, los agroecosistemas, y

la prestación ambientalmente sostenible de los servicios públicos; 9) La promoción

efectiva de la educación ambiental, de la participación ciudadana y de una

ciudadanía ambientalmente responsable; 10) El carácter transversal de la gestión

ambiental, por lo cual las cuestiones y problemas ambientales deben ser

considerados y asumidos integral e intersectorialmente y al más alto nivel; de

modo que ninguna autoridad pueda eximirse de tomar en consideración o de

prestar su concurso a la protección del ambiente y la conservación de los recursos

naturales; 11) La promoción del desarrollo sostenible debe incluir los planes de

lucha contra la pobreza, la política comercial y las políticas de competitividad del

país; 12) El aprovechamiento de las sinergias en la implementación de los

acuerdos multilaterales ambientales, a fin de reducir esfuerzos, mejorar la

inversión en su implementación y evitar superposiciones para obtener resultados

integradores y eficaces; 13) El régimen tributario debe incentivar el desarrollo y el

uso de tecnologías apropiadas y el consumo de bienes y servicios,

ambientalmente responsable; garantizando una efectiva conservación de los

recursos naturales, su recuperación y la promoción del desarrollo sostenible

(artículo 6 del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).

7.5. COMPETENCIAS AMBIENTALES DEL ESTADO

1

Las competencias ambientales del Estado son ejercidas por organismos

constitucionalmente autónomos, autoridades del Gobierno Nacional, gobiernos

regionales y gobiernos locales; de conformidad con la Constitución y las

respectivas leyes que definen sus ámbitos de actuación, funciones y atribuciones,

en el marco del carácter unitario del Estado. El Gobierno Nacional tiene la función

exclusiva del diseño de las políticas y normas ambientales de carácter nacional

(artículo 52 de la Ley Nº 28611).

Las entidades que ejercen funciones en materia de salud ambiental,

protección de recursos naturales renovables, calidad de las aguas, aire o suelos y

otros aspectos de carácter transectorial, deben evaluar periódicamente las

políticas, normas y resoluciones emitidas por las entidades públicas de nivel

sectorial, regional y local, a fin de determinar su consistencia con sus políticas y

normas de protección de los bienes bajo su responsabilidad; en caso contrario,

deben reportar sus hallazgos a la Autoridad Ambiental Nacional, a las autoridades

involucradas y a la Contraloría General de la República, para que ejerzan sus

respectivas funciones conforme a ley (artículos 53.1 y 53.2 de la Ley Nº 28611).

La competencia del Estado en materia ambiental tiene carácter compartido,

y es ejercida por las autoridades del gobierno nacional, en todos sus niveles, de

conformidad con la Constitución, la Ley de Bases de Descentralización, las

respectivas Leyes Orgánicas y las leyes específicas de organización y funciones

de los distintos sectores gubernamentales. El Sistema Nacional de Gestión

Ambiental asegura la debida coherencia en el ejercicio de las funciones y

atribuciones de carácter ambiental entre los distintos niveles de gobierno, así

como al interior de cada uno de ellos (artículo 9 del Decreto Supremo Nº 008-

2005-PCM).

El MINAM es la Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del Sistema

Nacional de Gestión Ambiental; sus funciones y atribuciones se establecen por ley

y son desarrolladas en su Reglamento de Organización y Funciones (Artículo 56

1

de la Ley Nº 28611, en concordancia con el artículo 1 de la Resolución Ministerial

N° 054-2008-MINAM).

7.6. ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL

Según el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, el Eje de Política 1:

Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la

diversidad biológica, tiene como uno de sus objetivos: conservar y aprovechar

sosteniblemente la diversidad biológica, los recursos naturales renovables y no

renovables del país. En particular, respecto al ordenamiento territorial, los

lineamientos de política son: a) Impulsar el Ordenamiento Territorial nacional y la

Zonificación Ecológica Económica, como soporte para la conservación, uso y

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica,

así como la ocupación ordenada del territorio; b) Incorporar en los procesos de

Ordenamiento Territorial el análisis del riesgo natural y antrópico, así como las

medidas de adaptación al cambio climático; c) Impulsar mecanismos para prevenir

el asentamiento de poblaciones y el desarrollo de actividades socioeconómicas en

zonas con alto potencial de riesgos ante peligros naturales y antrópicos; d)

Impulsar el ordenamiento territorial como base de los planes de desarrollo

concertados y de desarrollo de fronteras, en la gestión de cuencas hidrográficas y

las zonas marino costeras.

1

La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de anticipación y

toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras en el territorio, y que

incluye los instrumentos, criterios y aspectos para su ordenamiento ambiental

(artículo 19.1 de la Ley Nº 2861181 y artículo 53, primer párrafo, del Decreto

Supremo Nº 008-2005-PCM). El ordenamiento territorial ambiental, como

instrumento comprendido en la política de ordenamiento territorial, es un proceso

técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales que

condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del

territorio (artículo 19.2 de la Ley Nº 28611 y artículo 53, segundo párrafo, del

Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).

El ordenamiento territorial ambiental es un objetivo de la descentralización

en materia de gestión ambiental. La incorporación de la dimensión ambiental en el

ordenamiento territorial de las regiones y en las áreas de jurisdicción local, como

parte de sus respectivas estrategias de desarrollo sostenible, tiene prioridad en el

proceso de descentralización (artículo 22.1 de la Ley Nº 28611). El Poder

Ejecutivo, a propuesta de la Autoridad Ambiental Nacional y en coordinación con

los niveles descentralizados de gobierno, establece la política nacional en materia

de ordenamiento territorial ambiental, como referente obligatorio de las políticas

públicas en todos los niveles de gobierno (artículo 22.2 de la Ley Nº 28611 y

artículo 53, cuarto párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).

Considerando las propuestas formuladas por la sociedad civil, los gobiernos

81 “La planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad complementar la planificación económica, social y ambiental con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su conservación y aprovechamiento sostenible”(artículo 20 de la Ley Nº 28611). En dicho artículo se mencionan sus objetivos; también enel artículo 54 del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM. “La asignación de usos se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y económica. Dichos instrumentos constituyen procesosdinámicos y flexibles, y están sujetos a la Política Nacional Ambiental” (artículo 21 de la Ley Nº 28611 y artículo 53, tercer y cuarto párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).

1

regionales y locales coordinan sus políticas de ordenamiento territorial, entre sí y

con el gobierno nacional (artículo 22.3 de la Ley Nº 28611 y artículo 53, quinto

párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).

El ordenamiento ambiental tiene por objeto establecer las condiciones de

uso y de ocupación del territorio y de sus componentes, de manera que dicho uso

se realice según las características ecológicas, económicas, culturales y sociales

de estos espacios, teniendo en cuenta la erosión genética, y la fragilidad,

vulnerabilidad y endemismo de los ecosistemas y las especies; a fin de obtener el

máximo aprovechamiento sin comprometer su calidad y sostenibilidad (artículo 22

del Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM82).

7.7. PUEBLOS INDÍGENAS, COMUNIDADES CAMPESINAS Y

NATIVAS: PARTICIPACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL Y

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

En el diseño y aplicación de la política ambiental y, en particular, en el

proceso de ordenamiento territorial ambiental, se deben salvaguardar los derechos

de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas reconocidos en la

Constitución y en los tratados internacionales ratificados. Las autoridades públicas

promueven la participación e integración de esos grupos en la gestión del

ambiente (artículo 70 de la Ley Nº 28611).

En los estudios y proyectos de exploración, explotación y aprovechamiento

de recursos naturales autorizados en tierras de pueblos indígenas, comunidades

82 Vid. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM. Aprueban el Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Publicada el 21 de junio de 2001. En su artículo 1 señala que dicho reglamento “regula la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes en concordancia con las normas y principios establecidos por la Ley Nº 26839 sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible dela Diversidad Biológica”.

1

campesinas y nativas, se deben adoptar las medidas necesarias para evitar el

detrimento a su integridad cultural, social, económica y a sus valores tradicionales

(artículo 72.1 de la Ley Nº 28611). En caso de proyectos o actividades a ser

desarrollados dentro de las tierras de pueblos indígenas, comunidades

campesinas y nativas, los procedimientos de consulta se orientan preferentemente

a establecer acuerdos con los representantes de esos grupos; a fin de resguardar

sus derechos y costumbres tradicionales, y para establecer beneficios y medidas

compensatorias por el uso de los recursos, conocimientos o tierras que les

corresponda, según la legislación aplicable (artículo 72.2 de la Ley Nº 28611). De

acuerdo a ley, los pueblos indígenas y las comunidades nativas y campesinas,

pueden beneficiarse de los recursos de libre acceso para satisfacer sus

necesidades de subsistencia y usos rituales; asimismo, tienen derecho preferente

para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales dentro de sus

tierras, debidamente tituladas; si bien no tienen ese derecho preferente cuando

exista reserva del Estado o derechos exclusivos o excluyentes de terceros,

tendrán derecho a una participación justa y equitativa de los beneficios

económicos que pudieran derivarse del aprovechamiento de dichos recursos

(artículo 72.3 de la Ley Nº 28611).

8. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

8.1. GESTIÓN AMBIENTAL

8.1.1. DEFINICIÓN, EJERCICIO Y CARÁCTER

TRANSECTORIAL

La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por

el conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades,

orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los

objetivos de la política ambiental; para de ese modo alcanzar: una mejor calidad

de vida, el desarrollo integral de la población, el desarrollo de las actividades

1

económicas y la conservación del patrimonio ambiental y natural del país (artículo

13.1 de la Ley Nº 28611). La gestión ambiental se rige por los principios

establecidos en la LGA y en otras normas sobre la materia (artículo 13.2 de la Ley

Nº 28611).

Las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se ejercen en

forma coordinada, descentralizada y desconcentrada, con sujeción a la Política

Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental y a las

normas, instrumentos y mandatos de carácter transectorial, que son de

observancia obligatoria en los distintos ámbitos y niveles de gobierno (artículo 4.1

de la Ley Nº 2824583).

Debido al carácter transectorial de la gestión ambiental, la actuación de las

autoridades públicas con competencias y responsabilidades ambientales se

orienta, integra, estructura, coordina y supervisa, con el objetivo de efectivizar la

dirección de las políticas, planes, programas y acciones públicas hacia el

desarrollo sostenible del país (artículo 4.2 de la Ley Nº 28245).

8.1.2. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

La gestión ambiental se rige por los siguientes principios (artículo 5 de la

Ley Nº 28245):

a) Cumplimiento obligatorio de la Política Nacional Ambiental, el Plan y

83 Vid. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley Nº 28245. Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental. Publicada el 8 de junio de 2004. En su artículo 1 se dice que dicha ley tiene por objeto: “asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos”.

1

la Agenda Nacional de Acción Ambiental y las normas transectoriales

que se dicten para alcanzar sus objetivos.

b) Ejercicio articulado de las funciones públicas, de acuerdo con el

carácter transectorial de la gestión ambiental.

c) Coherencia, orientada a eliminar y evitar superposiciones, omisiones,

duplicidades y vacíos en el ejercicio de las competencias

ambientales.

d) Capacidades y funciones ambientales descentralizadas y

desconcentradas.

e) Simplificación administrativa, a fin de unificar, simplificar y dar

transparencia a los procedimientos y trámites administrativos en

materia ambiental.

f) Garantía al derecho de información ambiental.

g) Participación y concertación, a fin de promover la integración de las

organizaciones representativas del sector privado y la sociedad civil

en la toma de decisiones ambientales.

h) Promoción y apoyo a las iniciativas voluntarias dirigidas a la

prevención de la contaminación.

i) Promoción de mecanismos alternativos para la resolución de

conflictos ambientales.

j) Priorización de mecanismos e instrumentos de prevención y

producción limpia.

k) Precautorio: cuando haya indicios razonables de peligro de daño

grave o irreversible al ambiente o, a través de este, a la salud, la

ausencia de certeza científica no impide adoptar o postergar la

ejecución de medidas eficaces y eficientes destinadas a evitar o

reducir dicho peligro. Estas medidas y sus costos son razonables,

considerando los posibles escenarios que plantee el análisis

1

científico disponible. Las medidas deben adecuarse a los cambios en

el conocimiento científico, según se vayan produciendo después de

su adopción. La autoridad que invoca el principio precautorio es

responsable de las consecuencias de su aplicación.84

l) La inversión nacional y la extranjera se sujeta a las mismas

condiciones y exigencias establecidas en la legislación ambiental

nacional, y en la internacional aplicable al Perú.

m) Complementariedad entre los instrumentos de incentivo y sanción,

privilegiando la protección efectiva, la eficiencia, la eficacia, la

prevención, la mejora continua del desempeño ambiental, y la

recuperación y manejo del pasivo ambiental o de las zonas

ambientalmente degradadas.

n) Valorización e internalización de los costos ambientales, según el

principio contaminador-pagador.

o) Permanencia, continuidad y transparencia de las acciones de

fiscalización.

p) Articulación del crecimiento económico, el bienestar social y la

protección ambiental, para el logro del desarrollo sostenible.

En cuanto al principio precautorio, «no sólo se puede aplicar para evitar

daños ambientales “ecológicamente puros” o que afectan al ambiente per se, sino

para evitar la consumación de daños ambientales indirectos vinculados a la

calidad de vida y la salud» (CARHUATOCTO 2009: 19). “Es justamente en la

gestión ambiental y la implementación de los instrumentos de gestión ambiental,

84 Literal modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29050 (publicada el 24 de junio de 2007). En su artículo 2 se dispone lo siguiente: “Adecúase el texto del artículo VII de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, y el de todo texto legal que se refiera al “criterio de precaución”, “criterio precautorio” o “principio de precaución” a la definición del Principio Precautorio que se establece en el artículo 5 de la Ley Nº 28245, modificado por el artículo 1 de esta Ley”.

1

uno de los campos donde el valor del principio precautorio es significativo, puesto

que estos obligan a los titulares de operaciones de actividades que crean riesgos

al ambiente ha adoptar medidas preventivas y mitigadoras, al margen de la

insuficiencia de estudios” (CARHUATOCTO 2009: 20).

8.1.3. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Y

PRINCIPIO DE PREVENCIÓN

Los objetivos prioritarios de la gestión ambiental son: prevenir, vigilar y

evitar la degradación ambiental; empero, si no es posible eliminar sus causas

generadoras, se adopta las correspondientes medidas de mitigación,

recuperación, restauración o eventual compensación (artículo VI de la Ley Nº

28611).

Considerando que el deber de prevenir es distinto al deber de reparar,

remediar o compensar y además comprende varios aspectos; siguiendo a DUPUY,

“la política preferida debe ser la prevención, ya que la compensación en el caso de

daño, generalmente, no restablece la situación prevaleciente antes del suceso o

accidente. Por otro lado, el cumplimiento del deber de prevenir, que consiste en

actuar con la debida diligencia, adquiere mayor pertinencia a medida que

aumenta, constantemente, los conocimientos sobre las operaciones peligrosas, los

materiales utilizados y los procesos para realizarlos” (CARHUATOCTO 2009: 12).

La LGA regula las acciones destinadas a la protección del ambiente que

deben adoptarse en el desarrollo de todas las actividades humanas. Considerando

que la regulación de las actividades productivas y el aprovechamiento de los

recursos naturales se rigen por sus respectivas leyes, la LGA es aplicable respecto

a las políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental (artículo 2.2 de la Ley

Nº 28611).

1

8.1.4. PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD Y DE

GOBERNANZA AMBIENTAL

La gestión del ambiente y de sus componentes se fundamenta en el

principio de sostenibilidad, es decir, en la integración equilibrada de los aspectos

sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, y también en la

satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones (artículo V

de la Ley Nº 28611).

El principio de sostenibilidad “tiene por objetivo una gestión ambiental

sostenible en el tiempo y en armonía con el desarrollo social y económico sin

afectar la regeneración de los ecosistemas y el ambiente en general”

(CARHUATOCTO 2009: 12).

El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales conforme con el

principio de gobernanza ambiental, conduce a la armonización de las políticas,

instituciones, normas, procedimientos, herramientas e información, haciendo

posible la participación efectiva e integrada de los actores públicos y privados, en

la toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción de consensos, sobre la

base de responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y

transparencia (artículo XI de la Ley Nº 28611).

“La gobernanza ambiental no es otra cosa que la armonización de las

políticas sectoriales con los lineamientos de la gestión ambiental nacional. […]

Esta armonización y coordinación de políticas ambientales sectoriales debe darse

en un franco proceso de descentralización y de manera participativa”

(CARHUATOCTO 2009: 25).

1

8.1.5. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN

AMBIENTAL: PARTICIPACIÓN CIUDADANA

RESPONSABLE

Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los

procesos de toma de decisiones; asimismo, en la definición y aplicación de las

políticas y medidas, adoptadas en cada nivel gubernamental, respecto al ambiente

y sus componentes. El Estado y la sociedad civil concertan las decisiones y

acciones de la gestión ambiental (artículo III de la Ley Nº 28611).

“La participación ciudadana en materia ambiental se puede definir como un

proceso mediante el cual se integra al ciudadano, en forma individual o colectiva,

en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones que

incumben a la gestión ambiental. Ello permitirá al ciudadano ejercer otros

derechos, puesto que solo informado puede tener conciencia de su realidad, sus

oportunidades y su problemática ambiental” (CARHUATOCTO 2009: 9).

Según el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, el Eje de Política 3:

Gobernanza ambiental, tiene los siguientes objetivos: 1) Posicionar el tema

ambiental en las decisiones de Estado, articulando las capacidades nacionales,

creando sinergias y promoviendo una activa participación ciudadana; 2) Lograr

que el SNGA ejerza, de manera eficiente y eficaz, sus funciones en los tres niveles

de gobierno, bajo la rectoría del MINAM; 3) Construir nuevos modos de producción

y vida basados en los principios de la sostenibilidad, la ética, la inclusión social y la

justicia ambiental. En particular, respecto a la inclusión social en la gestión

ambiental, los lineamientos de política son: a) Fomentar la participación activa y

pluricultural de la población en la gestión ambiental, y particularmente la

intervención directa de grupos minoritarios o vulnerables, sin discriminación

alguna; b) Promover la adopción de mecanismos para evaluar y valorar el enfoque

de género e intercultural, y los intereses de los grupos minoritarios o vulnerables

en los procesos de gestión ambiental; c) Fomentar la generación de espacios y el

1

uso de herramientas y otros medios, que faciliten efectivamente la participación en

la gestión ambiental de la población con capacidades especiales o diferentes; d)

Incentivar la participación de las mujeres y los jóvenes en los diversos procesos

para que ejerzan una efectiva ciudadanía ambiental.

Toda persona, natural o jurídica, en forma individual o colectiva, puede

participar, responsablemente, presentando opiniones, posiciones, puntos de vista,

observaciones u aportes: en los procesos de toma de decisiones de la gestión

ambiental; en las políticas y acciones que incidan sobre ella; y en su posterior

ejecución, seguimiento y control (artículo 46 de la Ley Nº 28611).

La participación ciudadana ambiental es el proceso mediante el cual los

ciudadanos, en forma individual o colectiva, inciden en la toma de decisiones

públicas en materia ambiental, y en su posterior ejecución y control (artículo 78 del

Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM). Los mecanismos de participación

ciudadana son conjuntos de reglas y procedimientos que facilitan la incorporación

de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones en materia ambiental,

así como en la ejecución de las mismas, incluyendo el acceso a la información

ambiental y a la justicia ambiental, de acuerdo a Ley (artículo 79 del Decreto

Supremo Nº 008-2005-PCM).

La participación responsable en la gestión ambiental de toda persona,

natural o jurídica, implica que esta debe actuar con buena fe, transparencia y

veracidad, conforme a las reglas y procedimientos de los mecanismos formales de

participación establecidos y a las normas legales vigentes (artículo 47.1 de la Ley

Nº 28611). Toda acción o medida que tomen las autoridades o los ciudadanos que

impida u obstaculice el inicio, desarrollo o término de un proceso de participación

ciudadana, constituirá trasgresión a las normas de participación ciudadana; pero

no así la presentación pacífica de aportes, puntos de vista o documentos

pertinentes y ajustados a los fines o materias objeto de la participación ciudadana

(artículo 47.2 de la Ley Nº 28611).

1

Las autoridades públicas establecen mecanismos formales para facilitar la

efectiva participación ciudadana en la gestión ambiental; promueven su desarrollo

y uso por las personas naturales o jurídicas relacionadas, interesadas o

involucradas con un proceso particular de toma de decisiones en materia

ambiental o en su ejecución, seguimiento y control; promueven, de acuerdo a sus

posibilidades, la generación de capacidades en las organizaciones dedicadas a la

defensa y protección del ambiente y los recursos naturales; y alientan su

participación en la gestión ambiental (artículo 48.1 de la Ley Nº 28611). La

autoridad ambiental nacional establece los lineamientos para el diseño de

mecanismos de participación ciudadana ambiental, comprendiendo, entre otros:

las consultas y audiencias públicas, encuestas de opinión, apertura de buzones de

sugerencias, publicación de proyectos normativos, grupos técnicos y mesas de

concertación (artículo 48.2 de la Ley Nº 28611)85.

“Nuestro sistema legal reconoce a las personas el derecho a participar en la

definición de la política y en la adopción de las medidas de carácter nacional,

regional y local relativas al medio ambiente y a los recursos naturales, lo mismo

que a recibir información relacionada con las medidas o actividades que puedan

85 Téngase en cuenta que en el artículo 1 del Reglamento de Participación Ciudadana en elSubsector Minero (aprobado por Decreto Supremo Nº 028-2008-EM, publicado el 27/5/2008) seindica que dicho reglamento tiene por objeto normar la participación responsable de toda persona,natural o jurídica, de modo individual o colectivo, en los procesos de definición, aplicación demedidas, acciones o toma de decisiones de la autoridad competente, sobre el aprovechamientosostenible de los recursos minerales en el territorio nacional; el mencionado reglamento no regulalos procedimientos de participación ciudadana para la asignación de usos del territorio, cuyo marconormativo corresponde al ordenamiento territorial mediante la zonificación ecológica económica.Conforme con la Primera Disposición Transitoria y Final del citado reglamento, el artículo 1 de lasNormas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (aprobadas porResolución Ministerial Nº 304-2008-MEM-DM, publicada el 26/6/2008), señala que dichas normastienen por objeto desarrollar los mecanismos de participación ciudadana a que se refiere elreglamento antes mencionado, así como las actividades, plazos y criterios específicos, para eldesarrollo de los procesos de participación en cada una de las etapas de la actividadminera.Mediante Sentencia A.P. N° 2232-2012 Lima del 23 de mayo de 2013, la Sala de DerechoConstitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional elartículo 2.1 del Decreto Supremo Nº 012-2008-MEM, y el artículo 4 del Decreto Supremo Nº 028-2008-MEM.

1

afectar directa o indirectamente su salud o la integridad del ambiente y los

recursos naturales” (DE LA PUENTE 2005: 28).

Las normas pueden constituir un serio debilitamiento de los derechos de

participación ciudadana, cuando afirman la voluntad política del gobierno de

buscar acelerar la inversión minera sin considerar aspectos ambientales y sociales

(DE ECHAVE y otros 2009: 338).

8.1.6. CALIDAD AMBIENTAL

Toda persona, natural o jurídica, pública o privada, debe de contribuir a

prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente y de sus componentes

(artículo 113.1 de la Ley Nº 28611). En materia de dicha calidad ambiental, los

objetivos de la gestión del ambiente son: a) Según corresponda, preservar,

conservar, mejorar y restaurar, la calidad del aire, el agua y los suelos y demás

componentes del ambiente, identificando y controlando los factores de riesgo que

la afecten; b) Según sea el caso, prevenir, controlar, restringir y evitar actividades

que generen efectos significativos, nocivos o peligrosos para el ambiente y sus

componentes, en especial cuando ponen en riesgo la salud de las personas; c)

Recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la contaminación

ambiental; d) Prevenir, controlar y mitigar los riesgos y daños ambientales

procedentes de la introducción, uso, comercialización y consumo de bienes,

productos, servicios o especies de flora y fauna; e) Identificar y controlar los

factores de riesgo a la calidad del ambiente y de sus componentes; f) Promover el

desarrollo de la investigación científica y tecnológica, las actividades de

transferencia de conocimientos y recursos, la difusión de experiencias exitosas y

otros medios para el mejoramiento de la calidad ambiental (artículo 113.2 de la

Ley Nº 28611).

Las empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas,

productivas, de comercialización u otras que generen aguas residuales o servidas,

1

son responsables de su tratamiento, a fin de reducir sus niveles de contaminación

hasta niveles compatibles con el Límite Máximo Permisible (LMP), el Estándar de

Calidad Ambiental (ECA) y otros estándares establecidos en instrumentos de

gestión ambiental, conforme con las normas legales vigentes. El manejo de las

aguas residuales o servidas de origen industrial puede ser efectuado directamente

por el generador, mediante terceros debidamente autorizados o entidades

responsables de los servicios de saneamiento, de conformidad con la legislación

aplicable (artículo 122.3 de la Ley Nº 28611).

8.1.7. POLÍTICA DE SALUD AMBIENTAL

En la gestión ambiental tiene prioridad la prevención de riesgos y daños a la

salud de las personas. El Estado, a través de la Autoridad de Salud y de las

personas naturales y jurídicas dentro del territorio nacional, tiene la

responsabilidad de contribuir a una efectiva gestión del ambiente y de los factores

que generan riesgos a la salud de las personas (artículo 66.1 de la Ley Nº 28611).

La Política Nacional de Salud incorpora la política de salud ambiental como área

prioritaria, a fin de velar por la minimización de riesgos ambientales ocasionados

por las actividades y materias comprendidas en el ámbito del sector salud (artículo

66.2 de la Ley Nº 28611).

La Autoridad de Salud tiene como función la promoción de ambientes

saludables y la vigilancia de los riesgos ambientales que comprometan la salud de

la población; y en el ejercicio de tal función, dicta las medidas necesarias para

minimizar y controlar estos riesgos, de conformidad con las leyes de la materia. La

Autoridad de Salud de nivel nacional, en aplicación de su función de

supervigilancia establecido por la Ley General de Salud, evalúa periódicamente

las políticas y normas ambientales y su aplicación por parte de las entidades

públicas, a fin de evaluar su coherencia con la política y normas de salud; de ese

modo, reportará las discrepancias encontradas al MINAM, a las autoridades

involucradas y a la Contraloría General de la República, a fin que ejerzan sus

1

propias funciones y atribuciones conforme a ley. Asimismo, en ejercicio de la

misma función, toda entidad pública debe responder a los requerimientos que

formule la Autoridad de Salud de nivel nacional, en el marco de la legislación

vigente, bajo responsabilidad. El Instituto Nacional de Recursos Naturales

(INRENA)86, en el ejercicio de sus funciones en la conservación de los recursos

naturales a su cargo, emitirá los informes y adoptará las medidas necesarias para

minimizar y controlar los impactos ambientales negativos, según las leyes de la

materia. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el ejercicio de

sus funciones en el desarrollo de infraestructura de vivienda y saneamiento, y la

regulación del desarrollo urbano, dictará las medidas necesarias para minimizar y

controlar los impactos ambientales negativos, según las leyes de la materia

(artículo 11 del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, en concordancia con el

artículo 1 de la Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM).

8.2. SISTEMATIZACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

8.2.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) está encargado de la

integración funcional y territorial de la política, normas e instrumentos de gestión;

asimismo, de las funciones públicas y relaciones de coordinación de las

instituciones del Estado y de la sociedad civil, en materia ambiental (artículo 14.1

de la Ley Nº 28611). El SNGA se constituye sobre la base de las instituciones

estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos

descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que

86 Aprobada la fusión del INRENA con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas del MINAM, siendo este último el ente incorporante, toda referencia hecha al INRENA o a la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas o a las competencias, funciones y atribucionesrespecto a las áreas naturales protegidas, una vez culminado el proceso de fusión, se entenderá como efectuada al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (numeral 2 de la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto LegislativoNº 1013).

1

ejercen competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales;

asimismo, está constituido en base de los Sistemas Regionales y Locales de

Gestión Ambiental, contando con la participación del sector privado y la sociedad

civil (artículo 14.2 de la Ley Nº 28611 y artículo 2.1 de la Ley Nº 28245). La

Autoridad Ambiental Nacional es el ente rector del SNGA (artículo 14.3 de la Ley

Nº 28611).

El SNGA es la parte de la administración de las entidades públicas o

privadas, que incluye la estructura organizacional, la planificación de las

actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos

y los recursos; para desarrollar, implementar, llevar a efecto, revisar y mantener la

política ambiental y de los recursos naturales. Toda entidad, pública o privada,

realizará acciones dirigidas a implementar un Sistema de Gestión Ambiental,

según las disposiciones reglamentarias correspondientes, considerando aspectos

relativos a los impactos ambientales, su magnitud, ubicación y otros elementos

específicos de las entidades. El MINAM establecerá los plazos en que las

entidades públicas deberán formular, desarrollar e implementar sus

correspondientes sistemas de gestión ambiental, teniendo en cuenta las guías y

procedimientos correspondientes (artículo 52 del Decreto Supremo Nº 008-2005-

PCM, en concordancia con el artículo 1 de la Resolución Ministerial N° 054-2008-

MINAM).

Bajo el SNGA y la dirección de su ente rector, se organiza el ejercicio de las

funciones ambientales a cargo de las entidades públicas (artículo 2.2 de la Ley Nº

28245). El SNGA integra sistemas de gestión pública en materia ambiental; como

los sistemas sectoriales, regionales y locales de gestión ambiental, y los sistemas

específicos relacionados con la aplicación de instrumentos de gestión ambiental

(artículo 15 de la Ley Nº 28611).

8.2.2. FINALIDAD DEL SISTEMA

1

El SNGA tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar

y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones; para la

protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales (artículo 3 de la Ley Nº 28245 y artículo 2 del

Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).

8.2.3. PLANES DE DESCONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO

DE PASIVOS AMBIENTALES

Según el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, el Eje de Política 2:

Gestión integral de la calidad ambiental, tiene como uno de sus objetivos: Lograr

una gestión sostenible de las actividades productivas, extractivas, de

transformación, comerciales y de servicios, para asegurar una adecuada calidad

ambiental en el país. En particular, respecto al control integrado de la

contaminación, los lineamientos de política son: a) Integrar los mecanismos e

instrumentos para el control de la contaminación, bajo criterios intersectoriales, de

simplificación administrativa y mejora continua; b) Contar con parámetros de

contaminación para el control y mantenimiento de la calidad del agua, aire y suelo,

considerando el aporte de las fuentes fijas y móviles; c) Realizar acciones para

recuperar la calidad del agua, aire y suelos en áreas afectadas por pasivos

ambientales; d) Establecer indicadores, parámetros y procedimientos para evaluar

la eficacia de los instrumentos de control de la calidad ambiental e introducir las

correcciones necesarias; e) Consolidar la implementación y articulación del

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y promover la aplicación de

la Evaluación Ambiental Estratégica; f) Promover la inversión privada en procesos

productivos que utilicen tecnologías e insumos limpios y el desarrollo de procesos

de reconversión de las industrias contaminantes; g) Promover la ecoeficiencia en

la gestión ambiental de las entidades públicas y privadas, en todos los niveles de

la administración pública (nacional, regional y local); h) Impulsar la adopción de

medidas idóneas de manejo ambiental en el desarrollo de las actividades de la

pequeña empresa, promoviendo la formalización de los agentes que realizan

1

actividades no autorizadas; i) Incorporar criterios de salud ambiental y control de

riesgos en los procesos de toma de decisiones y el manejo operativo, vinculados

al control de la contaminación en sus distintas manifestaciones; j) Desalentar la

importación de bienes usados y de tecnologías que puedan incidir en la

generación de impactos ambientales negativos y riesgos a la salud de las

personas.

Los planes de descontaminación y de tratamiento de pasivos ambientales,

están dirigidos a remediar impactos ambientales originados por uno o varios

proyectos de inversión o actividades, pasados o presentes; asimismo, deben

considerar su financiamiento y las responsabilidades que correspondan a los

titulares de las actividades contaminantes, incluso la compensación por los daños

generados, bajo el principio de responsabilidad ambiental (artículo 30.1 de la Ley

Nº 28611 y artículo 62, primer párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).

Las entidades con competencias ambientales promueven y establecen planes de

descontaminación y recuperación de ambientes degradados; considerando los

criterios para su elaboración establecidos por la Autoridad Ambiental Nacional

(artículo 30.2 de la Ley Nº 28611), y debiendo contar con la opinión técnica de la

Autoridad de Salud competente (artículo 62, segundo párrafo, del Decreto

Supremo Nº 008-2005-PCM). La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación

con la Autoridad de Salud, puede proponer al Poder Ejecutivo el establecimiento y

regulación de un sistema de derechos especiales que permita restringir las

emisiones globales al nivel de las normas de calidad ambiental; teniendo en

cuenta: a) Los tipos de fuentes de emisiones existentes; b) Los contaminantes

específicos; c) Los instrumentos y medios de asignación de cuotas; d) Las

medidas de monitoreo; y, e) La fiscalización del sistema y las sanciones que

correspondan (artículo 30.3 de la Ley Nº 28611).

Cualquier acción que realice el Estado para atender problemas vinculados

con los pasivos ambientales no exime a los responsables de estos, ni a los

titulares de bienes o de derechos sobre las zonas afectadas por dichos pasivos,

1

de cubrir los costos del Plan de Cierre o el Plan de Descontaminación respectivo

(artículo 62, tercer párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).

1

8.2.4. NORMAS TRANSITORIAS DE CALIDAD AMBIENTAL

EN ZONAS AMBIENTALMENTE CRÍTICAS O

AFECTADAS POR DESASTRES

La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las autoridades

competentes, puede dictar normas ambientales transitorias de aplicación

específica en zonas ambientalmente críticas o afectadas por desastres, con el

propósito de contribuir a su recuperación o superar las situaciones de emergencia;

sin perjuicio de la vigencia del ECA y del LMP que sean aplicables, tampoco de la

aprobación de otras normas, parámetros, guías o directrices, orientados a prevenir

el deterioro ambiental, proteger la salud o la conservación de los recursos

naturales y la diversidad biológica (artículo 29 de la Ley Nº 28611).

El ECA es la medida de la concentración o del grado (también expresada en

máximos, mínimos o rangos) de elementos, sustancias o parámetros físicos,

químicos y biológicos, en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo

receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al

ambiente. El ECA es obligatorio en el diseño de las normas legales y las políticas

públicas; asimismo, es un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos

los instrumentos de gestión ambiental (artículo 63 del Decreto Supremo Nº 008-

2005-PCM).

El LMP es la medida de la concentración o del grado (también expresada

en máximos, mínimos o rangos) de elementos, sustancias o parámetros físicos,

químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o a una emisión, cuyo

exceso causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al

ambiente. El cumplimiento del LMP es exigible legalmente (artículo 64 del Decreto

Supremo Nº 008-2005-PCM).

1

8.2.5. PLANES PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD

AMBIENTAL O LA PREVENCIÓN DE DAÑOS

IRREVERSIBLES

Según el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, el Eje de Política 2:

Gestión integral de la calidad ambiental, tiene los siguientes objetivos: 1) Lograr

una gestión sostenible de las actividades productivas, extractivas, de

transformación, comerciales y de servicios, para asegurar una adecuada calidad

ambiental en el país; 2) Desarrollar y consolidar mecanismos de carácter técnico,

normativo, económico y financiero, para la prevención y control de los impactos

ambientales negativos significativos de las actividades de origen natural y

antrópico; 3) Rehabilitar las áreas ambientalmente degradadas articulando las

acciones de los sectores público y privado involucrados, de acuerdo a sus

competencias y responsabilidades; 4) Incorporar criterios de ecoeficiencia y

control de riesgos ambientales y de la salud, en las acciones de los sectores

público y privado; 5) Lograr el control eficaz de las fuentes de contaminación y los

responsables de su generación, estableciendo instrumentos y mecanismos para la

vigilancia, supervisión, evaluación y fiscalización ambiental.

En ese orden de ideas, particularmente, respecto a las sustancias químicas

y materiales peligrosos, los lineamientos de política son: a) Establecer y/o

fortalecer mecanismos de autorización, vigilancia y control en el ciclo de vida de

las sustancias químicas y materiales peligrosos; asimismo, contar con información

sistematizada y actualizada sobre las actividades que se realizan con ellas; b)

Promover la prevención y control de los riesgos ambientales asociados al uso,

manejo y disposición final de sustancias químicas y materiales peligrosos; c)

Asegurar que las sustancias y materiales peligrosos, que por distintas razones

deben ser conducidos a disposición final, sean manejadas de manera

ambientalmente segura y adecuada; d) Difundir las buenas prácticas en el manejo

de sustancias químicas y materiales peligrosos y promover la adopción de criterios

de control de riesgos durante su uso y disposición final; e) Asegurar la

1

incorporación de criterios de salud y de protección de ecosistemas frágiles, en el

establecimiento, seguimiento y control de los planes de contingencia en el uso y

manejo de sustancias químicas y materiales peligrosos; f) Gestionar los riesgos

para la salud y el ambiente del uso de sustancias químicas y materiales

peligrosos, especialmente entre las personas potencialmente expuestas.

La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las autoridades

competentes, formula, ejecuta y evalúa los planes destinados a la mejora de la

calidad ambiental o la prevención de daños irreversibles en zonas vulnerables o

en las que se sobrepasen los ECA; y, según sea el caso, vigila su fiel

cumplimiento. Para tal efecto, puede dictar medidas cautelares para asegurar la

aplicación de los señalados planes, o establecer sanciones ante el incumplimiento

de una acción prevista en ellos, salvo que dicha acción constituya una infracción a

la legislación ambiental que debe ser resuelta por otra autoridad conforme a ley

(artículo 34 de la Ley Nº 28611 y artículo 67 del Decreto Supremo Nº 008-2005-

PCM).

9. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

9.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

El Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) ha sido

creado como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,

supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos

derivados del proyecto de inversión (artículo 1, literal a, de la Ley Nº 2744687), ya

sea pública, privada o de capital mixto (artículo 2, primer párrafo, de la Ley Nº

27446, modificado por el Decreto Legislativo Nº 107888), y que sean propuestos

por personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o

87 Vid. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. 23 de abril de 2001.

1

extranjeras (artículo 2, tercer párrafo, del Decreto Supremo Nº 019-2009-

MINAM89).

Conforme a ley, está sujeta al SEIA toda actividad humana que implique

construcciones, obras, servicios y otras actividades (comprendidas en el proyecto

de inversión ejecutable dentro del territorio nacional); así como las políticas,

planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de

carácter significativo. El SEIA es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional.

La ley y su reglamento desarrollan los componentes de dicho sistema (artículo

24.1 de la Ley Nº 28611; artículo 57, primer párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-

2005-PCM; artículo 2 de la Ley Nº 27446, modificado por el Decreto Legislativo Nº

1078; y artículo 2 del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM). Los proyectos o

actividades que no están comprendidos en el SEIA deben desarrollarse de

conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la materia

(artículo 24.1 de la Ley Nº 28611 y el artículo 57, segundo párrafo, del Decreto

Supremo Nº 008-2005-PCM).

Debido a que el SEIA se rige por el principio de responsabilidad compartida,

el Estado junto con los inversionistas privados, los organismos no

gubernamentales, la población organizada y los ciudadanos, en alianza

88 Vid. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Decreto Legislativo Nº 1078. Modifica la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. 28 de junio de 2008.

89 Vid. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.Publicado el 25 de septiembre de 2009. Según su artículo 1, dicho Reglamento tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de políticas, planes y programas públicos, a través del establecimiento del SEIA. La Ley N° 27446 y su reglamento constituyen las normas generales en materia de evaluación de impacto ambiental en el territorio nacional (artículo 2, último párrafo, del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM).

1

estratégica, unen esfuerzos para la gestión ambiental y la efectiva implementación

del SEIA (artículo 3, literal d, del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM).

Las normas del SEIA son de obligatorio cumplimiento por todas las

autoridades de los diversos niveles de gobierno, quienes están facultadas, según

las normas, para establecer o proponer normas específicas que regulen las

actuaciones a su cargo, sin desnaturalizar el carácter unitario del SEIA, y en

concordancia con las políticas y planes nacionales de desarrollo (artículo 2, primer

párrafo, del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM).

9.2. AUTORIDAD COMPETENTE

El MINAM, como organismo director (o rector) del sistema, es el encargado

de dirigir y administrar el SEIA, de acuerdo con lo que establece su ley de creación

y la ley del SEIA (artículo 16 de la Ley Nº 27446, modificado por el Decreto

Legislativo Nº 1078); asimismo, como autoridad técnico normativa a nivel nacional,

dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con el SEIA,

coordina su aplicación técnica y es responsable de su correcto funcionamiento en

el marco de la Ley Nº 27446, su reglamento y las disposiciones complementarias y

conexas (artículo 6 del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM).

La Autoridad Ambiental Nacional debe determinar la autoridad competente

cuando un proyecto corresponda a una actividad no identificada como

perteneciente a un determinado sector o entidad, y dirimir en el caso de que

existan dos o más entidades que reclamen competencia sobre el mismo proyecto

(artículo 58 del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).

La Autoridad Ambiental Nacional, cumpliendo su rol director del SEIA,

puede solicitar la realización de estudios que identifiquen los potenciales impactos

ambientales negativos significativos a nivel de políticas, planes y programas; el

respectivo informe final es aprobado por el MINAM (artículo 57, primer párrafo, del

1

Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, en concordancia con el artículo 1 de la

Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM).

Considerando que las entidades que conforman el SEIA mantienen

relaciones funcionales de interacción, coordinación y mutua colaboración; dichas

entidades son las siguientes: a) El MINAM, como organismo rector y administrador

del SEIA, está encargado de asegurar el mecanismo de integración y de

coordinación transectorial de la gestión ambiental entre los distintos niveles de

gobierno; b) Las autoridades sectoriales nacionales, las autoridades regionales y

las autoridades locales, que ejercen competencias y funciones para conducir

procesos de evaluación de impacto ambiental (denominadas como autoridades

competentes); c) Las autoridades en los tres niveles de gobierno, en materia de

supervisión, fiscalización y sanción ambiental, que ejercen funciones en el ámbito

del SEIA (artículo 5 del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM).

En concordancia con lo previsto en la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la

Descentralización, las autoridades nacionales revisarán los procedimientos

relacionados al SEIA a su cargo, para determinar aquellos que serán conducidos

desde el nivel nacional, y aquellos que se descentralizarán progresivamente a los

Gobiernos Regionales y Locales, asegurando la capacidad real de estas

autoridades para ejercer esta función con eficacia y eficiencia. Mientras no se

produzca la transferencia de competencias, serán ejercidas por las autoridades

sectoriales, debiendo señalar expresamente la justificación técnica y legal para

asumir, delegar o desistirse de la revisión y evaluación de los EIA de proyectos,

actividades y obras específicas (Segunda Disposición Complementaria Final del

Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM).

9.3. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (CERTIFICACIÓN

AMBIENTAL). IMPACTOS SOCIALES Y PATRIMONIO

NATURAL

1

Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son instrumentos de gestión que

contienen una descripción de la actividad propuesta y de los previsibles efectos,

directos o indirectos, de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a

corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Los EIA deben

indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables, e

incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley

específica señala los demás requisitos que deban contener los EIA (artículo 25 de

la Ley Nº 28611).

La Resolución que aprueba el EIA es la certificación ambiental que faculta

al titular para obtener las demás autorizaciones, licencias, permisos u otros

requerimientos indispensables para la ejecución del proyecto de inversión. La

certificación ambiental obliga al titular a cumplir con todas las obligaciones

señaladas en el EIA para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, compensar y

manejar los impactos ambientales. Su incumplimiento está sujeto a sanciones

administrativas y puede ser causal de cancelación de la certificación ambiental. El

otorgamiento de esta no exime al titular de las responsabilidades administrativas,

civiles o penales que pudieran derivarse de la ejecución de su proyecto, conforme

a ley (artículo 55 del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM)90.

No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y

comercio que puedan causar impactos ambientales negativos, y ninguna autoridad

del gobierno podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas,

si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la

Resolución expedida por la respectiva autoridad competente (artículo 3 de la Ley

Nº 27446, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1078).

90 Al respecto, téngase en cuenta lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 060-2013-PCM, en el que aprueban disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada (publicado el 25/5/2013); específicamente, las disposiciones para la aprobación de los Estudios Ambientales y para los Estudios de Impacto Ambiental Detallados y Semidetallados en el Sector Energía y Minas.

1

No se otorgará el certificado ambiental cuando la respectiva EIA concluyera

que la implementación del proyecto implicaría el incumplimiento de algún ECA

(artículo 63, último párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).

El EIA aprobado, debe ser actualizado por el titular en aquellos

componentes que lo requieran, al quinto año de iniciada la ejecución del proyecto

y por periodos consecutivos y similares, debiendo precisarse sus contenidos así

como las eventuales modificaciones del plan correspondiente al estudio ambiental

sujeto a la certificación ambiental. Dicha actualización será remitida por el titular a

la autoridad competente para que la procese y utilice durante las acciones de

vigilancia y control de los compromisos ambientales asumidos en los estudios

ambientales aprobados. Es aplicable la normatividad específica que regula los

Planes de Cierre o Abandono, sin perjuicio de lo dispuesto sobre la actualización

del EIA (artículo 30 del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM).

La evaluación ambiental es un instrumento fundamental para la eficacia del

Derecho Ambiental. “Difícilmente se podría decir que existe un Derecho Ambiental

en el Perú, si la legislación no incluye un sistema nacional de evaluación previa de

impactos ambientales, plasmado en la práctica y encarnando el Principio de

Prevención. A nadie le cabe duda de que con un EIA elaborado y evaluado

adecuadamente se puede disminuir la necesidad de tener que tomar posteriores

medidas de control de la contaminación, gravosas para la empresa, el Estado y la

ciudadanía” (DE LA PUENTE 2005: 34 y 35).

Toda referencia al impacto ambiental en el marco del SEIA se entiende que

comprende los impactos sociales que estuvieran relacionados, respecto de los

cuales se deben considerar las medidas necesarias correspondientes a cada

proyecto de inversión, de modo que se asegure: una gestión social adecuada; la

transparencia de los procesos; la prevención de conflictos; la prevención, control,

mitigación y eventual compensación e indemnización por los impactos sociales

1

que se pudieran generar (artículo 34 del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM).

Considerando al impacto social como las consecuencias que sobre las

personas pueda generar un proyecto, alterando los modos de vida, trabajo,

descanso, sus relaciones y la organización para satisfacer sus necesidades; el

término impacto social incluye a los impactos culturales, los cuales involucran

cambios a las normas sociales, a los valores que guían la identidad de las

personas y de su sociedad. “Este es un componente muy relevante, sobre todo, en

proyectos que puedan afectar a poblaciones sensibles, como es el caso de

algunas comunidades nativas y campesinas en el Perú. En buena cuenta, el EIA

ha resultado ser un ámbito adecuado para la determinación de las obligaciones

sociales de las empresas, respecto de las poblaciones vecinas que pudieran ser

afectadas por el proyecto” (DE LA PUENTE 2005: 38).

El MINAM, en coordinación con las autoridades competentes, aprueba los

criterios y metodologías para evaluar, conservar y valorar el patrimonio natural de

la Nación, incluyendo: los recursos naturales; los componentes de la diversidad

biológica a nivel de genes, especies y ecosistemas; los servicios ambientales que

prestan. Dichos criterios y metodologías son de carácter obligatorio para toda

valoración oficial del patrimonio natural; asimismo, serán tomados en cuenta para

la aprobación de los EIA, debiendo cada autoridad competente a cargo de la

evaluación de esos estudios, requerir su aplicación, sin perjuicio de su potestad

para disponer, según corresponda, la aplicación de otras metodologías y criterios

sustentados técnicamente (artículo 25 del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM).

“Difícilmente el Derecho, a través de normas legales, puede contemplar

todos los supuestos de relación entre un proyecto y su entorno, especialmente en

aquellos proyectos con un área de influencia muy extensa. En este sentido, la

insuficiencia del Derecho tradicional respecto de la complejidad del tema

ambiental y social, han hecho del EIA un instrumento legal importante para la

protección de la calidad de vida de las personas” (DE LA PUENTE 2005: 38).

1

9.4. CATEGORIZACIÓN DE PROYECTOS SEGÚN EL RIESGO

AMBIENTAL: LISTADO DE INCLUSIÓN

Toda acción que pueda causar impactos ambientales negativos,

comprendida en el listado de inclusión que establezca el reglamento de la Ley Nº

27446, respecto de la cual se solicite su certificación ambiental, deberá ser

clasificada en una de las siguientes categorías (artículo 4.1 de la Ley Nº 27446): a)

Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental: incluye los proyectos cuya

ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo; b)

Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado: incluye los proyectos

cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados, y cuyos efectos

negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas

fácilmente aplicables; dichos proyectos requerirán un Estudio de Impacto

Ambiental Semidetallado (EIA-sd)91; c) Categoría III - Estudio de Impacto

Ambiental Detallado: incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o

localización, pueden producir impactos ambientales negativos significativos,

cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus

impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente; dichos

proyectos requerirán de un Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d)92.

La clasificación expuesta deberá efectuarse siguiendo los criterios de

protección ambiental establecidos en el artículo 5 de la Ley Nº 27446. Otros

criterios complementarios adicionales podrán establecerse por la autoridad

competente (artículo 4.2 de la Ley Nº 27446, modificado por el Decreto Legislativo

Nº 1078).

91 Vid. Fe de Erratas de la Ley Nº 27446 (publicada el 23/4/2001).

92 Téngase en cuenta que según el artículo 1.3 de la Ley Nº 29968 (publicada el 20/12/2012) el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) es el ente encargado de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallado (EIA-d), regulados en la Ley Nº 27446.

1

En el caso de propuestas de Política, Planes o Programas de desarrollo

sectorial, regional y local susceptibles de originar implicaciones ambientales

significativas, corresponde al sector proponente aplicar una Evaluación Ambiental

Estratégica (EAE). Esta dará lugar a la emisión de un Informe Ambiental por el

MINAM que orientará la adecuada toma de decisiones de prevención de daños al

ambiente (artículo 4.3 de la Ley Nº 27446, incluido por el Decreto Legislativo Nº

1078).

Los instrumentos de gestión ambiental o estudios ambientales de aplicación

del SEIA son: a) La Declaración de Impacto Ambiental – DIA (Categoría I); b) El

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado – EIA-sd (Categoría II); c) El Estudios

de Impacto Ambiental Detallado – EIA-d (Categoría III); d) La Evaluación

Ambiental Estratégica – EAE. Para efectos del reglamento de la Ley Nº 27446, se

entiende que las referencias a los estudios ambientales o los instrumentos de

gestión ambiental comprenden indistintamente los antes señalados.

Como hemos anotado, toda acción que pueda causar impactos ambientales

negativos está comprendida en el listado de inclusión que establezca el

reglamento de la Ley Nº 27446; vale decir, el listado de inclusión de proyectos de

inversión comprendidos en el SEIA, incluido en el Anexo II del Decreto Supremo

Nº 019-2009-MINAM. En esa sección se indica: 1) Los proyectos incluidos en el

listado, susceptibles de causar impacto ambiental en cualquiera de sus fases de

desarrollo, deben ser sometidos a una evaluación de impacto ambiental categoría

I, II o III, según los criterios específicos que establezca cada autoridad

competente, en coordinación con el MINAM; 2) Los conflictos de competencia

relacionados con los proyectos incluidos en el listado serán resueltos por el

MINAM, en el marco de lo dispuesto por la normatividad vigente, de conformidad

con lo establecido en el artículo 15 del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM; 3)

El MINAM, a solicitud de las autoridades competentes o de los administrados,

podrá determinar la evaluación de impacto ambiental de otros proyectos no

1

incluidos en el listado, en tanto afecten uno o alguno de los criterios de protección

ambiental establecidos en el artículo 5 de la Ley Nº 27446 y en el Anexo V de su

reglamento.

El MINEM es la autoridad competente conforme al artículo 18 de la Ley Nº

27446, respecto de estos proyectos señalados en el Sector Energía y Minas,

Subsector Minería: 1) Explotación y/o beneficio minero – gran y mediana minería;

2) Explotación y/o beneficio minero – pequeña minería y minería artesanal; 3)

Exploración minera – gran y mediana minería; 4) Exploración minera – pequeña

minería y minería artesanal; 5) Almacenamiento de concentrados de minerales.

Los Gobiernos Regionales ejercerán las atribuciones vinculadas al SEIA

establecidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, de conformidad con el

Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM y el proceso de transferencias de

funciones y atribuciones. En cuanto a los Gobiernos Locales, las Municipalidades

Provinciales son las autoridades competentes, conforme al artículo 18 de la Ley Nº

27446, respecto de los siguientes proyectos: 1) Depósitos, almacenes,

instalaciones de embalaje, embolsado y similares, no comprendidos en las

competencias sectoriales; 2) Proyectos sociales, productivos y de construcción a

nivel local. El listado adicional de las actividades comerciales y de servicios de

nivel municipal que deben ingresar al SEIA, será aprobado por cada municipalidad

provincial mediante ordenanza municipal.

9.5. PROGRAMAS DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL

Con el fin de facilitar la adecuación de una actividad económica a

obligaciones ambientales nuevas, la autoridad ambiental competente puede

establecer y aprobar Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA),

asegurando su debido cumplimiento en plazos establecidos por las respectivas

normas, mediante objetivos de desempeño ambiental explícitos, metas y un

cronograma de avance de cumplimiento, así como las medidas de prevención,

1

control, mitigación, recuperación y eventual compensación que corresponda.

Tienen carácter público y deben estar a disposición de cualquier persona

interesada: los informes sustentatorios de la definición de plazos y medidas de

adecuación; asimismo, los informes de seguimiento y avances en el cumplimiento

del PAMA en particular (artículo 26.1 de la Ley Nº 28611 y artículo 60, primer

párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM). El incumplimiento de las

acciones definidas en los PAMA, durante su vigencia o conclusión, se sanciona

administrativamente, sin perjuicio de las correspondientes sanciones civiles o

penales (artículo 26.2 de la Ley Nº 28611).

Excepcionalmente, en caso fortuito o de fuerza mayor debidamente

acreditado, podrán alterarse los plazos establecidos para el cumplimiento de los

compromisos asumidos en los PAMA (artículo 60, segundo párrafo, del Decreto

Supremo Nº 008-2005-PCM).

Los PAMA deberán considerar los ECA al momento de establecer los

compromisos respectivos (artículo 63, último párrafo, del Decreto Supremo Nº

008-2005-PCM).

9.6. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA PROYECTOS DE

MENOR ESCALA

El ente rector y las autoridades competentes pueden emitir normas y

disposiciones especiales para el cumplimiento de las obligaciones derivadas del

SEIA, por titulares de proyectos de menor escala que pudieran localizarse

masivamente en una misma área geográfica u otras que por situaciones o

circunstancias particulares lo justifiquen, a fin que los instrumentos de gestión

ambiental del SEIA y demás exigencias derivadas, puedan ser cumplidos por un

solo titular o grupo de titulares, siempre que las responsabilidades individuales y

colectivas estén delimitadas claramente, y que se determine una Estrategia de

Manejo Ambiental que sustente la viabilidad del cumplimiento de las obligaciones

1

que determine la autoridad competente (artículo 32 del Decreto Supremo Nº 019-

2009-MINAM).

9.7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA: EN ESPECIAL, DE LOS

INTEGRANTES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y

NATIVAS

Sin perjuicio de lo señalado en la Ley del SEIA, se deben considerar como

componentes obligatorios de la Evaluación de Impacto Ambiental: el desarrollo de

mecanismos eficaces de participación ciudadana durante todo el ciclo de vida del

proyecto sujeto a evaluación; y la realización de acciones de seguimiento de las

Declaraciones de Impacto Ambiental y los Estudios de Impacto Ambiental

aprobados (artículo 59 del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).

La participación ciudadana es un proceso dinámico, flexible e inclusivo, que

se basa en la aplicación de múltiples modalidades y mecanismos orientados al

intercambio amplio de información, la consulta, el diálogo, la construcción de

consensos, la mejora de proyectos y las decisiones en general; a fin de contribuir

al diseño y desarrollo responsable y sostenible: de los proyectos de inversión, y de

las políticas, planes y programas de las entidades del sector público. El proceso

de participación ciudadana es aplicable a todas las etapas del proceso de

evaluación de impacto ambiental, de acuerdo a la correspondiente legislación, y

regulado supletoriamente por la Ley Nº 28611, por el Reglamento sobre

Transparencia, Acceso a la Información Pública y Participación y Consulta

Ciudadana en Asuntos Ambientales (Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM), y

por las demás normas complementarias (artículo 68 del Decreto Supremo Nº 019-

2009-MINAM).

Debido a que el SEIA se rige por el principio de participación, se promueve

la intervención informada y responsable de todos los interesados en el proceso de

evaluación de impacto ambiental, para una adecuada toma de decisiones y lograr

1

la ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de inversión de modo

coherente con los objetivos del SEIA (artículo 3, literal b, del Decreto Supremo Nº

019-2009-MINAM).

El SEIA garantiza: a) Instancias formales de difusión y participación de la

comunidad en el proceso de tramitación de las solicitudes y de los

correspondientes EIA; b) Instancias no formales que el proponente debe impulsar

para incorporar, en el EIA, la percepción y la opinión de la población que podría

resultar afectada o beneficiada con la acción propuesta (artículo 13 de la Ley Nº

27446).

El SEIA contempla para la participación de la comunidad, las siguientes

disposiciones: a) La autoridad competente, durante la etapa de clasificación,

puede solicitar a la comunidad o representantes o informantes calificados, los

antecedentes o las observaciones sobre la acción propuesta; b) El proponente y

su equipo técnico debe presentar un plan de participación ciudadana y su

ejecución; c) La autoridad competente debe efectuar la consulta formal durante la

etapa de revisión, solo en los casos de los EIA detallados y semidetallados; para

ser observados y comentados, estos estudios se pondrán a disposición del público

en la sede regional del sector respectivo (la convocatoria se hará por medios

electrónicos de comunicación, y por los medios de prensa de mayor difusión,

mediante la publicación de un aviso, según el formato aprobado en el Decreto

Supremo Nº 019-2009-MINAM, cuyo costo será asumido por el proponente); d)

Como parte de la revisión del EIA detallado, la audiencia pública se deberá realizar

a más tardar cinco días antes del vencimiento del período de consulta formal; en

cuanto a los EIA semidetallados, la autoridad competente podrá disponer su

presentación en audiencia pública (artículo 14 de la Ley Nº 27446).

«Uno de los problemas más graves es que se continúan generando

mecanismos de participación ciudadana de “baja intensidad” que no son útiles

para influir en la toma de decisiones, razón por la cual no gozan de mayor

1

credibilidad en las poblaciones. El desafío consiste por lo tanto en implementar

mecanismos acordes con las demandas actuales, con capacidad efectiva de influir

y manejar la dimensión social y ambiental en las zonas de impacto de la actividad

minera» (DE ECHAVE y otros 2009: 378).

“Las ONG representan un actor importante en la perspectiva de facilitar

procesos de diálogo y concertación para la resolución de conflictos sociales y

ambientales. […] A pesar de las diferencias de intereses y de roles, todas las ONG

concuerdan en que la minería debe reducir sus impactos negativos y contribuir al

desarrollo local, pues consideran que la minería concentra sus impactos en el

ámbito local, durante el desarrollo del proyecto, así como después del cierre”

(GLAVE y KURAMOTO 2002: 560).

En la Revisión de las Industrias Extractivas (RIE) se recomienda la consulta

libre, previa e informada de las comunidades afectadas; «considerando que la

consulta es “un componente importante para garantizar que las comunidades

estén bien informadas sobre los proyectos que les afectan y que les permite que

se conozca su opinión y se les tenga en cuenta”. La consulta resultará en una

“participación informada” y ofrecerá a las comunidades la oportunidad de

“comprender los proyectos que les afectan”» (DE ECHAVE y otros 2009: 330 y

331).

“La diversidad de los actores locales es mucho mayor y las comunidades no

se presentan cohesionadas en la gestión de un conflicto, reflejando una debilidad

del tejido social que es necesario comprender. En Perú la intervención organizada

de las comunidades campesinas o nativas como actores del conflicto socio

ambiental es relativamente reciente” (GLAVE y KURAMOTO 2002: 561).

El Estado salvaguarda los derechos de las comunidades campesinas y

nativas reconocidas en la Constitución Política, respetando su identidad social,

colectiva y cultural, sus costumbres, tradiciones e instituciones; asimismo,

1

promueve la participación ciudadana efectiva de los pobladores que conforman

estas comunidades, considerando el área de influencia del proyecto, su magnitud,

la situación del entorno y otros aspectos relevantes; a fin de propiciar la definición

de medidas que promuevan el mejor entendimiento entre las partes, y el diseño y

desarrollo del proyecto; considerando: los principios y normas del SEIA; las

medidas necesarias para prevenir, minimizar, controlar, mitigar, rehabilitar y

compensar, según corresponda, los impactos y efectos negativos; y los riesgos

que se pudieran generar, según lo previsto en el Convenio 169 de la OIT, sobre

Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (artículo 71 del Decreto

Supremo Nº 019-2009-MINAM)93.

“El otorgamiento de concesiones mineras sin consulta previa a los pueblos

indígenas ha sido una práctica de constante incumplimiento del Convenio 169 de

la OIT. De este modo, se viene imponiendo la presencia de actores externos como

las empresas mineras en territorios indígenas, afectando su acceso a recursos

esenciales como el agua y la tierra” (OISC 2012: 23).

La consulta debe realizarse antes de emprender cualquier proyecto

relevante que pudiera afectar la salud de la comunidad nativa o su hábitat natural.

La información brindada serviría para que al interior del grupo étnico se inicien las

reflexiones y diálogos sobre el plan a desarrollar. A fin que las reflexiones que

puedan surgir sean debidamente ponderadas, dicha información tendrá que

entregarse con la debida anticipación. Superada esta etapa se podrá dar inició a la

participación propiamente dicha, en la que se buscará la dinámica propia del

diálogo y el debate entre las partes. Finalmente, la consulta planteada a la

comunidad nativa se realizará sin ningún tipo de coerción que pueda desvirtuarla

(Fundamento 35 de la Resolución Nº 03343-2007-AA).

9.8. SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN Y CONTROL DE LA

93 Mediante Resolución Legislativa Nº 26253 (publicada el 5/12/1993) se aprobó el "Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes".

1

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. INCENTIVOS

PARA EL CUMPLIMIENTO Y VIGILANCIA EN EL ÁMBITO

DEL SEIA

La autoridad competente será responsable de efectuar la función de

seguimiento, supervisión y control de la evaluación de impacto ambiental,

aplicando las sanciones administrativas a los infractores (artículo 15.1 de la Ley Nº

27446). El MINAM, a través del OEFA, es responsable del seguimiento y

supervisión de la implementación de las medidas establecidas en la evaluación

ambiental estratégica (artículo 15.2 de la Ley Nº 27446, modificado por el Decreto

Legislativo Nº 1078).

Las acciones de seguimiento y control comprenden las siguientes

funciones: a) Supervisión: verificación de las acciones desarrolladas en el marco

de los estudios ambientales de un proyecto, aprobados por la autoridad

competente; b) Fiscalización: calificación de los resultados de la supervisión en

base a los mandatos legales establecidos, a fin de verificar su cumplimiento; c)

Sanción: medida correctiva o represiva impuesta por incumplimiento de

obligaciones establecidas, conforme con la legislación vigente; d) Vigilancia:

verificación de los efectos generados en el aire, agua, suelos, recursos naturales,

salud pública y otros bienes bajo tutela del SEIA, por las acciones desarrolladas

en proyectos sujetos al SEIA y otras normas especiales complementarias; e)

Vigilancia: verificación de los procesos de EAE, planes, programas y políticas de

entidades públicas (artículo 75 del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM).

Considerando que las obligaciones o compromisos contenidos en un EIA

aprobado complementan las disposiciones ambientales de carácter general

incluidas en las normas legales, al proponente del proyecto no solo se le exige el

cumplimiento de las normas ambientales, sino también los compromisos

establecidos en el EIA aprobado; por tanto, la actividad fiscalizadora del Estado,

durante la vida del proyecto, se extenderá también a dichos compromisos, de tal

1

manera que su incumplimiento puede configurarse en infracción, y ser sancionado

como si fuera la violación de lo dispuesto por una norma legal (DE LA PUENTE

2005: 37).

Sin perjuicio de las referidas acciones de seguimiento y control, las

autoridades competentes podrán diseñar, regular (o promover la regulación) y

aplicar, según corresponda, incentivos u otros instrumentos para facilitar o

promover el debido cumplimiento de las obligaciones establecidas en el marco del

SEIA, sujetando la respectiva aplicación a sus presupuestos institucionales, sin

demandar recursos adicionales al tesoro público (artículo 76 del Decreto Supremo

Nº 019-2009-MINAM).

En materia de supervisión, fiscalización y sanción ambiental, las

autoridades en los tres niveles de gobierno, que ejercen funciones en el ámbito del

SEIA y según sus competencias, son responsables de efectuar las funciones de

supervisión, fiscalización y sanción, relacionadas con el cumplimiento de las

obligaciones asumidas en el estudio ambiental aprobado y la legislación ambiental

vigente, desde el inicio de las obras para la ejecución del proyecto (artículo 77 del

Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM).

Las funciones de vigilancia en el ámbito del SEIA son complementarias a

las acciones de supervisión, fiscalización y sanción, a cargo de las autoridades

competentes (artículo 81 del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM). La vigilancia

en el ámbito del SEIA comprende la realización de acciones para evaluar,

monitorear y controlar los efectos sobre el ambiente en áreas públicas,

ocasionados por acciones y proyectos, a fin de impulsar las acciones correctivas

que corresponda. Están a cargo de la vigilancia, el MINAM respecto del

funcionamiento del SEIA, y las autoridades competentes según sus respectivas

funciones y facultades. La vigilancia ciudadana complementa el accionar del

Estado. Los resultados de la vigilancia que recaigan sobre acciones u omisiones

relacionadas con autoridades públicas de los diversos niveles de gobierno, deben

1

ser comunicados al titular de la autoridad competente que corresponda y a la

Contraloría General de la República, para los fines correspondientes. Si existen

evidencias sobre la posible comisión de un delito, el hecho será puesto en

conocimiento de la Fiscalía Ambiental o de Prevención del Delito, según

corresponda. Si como resultado de la vigilancia se identifican posibles infracciones

a las normas y disposiciones del SEIA, estos hallazgos deben ser comunicados a

la autoridad a cargo de las funciones de fiscalización y sanción correspondientes,

para las acciones que correspondan de acuerdo a ley (artículo 80 del Decreto

Supremo Nº 019-2009-MINAM).

10. DECLARATORIA DE EMERGENCIA AMBIENTAL

10.1. AUTORIDAD COMPETENTE PARA DECLARAR LA

EMERGENCIA AMBIENTAL

Cuando ocurra algún daño ambiental súbito y significativo ocasionado por

causas naturales o tecnológicas, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)94, en

coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Ministerio de

Salud (MINSA) u otras entidades con competencia ambiental, debe declarar la

Emergencia Ambiental y, en su marco, establecerá planes especiales. Por ley y su

reglamento se regula el procedimiento de dicha declaratoria (artículo 28 de la Ley

Nº 28611).

94 Aprobada la fusión del CONAM en el MINAM, siendo este último el ente incorporante, toda referencia hecha al primero o a las competencias, funciones y atribuciones que veníaejerciendo, una vez culminado el proceso de fusión, se entenderá como efectuada al MINAM (numeral 1 de la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1013). Declarada la desactivación y extinción del CONAM, al haber concluido el proceso de fusión de dicha entidad con el MINAM, toda referencia que hubiere al CONAM, respecto de bienes muebles e inmuebles, recursos, personal, acervo documentario, posición contractual, obligaciones, pasivos y activos y a las competencias, funciones y atribuciones que venía ejerciendo, deben entenderse como hechas al MINAM (artículo 1 de la Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM).

1

EI MINAM, de oficio o a pedido de parte, es la autoridad competente que

declara la emergencia ambiental, en coordinación con el INDECI, el MINSA, el

Gobierno Regional correspondiente u otras entidades con competencia ambiental

(artículo 2.1 de la Ley Nº 28804, en concordancia con el artículo 1 de la

Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM). La declaración de una emergencia

ambiental es independiente de las acciones y responsabilidades civiles, penales o

administrativas que correspondan, por las infracciones de quienes hayan

generado la emergencia (artículo 2.2 de la Ley Nº 28804).

EI gobierno regional presenta un informe a mitad y al final del tiempo que

dure la declaratoria de emergencia ambiental (artículo 7 de la Ley Nº 28804).

Considerando dicho informe, el MINAM, de oficio o a pedido del gobierno regional

y con opinión de los organismos que participaron en la decisión de la referida

declaratoria, puede determinar la prórroga o el levantamiento de la emergencia

ambiental (artículo 8 de la Ley Nº 28804, en concordancia con el artículo 1 de la

Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM).

10.2. DEFINICIÓN DE DAÑO AMBIENTAL

La Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental tiene por objeto

regular, conforme a lo dispuesto en la Ley N° 28611, el procedimiento para

declarar en Emergencia Ambiental una determinada área geográfica en caso

ocurra algún daño ambiental súbito y significativo, por causas naturales, humanas

a tecnológicas que deteriore el ambiente, ocasionando un problema de salud

pública como consecuencia de la contaminación del aire, el agua o el suelo; que

justifique la acción inmediata sectorial a nivel local o regional. También se

considera emergencia ambiental cuando el daño ambiental no sea súbito (es decir,

no siendo el hecho desencadenante inesperado), pero la gravedad de sus efectos

o impactos en la salud y la vida de las personas o en su entorno ambiental,

requiera la acción inmediata sectorial a nivel local, regional o nacional (artículo 1

1

de la Ley Nº 2880495, extendido por el artículo 1 de la Ley Nº 2924396).

Daño ambiental es todo menoscabo material que sufre el ambiente o alguno

de sus componentes, que puede ser causado contraviniendo o no disposiciones

jurídicas, y que genera efectos negativos actuales o potenciales. El daño

ambiental es súbito cuando ocurre de manera inesperada o con tendencia a su

incremento abrupto. El daño ambiental es significativo cuando supera ciertos

niveles de afectación establecidos por norma específica o por el MINAM (artículo 3

del Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM97, en concordancia con el artículo 1 de la

Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM).

10.3. CRITERIOS PARA APROBAR LOS INDICADORES DE LA

DECLARACIÓN DE EMERGENCIA AMBIENTAL

EI MINAM, en coordinación con el MINSA, aprueba los indicadores

necesarios para efectos de la declaración en emergencia ambiental, considerando

los siguientes criterios: a) Nivel de concentración de contaminantes por encima de

los ECA o LMP, aprobados en el país; o, en forma referencial, por las instituciones

de derecho público internacional que sean aplicables o la Organización Mundial de

la Salud (OMS), cuando no existan estándares nacionales, verificados por la

95 Vid. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley Nº 28804. Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental. Publicada el 21 de julio de 2006.

96 Vid. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley Nº 29243. Ley que modifica la Ley Nº 28804, Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental. Publicada el 14 de junio de 2008.

97 Vid. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM. Reglamento de la Ley Nº 28804 - Ley que regula la declaratoria de Emergencia Ambiental. Publicado el 2 de abril de 2008. Según su artículo 2, dicho reglamento es de cumplimiento obligatorio para toda persona (natural, jurídica, de derecho público y privado), dentro del territorio nacional, vinculada con la generación, atención e implementación de los planes de acción para remediar los daños ambientales que motivan la Declaratoria de Emergencia Ambiental.

1

autoridad competente; b) Contaminación de la población y el ambiente debido a

sustancias peligrosas, por encima de los niveles que internacionalmente se

considera aceptables para la salud humana, verificado por las autoridades de

salud; c) Alto riesgo para poblaciones vulnerables; d) Ocurrencia de accidentes

que generen emisión de vertimientos de sustancias peligrosas que, aun cuando no

estén establecidas en la legislación nacional, son consideradas, referencialmente,

en los estándares o límites de instituciones u organismos internacionales; e)

Impactos a largo plazo en la salud humana; f) Falta de instrumentos de gestión

ambiental que involucren planes de recuperación del área materia de la

declaración; g) La protección de la vulnerabilidad y singularidad de los espacios

naturales (artículo 3 de la Ley Nº 28804, en concordancia con el artículo 1 de la

Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM).

1

10.4. CAUSAS Y EFECTOS DE LA EMERGENCIA AMBIENTAL

Sin perjuicio de otras que puedan ser identificadas, la Emergencia

Ambiental puede tener específicamente las siguientes causas: derrames, fugas,

vertimientos o explosiones de sustancias químicas peligrosas; contaminación con

tendencia a su incremento progresivo; desastres naturales con efectos

ambientales tales como sismos, inundaciones, erupción volcánica, incendio

forestal, entre otras; y situación de conflictos con consecuencias ambientales

(artículo 5.1 del Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM). Los efectos que pueden

producirse en el ambiente y la salud específicamente son: destrucción o daño de

hábitats frágiles, raros o de sustento de especies en peligro de extinción;

contaminación de fuentes de agua para consumo doméstico, aguas subterráneas,

aguas superficiales, etc.; contaminación atmosférica; afectación a humedales,

tierras de cultivo, plantaciones o actividades productivas; afectación a la salud

pública en general (artículo 5.2 del Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM).

10.5. ACCIONES PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA

AMBIENTAL

La resolución que declara la emergencia contiene un Plan de Acción

Inmediato y de Corto Plazo, fijado por el reglamento de la Ley Nº 28804, que

señala lo siguiente: el ámbito territorial; las medidas de seguridad y técnico

sanitarias a adoptar, bajo responsabilidad, para evitar daños a la salud y al

ambiente; el plazo de duración de la emergencia; y las medidas mínimas de

control necesarias (artículo 2.3 de la Ley Nº 28804).

1

Los gobiernos regionales, en coordinación con el MINAM, a través de las

Comisiones Ambientales Regionales (CAR) y los gobiernos locales de las áreas

afectadas, están encargados de diseñar y ejecutar las políticas y estrategias

necesarias para enfrentar la emergencia ambiental, con la participación económica

y técnica de los responsables de la contaminación, a cuyo fin efectúan,

prioritariamente, las acciones siguientes (primer párrafo del artículo 4 de la Ley Nº

28804, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29243, y en concordancia con el

artículo 1 de la Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM): a) Ejecutar el Plan de

Acción Inmediato y de Corto Plazo, referido en el artículo 2.3 de la Ley Nº 28804 98;

b) Hacer coordinaciones para la atención médica de los pobladores afectados por

la contaminación ambiental en la zona; para tal efecto, previamente, coordinará la

instalación de la infraestructura y la ubicación del personal profesional y técnico

necesario para el tratamiento de los afectados por contaminación ambiental; c)

Hacer coordinaciones para la protección y/o aislamiento de la zona afectada por la

emergencia ambiental, a fin de prevenir la dispersión de las sustancias

contaminantes a otras zonas y disminuir la exposición; d) Hacer coordinaciones

para reducir y/o eliminar las emisiones o vertimientos de sustancias contaminantes

relacionadas con la emergencia ambiental; e) Coordinar las medidas de limpieza

necesarias para la recuperación de la calidad ambiental y de los recursos

naturales en las áreas urbanas y rurales afectadas; f) Coordinar los cambios

necesarios para enfrentar la emergencia de salud, en la zonificación,

desplazamiento, planificación e infraestructura de la comunidad afectada; g)

Implementar estados de alerta, tanto en las zonas de atención prioritarias, como

en las zonas aledañas a la declarada en emergencia; h) Realizar campañas de

concientización y educación ambiental en los diversos niveles educativos en las

zonas declaradas en emergencia; i) Instalar monitores para efectos de medición; j)

98 Constituyen recursos para la atención del mencionado plan: a) Los recursos que aportan los responsables de la contaminación; b) El presupuesto de las entidades públicas involucradas; y c) Los recursos provenientes de la cooperación técnica internacional (artículo 19 del Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM). La aplicación de dicha norma se atenderá principalmente con el financiamiento de los responsables de la contaminación (artículo 20 del Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM).

1

Coordinar la participación de los responsables de la contaminación en la

remediación del daño causado, especialmente en las acciones señaladas en los

literales b), c), d) y e); k) Si la magnitud de los efectos de la emergencia ambiental

lo requiera, elaborar y ejecutar un Plan de Manejo Ambiental de mediano y largo

plazo, a fin de garantizar el manejo sustentable de la zona afectada y preservar los

correspondientes trabajos de recuperación y remediación (literal incluido por el

artículo 1 de la Ley Nº 29243).

10.6. OBLIGACIONES Y RECURSOS PARA ATENDER LA

EMERGENCIA AMBIENTAL

Declarada la emergencia ambiental, los entes involucrados, como los

sectores, gobiernos, tanto regionales como locales, y las instituciones privadas,

conforme a sus normas y planes, están obligados, bajo responsabilidad, a

compartir información, coordinar y adoptar prioritariamente las decisiones

funcionales necesarias, con el fin de superar la emergencia producida en un corto

plazo, utilizando los recursos previstos para la emergencia ambiental (artículo 5.1

de la Ley Nº 28804)99. Los ministerios e instituciones públicas, sin excepción y bajo

99 “Se dispone que los sectores, los gobiernos regionales y locales y otras entidades públicas, en la elaboración de sus presupuestos, consignen partidas para la financiación del monitoreo y emergencias ambientales” (Segunda Disposición Complementaria de la Ley Nº 28804). “Declarada la emergencia ambiental, conforme a la presente Ley, no es deaplicación el literal c) del artículo 19 de la Ley N° 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, cuyo Texto Único Ordenado ha sido aprobado mediante Decreto Supremo N° 083-2004-PCM, que señala que las situaciones de emergencia estánexoneradas de los procesos de selección para las adquisiciones y contrataciones que se realicen, salvo los casos que por excepción sean expresamente declarados por el CONAM, bajo responsabilidad”. El 31 de enero de 2009, la Ley N° 26850 quedó sin vigencia por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Legislativo N° 1017 (Ley de Contrataciones del Estado). Esta última norma, en su artículo 20, literal b), modificado por la Ley N° 29873, establece que están exoneradas de los procesos de selección las contrataciones que se realicen ante una situación de emergencia ocasionada por acontecimientos catastróficos, por acontecimientos que afecten la defensao seguridad nacional, o por situaciones que supongan el grave peligro de que ocurra alguno de los supuestos anteriores.

1

responsabilidad de quienes las dirijan, prestan el apoyo técnico, informativo, de

asesoramiento y logístico que les sea requerido por los gobiernos regionales

(artículo 5.2 de la Ley Nº 28804). Durante el período de la emergencia, con el fin

de atender la emergencia ambiental las instituciones involucradas quedan

autorizadas a efectuar modificaciones presupuestales y gestionar recursos

provenientes de la cooperación técnica internacional (artículo 5.3 de la Ley Nº

28804).

1

10.7. OBLIGACIONES DE LOS CAUSANTES DEL DAÑO

AMBIENTAL

Los responsables de la contaminación (causantes del daño ambiental)

deben participar económica y técnicamente en las acciones necesarias para

enfrentar la emergencia ambiental, orientadas a la reducción de los daños, según

lo establecido en el Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo, sin perjuicio de las

acciones y responsabilidades civiles, penales o administrativas a que haya lugar

por las infracciones cometidas. Para tal fin, los responsables de la contaminación

se pondrán a disposición del Gobierno Regional para hacer las coordinaciones

necesarias, según lo señalado en el referido plan (artículo 22 del Decreto Supremo

Nº 024-2008-PCM).

11. RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO AMBIENTAL

11.1. FISCALIZACIÓN, SUPERVISIÓN, CONTROL Y SANCIÓN EN

MATERIA AMBIENTAL

La fiscalización ambiental comprende la vigilancia, control, seguimiento,

verificación y otras acciones similares, que realiza la Autoridad Ambiental Nacional

y las demás autoridades competentes, a fin de asegurar el cumplimiento de las

normas y obligaciones establecidas en la LGA, en su reglamento y en las normas

complementarias. Para asegurar el cumplimiento de las normas ambientales, la

autoridad competente puede solicitar cualquier tipo de información (artículo 130.1

de la Ley Nº 28611 y artículo 88, primer párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-

2005-PCM). Toda persona, natural o jurídica, está sometida a las acciones de

fiscalización que determine la Autoridad Ambiental Nacional y las demás

autoridades competentes. De conformidad con la LGA, se aplican las

correspondientes sanciones administrativas (artículo 130.2 de la Ley Nº 28611 y

artículo 88, segundo párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM). El Estado

promueve la participación ciudadana en las acciones de fiscalización ambiental

1

(artículo 130.3 de la Ley Nº 28611 y artículo 88, tercer párrafo, del Decreto

Supremo Nº 008-2005-PCM).

Toda persona, natural o jurídica, que ocasione impactos ambientales

significativos, está sometida a las acciones de fiscalización y control ambiental que

determine la Autoridad Ambiental Nacional y las demás autoridades competentes

(artículo 131.1 de la Ley Nº 28611). El MINAM mediante resolución ministerial

aprueba el Régimen Común de Fiscalización Ambiental (artículo 131.2 de la Ley

Nº 28611, según la Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley

Nº 30011100).

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), creado

como organismo público técnico especializado adscrito al MINAM, está encargado

de la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia ambiental. Sus

funciones básicas son las siguientes: a) Dirigir y supervisar la aplicación del

régimen común de fiscalización y control ambiental y el régimen de incentivos

previstos en la LGA, así como fiscalizar y controlar directamente el cumplimiento

de aquellas actividades que le correspondan por Ley; b) Ejercer la potestad

sancionadora en el ámbito de sus competencias, aplicando las sanciones de

amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión, por las

infracciones que sean determinadas y conforme al procedimiento aprobado,

ejerciendo su potestad de ejecución coactiva, en los casos que corresponda; c)

Elaborar y aprobar el plan anual de fiscalización ambiental, y elaborar el informe

de resultados de aplicación del mismo; d) Realizar acciones de fiscalización

ambiental en el ámbito de su competencia; e) Supervisar que las entidades

competentes cumplan con las funciones de fiscalización establecidas por la

legislación vigente; f) Emitir opinión técnica sobre los casos que puedan dar lugar

a la acción penal por la comisión de los delitos ambientales tipificados en la

100 Vid. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley Nº 30011. Ley que modifica la Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Publicada el 26 de abril de 2013.

1

legislación pertinente, g) Informar al Ministerio Público de aquellos hechos de

naturaleza penal que conozca en el ejercicio de su función (Segunda Disposición

Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1013)101.

El Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA)

tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte

de todas las personas, naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que

las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad

sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado,

se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, según lo dispuesto

en la Ley Nº 28245, la LGA, la Política Nacional del Ambiente y en las demás

normas, políticas, planes, estrategias, programas y acciones; destinados a:

coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales; el

desarrollo de las actividades productivas; y el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales que contribuyan a una efectiva gestión y protección del

ambiente (artículo 3 de la Ley Nº 29325102).

Forman parte del SINEFA: a) El MINAM; b) El OEFA; c) Las Entidades de

Fiscalización Ambiental, Nacional, Regional o Local (artículo 3 de la Ley Nº

29325). Estas últimas son aquellas con facultades expresas para desarrollar

funciones de fiscalización ambiental, y ejercen sus competencias con

independencia funcional del OEFA. Dichas entidades sujetan su actuación a las

normas aplicables, así como a las disposiciones que dicte el OEFA (artículo 7 de la

101 En las investigaciones penales por los delitos ambientales tipificados en el Código Penal, será de exigencia obligatoria que la autoridad ambiental emita un informe fundamentado por escrito, antes del pronunciamiento del fiscal provincial o fiscal de la investigación preparatoria en la etapa intermedia del proceso penal. El informe será emitido dentro de un plazo no mayor de treinta días, contados desde la recepción del pedido del fiscal o del juez, bajo responsabilidad. Dicho informe deberá ser merituado por el fiscal o el juez al momento de expedir la resolución o disposición correspondiente (artículo 149.1 de la Ley Nº 28611). Si son desestimadas las investigaciones por los delitos ambientales, el fiscal evaluará la configuración del delito de denuncia calumniosa, contemplado en el artículo 402 del Código Penal (artículo 149.2 de la Ley Nº 28611).

1

Ley Nº 29325).

El OEFA cuenta con un Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) que

ejerce funciones como última instancia administrativa. Lo resuelto por este órgano

es de obligatorio cumplimiento, y constituye precedente vinculante en materia

ambiental, si es que así se dice en la misma resolución, en cuyo caso debe ser

publicada de acuerdo a ley (artículo 10.1 de la Ley Nº 29325, modificado por el

artículo 1 de la Ley Nº 30011). El TFA cuenta con salas especializadas, cuya

conformación y funcionamiento se regula mediante Resolución del Consejo

Directivo del OEFA (artículo 10.2 de la Ley Nº 29325, modificado por el artículo 1

de la Ley Nº 30011).

El déficit en materia de fiscalización es uno de los principales problemas

que está en la base de los conflictos sociales en el sector minería. La existencia

de una norma de protección ambiental es insuficiente para garantizar que esta se

cumpla, ya que se requieren los instrumentos dispuestos por el Estado para

verificar y exigir dicho cumplimiento. Las deficiencias y problemas en la actividad

de fiscalización se deben, en parte, al carácter sectorial de dicha función. En este

contexto, se necesitaba contar con una verdadera institucionalidad ambiental

autónoma que cuente con un verdadero poder de influencia en la toma de

decisiones y que desarrolle un enfoque de gestión transectorial (DE ECHAVE y

102 Vid. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley Nº 29325. Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Publicada el 5 de marzo de 2009. Según su artículo 1, dicha ley tiene por objeto crear el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, a cargo del OEFA como ente rector. Conforme con su artículo 2, el referido sistema rige para toda persona, natural o jurídica, pública o privada, principalmente para las entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local que ejerzan funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental. De acuerdo con el artículo 1 de la Resolución Ministerial Nº 266-2012-MINAM (publicada el 5/11/2012), se dispuso la publicación del Proyecto de Reglamento del Régimen Común de Fiscalización y Control Ambiental, como anexo de dicha resolución, en el Portal Web Institucional del OEFA, a fin de conocer las sugerencias y comentarios de los interesados, por el plazo de diez días hábiles, contados a partir de la publicación de esa resolución en el Diario Oficial El Peruano.

1

otros 2009: 335-337).

11.2. INSPECCIONES: ACCIONES DE VIGILANCIA Y

MONITOREO. VIGILANCIA CIUDADANA

La autoridad ambiental competente realiza las inspecciones que consideren

necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones, considerando los principios

establecidos en la LGA y las disposiciones de los regímenes de fiscalización y

control (artículo 132 de la Ley Nº 28611).

La Autoridad Ambiental Nacional establece los criterios para el desarrollo de

las acciones de vigilancia y monitoreo; estas tienen el fin de generar la información

que permita orientar la adopción de medidas que aseguren el cumplimiento de los

objetivos de la política y normativa ambiental (artículo 133 de la Ley Nº 28611).

Las entidades públicas informarán semestralmente al MINAM, bajo

responsabilidad, sobre cualquier daño o infracción a la legislación ambiental de las

cuales tengan conocimiento en cumplimiento de sus funciones; de conformidad

con la directiva nacional que oriente a las entidades públicas en el cumplimiento

de dicha obligación. Asimismo, estas deberán informar, en su oportunidad, sobre

las acciones que desarrollan en el ejercicio de sus funciones y el resultado

obtenido, considerando los procedimientos y plazos establecidos en la referida

directiva. Una síntesis de esta información se consigna en el Informe Nacional del

Estado del Ambiente (artículo 83 del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, en

concordancia con el artículo 1 de la Resolución Ministerial N° 054-2008-

1

MINAM)103.

Las autoridades competentes dictan medidas para facilitar el ejercicio de la

vigilancia ciudadana, y el desarrollo y difusión de los mecanismos de denuncia

ante infracciones a la normativa ambiental (artículo 134.1 de la Ley Nº 28611). La

participación ciudadana puede adoptar las formas siguientes: a) Fiscalización y

control visual de procesos de contaminación; b) Fiscalización y control por medio

de mediciones, muestreo o monitoreo ambiental; c) Fiscalización y control vía la

interpretación o aplicación de estudios o evaluaciones ambientales efectuadas por

otras instituciones (artículo 134.2 de la Ley Nº 28611). Los resultados de las

acciones de fiscalización y control obtenidos de la participación ciudadana pueden

ser puestos en conocimiento de la autoridad ambiental local, regional o nacional, a

fin de su registro y denuncia correspondiente; en el caso que la autoridad

decidiera que la denuncia no es procedente, debe notificar su resolución, con

expresión de causa, a quien brinda la información, quedando a salvo su derecho

de recurrir a otras instancias (artículo 134.3 de la Ley Nº 28611).

Cualquier persona, natural o jurídica, está legitimada para ejercer la acción

a que se refiere la LGA, contra quienes ocasionen o contribuyen a ocasionar un

daño ambiental, de conformidad con lo establecido en el artículo III del Código

Procesal Civil (artículo 143 de la Ley Nº 28611). Dicho artículo procesal trata sobre

la finalidad concreta y abstracta del proceso civil; asimismo, sobre la solución al

vacío o defecto de dicha ley procesal. El artículo IV del referido código dispone

que el proceso civil se promueve solo a iniciativa de parte, sin que requiera invocar

interés y legitimidad para obrar, en particular, el que defiende intereses difusos.

103 En la presentación del “Informe Nacional del Estado del Ambiente 2009 – 2011” se indica que entre 1999 y 2006, el Perú publicó cuatro Informes Nacionales sobre el Estado del Ambiente, elaborados por el CONAM; pero al desaparecer dicha entidad, los informes ya no fueron continuados. El objetivo principal de dicho documento es brindar la mejor información disponible sobre los avances en el estado del ambiente a nivel nacional, las limitaciones y fortalezas encontradas en el aprovechamiento y uso de nuestros recursos naturales, y en la gestión de la calidad ambiental, entre otros aspectos relacionados con lagobernanza y el desempeño ambiental institucional.

1

11.3. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Y CONTROL

DE MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS

El Estado promueve, difunde y facilita la adopción voluntaria de políticas,

prácticas y mecanismos de responsabilidad social de la empresa; esta constituye

un conjunto de acciones orientadas al establecimiento de un adecuado ambiente

de trabajo, y de relaciones de cooperación y buena vecindad impulsadas por el

titular de operaciones (artículo 78 de la Ley Nº 28611).

La legislación que promueve la consulta es reflejo de la responsabilidad

social de la empresa, en cuanto busca una consolidación del vínculo que deberán

establecer las empresas con las comunidades que puedan sufrir los efectos del

impacto de la actividad extractiva. “Así, no sólo es la preocupación que la empresa

pueda tener respecto del ambiente, sino también en relación con la población

aledaña, debiendo plantear medidas que busquen, por ejemplo, el menor impacto

posible en el desarrollo cultural de las comunidades” (fundamento 39 de la

Resolución Nº 03343-2007-AA).

De conformidad con los principios establecidos en el Título Preliminar y las

demás disposiciones contenidas en la LGA, las empresas adoptan medidas para

el efectivo control de los materiales y sustancias peligrosas intrínsecas a sus

actividades, debiendo prevenir, controlar, y eventualmente mitigar, los impactos

ambientales negativos que aquellos generen (artículo 83.1 de la Ley Nº 28611).

Con la finalidad de prevenir riesgos y daños sobre la salud de las personas y el

ambiente, el Estado adopta medidas normativas, de control, incentivo y sanción,

para asegurar el uso, manipulación y manejo adecuado de los materiales y

sustancias peligrosas, cualquiera sea su origen, estado o destino (artículo 83.2 de

la Ley Nº 28611).

11.4. PRINCIPIOS DE INTERNALIZACIÓN DE COSTOS Y DE

1

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de

los riesgos o daños que genere sobre el ambiente. Los causantes de los impactos

negativos de las actividades humanas deben asumir el costo de las acciones de

prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación y la eventual

compensación, relacionadas con la protección del ambiente y de sus componentes

(artículo VIII de la Ley Nº 28611).

Considerando que el creador de un riesgo es quien debe garantizar y

hacerse cargo de las consecuencias que su actividad puede ocasionar a la

sociedad, no se paga por contaminar sino se internaliza los costos de los

potenciales daños al ambiente en el proceso de producción del agente

contaminador (CARHUATOCTO 2009: 21).

Los estudios para proyectos de inversión, cuya ejecución pueda tener

impacto en el ambiente, deben considerar los costos necesarios para preservar el

ambiente de la localidad en donde se ejecutará el proyecto y de aquellas que

pudieran ser afectadas por éste (artículo 75.2 de la Ley Nº 28611).

Toda persona natural o jurídica, pública o privada, causante de la

degradación del ambiente y de sus componentes, debe adoptar inexcusablemente

las correspondientes medidas para su restauración, rehabilitación o reparación o,

cuando la medida adecuada no sea posible, debe compensar en términos

ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades

administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar (artículo IX de la Ley Nº

28611).

“El principio de responsabilidad por daño ambiental a diferencia del principio

de prevención que se ubica en la aplicación de los instrumentos de gestión

ambiental o el principio de internalización de costos cuyo escenario es al interior

1

de la cadena productiva del agente, tiene como escenario el daño ambiental

producido a secas, acaecido debido a la realización de una actividad productiva u

otra distinta a esta pero idónea para producir un daño ambiental”

(CARHUATOCTO 2009: 22).

Considerando que daño ambiental es todo menoscabo material que sufre el

ambiente y/o alguno de sus componentes, causado por contravenir o no

disposición jurídica, y que genera efectos negativos actuales o potenciales

(artículo 142.1 de la Ley Nº 28611); la persona que mediante el uso o

aprovechamiento de un bien o en el ejercicio de una actividad pueda producir un

daño al ambiente, a la calidad de vida de las personas, a la salud humana o al

patrimonio, está obligado a asumir los costos que se deriven de las medidas de

prevención y mitigación de daño, así como los relativos a la vigilancia y monitoreo

de la actividad y de las medidas de prevención y mitigación adoptadas (artículo

142.1 de la Ley Nº 28611).

Todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes,

descargas y demás impactos negativos que, como consecuencia de sus

actividades, se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos naturales;

inclusive es responsable por los riesgos y daños ambientales que se generen por

acción u omisión (artículo 74 de la Ley Nº 28611)104.

La responsabilidad es objetiva, si deriva del uso o aprovechamiento de un

bien ambientalmente riesgoso o peligroso, o del ejercicio de una actividad

ambientalmente riesgosa o peligrosa. Esta responsabilidad obliga al agente a

reparar los daños ocasionados por el bien o actividad riesgosa, lo que implica

104 Las disposiciones del capítulo sobre Empresa y Ambiente son exigibles a los proyectos de inversión, de investigación y a toda actividad susceptible de generar impactos negativos en el ambiente; siempre que sean aplicables conforme a las disposiciones establecidas por la autoridad competente (artículo 73.1 de la Ley Nº 28611).El término “titular de operaciones”, empleado en el capítulo sobre Empresa y Ambiente, incluye a todas las personas naturales y jurídicas (artículo 73.2 de la Ley Nº 28611).

1

asumir los costos contemplados en el artículo 142 precedente; los

correspondientes a una justa y equitativa indemnización; para la recuperación del

ambiente afectado; para la ejecución de las medidas necesarias para mitigar los

efectos del daño y evitar que este se vuelva a producir (artículo 144 de la Ley Nº

28611).

La responsabilidad es subjetiva en los casos no considerados en el artículo

144 precedente. Esta responsabilidad solo obliga al agente a asumir los costos

derivados de una justa y equitativa indemnización, y los de restauración del

ambiente afectado, en caso de mediar dolo o culpa. Corresponde al agente el

descargo por falta de dolo o culpa (artículo 145 de la Ley Nº 28611).

1

11.5. PROMOCIÓN DEL DEBIDO CUMPLIMIENTO DE LAS

NORMAS AMBIENTALES Y DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA

El diseño del marco tributario nacional al considerar los objetivos de la

Política Nacional Ambiental, promueve en particular: el desarrollo y uso de

tecnologías apropiadas y de prácticas de producción limpia en general, así

también conductas ambientalmente responsables, modalidades de producción y

consumo responsable de bienes y servicios, la conservación, aprovechamiento

sostenible y recuperación de los recursos naturales (artículo 4 de la Ley Nº 28611).

En forma complementaria a los instrumentos económicos o de sanción, las

entidades públicas establecen medidas para promover el debido cumplimiento de

las normas ambientales y mejores niveles de desempeño ambiental, como

actividades de capacitación, difusión y sensibilización ciudadana, la publicación de

promedios de desempeño ambiental, los reconocimientos públicos y la asignación

de puntajes especiales en licitaciones públicas a los proveedores ambientalmente

más responsables (artículo 37 de la Ley Nº 28611).

Son conductas susceptibles de ser premiadas con incentivos: la

implementación y ejecución de medidas o procesos, por iniciativa del titular de la

actividad, a fin de reducir y/o prevenir la contaminación ambiental y la degradación

de los recursos naturales, más allá de lo exigido por la normatividad aplicable o la

autoridad competente y que responda a los objetivos de protección ambiental

contenidos en la política nacional, regional, local o sectorial, según corresponda

(artículo 150 de la Ley Nº 28611).

Mediante acciones normativas, de fomento de incentivos tributarios,

difusión, asesoría y capacitación, las autoridades públicas promueven la

producción limpia en el desarrollo de los proyectos de inversión y las actividades

empresariales en general; vale decir, promueven la aplicación continua de una

estrategia ambiental preventiva e integrada para los procesos, productos y

1

servicios, con el objetivo de incrementar la eficiencia, manejar racionalmente los

recursos y reducir los riesgos sobre la población humana y el ambiente, para

lograr el desarrollo sostenible (artículo 77.1 de la Ley Nº 28611). Las medidas de

producción limpia que puede adoptar el titular de operaciones, según sean

aplicables, comprenden, entre otras: el control de inventarios y del flujo de

materias primas e insumos, así como la sustitución de estos; la revisión,

mantenimiento y sustitución de equipos y la tecnología aplicada; el control o

sustitución de combustibles y otras fuentes energéticas; la reingeniería de

procesos, métodos y prácticas de producción; la reestructuración o rediseño de los

bienes y servicios que brinda (artículo 77.2 de la Ley Nº 28611).

Considerando que el concepto de la minería sostenible está bastante

vinculado a la prevención de la contaminación, “cada Estado tiene un papel

fundamental a través de la creación de incentivos. El exigir que las empresas

tengan un comportamiento ambiental limpio, lo cual implica con un esfuerzo

económico grande, sin otorgar incentivos, suele resultar ineficaz. Es por esto que

la prevención de la contaminación es un objetivo que se aborda entre el Estado y

las empresas, de manera conjunta” (DE LA PUENTE 2005: 43 y 44).

11.6. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO

AMBIENTAL

11.6.1. AUTORIDAD CON POTESTAD SANCIONADORA

El incumplimiento de las normas de la LGA es sancionado por la autoridad

competente en base al Régimen Común de Fiscalización y Control Ambiental;

siempre que no se opongan a dicho régimen, las autoridades pueden establecer

normas complementarias (artículo 135.1 de la Ley Nº 28611). Los gobiernos

regionales y locales aprueban los regímenes de fiscalización y control ambiental,

de conformidad con sus respectivas leyes orgánicas (artículo 135.2 de la Ley Nº

28611).

1

11.6.2. SANCIONES COERCITIVAS Y MEDIDAS

CORRECTIVAS

Las personas naturales o jurídicas que infrinjan las disposiciones

contenidas en la LGA, en su reglamento y en las disposiciones complementarias,

se harán acreedoras, según la gravedad de la infracción, a sanciones o medidas

correctivas (artículo 136.1 de la Ley Nº 28611). Son sanciones coercitivas: a)

Amonestación; b) Multa no mayor de 30,000 Unidades Impositivas Tributarias

(UIT) vigentes a la fecha en que se cumpla el pago (literal conforme a la Segunda

Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº 30011); c) Decomiso,

temporal o definitivo, de los objetos, instrumentos, artefactos o sustancias

empleados para la comisión de la infracción; d) Paralización o restricción de la

actividad causante de la infracción; e) Suspensión o cancelación del permiso,

licencia, concesión o cualquier otra autorización, según sea el caso; f) Clausura

parcial o total, temporal o definitiva, del local o establecimiento donde se lleve a

cabo la actividad que ha generado la infracción (artículo 136.2 de la Ley Nº

28611). La imposición o pago de la multa no exime del cumplimiento de la

obligación; si el incumplimiento persiste, se sanciona con una multa proporcional a

la impuesta en cada caso, de hasta 100 UIT por cada mes en que se persista en el

incumplimiento transcurrido el plazo otorgado por la autoridad competente (artículo

136.3 de la Ley Nº 28611). Son medidas correctivas: a) Cursos de capacitación

ambiental obligatorios, cuyo costo es asumido por el infractor, siendo

indispensables la asistencia y la aprobación; b) Adopción de medidas de

mitigación del riesgo o daño; c) Imposición de obligaciones compensatorias

sustentadas en la Política Ambiental Nacional, Regional, Local o Sectorial, según

sea el caso; d) Procesos de adecuación según los instrumentos de gestión

ambiental propuestos por la autoridad competente (artículo 136.4 de la Ley Nº

28611).

La reparación del daño ambiental consiste en el restablecimiento de la

1

situación anterior al hecho lesivo y la correspondiente indemnización económica.

Si dicho restablecimiento no es técnica ni materialmente posible, el juez deberá

prever la realización de otras tareas de recomposición o mejoramiento del

ambiente o de sus elementos afectados. La indemnización tendrá por destino la

realización de acciones que compensen los intereses afectados o que contribuyan

a cumplir los objetivos constitucionales respecto del ambiente y los recursos

naturales (artículo 147 de la Ley Nº 28611).

11.6.3. PRINCIPIO NON BIS IN IDEM Y PROHIBICIÓN DE LA

DOBLE SANCIÓN

Conforme con el principio de la no aplicación de doble sanción por el mismo

hecho (non bis in idem), no se podrá imponer sucesiva o simultáneamente una

pena y una sanción administrativa por el mismo hecho cuando se aprecie la

identidad del sujeto, hecho y fundamento. Si una misma conducta constituye más

de una infracción se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor

gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse las demás responsabilidades que

establezcan las leyes. La Autoridad Ambiental Nacional dirime cuando más de un

sector o nivel de gobierno aplica u omita una sanción por el mismo hecho,

señalando la entidad competente para imponer la sanción. El pedido de dirimencia

suspenderá los actos administrativos de sanción que se hayan emitido (artículo 89

del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).

No se puede imponer sucesiva o simultáneamente más de una sanción

administrativa por el mismo hecho, cuando se aprecie la identidad del sujeto,

hecho y fundamento. Si una misma conducta califica como más de una infracción

se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio

de que puedan exigirse las demás responsabilidades establecidas por ley (artículo

141.1 de la Ley Nº 28611). Según la legislación vigente, la Autoridad Ambiental

Nacional dirime, señalando la entidad competente, cuando exista más de un

sector o nivel de gobierno aplicando una sanción por el mismo hecho. La solicitud

1

de dirimencia suspenderá los respectivos procedimientos administrativos de

sanción (artículo 141.2 de la Ley Nº 28611). La autoridad competente, según sea

el caso, puede imponer medidas correctivas independientemente de las sanciones

que establezca (artículo 141.3 de la Ley Nº 28611).

La responsabilidad administrativa establecida dentro del respectivo

procedimiento es independiente de la responsabilidad civil o penal que pudiera

derivarse por los mismos hechos (artículo 138 de la Ley Nº 28611)105.

11.6.4. MEDIDAS CAUTELARES PARA EVITAR DAÑOS

AMBIENTALES IRREPARABLES

Iniciado el procedimiento sancionador, la autoridad ambiental competente,

mediante decisión fundamentada y con elementos de juicio suficientes, puede

adoptar las medidas cautelares establecidas en la Ley Nº 28611 u otras

disposiciones legales aplicables, de manera provisional y bajo su responsabilidad,

si es que sin su adopción se producirían daños ambientales irreparables o si se

105 Según el artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1104, que modifica la legislación sobre pérdidade dominio (publicado el 19/4/2012): cuando se trate de objetos, instrumentos, efectos o gananciasde algunos delitos en agravio del Estado, como los delitos ambientales y minería ilegal; seráaplicable la pérdida de dominio, que es una consecuencia jurídico-patrimonial mediante la cual sedeclara la titularidad de los objetos, instrumentos, efectos y ganancias del delito a favor del Estadopor sentencia de la autoridad jurisdiccional, mediante un debido proceso. Considerando que laComisión Nacional de Bienes Incautados (CONABI) procederá a la subasta pública de los bienes,dando cuenta al juez; por Decreto Supremo se determinará la distribución del producto de lasubasta pública, con preferencia para la lucha contra la minería ilegal, la corrupción y el crimenorganizado (numerales 6.1 y 6.6 de la Sexta Disposición Complementaria Final del DecretoLegislativo Nº 1104); mientras dure el proceso de implementación de la CONABI, estará a cargo laPresidencia del Consejo de Ministros (Cuarta Disposición Complementaria Transitoria del DecretoLegislativo Nº 1104). El Decreto Legislativo Nº 1104 ha sido reglamentado por el Decreto SupremoNº 093-2012-PCM (publicado el 8/9/2012). En el Decreto Supremo Nº 014-2013-PCM (publicado el6/2/2013) se ratificó la incorporación de la CONABI como miembro de la Comisión EjecutivaMultisectorial contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (CONTRALAFT).Porotra parte, resulta circunstancia agravante cuando el dinero, bienes, efectos o gananciasprovienen, particularmente, de la minería ilegal, en las siguientes conductas punibles: 1) Actos deconversión y transferencia; 2) Actos de ocultamiento y tenencia; 3) Transporte, traslado, ingreso osalida por territorio nacional de dinero o títulos valores de origen ilícito; considerando lo dispuestopor el Decreto Legislativo Nº 1106, de lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitosrelacionados a la minería ilegal y crimen organizado (publicado el 19/4/2012).

1

arriesgara la eficacia de la resolución a emitir (artículo 137.1 de la Ley Nº 28611).

Durante el curso del procedimiento, las medidas cautelares podrán ser

modificadas o levantadas, de oficio o a instancia de parte, en virtud de

circunstancias sobrevenidas o que no pudieron ser consideradas en el momento

de adoptar dicha medida (artículo 137.2 de la Ley Nº 28611). Las medidas

cautelares caducan de pleno derecho: cuando se emite la resolución que pone fin

al procedimiento; y cuando haya transcurrido el plazo fijado para su ejecución o

para emitir la resolución que pone fin al procedimiento (artículo 137.3 de la Ley Nº

28611). Está prohibido dictar medidas cautelares que puedan causar perjuicio de

imposible reparación a los administrados (artículo 137.4 de la Ley Nº 28611).

11.6.5. REGISTRO DE BUENAS PRÁCTICAS Y DE

INFRACTORES AMBIENTALES

El MINAM implementa, dentro del Sistema Nacional de Información

Ambiental (SINIA), un Registro de Buenas Prácticas y de Infractores Ambientales,

en el cual se registra a toda persona, natural o jurídica, que cumpla con sus

compromisos ambientales y promueva buenas prácticas ambientales; asimismo,

aquellos que no hayan cumplido con sus obligaciones ambientales y cuya

responsabilidad haya sido determinada por la autoridad competente (artículo 139.1

de la Ley Nº 28611, en concordancia con el artículo 1 de la Resolución Ministerial

N° 054-2008-MINAM)106. Realiza buenas prácticas ambientales quien ejerciendo o

habiendo ejercido cualquier actividad económica o de servicio, cumpla con todas

las normas ambientales u obligaciones a las que se haya comprometido en sus

instrumentos de gestión ambiental (artículo 139.2 de la Ley Nº 28611). Es infractor

106 En el Artículo Primero de la Resolución de Consejo Directivo N° 008-2011-OEFA/CD (publicada el 2/9/2011), se dispuso la publicación del proyecto del Reglamento del Registro Único de Infractores y Sanciones Ambientales (RUISA); a fin que, según su Artículo Segundo, los interesados puedan remitir sus comentarios al OEFA en un plazo dediez días útiles, contados a partir de la publicación de dicha resolución. De acuerdo con elartículo 1 del referido proyecto, el objetivo de la norma es establecer las disposiciones para el funcionamiento del registro al que hace referencia el artículo 139 de la Ley Nº 28611.

1

ambiental quien ejerciendo o habiendo ejercido cualquier actividad económica o

de servicio, genera de manera reiterada impactos ambientales por incumplimiento

de las normas ambientales o de las obligaciones a que se haya comprometido en

sus instrumentos de gestión ambiental (artículo 139.3 de la Ley Nº 28611). Toda

entidad pública debe considerar, para cualquier efecto, las inscripciones en el

Registro de Buenas Prácticas y de Infractores Ambientales (artículo 139.4 de la

Ley Nº 28611). Mediante reglamento, el MINAM determina: el procedimiento de

inscripción en dicho registro; el trámite especial para casos de gravedad del daño

ambiental o de reincidencia del agente infractor; causales, requisitos y

procedimientos para el levantamiento de la inscripción en dicho registro (artículo

139.5 de la Ley Nº 28611, en concordancia con el artículo 1 de la Resolución

Ministerial N° 054-2008-MINAM)107.

12. RECURSOS NATURALES

12.1. DEFINICIÓN

Recursos naturales son todos los componentes de la naturaleza,

susceptibles de ser aprovechados por el ser humano para la satisfacción de sus

necesidades y que tengan un valor actual o potencial en el mercado, conforme a

ley (artículo 84 de la Ley Nº 28611); tales como: a) las aguas, superficiales y

subterráneas; b) el suelo, subsuelo, y las tierras por su capacidad de uso mayor:

agrícolas, pecuarias, forestales y de protección; c) la diversidad biológica, como

107 Téngase en cuenta que en el artículo 21.1 del Decreto Supremo Nº 017-2012-AG (publicado el 14/11/2012) se ha creado el Registro de Buenas Prácticas y de Infractores Ambientales del Sector Agrario a cargo de la DGAAA (Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura), en donde se registra a toda persona natural o jurídica que cumpla con sus compromisos ambientales y promueva buenas prácticas ambientales, así como aquellos que no hayan cumplido con sus obligaciones ambientales y cuya responsabilidad ha sido determinada por la DGAAA. Para lo cual esta emitirá las directivas que resulten necesarias. La información de dicho registro será remitido al OEFA.

1

las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistos; los

recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida; d) los recursos

hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y similares; e) la

atmósfera y el espectro radioeléctrico; f) los minerales; g) los demás considerados

como tales. El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento

económico, es considerado recurso natural para efectos de esta ley (artículo 3 de

la Ley Nº 26821108).

12.2. APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO DE

LA NACIÓN

De acuerdo con el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, el Eje de Política

1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la

diversidad biológica, tiene como uno de sus objetivos: conservar y aprovechar

sosteniblemente la diversidad biológica, los recursos naturales renovables y no

renovables del país. En particular, respecto al aprovechamiento de los recursos

naturales, los lineamientos de política son: a) Promover la adopción de códigos de

conducta, formulación de estándares ambientales y sociales, normas voluntarias

por los titulares de derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales renovables y el uso racional y responsable de los no renovables, bajo

108 Vid. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley Nº 26821. Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales. Publicada el 26 de junio de 1997. Respecto a su ámbito de aplicación, en su artículo 1 se indica lo siguiente: “La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los Artículos 66 y 67 del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Perú”. Respecto a su objetivo, en su artículo 2 se establece lo siguiente: “La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana”.

1

criterios de mejora continua; b) Impulsar la formalización de las actividades

informales de aprovechamiento de recursos naturales; c) Promover la innovación

tecnológica, la investigación aplicada y el uso de tecnologías limpias para el

aprovechamiento de los recursos naturales; d) Promover la adopción de buenas

prácticas e iniciativas de responsabilidad social de las empresas y titulares de

derechos sobre los recursos naturales; e) Establecer mecanismos de coordinación

interinstitucional para la asignación compatible de derechos de aprovechamiento

de los recursos naturales; f) Promover la agricultura orgánica, la agricultura

ecológica, la agroforestería y la acuicultura, bajo criterios de biocomercio,

articulando cadenas productivas y con una activa participación de las poblaciones

locales; g) Fomentar la valoración económica de los servicios ambientales que

proporciona la diversidad biológica y en particular, los ecosistemas frágiles

incluyendo los bosques húmedos tropicales, para la prevención y recuperación del

ambiente; h) Impulsar el diseño e implementación de instrumentos económicos y

financieros, sistemas de compensación, retribución económica y distribución del

pago por servicios ambientales; i) Fomentar la aplicación de metodologías

apropiadas en la valoración de los recursos naturales, la diversidad biológica y sus

servicios ambientales, y articular e incorporar sus resultados en el Sistema de

Cuentas Nacionales; j) Fomentar la articulación de las entidades competentes

para la autorización del uso de los recursos, a fin de armonizar sus decisiones con

relación al patrimonio natural y cultural, las comprendidas en el Sistema Nacional

de Áreas Naturales Protegidas por el Estado y áreas complementarias, así como

los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas.

Considerando que los recursos naturales (renovables o no renovables)

mantenidos en su fuente, son Patrimonio de la Nación, solamente pueden

aprovecharse sus frutos o productos por derecho otorgado conforme a la ley y al

debido procedimiento, salvo las excepciones de ley (artículo 85.2 de la Ley Nº

28611 y artículo 4 de la Ley Nº 26821). La Autoridad Ambiental Nacional, en

coordinación con las autoridades ambientales sectoriales y descentralizadas,

elabora y actualiza permanentemente, el inventario de los recursos naturales y de

1

los servicios ambientales que prestan, y establece su correspondiente valorización

(artículo 85.3 de la Ley Nº 28611).

El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales implica el manejo

racional de estos, teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su

sobreexplotación, y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso.

El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en su

explotación eficiente, bajo el principio de sustitución de valores o beneficios reales,

evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del

ambiente (artículo 28 de la Ley Nº 26821).

Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, las condiciones del

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por parte del titular del

respectivo derecho, son: a) Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del

derecho, para los fines que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de

los procesos ecológicos esenciales; b) Cumplir con las obligaciones dispuestas

por la respectiva legislación especial; c) Cumplir con los procedimientos de

Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes de Manejo de los recursos

naturales, establecidos por la legislación aplicable; d) Cumplir con la retribución

económica correspondiente, según las modalidades establecidas en leyes

especiales; e) Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las

normas legales pertinentes (artículo 29 de la Ley Nº 26821).

Las causales de caducidad de los derechos de aprovechamiento sostenible

son aplicables según los procedimientos establecidos en leyes especiales, sin

perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil o penal correspondiente. La

caducidad determina la reversión al Estado de la concesión, desde que se inscriba

la cancelación del título correspondiente (artículo 30 de la Ley Nº 26821).

El Estado promueve la conservación y el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales, mediante políticas, normas, instrumentos y acciones de

1

desarrollo, y el otorgamiento de derechos, conforme a los límites y principios

expresados en la legislación aplicable (artículo 85.1 de la Ley Nº 28611);

asimismo, mediante la generación de la infraestructura de apoyo a la producción,

fomento del conocimiento científico tecnológico, la libre iniciativa y la innovación

productiva. El Estado impulsa la transformación de los recursos naturales para el

desarrollo sostenible (artículo 7 de la Ley Nº 26821).

La gestión de los recursos naturales no renovables está a cargo de sus

respectivas autoridades sectoriales competentes, conforme con lo establecido por

la Ley Nº 26821, las leyes de organización y funciones de dichas autoridades y las

normas especiales de cada recurso (artículo 96.1 de la Ley Nº 28611). A fin de que

el aprovechamiento de los recursos no renovables sea eficiente y ambientalmente

responsable, el Estado promueve el empleo de las mejores tecnologías

disponibles (artículo 96.2 de la Ley Nº 28611).

El Estado vela para que el otorgamiento del derecho de aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales se realice en armonía con el interés de la

Nación, el bien común y dentro de los límites y principios establecidos en la

legislación aplicable (artículo 8 de la Ley Nº 26821).

12.3. DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONÍA

Según el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, el Eje de Política 1:

Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la

diversidad biológica, tiene como uno de sus objetivos: conservar y aprovechar

sosteniblemente la diversidad biológica, los recursos naturales renovables y no

renovables del país. En particular, respecto al desarrollo sostenible de la

Amazonía, algunos de los lineamientos de política son: a) Impulsar la

conservación y aprovechamiento sostenible de la Amazonía teniendo en cuenta su

variabilidad, complejidad, fragilidad y ubicación geoestratégica; b) Recuperar las

zonas degradadas por la minería informal y los pasivos ambientales mineros; c)

1

Proteger los bosques primarios amazónicos y reducir gradualmente la tala, roza y

quema para fines agropecuarios, desarrollando alternativas productivas de uso del

bosque en pie, como el ecoturismo, manejo de bosques y otras actividades.

12.4. CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

De acuerdo con el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, el Eje de Política

1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la

diversidad biológica, tiene como uno de sus objetivos: lograr la implementación de

instrumentos de evaluación, valoración y financiamiento para la conservación de

los recursos naturales, diversidad biológica y servicios ambientales en el país.

En cumplimiento de la obligación de conservar la diversidad biológica y las

áreas naturales protegidas, contenida en el artículo 68 de la Constitución Política,

el Estado promueve: a) La priorización de acciones de conservación de

ecosistemas, especies, y genes, privilegiando aquellos de alto valor ecológico,

económico, social y cultural identificados en la Estrategia Nacional de la

Diversidad Biológica (ENDB); b) La adopción de un enfoque integrado para el

manejo de tierras y agua, utilizando la cuenca hidrográfica como unidad de manejo

y planificación ambiental; c) La conservación de los ecosistemas naturales y las

tierras de cultivo, promoviendo el uso de técnicas adecuadas de manejo

sostenible; d) La prevención de la contaminación y degradación de los

ecosistemas terrestres y acuáticos, mediante prácticas de conservación y manejo;

e) La rehabilitación y restauración de los ecosistemas degradados; f) Una

adecuada gestión de la diversidad biológica, mediante la generación de

condiciones, incluyendo los mecanismos financieros, y disposición de los recursos

necesarios; g) La adopción de tecnologías limpias que permitan mejorar la

productividad de los ecosistemas y el manejo integral de los recursos naturales; h)

La incorporación de criterios ecológicos para la conservación de la diversidad

biológica en los procesos de ordenamiento ambiental y territorial; i) Esfuerzos

1

cooperativos e iniciativas conjuntas entre los sectores público y privado, para la

conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus componentes

(artículo 5 de la Ley Nº 26839109).

La diversidad biológica y sus componentes, al ser recursos estratégicos

para el desarrollo del país, deben utilizarse equilibrando las necesidades de

conservación con consideraciones sobre inversión y promoción de la actividad

privada. El Estado debe velar por la efectiva conservación y uso sostenible de la

diversidad biológica y sus componentes (artículo 3 del Decreto Supremo Nº 068-

2001-PCM).

12.5. ROL DEL ESTADO

Considerando que el Estado es soberano en el aprovechamiento de los

recursos naturales; su soberanía se traduce en la competencia que tiene sobre

ellos para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales (artículo 6 de la

Ley Nº 26821). En otras palabras, respecto de los recursos naturales, el Estado es

competente para ejercer funciones legislativas, ejecutivas y jurisdiccionales

(artículo 85.2 de la Ley Nº 28611).

Teniendo en cuenta que los recursos naturales constituyen Patrimonio de la

Nación; conforme a ley, la protección y conservación de los recursos naturales

pueden ser invocadas como causa de necesidad pública (artículo 5 de la Ley Nº

28611).

109 Vid. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley Nº 26839. Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica. Publicada el 16 de julio de 1997. De acuerdo con sus artículos 1 y 2, dicha ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes en concordancia con los artículos 66 y 68 de la Constitución Política del Perú; considerando que los principios ydefiniciones del Convenio sobre Diversidad Biológica (aprobado por Resolución Legislativa N° 26181) rigen para los efectos de aplicación de la mencionada ley.

1

El Estado adopta y aplica medidas para controlar los factores de riesgo

sobre los recursos naturales; en su caso, establece medidas para prevenir los

daños que puedan generarse (artículo 86 de la Ley Nº 28611).

12.6. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA Y GESTIÓN

SECTORIAL DE LOS RECURSOS NATURALES

De acuerdo con el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, el Eje de Política

1: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la

diversidad biológica, tiene como uno de sus objetivos: alcanzar el ordenamiento

del uso y ocupación del territorio nacional, mediante la Zonificación Ecológica y

Económica (ZEE), en un marco de seguridad jurídica y prevención de conflictos.

Si la concesión minera como bien inmueble se extiende sobre otros

inmuebles que pueden ser de propiedad del Estado o de terceros, ¿es posible que

coexistan en una misma área dos inmuebles completamente distintos? “En efecto

ambos inmuebles pueden estar ubicados en una misma área, sin embargo, ni el

propietario puede extraer minerales de su predio (pues no cuenta con ese

derecho), ni el titular minero puede afectar el predio del propietario sin su

consentimiento” (BAILETTI 2005: 320).

La ZEE se aprueba, a propuesta del MINAM, por la PCM (artículo 55 del

Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, en concordancia con el artículo 1 de la

Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM); como apoyo al ordenamiento

territorial, a fin de evitar conflictos por superposición de títulos y usos

inapropiados, y demás fines. Dicha zonificación se realiza sobre la base de áreas

prioritarias, conciliando los intereses nacionales de la conservación del patrimonio

natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (artículo 11 de

la Ley Nº 26821).

El ordenamiento ambiental también se basará en la ZEE. Esta deberá tomar

1

en cuenta, entre otras, las prioridades de conservación identificadas en la ENDB,

el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, la zonificación territorial de las

áreas forestales del país aprobada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas; conciliando los intereses nacionales de conservación del patrimonio

natural y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (artículo 24 del

Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM, en concordancia con el numeral 2 de la

Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1013).

Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de

recursos naturales precisarán el sector o sectores del Estado responsables de la

gestión de dichos recursos (gestión sectorial de los recursos naturales); asimismo,

incorporarán mecanismos de coordinación con los otros sectores (gestión

transectorial de los recursos naturales), a fin de evitar que el otorgamiento de

derechos genere conflictos por superposición o incompatibilidad de los derechos

otorgados, o la degradación de los recursos naturales. Si estos tienen varios usos,

la ley especial determina el sector competente que otorgue derechos para el

aprovechamiento sostenible. Los sectores involucrados en la gestión de los

recursos naturales deberán emitir opinión previa a la decisión final del sector

correspondiente (artículo 13 de la Ley Nº 26821).

12.7. OTORGAMIENTO DE DERECHOS SOBRE LOS RECURSOS

NATURALES: LA CONCESIÓN

Los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

se otorgan a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes

especiales para cada recurso natural; considerando que el Estado conserva el

dominio sobre dichos recursos, así como sobre los frutos y productos mientras no

hayan sido concedidos por algún título a los particulares (artículo 19 de la Ley Nº

26821).

La concesión, aprobada por las leyes especiales, otorga al concesionario el

1

derecho para el aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido, bajo

las condiciones y las limitaciones establecidas en el título respectivo. La concesión

otorga a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido y, por

tanto, la propiedad de los frutos y productos a extraerse. Las concesiones,

otorgadas a plazo fijo o indefinido, son irrevocables en tanto el titular cumpla las

obligaciones para mantener su vigencia, establecidas por la legislación aplicable.

Debido a que las concesiones son bienes incorporales registrables, pueden ser

objeto de disposición, hipoteca, cesión y reivindicación, conforme a las leyes

especiales. El tercero adquirente de una concesión deberá sujetarse a las

condiciones de su otorgamiento. La concesión, su disposición y la constitución de

derechos reales sobre ella, deberán inscribirse en el registro respectivo (artículo

23 de la Ley Nº 26821).

El derecho del concesionario minero se puede definir “como un derecho real

sui generis que comprende como atributos, el derecho principal a explorar y

explotar los recursos minerales, con el fin de apropiarse de éstos, y le otorga otros

derechos accesorios (no necesariamente reales) que le permiten la realización de

dicha actividad y otros actos referidos a la concesión minera” (BAILETTI 2005:

325).

Tienen los mismos alcances que las concesiones contempladas en la

legislación aplicable, las licencias, autorizaciones, permisos, contratos de acceso,

contratos de explotación y otras modalidades de otorgamiento de derechos sobre

recursos naturales, contenidas en las leyes especiales (artículo 24 de la Ley Nº

26821).

Cuando se concedan diversos títulos de aprovechamiento sostenible sobre

un mismo recurso natural, la ley deberá establecer la prelación de derechos y

demás normas necesarias para el ejercicio efectivo de tales derechos (artículo 25

de la Ley Nº 26821).

1

El derecho de aprovechamiento sostenible sobre un recurso natural no

confiere ningún derecho sobre recursos naturales distintos al concedido que se

encuentren en el entorno (artículo 26 de la Ley Nº 26821).

Antes que se concedan las autorizaciones para realizar actividades

económicas y de aprovechamiento de la diversidad biológica que pudieran afectar

directa e indirectamente procesos ecológicos esenciales, las autoridades

sectoriales evaluarán los beneficios inmediatos y mediatos de dichas actividades,

en comparación al valor y la importancia de los procesos ecológicos esenciales,

como sustento de las poblaciones beneficiadas directa o indirectamente de los

ecosistemas a ser afectados (artículo 57 del Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM).

12.8. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El ciudadano, en forma individual u organizada, tiene la obligación de

participar en la defensa y protección del patrimonio ambiental y los recursos

naturales de su localidad (artículo 28.1 de la Ley Nº 28245). Los Gobiernos

Locales podrán celebrar convenios con organismos públicos y privados

especializados en materia ambiental, con el fin de capacitar a las organizaciones

vecinales para la defensa y protección del patrimonio ambiental y los recursos

naturales (artículo 28.2 de la Ley Nº 28245). El gobierno, en todos sus niveles,

impulsará el otorgamiento de compensaciones y gratificaciones honoríficas a los

ciudadanos que colaboren activamente en la defensa y protección del patrimonio

ambiental y los recursos naturales (artículo 28.3 de la Ley Nº 28245).

Los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la

definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso

sostenible de los recursos naturales; asimismo, tienen el derecho de formular

peticiones y promover iniciativas, en forma individual u organizada, ante las

autoridades competentes, de conformidad con la ley aplicable (artículo 5 de la Ley

Nº 26821).

1

12.9. RECURSOS MINERALES

Según el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, el Eje de Política 1:

Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la

diversidad biológica, tiene como uno de sus objetivos: conservar y aprovechar

sosteniblemente la diversidad biológica, los recursos naturales renovables y no

renovables del país. En particular, respecto a la minería y energía, los

lineamientos de política son: a) Mejorar los estándares ambientales y sociales de

las actividades minero-energéticas, con códigos y normas de conducta

concertadas y transparentes, y verificar su cumplimiento; b) Impulsar la

formalización de la minería informal como medio para mejorar su gestión

ambiental y facilitar su control efectivo; c) Promover la responsabilidad social

empresarial de las actividades minero-energéticas, con el fin de mejorar sus

relaciones con las comunidades locales y reducir los conflictos socioambientales;

d) Fomentar el uso de tecnologías limpias en la actividad minero-energética para

minimizar los riesgos e impactos ambientales; e) Asegurar los procesos de

consulta pública, de manera oportuna y transparente, antes del otorgamiento de

derechos para la exploración y explotación; f) Promover la inversión, desarrollo y

uso de biocombustibles, energías renovables y gas metano derivado de rellenos

sanitarios, como una oportunidad para la sustitución de petróleo y gas y la

reducción de las emisiones de carbono, en el marco del diseño de una nueva

matriz energética; g) fomentar la eficiencia energética, mediante el uso de

tecnologías modernas, incentivos económicos y sistemas transparentes de

información.

La propiedad del Estado sobre los recursos minerales es inalienable e

imprescriptible. Considerando que el Estado evalúa y preserva los recursos

naturales, debe desarrollar un sistema de información básica para el fomento de la

inversión; asimismo, norma la actividad minera a nivel nacional y la fiscaliza según

el principio básico de simplificación administrativa. El aprovechamiento de los

1

recursos minerales se realiza mediante la actividad empresarial del Estado y de

los particulares, siguiendo el régimen de concesiones (artículo II del Título

Preliminar del Decreto Supremo Nº 014-92-EM110).

La concesión minera obliga a su trabajo, esto implica el deber de invertir

para la producción de sustancias minerales (artículo IV del Título Preliminar del

Decreto Supremo Nº 014-92-EM).

Es de utilidad pública la industria minera, y es de interés nacional la

promoción de inversiones en la actividad minera (artículo V del Título Preliminar

del Decreto Supremo Nº 014-92-EM).

Las actividades de la industria minera son las siguientes: cateo,

prospección, exploración, explotación, labor general, beneficio, comercialización y

transporte minero. El Estado se encarga de calificar las actividades mineras. Para

ejercer dichas actividades, el Estado o los particulares deberán dar cumplimiento a

las disposiciones establecidas en esta ley (artículo VI del Título Preliminar del

Decreto Supremo Nº 014-92-EM)111.

El ejercicio de las actividades mineras se realiza exclusivamente bajo el

sistema de concesiones; excepto el cateo, la prospección y la comercialización. La

concesión, al que se accede bajo procedimientos de orden público, se otorga tanto

para la actividad empresarial del Estado, como de los particulares, sin distinción ni

privilegio alguno (artículo VII del Título Preliminar del Decreto Supremo Nº 014-92-

EM).

110 Vid. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Decreto Supremo Nº 014-92-EM.Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería. Publicado el 4 de junio de 1992. Según el artículo I del Título Preliminar, dicha ley comprende todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio nacional, así como del dominio marítimo; excepto, el petróleo e hidrocarburos análogos, los depósitos de guano, los recursos geotérmicos y las aguas minero-medicinales.

1

13. PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL

13.1. DEFINICIÓN

La pequeña minería y la minería artesanal son actividades que se sustentan

en la utilización intensiva de mano de obra, por lo que son una gran fuente de

generación de empleo y de beneficios colaterales productivos en polos de

desarrollo que son las áreas de influencia de sus operaciones que, por lo general,

son las más apartadas y deprimidas del país. La pequeña minería y la minería

artesanal comprenden las labores de extracción y recuperación de sustancias

metálicas y no metálicas del suelo y subsuelo; son desarrolladas individualmente o

en conjunto por personas naturales o jurídicas que buscan maximizar su ingreso

de subsistencia (artículo 2 de la Ley Nº 27651112).

Actividad minera como medio de sustento, es aquella realizada por los

productores mineros artesanales, en el ámbito de una circunscripción territorial,

cuyos productos están destinados al sustento familiar. No constituye actividad

111 Téngase en cuenta que según el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 020-2008-EM (publicado el 2/4/2008), el objetivo de dicho reglamento es la prevención, minimización, mitigación y control de los riesgos y efectos que pudieran derivarse de las actividades de exploración minera sobre la salud, la seguridad de las personas y el ambiente, así como la rehabilitación ambiental al término de dichas actividades; propiciando una adecuada relación entre los titulares de las actividades mineras y la población asentada en su ámbito de influencia, a fin de contribuir al desarrollo sostenible. La mencionada norma comprende las actividades de exploración realizadas por los titulares de la actividad minera, con excepción de los pequeños productores mineros y mineros artesanales que se rigen por la Ley Nº 27651, sus normas reglamentarias y complementarias (artículo 2, tercer párrafo, del Decreto Supremo Nº 020-2008-EM).

112 Vid. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley Nº 27651. Ley de formalización y promoción de la pequeña minería y la minería artesanal. Publicada el 24 de enero de 2002. En su artículo 1 se dice que dicha ley tiene por objeto: “introducir en la legislación minera un marco legal que permita una adecuada regulación de las actividadesmineras desarrolladas por pequeños productores mineros y mineros artesanales, propendiendo a la formalización, promoción y desarrollo de las mismas”.

1

minera de sustento la transferencia o cesión del derecho minero de esos

productores, salvo para la realización de tal actividad; tampoco es actividad minera

de sustento la celebración del acuerdo o contrato de explotación sobre el total o

parte del área del derecho minero de dichos productores (artículo 2 del Decreto

Supremo Nº 013-2002-EM113).

Al promulgarse la Ley Nº 27651 se creó el marco jurídico para el

reconocimiento oficial de la minería artesanal/informal e incluso hasta para

definirla, teniendo en cuenta que antes se tenía que recurrir a la definición que

sobre esta actividad había adoptado el Banco Mundial (“tipo más primario de

minería, caracterizado por individuos o grupos de individuos que explotan

depósitos en pequeña escala con métodos manuales o equipos muy simples”);

dicha ley también ha permitido generar las condiciones básicas para aspirar a la

integración de la minería artesanal/informal en el sector de la economía formal

(IIAP y MINAM 2011: 5).

Por un lado, se consideran pequeños productores mineros: 1) Cuando

posean por cualquier título hasta dos mil (2,000) hectáreas, entre denuncios,

petitorios y concesiones mineras; 2) Cuando posean por cualquier título una

capacidad instalada de producción y/o beneficio de 350 toneladas métricas por

día; con excepción de los productores de materiales de construcción, arenas,

113 Vid. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Decreto Supremo Nº 013-2002-EM. Aprueba el Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal. Publicado el 21 de abril de 2002. En cuanto al Reglamento de la Ley Nº 27651, en el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 051-2009-EM (publicado el 13/6/2009) se derogó el Decreto Supremo Nº 005-2009-EM; y en su artículo 2 se restituyóla vigencia del Decreto Supremo Nº 013-2002-EM y modificatorias, en todo aquello que nocontravenga las disposiciones de rango legal vigentes. Para la aplicación del Decreto Supremo Nº 013-2002-EM y modificatorias, las competencias y funciones que en dicha norma se refieren a la autoridad nacional sectorial (el MINAM, a través de la Dirección General de Minería y Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros), se entenderán hechas a la autoridad regional, conforme al marco normativo que regula el proceso de transferencia de competencias sectoriales a los gobiernos regionales (artículo 3 del Decreto Supremo Nº 051-2009-EM).

1

gravas auríferas de placer, metales pesados detríticos, en que el límite será una

capacidad instalada de producción y/o beneficio de hasta tres mil (3,000) metros

cúbicos por día. Por otro lado, se consideran productores mineros artesanales: 1)

Cuando en forma personal o como conjunto de personas naturales o jurídicas se

dedican, habitualmente y como medio de sustento, a la explotación y/o beneficio

directo de minerales, realizando sus actividades con métodos manuales y/o

equipos básicos; 2) Cuando posean por cualquier título hasta mil (1,000)

hectáreas, entre denuncios, petitorios u concesiones mineras; o hayan suscrito

acuerdos o contratos con los titulares mineros, según lo establezca las normas

reglamentarias; 3) Cuando posean por cualquier título una capacidad instalada de

producción y/o beneficio de 25 toneladas métricas por día; con excepción de los

productores de materiales de construcción, arenas, gravas auríferas de placer,

metales pesados detríticos, en que el límite será una capacidad instalada de

producción y/o beneficio de hasta doscientos (200) metros cúbicos por día. La

condición de pequeño productor minero o productor minero artesanal se acreditará

mediante declaración jurada bienal, ante la Dirección General de Minería (artículo

91 del Decreto Supremo Nº 014-92-EM, sustituido por el artículo 10 de la Ley Nº

27651).

Para ser calificado pequeño productor minero o productor minero artesanal,

el titular minero deberá contar con resolución de autorización de inicio de

actividades de exploración o explotación, emitida por la autoridad competente,

previo informe técnico favorable del MINEM (artículo 9.5 del Decreto Legislativo Nº

1

1100114).

La pérdida de la condición de pequeño productor minero ocurre

automáticamente cuando la persona natural o jurídica: a) Supera los límites

establecidos en el artículo 91 del Decreto Supremo Nº 014-92-EM; b) Por

vencimiento del plazo; c) Por acreditación de la condición de productor minero

artesanal; d) Por transferencia o extinción de todos sus derechos mineros (artículo

9 del Decreto Supremo Nº 013-2002-EM).

La pérdida de la condición de productor minero artesanal ocurre

automáticamente cuando la persona natural o jurídica: a) Supera los límites

establecidos en el artículo 91 del Decreto Supremo Nº 014-92-EM; b) Transfiere o

cede sus derechos mineros; salvo la transferencia del derecho minero para la

114 Vid. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Decreto Legislativo Nº 1100. Decreto Legislativo que regula la interdicción de la minería ilegal en toda la República y establece medidas complementarias. Publicado el 18 de febrero de 2012. De acuerdo conel artículo 1 de dicha norma, se declara de necesidad pública, interés nacional y de ejecución prioritaria, las acciones de interdicción relacionadas con la minería ilegal, a fin de garantizar la salud de la población, la seguridad de las personas, la conservación del patrimonio natural y de los ecosistemas frágiles, la recaudación tributaria y el desarrollo de actividades económicas sostenibles; asimismo, se declara que el Estado promueve el ordenamiento y la formalización con inclusión social de la minería a pequeña escala. Según su artículo 2, la referida norma se aplica en el ámbito del territorio nacional. Esta norma no modifica ni deroga la vigencia ni los efectos del Decreto Legislativo Nº 1099 (Décima Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1100); es decir, el que aprueba acciones de interdicción de la minería ilegal en el departamento de Puno y remediación ambiental en las cuencas de los ríos Ramis y Suches (publicado el 12/2/2012). Finalmente, la mencionada norma deroga los Decretos de Urgencia Nº 012-2010, Nº 004-2011 y Nº 007-2011, así como el Decreto Supremo Nº 016-2011-EM (Décima Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1100); vale decir, en este orden, respectivamente: 1) el Decreto de Urgencia en el que declaran de interés nacional el ordenamiento minero en el departamento de Madre de Dios (publicado el 18/2/2010); 2) el Decreto de Urgencia en el que amplían el plazo para la implementación del Decreto de Urgencia N° 012-2010 (publicado el 3/2/2011); 3) el Decreto de Urgencia en el que se modifica el artículo 8 del Decreto de Urgencia N° 012‐2010, ampliado por Decreto de Urgencia N° 004‐2011 (publicado el 18/2/2011); 4) el Decreto Supremo que establece medidas complementarias para la aplicación del artículo 8 del Decreto de Urgencia N° 012-2010 (publicado el 9/4/2011).

1

realización de actividad minera artesanal y para optar por un acuerdo o contrato

de explotación; c) Por resolución del acuerdo o contrato de explotación por la

causal prevista en el Decreto Supremo Nº 014-92-EM; d) Por vencimiento del

plazo; e) Por acreditación de la condición de pequeño productor minero; f) Por

transferencia o extinción de todos sus derechos mineros; g) Por poseer, con

cualquier título, derechos mineros en provincia distinta a la que figura en su

Declaración Jurada Bienal, al amparo de la cual acreditó la condición de Productor

Minero Artesanal. La pérdida de la condición de productor minero artesanal por las

causales a, b, c, f y g, inhabilitan al titular para acreditar nuevamente tal condición

hasta que transcurran dos años desde la fecha de la pérdida (artículo 17 del

Decreto Supremo Nº 013-2002-EM).

13.2. COLABORACIÓN ESTATAL PARA LA CONSOLIDACIÓN

EMPRESARIAL DEL MINERO ARTESANAL

El Estado promueve la gran minería, y no solo promueve sino también

protege a la mediana minería, la pequeña minería y la minería artesanal (artículo

III del Título Preliminar del Decreto Supremo Nº 014-92-EM, sustituido por el

artículo 4 de la Ley Nº 27651).

Conseguido el acuerdo o contrato de explotación entre el minero artesanal y

el titular del derecho minero, el MINEM ayudará al minero artesanal, por un

período no mayor a dos años, en una labor tutelar de fortalecimiento orientada a

su consolidación empresarial, incluyendo los siguientes aspectos: 1) Capacitación

tecnológica operativa y de administración para lograr una explotación racional del

yacimiento115; 2) Canalización de información procedimental administrativa que

permita al minero artesanal hacer uso de las oportunidades que pudieran surgir y

115 “Por decreto supremo refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas se establecerá un régimen arancelario para la importación de maquinaria y equipo minero nuevo y usado, en un plazo no mayor de noventa (90) días de la entrada en vigencia de lapresente Ley” (Primera Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 27651).

1

las que la Ley Nº 27651 otorga, teniendo en cuenta el Registro de Productores

Mineros Artesanales con el que deberá contar el MINEM; 3) Facilitar los contactos

con los proveedores y clientes más convenientes, tanto locales como externos; 4)

Facilitar el acceso directo del minero artesanal a los insumos de producción,

controlados especialmente por el Estado; 5) Asesoría para la identificación de

fuentes de financiamiento (artículo 11 de la Ley Nº 27651).

13.3. TRATAMIENTO ESPECIAL

Las escalas de multas y penalidades que se aplicarán en caso de

incumplimiento a las disposiciones contenidas en la Ley Nº 27651 y en sus

normas reglamentarias, deberán contemplar un tratamiento especial para los

pequeños productores mineros y productores mineros artesanales, de modo que

las sanciones pecuniarias no pueden exceder de dos (2) UIT y una (1) UIT,

respectivamente. Tratándose de accidentes fatales, las multas serán hasta de

cinco (5) UIT para pequeños productores mineros, y hasta tres (3) UIT tratándose

de productores mineros artesanales. Igual tratamiento especial deberá observarse

en la fijación de las tasas de los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos

(TUPA) del sector minero (artículo 13 de la Ley Nº 27651).

Podrán acogerse al régimen de estabilidad tributaria previsto en el Decreto

Supremo Nº 014-92-EM, los pequeños productores mineros y los productores

mineros artesanales, si invierten al menos el equivalente en moneda nacional a

US$ 500,000.00 y US$ 50,000.00, respectivamente (artículo 92 del Decreto

Supremo Nº 014-92-EM, sustituido por el artículo 12 de la Ley Nº 27651).

Los productores mineros artesanales, debidamente organizados y

registrados, tienen derecho para formular petitorios mineros sobre el área que

vienen ocupando, siempre que se traten de áreas libres o áreas publicadas como

de libre denunciabilidad; en cuanto a estas últimas, el plazo para peticionar el área

será de dos meses contados a partir de la publicación respectiva. Vencidos los

1

plazos el área podrá ser peticionada por cualquier persona natural o jurídica

(Segunda Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 27651).

13.4. REQUISITOS PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN

AMBIENTAL Y PROGRAMAS DE ADECUACIÓN Y MANEJO

AMBIENTAL

Para el inicio o reinicio de actividades, los pequeños productores mineros y

productores mineros artesanales deberán presentar la Declaración de Impacto

Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, según corresponda,

para la obtención de la Certificación Ambiental referida en la Ley Nº 27446; sin que

dichos documentos requieran estar suscritos por un auditor ambiental registrado,

ya que bastará la suscripción de profesionales competentes en la materia. Los

referidos documentos, según sea su naturaleza, deberán contener la identificación

de los compromisos ambientales y sociales individuales o colectivos (artículo 15

de la Ley Nº 27651)116.

En caso corresponda, los pequeños productores mineros y productores

mineros artesanales presentarán el respectivo Programa de Adecuación y Manejo

Ambiental en donde se detallarán los compromisos de remediación, adecuación e

inversión y calendario de obras. Este programa podrá ser realizado para

operaciones de uno o más pequeños productores mineros o productores mineros

artesanales, cuando así lo permitan las condiciones de explotación y la ubicación

geográfica de las operaciones. El Programa de Adecuación y Manejo Ambiental

deberá contener la identificación de los compromisos ambientales y sociales,

individuales y colectivos, según su naturaleza (artículo 18 de la Ley Nº 27651).

116 “A partir del tercer año de la vigencia de la presente Ley, se transferirá a las Direcciones Regionales de Minería todas las funciones de Evaluaciones y Aprobación de las obligaciones ambientales correspondientes a la Minería Artesanal y Pequeña Minería” (Quinta Disposición Final y Transitoria de la Ley Nº 27651).

1

13.5. FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN. RESPONSABILIDAD

SOLIDARIA POR LOS DAÑOS AMBIENTALES

De acuerdo con el “Plan Nacional para la Formalización de la Minería

Artesanal”117, el traslado hacia los gobiernos regionales de la competencia de

fiscalización a los mineros artesanales, ha sido un factor de freno en el proceso de

formalización que no ha logrado facilitar la presencia del Estado porque, en primer

lugar, los mineros se encuentran en zonas sumamente remotas (están atomizados

y dispersos) y, en segundo lugar, porque los gobiernos regionales no han asignado

los recursos necesarios a sus respectiva Dirección Regional de Energía y Minas,

para que asuman adecuadamente su competencia de fiscalización de esta

actividad.

Las funciones específicas de los gobiernos regionales se desarrollan en

base a las políticas regionales, las cuales se formulan en concordancia con las

políticas nacionales sobre la materia (artículo 46 de la Ley Nº 27867118). De ese

modo, en particular, tienen la función de fomentar y supervisar las actividades de

la pequeña minería y la minería artesanal, así como la exploración y explotación

de los recursos mineros de la región, con arreglo a ley (artículo 59, literal c, de la

Ley Nº 27867); asimismo, tienen la función de otorgar concesiones para pequeña

minería y minería artesanal de alcance regional (artículo 59, literal f, de la Ley Nº

27867).

Los gobiernos regionales tienen a su cargo la fiscalización, sanción y

demás facultades transferidas en el marco del proceso de descentralización, de

quienes ejercen actividad minera cumpliendo con las tres condiciones previstas en

117 Este plan fue aprobado en el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 013-2011-EM (publicado el 30/3/2011); dicho documento fue presentado por la Comisión Técnica Multisectorial creada por el Decreto Supremo Nº 045-2010-PCM, modificado por el Decreto Supremo Nº 102-2010-PCM.

118 Vid. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Publicada el 18 de noviembre de 2002.

1

el artículo 91 del Decreto Supremo Nº 014-92-EM, se encuentren o no acreditados

como pequeños productores mineros o productores mineros artesanales ante la

Dirección General de Minería. Si cualquiera de esas tres condiciones no se

cumpliera, la fiscalización y sanción estará a cargo del OEFA, el Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo y del Osinergmin, según sus respectivas

competencias. Corresponde al Gobierno Nacional la aprobación de los planes y

determinación de las acciones relacionadas con la formalización de las actividades

de pequeña minería y minería artesanal; cuyo cumplimiento será obligatorio para

las autoridades en los tres niveles de gobierno y para los que ejercen dicha

actividad minera (artículo 14 de la Ley Nº 27651, modificado por el artículo 10 del

Decreto Legislativo Nº 1100).

Las partes que suscriben el contrato o acuerdo de explotación minera

responden solidariamente por los daños causados al ambiente, conforme a la

legislación vigente. El incumplimiento de las normas ambientales, comprobadas

por la autoridad minera, constituirá causal de resolución del contrato o acuerdo de

explotación minera (artículo 19 de la Ley Nº 27651).

Considerando que existen grandes diferencias de manejo ambiental entre la

gran minería y la minería mediana, pequeña y artesanal, la legislación minera

“exige medidas para mitigar el impacto ambiental de las operaciones mineras y

fuerza a las empresas, grandes y medianas, a adoptarlas. Sin embargo, dado el

carácter informal y el gran número de participantes, el control sobre el resto de la

industria es mucho menor, por lo que pocas veces sus prácticas satisfacen los

requerimientos ambientales mínimos” (GLAVE y KURAMOTO 2002: 555).

Cuando el Estado no es actor unitario, sus diversas instancias y agencias,

lejos de seguir un principio ordenado de subsidiaridad y complementación,

muestran diversas estrategias, acciones y propósitos, e incluso exhiben

divergencias entre sus funciones legales y su funcionamiento efectivo.

Particularmente, en los conflictos mineros se ven involucradas muchas agencias

1

estatales, donde el MINEM ocupa el papel central; empero, debido a que dicha

entidad parece tener como objetivo principal la promoción a la inversión en el

sector, el marco regulatorio de la acción de las empresas no es lo suficientemente

exigente y la supervisión no puede ser efectiva (DE ECHAVE y otros 2009: 389 y

390).

En el marco de la transferencia de funciones a las Direcciones Regionales

es necesario “capacitar a sus encargados para que no solo comprendan el marco

normativo que los reglamenta, sino también los aspectos técnicos relacionados

con su manejo ambiental y con la seguridad minera, de manera que cumplan

mejor su papel fiscalizador. Asimismo, es importante que asuman que deben

cumplir también una función social como promotores de la minería y facilitadores

del diálogo” (GLAVE y KURAMOTO 2007: 167).

13.6. PROHIBICIÓN DEL TRABAJO DE MENORES DE EDAD EN

LA MINERÍA

Está prohibido el trabajo de las personas menores de 18 años de edad en

cualquiera de las actividades de la pequeña minería y la minería artesanal. Dichas

personas tienen el derecho a ser retirados o a mantenerse al margen de esta

actividad laboral que representa un riesgo para su salud y seguridad, y a gozar

prioritariamente de las medidas de protección que establece el Código de los

Niños y Adolescentes. Las familias de quienes han sido retirados del trabajo

minero o se mantienen al margen de esta actividad, tendrán prioridad para

acceder a programas sociales de lucha contra la pobreza y promoción del empleo,

si es que demuestran, ante la autoridad competente, el cumplimiento de las reglas

de protección a los niños, niñas y adolescentes (Tercera Disposición Final y

1

Transitoria de la Ley Nº 27651, sustituida por el artículo 1 de la Ley Nº 28992119).

13.7. MINERÍA ILEGAL

13.7.1. DEFINICIÓN

Será considerada como actividad minera ilegal, cuando en el ejercicio de

actividades de exploración, explotación y/o beneficio, no se cuente con la

autorización de inicio/reinicio de operación minera, otorgada por la autoridad

competente, previo informe técnico favorable del MINEM; considerando que no

autorizan el ejercicio de dichas actividades: la titularidad sobre concesiones

mineras; la simple presentación del petitorio minero o la solicitud de certificación

ambiental u otras autorizaciones relacionadas a la actividad minera (artículo 3 del

Decreto Legislativo Nº 1100).

119 Vid. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Ley Nº 28992. Ley que sustituye latercera disposición final y transitoria de la Ley Nº 27651, Ley de formalización y promoción de la pequeña minería y minería artesanal. Publicada el 27 de marzo de 2007. En el artículo 2 de la Ley Nº 28992 se encarga al Ministerio de Energía y Minas, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo que, en un plazo no mayor de 60 días, dicte las disposiciones complementarias que sean necesarias para la plena aplicación de lo dispuesto en dicha ley, incluyendo la determinación de las sanciones y penalidades a los empleadores que la incumplan. En el artículo 3 de la Ley Nº28992 se faculta al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social para crear el Programa de Atención a Niños y Adolescentes retirados del Trabajo Minero, con cargo a los recursos desu presupuesto.

1

No obstante, la definición contenida en el citado artículo 3 ha sido

sustituida, por la siguiente: minería ilegal es la actividad minera realizada por

persona, natural o jurídica, o grupo de personas organizadas para ejercer dicha

actividad, usando equipo y maquinaria que no corresponde a las características de

la actividad minera que desarrolla (como pequeño productor minero o productor

minero artesanal); o sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter

administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen dichas actividades; o en

zonas en las que esté prohibido su ejercicio. Se considera ilegal toda actividad

minera ejercida en zonas en las que esté prohibido el ejercicio de la actividad

minera (artículo 2, literal a, del Decreto Legislativo Nº 1105120).

Son ilegales, las actividades de la pequeña minería y minería artesanal que

se ejecuten incurriendo en las siguientes prohibiciones y restricciones (artículo 5,

primer y último párrafo, del Decreto Legislativo Nº 1100):

El uso de dragas en todos los cursos de agua, ríos, lagos, lagunas,

cochas, espejos de agua, humedales y aguajales; asimismo, el uso

de otros artefactos similares como los siguientes: a) Las unidades

móviles o portátiles que succionan materiales de los lechos de ríos,

lagos y cursos de agua con fines de extracción de oro u otros

minerales; b) Draga hidráulica, dragas de succión, balsa gringo,

balsa castillo, balsa draga, tracas y carancheras; c) Otros que

cuentan con bomba de succión de cualquier dimensión y que tengan

o no incorporada una zaranda o canaleta; d) Cualquier otro artefacto

120 Vid. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Decreto Legislativo Nº 1105. Decreto Legislativo que establece disposiciones para el proceso de formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal. Publicado el 19 de abril de 2012. Conforme con su artículo 1, dicho decreto legislativo tiene como objeto establecer disposiciones complementarias para implementar el proceso de formalización de la actividad minera informal de la pequeña minería y de la minería artesanal, ejercida en zonas no prohibidas, para la realización de dichas actividades a nivel nacional. Esta norma será aplicada sin afectar las acciones de interdicción a los mineros ilegales establecidos por normas vigentes (artículo 22 del Decreto Legislativo Nº 1105).

1

que ocasione efecto o daño similar (artículo 5.1 del Decreto

Legislativo Nº 1100)121.

Los bienes, maquinarias, equipos e insumos utilizados para el

desarrollo de actividades mineras ilegales; tales como el uso de

cargador frontal, retroexcavadora, volquete, compresoras y

perforadoras neumáticas, camión cisterna que proveen combustible

o agua, y otros equipos que estén destinados al mismo fin, sin

perjuicio de su potencia, tamaño, volumen o capacidad de carga

(artículo 5.2 del Decreto Legislativo Nº 1100).

La instalación y uso de chutes, quimbaletes, molinos y pozas de

cianuración para el procesamiento de mineral, motobombas y otros

equipos, sin perjuicio de su potencia, tamaño, volumen o capacidad

de carga, y que se utilizan en el desarrollo de actividades mineras

ilegales. Los encargados de controlar y supervisar la distribución,

transporte, comercialización, posesión y utilización de mercurio o

cianuro, son las entidades de fiscalización correspondiente y los

Ministerios del Interior, Producción, Transportes y Comunicaciones,

en el marco de sus funciones y competencias (artículo 5.3 del

121 En julio de 2013, preocupados por el anuncio de un paro minero indefinido, el alcalde deldistrito de Madre de Dios, Fortunato Cruzado Barreto, y el presidente regional Jorge AldazábalSoto, se trasladaron a Lima con el fin de plantear al Ejecutivo posibles soluciones al problemagenerado por la norma que obliga la formalización de la actividad minera en dicha región, es decir,el Decreto Supremo 1100. Cruzado Barreto, criticó dicha norma alegando que una vez formalizadoel concesionario se verá impedido de trabajar, ya que su artículo 5.1 prohíbe las labores enaguajales, cochas, quebradas y ríos. Vid. “Autoridades de Madre de Dios plantean soluciones paraevitar el paro minero”, en LaRepublica.pe del 23 de julio de 2013:http://www.larepublica.pe/23-07-2013/autoridades-de-madre-de-dios-plantean-soluciones-para-evitar-el-paro-mineroEn agosto de 2013, el Consejo Nacional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores Minerosdel Perú y la Federación Minera de Madre de Dios alistaban un paro indefinido para exigir cambiosen los decretos legislativos que se emitieron con el fin de formalizar a este sector. Ambasorganizaciones consideran que esta normativa obstaculiza el proceso de formalización. “Prueba deello es que a los diecisiete meses de haberse emitido no se ha formalizado ningún minero en todoel país”, anotó Luis Otzuca, representante de los mineros informales de Madre de Dios.Vid. “Mineros inician paro el 19 de agosto contra normas de formalización”, en LaRepublica.pe del14 de agosto de 2013:http://www.larepublica.pe/14-08-2013/mineros-inician-paro-el-19-de-agosto-contra-normas-de-formalizacion

1

Decreto Legislativo Nº 1100).

Las dragas y equipos similares deberían estar prohibidos en todos los ríos

amazónicos por el enorme daño que causan, al succionar el material del fondo de

los ríos y alterar la ecología fluvial. Si no es posible prohibir totalmente las dragas,

estas solo deberían operar en las zonas donde está permitida la minería aurífera

(IIAP y MINAM 2011: 73).

13.7.2. ACCIONES DE INTERDICCIÓN. INTERVENCIÓN DE

LAS FUERZAS ARMADAS

Las actividades mineras que se ejecuten de manera ilegal, según el artículo

3 del Decreto Legislativo Nº 1100, determinan el inicio de las acciones de

interdicción establecidas en esta norma; sin perjuicio de las correspondientes

acciones administrativas, civiles o penales (artículo 4 del Decreto Legislativo Nº

1100); de igual modo, son objeto de interdicción las actividades mineras que se

ejecuten incurriendo en las prohibiciones y restricciones a que se refiere el artículo

5 del Decreto Legislativo Nº 1100122.

Para la ejecución de las acciones de interdicción, el Ministerio Público, la

Policía Nacional del Perú o el Ministerio de Defensa, solicitarán al MINEM o el

Gobierno Regional, según corresponda: la relación detallada de los titulares

mineros de su competencia que cuenten con la autorización respectiva; y en el

caso de pequeña minería y minería artesanal, la relación de maquinaria autorizada

para tal actividad y sus propietarios. Esta información deberá ser remitida a las

tres entidades encargadas de las acciones de interdicción, en un plazo máximo de

quince días hábiles contados a partir de la solicitud, bajo responsabilidad y con

carácter de declaración jurada (artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 1100).

122 Téngase en cuenta que el Decreto Legislativo Nº 1102 (publicado el 29/2/2012) incorpora al Código Penal los delitos de minería ilegal, en 6 artículos.

1

A partir de recibida la relación detallada a que se refiere el citado artículo 6,

el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y la Dirección General de

Capitanía y Guardacostas (DICAPI), bajo el ámbito de sus competencias,

realizarán las siguientes acciones de interdicción (artículo 7, primer párrafo, del

Decreto Legislativo Nº 1100):

Decomiso, y puestos a disposición del Gobierno Regional

correspondiente, de los bienes, maquinaria, equipos e insumos

prohibidos, así como los utilizados para el desarrollo de actividades

mineras ilegales conforme a esta norma (artículo 7.1 del Decreto

Legislativo Nº 1100).

Destrucción o demolición de bienes, maquinaria o equipos

mencionados en el artículo 5, cuando por sus características o

situación no resulte viable su decomiso (artículo 7.2 del Decreto

Legislativo Nº 1100).

Las referidas acciones de interdicción serán activadas por el Ministerio

Público y la Policía Nacional del Perú; adicionalmente, podrán solicitarlo los

Procuradores Públicos de los Ministerios de Energía y Minas o del Ambiente, el

Procurador Público Regional o el Procurador Público de la respectiva

Municipalidad provincial o distrital (artículo 7, tercer párrafo, del Decreto

Legislativo Nº 1100). La ejecución de estas acciones de interdicción se realiza con

la presencia del representante del Ministerio Público, quien levantará el acta

respectiva con indicación de los medios probatorios correspondientes (como

medios fílmicos o fotográficos); así como la descripción de las circunstancias que

determinaron la aplicación de las acciones de interdicción (artículo 7, cuarto

párrafo, del Decreto Legislativo Nº 1100). Dichas acciones se realizan sin perjuicio

de las correspondientes acciones administrativas, civiles o penales; destinadas a

preservar el cuidado de bienes jurídicos protegidos por el Estado y afectados por

el desarrollo de actividades ilegales (artículo 7, último párrafo, del Decreto

1

Legislativo Nº 1100)123.

Cuando se generen impactos significativos y graves daños al ambiente o en

función a situaciones de emergencia o urgencia, el Estado podrá priorizar

acciones de interdicción de la minería ilegal (Quinta Disposición Complementaria

Final, segundo párrafo, del Decreto Legislativo Nº 1100).

Conforme con las relaciones de poder y su manejo, el grupo dominante,

conformado por unas pocas familias, lidera el movimiento económico y social de la

región de Madre de Dios. “Estos grupos se relacionan con los ámbitos de poder

formal a través de relaciones públicas, de medios de comunicación y de

123 Téngase en cuenta, por un lado, que según el artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1103(publicado el 4/3/2012), dicha norma tiene por objeto establecer medidas de control y fiscalizaciónen la distribución, transporte y comercialización de insumos químicos que puedan ser utilizados enla minería ilegal. El Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú y la DICAPI, en el ámbito de suscompetencias, brindarán el apoyo y colaborarán con la SUNAT en las acciones de control yfiscalización de los insumos químicos (artículo 7 del Decreto Legislativo Nº 1103). Las FuerzasArmadas brindarán apoyo en el marco de lo dispuesto por la Constitución Política del Perú, elDecreto Legislativo N° 1095 y esta norma; asimismo, colaborará con la SUNAT para asegurar elcumplimiento de esta norma (Cuarta Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº1103).Respecto al combustible necesario para la operatividad de los instrumentos utilizados en laactividad minera ilegal, se ha informado que todos los días ingresan más de 180 mil galones depetróleo a Madre de Dios, pero solo el 15% de ese total se destina al parque automotor de laregión, el resto va a la minería informal. Madre de Dios se encuentra en el ámbito de la Ley dePromoción de la Inversión en la Amazonía, que exonera a los combustibles del pago de impuestos(el IGV y el ISC); de modo que, un galón de petróleo en Madre de Dios cuesta 25% menos que enLima, por lo que el Estado dice luchar contra la minería informal, pero prácticamente lasubvenciona. Vid. artículo de Nelly Luna Amancio, “El 85% del petróleo en Madre de Dios sedestina a la minería informal”, en el diario El Comercio del 13 de julio de 2013. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, reconoció que los mineros se hacen pasar comogrifos, lo que les permite comprar grandes cantidades de combustible. Al respecto, aseguró que lacomisión multisectorial que preside la PCM está formulando medidas para atender estasirregularidades. Vid. «El Gobierno admite "problema serio" con combustible para minería ilegal», enElComercio.pe del 14 de julio de 2013:http://elcomercio.pe/actualidad/1603829/noticia-gobierno-admiteproblema-serio-combustible-mineria-ilegalDe otro lado, según el artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1107 (publicado el 20/4/2012), dichanorma tiene por objeto establecer medidas de control y fiscalización en la distribución, transporte ycomercialización de maquinarias y equipos que puedan ser utilizados en la actividad minera ilegal,así como de los productos mineros obtenidos en dicha actividad. La aplicación de las sancionesadministrativas referidas en este dispositivo, no impide el ejercicio de la acción penal por lacomisión del delito de comercio clandestino en las modalidades previstas en los numerales 4) y 5)del artículo 272 del Código Penal (artículo 12 del Decreto Legislativo Nº 1107). Ese artículo 272 hasido modificado por la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1103.

1

mecanismos de corrupción. Al mismo tiempo, existen localidades que están

comandadas por las mafias organizadas, a las cuales las propias autoridades

-según se dice- tienen que gestionar permisos para ingresar” (QUINTANILLA y

MAGUIÑA 2008: 49)124.

Cuando se dice que las acciones de interdicción se realizan sin perjuicio de

las correspondientes acciones administrativas, civiles o penales; implica que

“quien ejerza la minería ilegal es responsable por los daños al ambiente, a la salud

de las personas, a la propiedad privada o del Estado, al fisco y demás que se

generen por dicha actividad, por tanto, se podrá accionar en su contra para lograr

una reparación civil, una sanción administrativa (como cancelación o suspensión

de la concesión) o una sanción penal a través de una denuncia por la comisión de

delitos de minería ilegal y contra el ambiente” (IPENZA 2012: 79).

“La ejecución de las acciones de interdicción de la minería ilegal […],

124 Próxima a La Pampa (zona de amortiguamiento de Tambopata) se encuentra el campamentomás grande dentro de la zona de amortiguamiento, Mega Once, lugar al que ni la policía ni lafiscalía pueden entrar. Según un reporte de inteligencia, para ingresar en este lugar se necesitacomo mínimo dos helicópteros y 2000 efectivos. La minería en Madre de Dios “ha instaladosociedades paralelas en las que la ilegalidad establece su propio orden y sus propios códigos. Unaeconomía ilegal perfectamente organizada que les permite seguir avanzando”. Vid. artículo deNelly Luna Amancio, “El 85% del petróleo en Madre de Dios se destina a la minería informal”, en eldiario El Comercio del 13 de julio de 2013.El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, informóque el Ejecutivo ha iniciado un proceso administrativo a la familia de Gregoria Casas, alias “Goya”,quien –según denuncias periodísticas– controla la extracción y comercialización de oro de manerailegal en Madre de Dios. En caso se demuestre la responsabilidad de los imputados, se les podríaimponer una multa de 35 millones de soles. Vid. “Aplicarían multas a mineros informales en Madrede Dios”, en Peru21.pe del 20 de julio de 2013:http://peru21.pe/politica/aplicarian-multas-mineros-informales-madre-dios-2141038Por otra parte, el diario El Comercio tuvo acceso a nuevos audios y videos –grabados entre finesdel 2011 e inicios del 2012 en la zona de Quincemil, en la frontera de Cusco con Madre de Dios –que corroboran que el congresista Eulogio Amado Romero mantiene sus vínculos y reuniones conmineros informales. Vid. “Amado Romero está detrás de los paros mineros en Madre de Dios”, enElComercio.pe del 5 de marzo de 2012:http://elcomercio.pe/actualidad/1383034/noticia-amado-romero-esta-detras-paros-mineros-madre-dios_1En diciembre de 2011, fue aprobado el informe de la Comisión de Ética Parlamentaria querecomendaba la suspensión de 120 días al congresista Amado Romero, cuestionado e investigadopor su actividad minera. En marzo de 2012, el pleno del Congreso aprobó el levantamiento de lainmunidad parlamentaria de dicho congresista para que sea investigado en los fueros judiciales porla comisión de delitos ambientales.

1

resulta necesaria para controlar esta ilícita actividad, y debe realizarse en el marco

del debido proceso y demás garantías procesales previstas en la Constitución y

las leyes. Pero también requiere el inicio de procesos de investigación por el delito

de minería ilegal y los delitos asociados a ella, como el lavado de activos, entre

otros, en los casos que corresponda” (DEFENSORÍA DEL PUEBLO 2013a: 161).

Como consecuencia de las acciones de interdicción realizadas en las zonas

donde se ejerce la minería ilegal, si se identifican víctimas de trata de personas,

trabajo infantil y trabajo forzoso, el representante del Ministerio Público remitirá la

comunicación respectiva de manera inmediata al Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables, a efectos de que realice las acciones conducentes a su

atención y recuperación (artículo 8 del Decreto Legislativo Nº 1100)125.

“Dentro de la minería y en torno a ella, se dan casos frecuentes de

secuestro, violación sexual, abuso, extorsión, desapariciones y asesinatos, entre

otros delitos ligados a la trata. A costa de la explotación, se enriquecen quienes

ejercen el poder en la zona, producto de un sistema así establecido”

(QUINTANILLA y MAGUIÑA 2008: 48).

El Informe Defensorial N° 160 “ha evidenciado que la mayoría de los casos

de trata de personas, trabajo infantil y trabajo forzoso han sido conocidos por el

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través de la Línea 100 —línea

de ayuda con la que cuenta el referido Ministerio— o por la prensa, pero no por el

Ministerio Público, pese a que esta obligación le corresponde en virtud de los

Decretos Legislativos N.° 1099 y 1100” (DEFENSORÍA DEL PUEBLO 2013: 162).

Si bien el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables viene realizando

acciones concretas destinadas a proteger a las víctimas de trata de personas,

125 “La trata de personas implica la puesta a disposición de la víctima para que sea explotada. Esta figura debe distinguirse de la explotación en sí misma, que se define como el aprovechamiento efectivo de la víctima” (DEFENSORÍA DEL PUEBLO 2013b: 218).

1

trabajo infantil y trabajo forzoso, derivado de la minería informal e ilegal en el

departamento de Madre de Dios; resulta necesario que el Estado destine recursos

importantes para atender a las víctimas y establezca estrategias de acción

encaminadas a la recuperación de su dignidad, su salud y los demás derechos

que resulten afectados (DEFENSORÍA DEL PUEBLO 2013: 162 y 163).

Considerando lo dispuesto por la Constitución Política, el Decreto

Legislativo Nº 1095126 y el Decreto Legislativo Nº 1100, la Policía Nacional del Perú

con el apoyo de las Fuerzas Armadas colaborará con el Ministerio Público para

asegurar el cumplimiento de esta última norma. De ningún modo, la intervención

de las Fuerzas Armadas implica la restricción, suspensión o afectación de los

derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política (Segunda

Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1100)127.

Se sujetan a sus presupuestos institucionales, sin demandar recursos

adicionales al Tesoro Público, las acciones que realicen las entidades

competentes en la aplicación de esta norma (artículo 14 del Decreto Legislativo Nº

1100).

Los sectores involucrados podrán instalar oficinas desconcentradas en

aquellas localidades en las que sea necesaria su presencia, a fin de asegurar la

sostenibilidad de lo dispuesto en esta norma (Sexta Disposición Complementaria

Final, tercer párrafo, del Decreto Legislativo Nº 1100).

126 Decreto Legislativo que establece reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de lasFuerzas Armadas en el territorio nacional (publicado el 1/9/2010).

127 “En los lugares de difícil acceso que implique además la ausencia de efectivos suficientes de la Policía Nacional del Perú o sin logística o infraestructura necesaria, el Fiscal en su calidad de titular de la acción penal, puede excepcionalmente solicitar la intervención de las Fuerzas Armadas para las acciones de interdicción de la minería ilegal, lavado de activos u otras formas de crimen organizado” (artículo 16, primer párrafo,del Decreto Legislativo Nº 1106).

1

A la Defensoría del Pueblo “le resulta preocupante que, de acuerdo con la

información proporcionada por la Presidencia de Consejo de Ministros, hasta la

fecha no se cuente con una Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería

Ilegal, pese a que esta actividad ilegal se viene desarrollando en veintiún (21)

regiones del país” (DEFENSORÍA DEL PUEBLO 2013: 162).

1

13.7.3. MEDIDAS DE ORDENAMIENTO PARA LA

FORMALIZACIÓN

13.7.3.1. DEFINICIÓN DE MINERÍA INFORMAL

La minería informal es la actividad minera que es realizada usando equipo y

maquinaria que no corresponde a las características de la actividad minera que

desarrolla (como pequeño productor minero o productor minero artesanal); o sin

cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social

y medioambiental que rigen dichas actividades; en zonas no prohibidas para la

actividad minera y por persona, natural o jurídica, o grupo de personas

organizadas para ejercer dicha actividad, que hayan iniciado un proceso de

formalización conforme se establece en esta norma (artículo 2, literal b, del

Decreto Legislativo Nº 1105).

13.7.3.2. PROCESO DE FORMALIZACIÓN

De acuerdo con el “Plan Nacional para la Formalización de la Minería

Artesanal”, en la problemática de la minería artesanal informal confluyen los temas

de la informalidad y de la ilegalidad. Por un lado, la actividad de los mineros

artesanales es informal debido a que es realizada sin ajustarse a la legislación

vigente que la regula; asimismo, la actividad de los mineros artesanales es ilegal

porque la gran mayoría de ellos realizan esta actividad violando los derechos de

propiedad de terceros. Por otro lado, agentes externos a la cadena de valor de la

minería artesanal informal, como las plantas de beneficio, aunque estén

debidamente registrados como empresas formales, se encuentran en una

situación de ilegalidad porque realizan transacciones económicas sin que sean

registradas, de manera que son evasores de impuestos.

Mediante el proceso de formalización de la actividad minera de pequeña

minería y minería artesanal, se establecen y administran los requisitos, plazos y

1

procedimientos para que el sujeto de formalización pueda cumplir con la

legislación vigente. Este sujeto puede ser una persona, natural o jurídica, o grupo

de personas organizadas para ejercer dicha actividad. El proceso de formalización

culmina en un plazo máximo de veinticuatro meses. Dicho plazo podrá ampliarse

por Decreto Supremo refrendado por el MINEM (artículo 3 del Decreto Legislativo

Nº 1105).

La formalización podrá ser iniciada o continuada, según sea el caso, por

quienes realizan la actividad minera de pequeña minería y minería artesanal,

cumpliendo con los siguientes pasos: 1) Presentación de Declaración de

Compromisos; 2) Acreditación de titularidad, contrato de cesión, acuerdo o

contrato de explotación sobre la concesión minera; 3) Acreditación de propiedad o

autorización de uso del terreno superficial; 4) Autorización de uso de aguas; 5)

Aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC)128; 6)

Autorización para inicio/reinicio de actividades de exploración, explotación y/o

beneficio de minerales. A fin de ser considerada su actividad como formal, los

sujetos al proceso de formalización deben cumplir con todos los mencionados

pasos y sus requisitos. Adicionalmente, el Ministerio de Cultura, en ejercicio de sus

facultades, establecerá mediante Decreto Supremo (en un plazo máximo de treinta

128 “El Ministerio del Ambiente aprobará mediante Decreto Supremo, en un plazo máximode treinta (30) días calendario contados a partir de la entrada en vigencia de la presente norma, las disposiciones complementarias referidas a los instrumentos de prevención, control y mitigación, así como las medidas de recuperación y remediación ambiental que deberán cumplir los sujetos de formalización, pudiendo incorporar más de una operación” (artículo 9, segundo párrafo, del Decreto Legislativo Nº 1105). Conforme con el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 004-2012-MINAM (publicado el 6/9/2012), dicha norma tiene como objeto regular el IGAC aplicable en los procesos de formalización de las actividadesen curso de pequeña minería y minería artesanal, de acuerdo a lo establecido en el artículo 9 del Decreto Legislativo Nº 1105. De acuerdo con el artículo 3, literal d, del referido Decreto Supremo, mediante el IGAC, el sujeto de formalización adopta las correspondientes medidas ambientales para prevenir, controlar, mitigar y remediar los impactos ambientales de su actividad. Hasta el 5 de octubre de 2013 los sujetos de formalización deberán presentar el IGAC ante el correspondiente Gobierno Regional (artículo 10.1 del Decreto Supremo Nº 004-2012-MINAM, modificado por el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 001-2013-MINAM).

1

días calendario, contados a partir de la entrada en vigencia de esta norma), el

procedimiento simplificado para el otorgamiento de un certificado de inexistencia

de restos arqueológicos respecto del área en que se desarrolle la actividad

minera129. En tal sentido, una vez presentada la Declaración de Compromisos, los

sujetos al referido proceso deben cumplir con acreditar los requisitos necesarios

para culminar su formalización, entendiéndose que cada paso es un requisito del

anterior, sin perjuicio de que algunos pudieran tramitarse de manera simultánea.

Desde la presentación de la Declaración de Compromisos hasta la expedición de

la autorización para inicio/reinicio de actividades de exploración, explotación y/o

beneficio de minerales, el sujeto de formalización deberá contar con un certificado

de capacitación emitido por el Gobierno Regional, que acredite la capacitación

básica requerida para el ejercicio de la actividad minera materia de formalización;

esta capacitación la realizará el Gobierno Regional en coordinación con el MINEM,

bajo los lineamientos establecidos por este último (artículo 4 del Decreto

Legislativo Nº 1105).

Cuando la actividad minera se efectúa en Áreas Naturales Protegidas y se

requiere la opinión técnica favorable o compatibilidad del Servicio Nacional de

Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), esta deberá ser solicitada

por el sujeto de formalización. Dicha entidad deberá emitir su opinión técnica en

un plazo no mayor de treinta días calendario, bajo responsabilidad (artículo 11 del

Decreto Legislativo Nº 1105).

129 Conforme con el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM (publicado el 16/5/2013), dicha norma tiene por objeto aprobar las disposiciones especiales para los procedimientos administrativos de autorizaciones y/o certificaciones para los proyectos deinversión en el ámbito del territorio nacional; vale decir, el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), mencionado en el artículo 2.1 de la mencionada norma. Al respecto, téngase en cuenta lo dispuesto por la Resolución Viceministerial Nº 037-2013-VMPCIC-MC, en la que aprueban la Directiva Nº 001-2013-VMPCIC-MC “Normas y Procedimientos para la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decretos Supremos Nº 054 y Nº 060-2013-PCM” (publicada el 4/6/2013).

1

CUADRO N° 13.1. DISPOSICIONES SOBRE EL SUJETO DE

FORMALIZACIÓN

El sujeto de formalización

¿Quiénes son?

La formalización podrá ser iniciada ocontinuada por una persona, natural ojurídica, o grupo de personasorganizadas para ejercer la actividad deminería artesanal y de pequeñaminería.

¿Quiénes no son?

Aquellas personas que ocupen áreasno permitidas para el ejercicio de laminería, tales como zonasarqueológicas, áreas naturalesprotegidas, y otras de acuerdo a lalegislación vigente(*).

¿Qué es necesario para considerarla actividad minera como formal?

Los sujetos deben cumplir con todoslos pasos del proceso de formalizacióny sus requisitos.

¿Qué es el certificado decapacitación?

Desde el principio hasta el final delproceso de formalización, el sujetodeberá contar con un certificado,emitido por el Gobierno Regional, queacredite la capacitación básicarequerida para el ejercicio de laactividad minera materia deformalización.

Fuente: Decreto Legislativo Nº 1105.

Elaboración propia.(*) Téngase en cuenta la Quinta Disposición Complementaria Final, primer

párrafo, del Decreto Legislativo Nº 1100; y la Cuarta Disposición Complementaria,

Transitoria y Final del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM.

Antes de mencionar las recientes disposiciones normativas, es necesario

considerar que la acreditación del acuerdo o contrato de explotación sobre la

concesión minera, como uno de los requisitos para la formalización de las

actividades de la pequeña minería y minería artesanal, “podría generar dificultades

para el proceso de formalización, debido a que se origina en la voluntad de las

partes. Por tanto, se requiere el fortalecimiento de la intervención del Estado, a

través de labores de promoción y/o intermediación en apoyo a los gobiernos

1

regionales” (DEFENSORÍA DEL PUEBLO 2013: 159)130.

Conforme con el artículo 2.1 del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM131, los

pequeños mineros y mineros informales podrán acreditar hasta el 19 de abril de

2014 ante la correspondiente Dirección Regional de Minería, el cumplimiento de

los siguientes requisitos132: a) Propiedad o Autorización de Uso del Terreno

Superficial, b) IGAC, c) Autorización de Uso de Aguas; siempre que a la fecha de

vigencia del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM133 se encuentren inscritos en el

Registro Nacional de Declaración de Compromisos; cuenten con títulos de

concesión minera o contratos de explotación; y se encuentren listados en el Anexo

130 La falta de seguridad jurídica consiste en que “el título de concesión minera y los derechos de contenido ambiental otorgados a los particulares para el desarrollo de esta actividad, son válidos jurídicamente, pero no siempre reconocidos a nivel local” (DE LA PUENTE 2005: 27). Teniendo en cuenta que la expropiación del terreno superficial para ejercicio de la actividad minera ya no es viable desde la Constitución Política de 1993, y laservidumbre para el desarrollo de la minería es una vía reconocida por la legislación peruana; las empresas mineras no han hecho mayor uso de la servidumbre, principalmente, debido a consideraciones de tipo social, por lo que en la actualidad al agricultor ya no se le impone la minería (DE LA PUENTE 2005: 30 y 31).

131 Vid. Decreto Supremo Nº 032-2013-EM. Fortalecen proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal al amparo de lo dispuesto por el Decreto Legislativo N° 1105. Publicado el 24 de agosto de 2013. Según su artículo 1, dicho dispositivo establece los mecanismos encaminados a continuar y fortalecer el proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal, regulado por el Decreto Legislativo N° 1105 y el Decreto Supremo N° 006-2012-EM.

132 Días antes de la publicación del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM, el ex ministro delAmbiente, Antonio Brack Egg criticó el acuerdo suscrito entre el Gobierno y los mineros informalesy artesanales, que les da plazo hasta el 2016 para legalizar sus actividades que depredan losbosques, en su mayoría de la región Madre de Dios. Brack sostuvo que esta postergación solobeneficia a los mineros ilegales “que seguirán contaminando a sus anchas” por tres años más. “Lasautoridades del Ejecutivo han cedido por miedo a las tomas de carreteras y a las huelgas.Simplemente, la ilegalidad por la fuerza impone sus condiciones”, manifestó Brack. Tambiénagregó que otra de las razones de la extensión del plazo obedece a que el Gobierno no tiene lacapacidad de atender a los miles de mineros que desean formalizarse, por insuficiencia depersonal y dinero. Vid. «Ex ministro del Ambiente: “Mineros informales seguirán contaminando asus anchas”», en ElComercio.pe del 23 de agosto de2013:http://elcomercio.pe/actualidad/1621316/noticia-ex-ministro-ambiente-mineros-informales-seguiran-contaminando-sus-anchas

1

1 de dicho dispositivo134.

El MINEM está autorizado para la cancelación de las Declaraciones de

Compromisos del registro antes mencionado, si es que hubieren sido inscritas

contraviniendo la normatividad vigente (artículo 7.1 del Decreto Supremo Nº 032-

2013-EM). Bajo responsabilidad funcional, los Directores Regionales de Minería

deberán informar al MINEM los casos de Declaraciones de Compromisos inscritas

contraviniendo la normatividad vigente, en un plazo de 24 horas de conocida dicha

contravención (artículo 7.2 del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM)135.

Asimismo, los pequeños mineros y mineros informales podrán acreditar

hasta el 19 de abril de 2014 ante la correspondiente Dirección Regional de

Minería, el cumplimiento de los requisitos antes mencionados, así como la

133 Dicho dispositivo tiene vigencia a partir del día siguiente de su publicación (artículo 8 del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM); vale decir, la norma se encuentra vigente desde el 25 de agosto de 2013.

134 Se trata del “Anexo 1. Pequeños mineros y mineros informales que se encuentran inscritos en el Registro Nacional de Declaración de Compromisos y cuentan con título de concesión minera”. Según el último párrafo del artículo 2 del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM, los Anexos 1 y 2 de dicho dispositivo se encuentran publicados en el portal institucional del MINEM.

135 El MINEM hará una depuración en las Declaraciones de Compromisos y “si por ejemploencontramos nombres como el de Gregoria Casas, alias “Goya”, o las cabezas de lasorganizaciones mafiosas, serán eliminados de la lista porque no son mineros pequeños. Esta leyno es para los mafiosos", sentenció Jorge Merino Tafur, titular del MINEM. Vid. “La minería informaltiene el 20% de la producción de oro del Perú”, en LaRepublica.pe del 26 de agosto de2013:http://www.larepublica.pe/26-08-2013/la-mineria-informal-tiene-el-20-de-la-produccion-de-oro-del-peruEl fiscal superior especializado en Crimen Organizado, Edmundo Calderón Ruiz, resolvió autorizarque se investigue al clan familiar encabezado por Gregoria Casas Huamanhuillca (alias “TíaGoya”), su esposo Cecilio Baca Fernández y sus hijos Yony, Pedro, Maruja, José Luis, Violeta,Cecilio y Marco, a quienes se atribuye el delito de lavado de activos originados por actividades deminería informal en Madre de Dios; de este modo, se rectifica el mandato de la Tercera FiscalíaProvincial Especializada Contra la Criminalidad Organizada, que el 19 de abril de 2013 archivó elcaso. Vid. «La Fiscalía rectifica y dispone investigar al clan de la “Tía Goya”», en LaRepublica.pedel 3 de septiembre de 2013:http://www.larepublica.pe/03-09-2013/la-fiscalia-rectifica-y-dispone-investigar-al-clan-de-la-tia-goya

1

acreditación de la titularidad, contrato de cesión, acuerdo o contrato de explotación

sobre la concesión minera; si es que realizan actividades en concesiones mineras

que están en zonas permitidas, cuyos titulares hayan expresado su voluntad de

celebrar contratos de explotación, de conformidad con el artículo 13 del Decreto

Legislativo N° 1105; y, que se encuentran listados en el Anexo 2 de esta norma 136

(artículo 2.2 del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM).

El MINEM, a través de la Dirección General de Formalización Minera, y el

Gobierno Regional competente, indistintamente, están facultados a intervenir con

el objeto de coadyuvar con las negociaciones para lograr los acuerdos o contratos

de explotación minera; en los casos de aquellos sujetos al proceso de

formalización, listados en el referido Anexo 2, que cuenten con la declaración

vigente en el Registro Nacional de Declaración de Compromisos, y que estén en

proceso de negociación del contrato de explotación o cesión minera (artículo 4.1

del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM).

Se podrán suscribir contratos de explotación minera o de cesión con

personas jurídicas, asociaciones o empresas (conforme a lo establecido por la Ley

General de Sociedades y el Decreto Supremo N° 013-2002-EM), siempre que

estas se encuentren conformadas solo por personas naturales inscritas en el

Registro Nacional de Declaración de Compromisos. La autorización de

inicio/reinicio de actividades mineras será expedida a favor de la empresa o

asociación determinada (artículo 4.2 del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM).

Para los casos de los pequeños mineros y mineros artesanales

mencionados en el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM, se

promoverá la agilización de mecanismos para el proceso de formalización de la

actividad minera en casos de superposición con los títulos habilitantes sobre

136 Se trata del “Anexo 2. Pequeños mineros y mineros artesanales que realizan actividades en concesiones mineras en zonas permitidas en donde sus titulares han expresado su voluntad de celebrar contratos de explotación”.

1

recursos forestales y de fauna silvestre, terrenos agrícolas, y terrenos eriazos;

para tal efecto, en este último caso solo será exigible la presentación del

certificado negativo de propiedad ante el correspondiente Gobierno Regional,

conforme a lo dispuesto en el artículo 7 del Decreto Legislativo N° 1105, no siendo

necesario iniciar el procedimiento dispuesto en el Decreto Supremo N° 007-2008-

VIVIENDA que aprueba el Reglamento de la Ley General del Sistema Nacional de

Bienes Estatales (artículo 3 del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM)137.

El requisito de Autorización de Uso de Aguas, señalado en el Decreto

Legislativo N° 1105 (artículo 4, numeral 4, y artículo 8), se entenderá cumplido con

la opinión favorable que emita la Autoridad Nacional del Agua para la aprobación

del IGAC; siempre que en el informe con dicha opinión favorable conste la

conformidad respecto a la disponibilidad hídrica para la actividad. Una vez

obtenida la aprobación del IGAC, a solicitud de parte se otorgará la licencia de uso

de aguas para la actividad. En caso sea considerado en el IGAC el vertimiento de

agua residual tratada, se deberá solicitar la respectiva autorización a la Autoridad

Nacional del Agua (artículo 6 del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM).

Cumplidos los pasos señalados para la formalización, el correspondiente

Gobierno Regional emitirá la resolución de inicio/reinicio de actividades de

137 El gobierno comete el error de no percatarse (a tiempo) sobre la existencia de disposicionesque conducen a los mineros a la informalidad. Las barreras burocráticas para la formalización delos mineros artesanales desincentivan a muchos de ellos de operar en una situación en que seaposible la fiscalización ambiental. Para el presidente del Consejo de Ministros, Juan JiménezMayor, “existió deficiencia e irresponsabilidad” en emitir el decreto cuya suspensión pedían losmanifestantes, razón por la cual se habrían flexibilizado los requisitos de la formalización. Vid.editorial del diario El Comercio, “Tres errores”, del 26 de agosto de2013:http://elcomercio.pe/actualidad/1622635/noticia-editorial-tres-errores?ft=gridEl presidente de la Región Apurímac y de la comisión de minería artesanal de la AsambleaNacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Elías Segovia, reconoció que la actividad mineraartesanal no ha podido formalizarse por obstáculos normativos. Por ejemplo, no se estácumpliendo con el requisito indispensable del contrato de explotación minera que los titulares delas concesiones tienen que entregar a las asociaciones de mineros. Vid. entrevista de RocíoMaldonado, «Elías Segovia Ruiz: “No se ha formalizado ni el 10% de la minería artesanal”», enLaRepublica.pe del 29 de agosto de 2013:http://www.larepublica.pe/29-08-2013/elias-segovia-ruiz-no-se-ha-formalizado-ni-el-10-de-la-mineria-artesanal

1

exploración, explotación y/o beneficio de minerales, con la cual culminará el

proceso de formalización (artículo 12 del Decreto Legislativo Nº 1105).

Determinará la responsabilidad funcional de la autoridad correspondiente, otorgar

la autorización de inicio/reinicio de operaciones: sin el cumplimiento de los

requisitos del otorgamiento del derecho minero, la certificación ambiental o

aprobación del IGAC; sin el derecho de usar el terreno superficial correspondiente

al área en donde se ejecutarán las actividades mineras; sin la opinión previa

favorable del MINEM, así como otros permisos y autorizaciones que sean

requeridos en la legislación vigente (artículo 9.4 del Decreto Legislativo Nº 1100).

CUADRO N° 13.2. PLAZOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS

REQUISITOS DEL PROCESO DE FORMALIZACIÓN

Pasos del proceso deformalización(requisitos)

Plazos(*)

1) Presentación deDeclaración deCompromisos.

Son inválidas las Declaraciones de Compromisospresentadas fuera de las fechas de vencimientoprevistas en el artículo 5 del Decreto Legislativo N°1105, modificado por la Ley N° 29910 (a nivelnacional); y, en el artículo 4 del Decreto Supremo Nº006-2012-EM, modificado por el Decreto Supremo N°023-2012-EM (en Madre de Dios).

2) Acreditación detitularidad, contrato decesión, acuerdo ocontrato de explotaciónsobre la concesiónminera.

Los sujetos podránacreditar hasta el 19 deabril de 2014 ante laDirección Regional deMinería, el cumplimientode estos requisitos;siempre que: i) lasactividades se realicen enconcesiones mineras queestán en zonaspermitidas, cuyostitulares hayan expresadosu voluntad de celebrarcontratos de explotación;y ii) se encuentrenlistados en el Anexo 2.

3) Acreditación depropiedad o autorizaciónde uso del terrenosuperficial.

Los sujetos podránacreditar hasta el 19 deabril de 2014 ante laDirección Regional deMinería, el cumplimientode estos requisitos;siempre que: i) seencuentren inscritos en elRegistro Nacional deDeclaración deCompromisos; ii) cuentencon títulos de concesión

4) Autorización de uso deaguas.5) Aprobación delIGAC(**).

1

minera o contratos deexplotación; y iii) seencuentren listados en elAnexo 1.

6) Autorización parainicio/reinicio deactividades deexploración, explotacióny/o beneficio deminerales.

Fuente: Decreto Legislativo Nº 1105, Decreto Supremo N° 003-2013-EM,

Decreto Supremo Nº 032-2013-EM.

Elaboración propia.(*) El proceso de formalización culmina en un plazo máximo de veinticuatro

meses. Dicho plazo podrá ampliarse por Decreto Supremo refrendado por el

MINEM (artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1105).(**) Mediante el IGAC, el sujeto de formalización adopta las correspondientes

medidas ambientales para prevenir, controlar, mitigar y remediar los impactos

ambientales de su actividad. Hasta el 5 de octubre de 2013 estos sujetos deberán

presentar el IGAC ante el correspondiente Gobierno Regional (artículo 10.1 del

Decreto Supremo Nº 004-2012-MINAM, modificado por el artículo 1 del Decreto

Supremo Nº 001-2013-MINAM).

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 11 del Decreto Legislativo Nº

1105, no podrán acogerse al proceso de formalización aquellas personas

naturales o jurídicas que ocupen áreas no permitidas para el ejercicio de la

minería, tales como zonas arqueológicas, áreas naturales protegidas, y otras de

acuerdo a la legislación vigente (artículo 14 del Decreto Legislativo Nº 1105).

No se llevarán a cabo acciones de adecuación, promoción o formalización

de las actividades mineras que se realicen en áreas sujetas a procedimientos

especiales tales como, Parques Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios

Históricos u otras zonas reservadas, según las normas sobre la materia, así como

en las zonas no comprendidas en el Anexo 1 respecto al Departamento de Madre

1

de Dios138 (Quinta Disposición Complementaria Final, primer párrafo, del Decreto

Legislativo Nº 1100).

No será posible el desarrollo de actividades mineras en áreas naturales

protegidas y zonas prohibidas para el ejercicio de la actividad minera, de

conformidad con el artículo 21 de la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales

Protegidas (Cuarta Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Decreto

Supremo Nº 032-2013-EM).

CUADRO N° 13.3. DISPOSICIONES PARTICULARES, DEBERES Y

RESPONSABILIDADES EN EL PROCESO DE FORMALIZACIÓN

Pasos del proceso deformalización

Disposicionesparticulares

Deberes yresponsabilidades

1) Presentación deDeclaración deCompromisos.

El MINEM estáautorizado para cancelarlas Declaraciones deCompromisos delrespectivo registro, si esque hubieren sidoinscritas contraviniendo lanormatividad vigente.

Bajo responsabilidadfuncional, los DirectoresRegionales de Mineríadeberán informar alMINEM los casos deDeclaraciones deCompromisos inscritascontraviniendo lanormatividad vigente, enun plazo de 24 horas deconocida dichacontravención.

2) Acreditación detitularidad, contrato decesión, acuerdo ocontrato de explotaciónsobre la concesiónminera.

La Dirección General deFormalización Minera delMINEM y el GobiernoRegional, indistintamente,tienen la facultad decoadyuvar con lasnegociaciones para lograrlos acuerdos o contratosde explotación minera; sies que los sujetos estánlistados en el Anexo 2, y

138 Denominado: “Zonas de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre de Dios”; dichas áreas geográficas se encuentran acotadas conforme a lo establecido en el referido Anexo 1.

1

cuentan con laDeclaración deCompromisos vigente enel registrocorrespondiente.

3) Acreditación depropiedad o autorizaciónde uso del terrenosuperficial.4) Autorización de uso deaguas.

Una vez obtenida laaprobación del IGAC, asolicitud de parte seotorgará la licencia deuso de aguas para laactividad.

En caso sea consideradoen el IGAC el vertimientode agua residual tratada,se deberá solicitar larespectiva autorización ala Autoridad Nacional delAgua.

5) Aprobación del IGAC. Adicionalmente, elMinisterio de Cultura,establecerá elprocedimientosimplificado para elotorgamiento del CIRArespecto del área en quese desarrolle la actividadminera.

Cuando la actividadminera se efectúa enÁreas NaturalesProtegidas, se requiere laopinión técnica favorableo compatibilidad delSERNANP.

6) Autorización parainicio/reinicio deactividades deexploración, explotacióny/o beneficio deminerales.

Cumplidos dichos pasos,el Gobierno Regionalemitirá la resolución deinicio/reinicio deactividades deexploración, explotacióny/o beneficio deminerales, con la cualculminará el proceso deformalización.

Determinará laresponsabilidad funcionalde la autoridadcorrespondiente, otorgarla autorización deinicio/reinicio deoperaciones sin elcumplimiento de losrequisitos establecidos enla legislación vigente.

Fuente: Decreto Legislativo Nº 1100, Decreto Legislativo Nº 1105, Decreto

Supremo Nº 032-2013-EM, Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM.

Elaboración propia.

Los sujetos al proceso de formalización podrán recibir asistencia técnica en

los siguientes aspectos: a) Elaboración del IGAC, a cargo del MINAM; b)

Obtención de la Autorización de Uso de Aguas, a cargo de la Autoridad Nacional

1

del Agua; c) Gestión empresarial, asociatividad y cadenas productivas, a cargo del

Ministerio de la Producción; d) Seguridad minera y salud ocupacional, a cargo del

MINEM, y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Las mencionadas

entidades podrán proponer los programas de asistencia técnica en los temas de

su competencia (artículo 5.1 del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM). Los

Gobiernos Regionales podrán suscribir convenios con el MINEM y el MINAM,

según corresponda, a fin de que estos ministerios brinden asistencia técnica al

proceso de formalización (artículo 5.2 del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM).

El MINEM, en coordinación con los Gobiernos Regionales, llevará a cabo

las acciones que sean necesarias para ejecutar el proceso de formalización de la

actividad minera a través de oficinas desconcentradas, las que podrán encargarse

de una o más regiones. Deberán prestar apoyo técnico a requerimiento del

MINEM, las demás entidades del gobierno nacional involucradas en la

implementación del programa de formalización (artículo 16 del Decreto Legislativo

Nº 1105).

Los Gobiernos Regionales, en un plazo de treinta días calendario contados

a partir de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 1105, podrán

establecer planes regionales de formalización enmarcados en dicha norma,

considerando las particularidades de la actividad minera desarrollada en cada

región. Estos planes regionales deberán contemplar, como requisitos mínimos, los

establecidos en la referida norma. Los Gobiernos Regionales deberán informar

mensualmente al MINEM el desarrollo, avance y resultados de los planes

regionales de formalización; asimismo, publicarán dicha información en sus

portales de transparencia (Primera Disposición Complementaria Final del Decreto

Legislativo Nº 1105).

Corresponde a los Gobiernos Regionales recibir, tramitar y resolver los

petitorios que presenten los administrados mencionados en los supuestos del

artículo 91 del Decreto Supremo Nº 014-92-EM (pequeños productores mineros y

1

productores mineros artesanales), se encuentre o no acreditado como tal ante la

Dirección General de Minería. Asimismo, los Gobiernos Regionales son

competentes para recibir, evaluar y resolver los instrumentos ambientales

presentados por los administrados mencionados en los supuestos del citado

artículo 91, se encuentre o no acreditado como tal ante la Dirección General de

Minería (Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº

1105).

Mediante convenio, los Gobiernos Regionales podrán delegar al MINEM las

funciones transferidas y relacionadas al proceso de formalización de la actividad

minera informal, de conformidad con el artículo 13 de la Ley N° 27783 y demás

normas (Tercera Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Decreto

Supremo Nº 032-2013-EM).

Se ha dispuesto la creación de la Comisión Permanente de Seguimiento de

las Acciones del Gobierno frente a la Minería Ilegal y del Desarrollo del Proceso de

Formalización, la misma que dependerá de la PCM (Sexta Disposición

Complementaria Final, primer párrafo, del Decreto Legislativo Nº 1105)139.

Atendiendo de modo integral la situación del desarrollo de las actividades

mineras a pequeña escala, el Poder Ejecutivo aprobará la Estrategia de

Saneamiento del proceso de formalización140, con metas anuales y teniendo como

objetivo el año 2016; la misma que considerará de manera gradual, progresiva y

ordenada, el saneamiento de la minería a pequeña escala y contemplará,

139 El coronel EP (r) Enrique Wilfredo Álvarez Mendoza fue nombrado por la PCM como AltoComisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal yRemediación Ambiental. Dicho funcionario será el representante titular de la PCM ante la ComisiónMultisectorial Permanente de Seguimiento de las Acciones del Gobierno frente a la Minería Ilegal ydel Desarrollo del Proceso de Formalización, creada por Decreto Legislativo N° 1105; asimismo,asumirá las funciones de coordinación y supervisión de la Estrategia Nacional para la Interdicciónde la Minería Ilegal. Vid. “Gobierno nombra un militar en retiro para combatir minería ilegal”, enLaRepublica.pe del 9 de mayo de 2013:http://www.larepublica.pe/09-05-2013/gobierno-nombra-un-militar-en-retiro-para-combatir-mineria-ilegal

1

principalmente, los siguientes aspectos: superposición de operaciones mineras

con concesiones mineras y concesiones forestales maderables y no maderables;

utilización de métodos adecuados para la recuperación del mercurio con el uso de

retortas y otros equipos; metodología de operación (concentración y beneficio)

para minería de pequeña escala; adopción de medidas y buenas prácticas para

prevenir, controlar, monitorear, mitigar, restaurar, rehabilitar o reparar, según

corresponda, los impactos y efectos negativos generados por su actividad;

regulación para el control en la comercialización de oro; medidas para el control de

la comercialización de combustibles, según la demanda por actividad;

cumplimiento de normas laborales, de salud ocupacional y aseguramiento;

cumplimiento de obligaciones tributarias e inscripción en el Registro Único de

Contribuyentes; finalmente, otras medidas vinculadas al desarrollo de las

actividades de pequeña minería y minería artesanal que coadyuven a las medidas

de saneamiento (Primera Disposición Complementaria, Transitoria y Final del

Decreto Supremo Nº 032-2013-EM).

Mediante Resolución Suprema se creará una Comisión a cargo de la

elaboración de la propuesta de Estrategia de Saneamiento de la Pequeña Minería

y de la Minería Artesanal; esta deberá reportar sus actividades a la Comisión

Permanente de Seguimiento de las Acciones del Gobierno frente a la Minería

Ilegal y del Desarrollo del Proceso de Formalización, conformada por Decreto

140 “Lo que se va a hacer de acá al 2016 es un proceso de saneamiento. Vamos a ver de quémanera el sector de mineros artesanales y pequeños mineros puedan insertarse para seguir con suformalización”, dijo el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor. No obstante,reconoció que en 3 años no se podrá culminar con el proceso de formalización al 100%. Vid.«Jiménez sobre minería: “En 3 años no culminaremos la formalización al 100%”», enElComercio.pe del 24 de agosto de 2013:http://elcomercio.pe/actualidad/1621694/noticia-jimenez-sobre-mineria-anos-no-culminaremos-formalizacion-al-100El experto en temas de minería Miguel Santillana, en una entrevista aseguró que solo 15 milmineros informales, de un universo de 550 mil, se formalizarán hasta abril del 2014, fecha en quevence el plazo establecido en el Decreto Supremo Nº 032-2013-EM. “El problema es que en abrildel 2016 tendríamos 535 mil mineros que seguirán siendo ilegales”, advirtió. Esta cifra no fuecuestionada por el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, quien también participaba en laentrevista. Sorprendentemente, respondió que “15 mil es peor que nada”. Vid. “Calculan que parael 2016 habrá 535 mil mineros ilegales”, en Perú21.pe del 25 de agosto de 2013:http://peru21.pe/politica/calculan-que-2016-habra-535-mil-mineros-ilegales-2146190

1

Supremo N° 075-2012-PCM. La Comisión a crearse se integrará por la PCM que

la presidirá, el MINAM, el MINEM, el Ministerio de Agricultura, el Organismo de

Supervisión de la Inversión en Energía y Minería y la Superintendencia Nacional

de Aduanas y Administración Tributaria. Según la temática en revisión, la Comisión

a crearse podrá invitar a participar en sus reuniones a otras entidades públicas de

los tres niveles de gobierno, vinculadas con el desarrollo de actividades de

pequeña minería y minería artesanal, representantes de las asociaciones o

gremios mineros, así como a personas que pudieran verse afectadas con el

desarrollo de dichas actividades o cuya participación pueda coadyuvar con el

encargo conferido a dicha Comisión. Durante el plazo de elaboración de la

mencionada propuesta, y conforme a las medidas que resulten del trabajo de la

Comisión a crearse, aquellos sujetos que se encuentren inscritos en el Registro

Nacional de Declaración de Compromisos podrán cumplir con los requisitos de

formalización en el plazo mencionado en el artículo 2 del Decreto Supremo Nº

032-2013-EM. En este caso, los sujetos de formalización que cumplan con dichos

requisitos se incorporarán al listado que elaborará el MINEM (Segunda

Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Decreto Supremo Nº 032-

2013-EM).

Con el fin de promover la formalización de los pequeños productores

mineros y productores mineros artesanales, el Poder Ejecutivo podrá emitir las

normas complementarias referidas a la comercialización del oro proveniente de la

actividad minera de los mencionados productores, mediante Decreto Supremo

refrendado por los Ministros de Economía y Finanzas y de Energía y Minas

1

(Sétima Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1105)141.

El Estado podrá promover la participación de la empresa estatal Activos

Mineros S.A.C. en el proceso de ordenamiento, formalización y promoción de la

pequeña minería y la minería artesanal; cuyas condiciones y procedimiento serán

reglamentados mediante decreto supremo con refrendo del MINEM y del

Ministerio de Economía y Finanzas (Sétima Disposición Complementaria Final del

Decreto Legislativo Nº 1100). Para la ejecución de lo dispuesto en dicha

disposición, el Estado a través de Activos Mineros S.A.C podrá disponer de los

terrenos y locales asignados a entidades que no estén siendo utilizados por estas;

mediante Decreto Supremo con refrendo de los Ministerios de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, de Energía y Minas y el sector correspondiente

(Octava Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1100).

13.7.3.3. PRECISIONES PARA LA FORMALIZACIÓN

MINERA EN MADRE DE DIOS Y A NIVEL

NACIONAL

Siguiendo a DAMMERT, en el marco de competencias delegadas por el

Congreso, el Poder Ejecutivo promulgó una serie de decretos legislativos que

regulan la interdicción de la minería ilegal en el país; de modo que se ha generado

un nuevo marco legal para combatir a la minería ilegal en el país, y promover su

141 Vid. Decreto Supremo Nº 012-2012-EM, el que otorga encargo especial a la empresa ActivosMineros S.A.C. y dicta medidas complementarias para la comercialización de oro y promoción de laformalización de los pequeños productores mineros y productores mineros artesanales (publicadoel 9/5/2012). Por otra parte, dentro del ámbito de su competencia, la SUNAT podrá aplicarcontroles especiales para la comercialización de los productos mineros. Estos, en cualquieraestado, se sujetan a los alcances de este dispositivo en cuanto a las rutas fiscales y sus controles.Mediante Decreto Supremo, a propuesta de la SUNAT, refrendado por los Ministros de Economía yFinanzas y de Energía y Minas, se implementará en forma progresiva los mecanismos para elcontrol y fiscalización antes mencionados, y se señalará los productos mineros objetos de control yfiscalización (artículo 9 del Decreto Legislativo Nº 1107). A partir de la vigencia de dicha norma, sele aplicarán al oro y a las aleaciones que incluyan oro, cualquiera sea su denominación, forma opresentación, el control y fiscalización referidos en el citado artículo 9 (Tercera DisposiciónComplementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1107).

1

formalización en algunos casos. “Si bien el principal incentivo para tomar cartas en

el asunto ha sido el desastre ambiental y social ocasionado por esta actividad en

Madre de Dios, la legislación es aplicable en todo el país. […] Sin perjuicio de ello,

lo cierto es que los impactos en la Amazonía son diferenciados y, en muchos

sentidos, más graves que en el resto del territorio, por lo que incluso se debe

evaluar la posibilidad de desarrollar una legislación específica para esta región del

país” (IPENZA 2012: 9).

“La normatividad relativa a la minería no es adecuada a la minería aurífera

aluvial. Las leyes peruanas existentes no han considerado la experiencia vivida en

la región de Madre de Dios” (QUINTANILLA y MAGUIÑA 2008: 48).

Se recomienda revisar el marco legal de la minería artesanal y pequeña

minería para su adaptación “a las características de la minería aurífera aluvial de

Madre de Dios tomando en cuenta la fragilidad del ecosistema y considerando las

propuestas de las organizaciones de pequeños productores, trabajadores mineros

y comunidades nativas” (MOSQUERA y otros 2009: 127). Al respecto, es

recomendable coadyuvar al “fortalecimiento de la capacidad técnica y operativa de

los gremios mineros a fin de contar con interlocutores válidos que puedan

representar los intereses de los pequeños productores y trabajadores mineros, así

como garantizar el cumplimiento de los compromisos que asuman” (MOSQUERA

y otros 2009: 127).

Para efectos de este dispositivo, los procesos de formalización en Madre de

Dios y a nivel nacional, deben entenderse del modo siguiente (artículo 1 del

1

Decreto Supremo N° 003-2013-EM142):

Proceso de formalización a nivel nacional: El Decreto Legislativo N°

1105 regula los procesos de formalización de la actividad minera

informal de la pequeña minería y de la minería artesanal, ejercida en

zonas no prohibidas para la realización de dichas actividades a nivel

nacional; considerando que en dicho proceso el cumplimiento de los

requisitos se efectúa en etapas preclusivas, vale decir, cada paso es

un requisito del anterior, sin perjuicio de que algunos pudieran

tramitarse de manera simultánea.

Proceso de Formalización en Madre de Dios: El Decreto Supremo N°

006-2012-EM143 regula los procesos de formalización de la actividad

minera informal de la pequeña minería y de la minería artesanal,

ejercida en las zonas del departamento de Madre de Dios

comprendidas en el Anexo 1 del Decreto Legislativo Nº 1100.

142 Vid. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Decreto Supremo Nº 003-2013-EM. Establecen precisiones para la formalización minera a nivel nacional. Publicado el 6 de febrero de 2013. Es objeto de este dispositivo, precisar las condiciones necesarias para que las personas que han iniciado el proceso de formalización para actividades de pequeña minería y minería artesanal, conforme a ley y mediante la presentación de la correspondiente Declaración de Compromisos, conserven su condición de sujetos en procesos de formalización, en tanto cumplan con los requisitos establecidos para tal fin (artículo 1, primer párrafo, del Decreto Supremo N° 003-2013-EM). Mantienen plena vigencia las disposiciones de los Decretos Legislativos 1100 y 1105, el Decreto Supremo 006-2012-EM y las demás normas que regulan los procesos de formalización, siempre que no se opongan a lo dispuesto en este dispositivo (Tercera Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Supremo Nº 003-2013-EM).

143 Vid. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Decreto Supremo Nº 006-2012-EM. Aprueban medidas complementarias para implementar el proceso de formalización de la actividad minera en las zonas comprendidas en el Anexo 1 del Decreto Legislativo N° 1100. Publicado el 15 de marzo de 2012. Según su artículo 1, dicha norma tiene como objeto establecer medidas complementarias para implementar el proceso de formalizaciónde la actividad minera en las en las zonas del departamento de Madre de Dios comprendidas en el Anexo 1 del Decreto Legislativo N° 1100.

1

Los Gobiernos Regionales deben declarar improcedente la admisión de la

Declaración de Compromisos, cuando han vencido los plazos para su

presentación, establecidos: en el artículo 5 del Decreto Legislativo N° 1105,

modificado por la Ley N° 29910 (a nivel nacional); y, en el artículo 4 del Decreto

Supremo Nº 006-2012-EM, modificado por el Decreto Supremo N° 023-2012-EM

(en Madre de Dios). Son inválidas las Declaraciones de Compromisos

presentadas fuera de las fechas de vencimiento previstas en las normas citadas, o

que no se encuentran inscritas en los registros correspondientes (artículo 2 del

Decreto Supremo N° 003-2013-EM).

Las personas que hayan presentado Declaración de Compromisos en los

plazos establecidos para su presentación, conservarán la condición de sujetos en

proceso de formalización y, por ende, mantendrán vigente dicha declaración, en

tanto cumplan, en los plazos previstos, con todos y cada uno de los requisitos o

pasos establecidos en este dispositivo y en las normas que regulan ambos

procesos de formalización. En caso de incumplimiento de los requisitos o pasos

establecidos en el marco legal vigente se aplicará la cancelación de pleno derecho

a que hace referencia el artículo 6 de este dispositivo (artículo 3.1 del Decreto

Supremo N° 003-2013-EM).

La Declaración de Compromisos queda cancelada de pleno derecho, en

caso se verifique la no presentación de cualquiera de los requisitos o pasos

establecidos, en los plazos señalados en los artículos 4 y 5 de esta norma (artículo

6, primer párrafo, del Decreto Supremo N° 003-2013-EM).

Durante todo el proceso de formalización, los sujetos se encuentran

sometidos a las acciones de fiscalización que se generen por el incumplimiento de

la legislación en materia minera y ambiental. Para efectos de la ejecución de las

acciones de fiscalización e interdicción frente a la minería ilegal, en lo

correspondiente y según la naturaleza de dichas acciones, se tomará en cuenta la

1

información consignada en el Registro Nacional de Declaraciones de

Compromisos del MINEM, accesible a través de su portal institucional. Los

interesados se encuentran obligados a verificar la vigencia de la Declaración de

Compromisos en el mencionado registro (artículo 7 del Decreto Supremo N° 003-

2013-EM).

13.7.4. PRODUCCIÓN LIMPIA Y RECUPERACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

El Estado promueve la adopción de métodos de extracción en la pequeña

minería y minería artesanal que protejan la salud humana y eviten la

contaminación ambiental; asimismo, promueve la utilización de métodos

gravimétricos u otros que no utilicen mercurio ni sustancias tóxicas (artículo 9.1 del

Decreto Legislativo Nº 1100). El Estado es promotor y partícipe en la formalización

de la minería en pequeña escala (artículo 9.2 del Decreto Legislativo Nº 1100)144.

La producción de oro sin mercurio en la minería en pequeña escala «hará

posible que este sector alcance un alto nivel de estándar ambiental, facilitando de

ese modo su financiamiento y desarrollo sostenible; asimismo podrá obtener una

mejor cotización por el oro producido bajo la modalidad de “Oro Ecológico” u “Oro

Verde”» (VILLACHICA y otros: 13).

144 Téngase en cuenta que a partir de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 1103, el mercurio, el cianuro de potasio y el cianuro de sodio se incorporan al Registro Único para el Control de los Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, creado en el artículo 6 de la Ley N° 28305 (publicada el 29/7/2004). Los usuarios de dichos productos deberán registrarse proporcionando la información requerida, la misma que tendrá que seractualizada. Por Decreto Supremo refrendado por los Ministros de Economía y Finanzas yde la Producción se dictarán las normas reglamentarias para la aplicación de esta disposición, y se podrá incorporar otros insumos químicos al mencionado registro. Para el cumplimiento de las labores de fiscalización y control establecidas mediante este Decreto Legislativo, el Ministerio de la Producción proporcionará a la SUNAT la información contenida en el registro antes mencionado (Primera Disposición Complementaria Final delDecreto Legislativo Nº 1103).

1

Considerando que el Estado promueve la recuperación de las zonas

degradadas por la minería ilegal, mediante Decreto Supremo refrendado por los

Ministerios de Energía y Minas y del Ambiente, se elaborará y aprobará el Plan de

Recuperación de los Impactos Ambientales, generados por la minería ilegal, la

pequeña minería y minería artesanal, en el marco del proceso de recuperación de

las zonas degradadas por la minería ilegal, para lo cual realizarán las acciones

pertinentes y, de ser el caso, gestionarán los recursos necesarios. El referido plan

incluirá necesariamente un Plan de Reforestación, en los casos donde la actividad

minera ilegal haya producido desbosque (artículo 9.3 del Decreto Legislativo Nº

1100)145.

El Estado promoverá la participación de la empresa estatal Activos Mineros

S.A.C. para remediar los pasivos ambientales mineros originados por la actividad

minera ilegal. Dicha empresa podrá participar, además, en la remediación de

pasivos a que se refiere el artículo 20 del Reglamento de Pasivos Ambientales de

la Actividad Minera, aprobado por Decreto Supremo Nº 059-2005-EM (publicado el

7/12/2005)146 y sus modificatorias, asumiendo, cuando corresponda, el derecho de

145 Téngase en cuenta, por un lado, que en el artículo 1 de la Resolución Suprema N° 004-2012-MINAM (publicada el 29/8/2012) se aprobó el Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía ElFerrol elaborado por la Comisión Técnica Multisectorial de Alto Nivel, constituida mediante DecretoSupremo Nº 005-2002-PE (esa bahía se encuentra ubicada entre el Océano Pacífico y la zonacostera de Chimbote en la provincia del Santa, en Ancash). De acuerdo con su artículo 2, sedispone constituir el Grupo de Trabajo Multisectorial, de carácter temporal, encargado de articularlas acciones para la implementación del mencionado plan, el cual estará adscrito al MINAM.De otrolado, en la página web del Ministerio del Ambiente se ha incluido un sitio especialmente diseñadopara informar a la opinión pública sobre la problemática de la minería artesanal e ilegal en Madrede Dios: http://www.minam.gob.pe/mn-ilegal/ En este sitio se informa que las actividades minerasvienen impactando gravemente en la biodiversidad de la región; ya que la minería aurífera traeconsigo deforestación y contaminación de los ríos; así como graves impactos en la salud ybienestar de los pobladores, quienes consumen pescado contaminado con mercurio, un metallíquido altamente tóxico que es utilizado en la extracción del oro de los ríos, el cual permanece enlas aguas incrementando el riesgo en la salud.

146 Según su artículo 1, el objetivo del mencionado reglamento es precisar los alcances de la Ley Nº 28271, que regula los pasivos ambientales de la actividad minera, para establecer los mecanismos que aseguren la identificación de estos pasivos, y la responsabilidad y el financiamiento para la remediación ambiental de las áreas afectadas por dichos pasivos; con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la

1

repetición a que se refiere el artículo 22 del mencionado reglamento. Para este

efecto, se constituye un Fondo de Remediación Ambiental a cargo de Activos

Mineros S.A.C. (artículo 11 del Decreto Legislativo Nº 1100).

“La remediación ambiental de las zonas afectadas por la minería informal e

ilegal resulta una tarea urgente para la gestión ambiental del Estado. Es así que

constituye una labor tan importante como la interdicción, la persecución penal de

la minería ilegal y la formalización minera” (DEFENSORÍA DEL PUEBLO 2013:

161).

En particular, se recomienda comenzar “un proceso de recuperación

ambiental de las microcuencas de Huepetuhe y Caychive que incluya un programa

de reforestación con especies nativas asociadas, el retiro de sedimentos del río

Huepetuhe hacia zonas adecuadas de confinamiento, entre otras medidas”

(MOSQUERA y otros 2009: 128). Asimismo, es recomendable fomentar “un

adecuado desarrollo de la minería en áreas ribereñas de los ríos Malinowski,

Tambopata, Madre de Dios, Huepetuhe y Caychive principalmente a fin de

conservar sus cauces naturales y proteger los bosques inundables” (MOSQUERA

y otros 2009: 128).

13.7.5. REGISTRO DE BIENES MUEBLES VINCULADOS A

LA ACTIVIDAD MINERA Y REGISTRO

ADMINISTRATIVO DE LAS CONCESIONES

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) está

autorizada para emitir las disposiciones administrativas que permitan regular los

bienes inscribibles y actos obligatorios en el registro de bienes muebles vinculados

población, al ecosistema circundante y la propiedad. De acuerdo con su artículo 2, el mencionado reglamento es de aplicación a la remediación ambiental de las áreas con pasivos ambientales mineros, inactivos o abandonados, generados por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que realizaron actividades mineras dentro del territorio nacional.

1

a la actividad minera (artículo 12.1 del Decreto Legislativo Nº 1100). Salvo prueba

en contrario, se presumirá la correspondiente responsabilidad administrativa y/o

civil de aquellas personas que figuren como propietarias del bien ante la SUNARP,

en caso el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú o la DICAPI, de acuerdo

a sus competencias, efectúen el decomiso de los bienes utilizados en las

actividades de minería aurífera ilegal (artículo 12.2 del Decreto Legislativo Nº

1100).

Considerando su rol rector del sector energía y minas, el MINEM creará un

registro administrativo en línea de las concesiones de beneficio, transporte y labor

general. En dicho registro, los Gobiernos Regionales y el MINEM, en el marco de

sus respectivas competencias, deberán indicar: el acto administrativo con el que

se aprobó la certificación ambiental; los instrumentos con los que se verificaron la

autorización de uso del terreno superficial; y los demás requisitos legales que

correspondan. Las referidas concesiones que no se encuentren registradas

indicando todos estos requisitos, se considerarán nulas de pleno derecho.

Mediante Decreto Supremo con refrendo del MINEM se establecerán los plazos,

condiciones, requisitos, procedimientos y demás que sean necesarios para la

mejor implementación de esta disposición (Novena Disposición Complementaria

Final del Decreto Legislativo Nº 1100).

13.7.6. ACCIONES DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y

FISCALIZACIÓN

Considerando lo dispuesto en el literal c) del artículo 11 de la Ley Nº 29325

(función supervisora de entidades públicas), los Gobiernos Regionales del ámbito

del Decreto Legislativo Nº 1100, informarán trimestralmente al OEFA sobre el

cumplimiento de las obligaciones derivadas de dicha norma y de las acciones

implementadas para tales fines. Como resultado de estos informes, de verificarse

el incumplimiento, corresponderá al OEFA comunicar a la Contraloría General de

la República para las acciones de su competencia en el marco del Sistema

1

Nacional del Control. Adicionalmente, el OEFA podrá realizar las coordinaciones

necesarias con la Procuraduría Especializada en Delitos Ambientales, a fin de

iniciar las acciones legales que correspondan de acuerdo con el Código Penal

vigente (Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº

1100).

El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna

Silvestre (OSINFOR), implementará de manera inmediata acciones extraordinarias

de fiscalización en las concesiones forestales, a fin de verificar que sus titulares no

hayan incurrido en actividades de minería ilegal, o promovido mediante

asociación, o permitido su realización no autorizada dentro del área de su

concesión. El OSINFOR declarará la caducidad de la correspondiente concesión

forestal, si constata que el titular incurrió en actividades de minería ilegal o la

promovió (artículo 13 del Decreto Legislativo Nº 1100).

Son Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA) comprendidas en el ámbito

de esta norma: los gobiernos regionales que, en el marco del proceso de

descentralización, han recibido la transferencia de tales funciones respecto a la

fiscalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal; asimismo,

la DICAPI, en cuanto a la autorización del uso de áreas acuáticas en el desarrollo

de dichas actividades en aguas navegables (fluvial y lacustre), en el marco de sus

competencias, y sin perjuicio de las correspondientes a otras autoridades para el

otorgamiento de tal autorización. La fiscalización ambiental comprende, entre

otras, acciones en materia de supervisión, fiscalización y sanción de las

mencionadas actividades; en el marco de lo establecido en el artículo 11 de la Ley

Nº 29325. Asimismo, esta norma comprende bajo su ámbito al OEFA, adscrito al

MINAM, en su calidad de ente rector del SINEFA (artículo 2 del Decreto Legislativo

1

Nº 1101147)148.

Los procedimientos sancionadores a desarrollar a partir del resultado de las

supervisiones de campo, se regularán de conformidad con la Ley N° 27444 (Ley

del Procedimiento Administrativo General). Ante la verificación de situaciones de

grave riesgo ambiental, y en base al respectivo informe técnico de la EFA

competente, esta podrá disponer la adopción de medidas administrativas previas

al inicio del procedimiento sancionador para asegurar la protección del ambiente y

la preservación de la salud de las personas, con la finalidad de disponer la

paralización de actividades y la realización de acciones de remediación ambiental

de carácter inmediato (artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 1101). Si se verifica la

existencia de indicios de ilícitos penales, las EFA formularán la respectiva

denuncia penal ante el representante del Ministerio Público de la localidad;

conforme con lo establecido en el Código Penal (artículo 10 del Decreto

Legislativo Nº 1101).

Al establecerse el Protocolo de intervención conjunta en las acciones de

147 Vid. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Decreto Legislativo N° 1101. Establece medidas para el fortalecimiento de la fiscalización ambiental como mecanismo de lucha contra la minería ilegal. Publicado el 29 de febrero de 2012. Según su artículo 1, dicha norma tiene por finalidad establecer medidas para el fortalecimiento de la fiscalización ambiental de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, como mecanismo de lucha contra la minería ilegal y para asegurar la gestión responsable de los recursos mineros; garantizando la salud de la población, la seguridad de las personas, la protección del ambiente y el desarrollo de actividades económicas sostenibles. Para aplicar dicha norma, el financiamiento requerido será con cargo a los presupuestos institucionales de las entidades comprendidas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público (Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1101).

148 A fin de fortalecer la fiscalización ambiental de las actividades de la pequeña minería yminería artesanal, mediante Decreto Supremo refrendado por el MINAM se podrá tipificar en vía reglamentaria, conductas sancionables adicionales a las previstas en esta norma, así como establecer las correspondientes sanciones (Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1101).

1

supervisión y fiscalización ambiental minera, este deberá contemplar los

siguientes aspectos: 1) La estrategia de coordinación entre las entidades con

competencias vinculadas a la fiscalización de las actividades mineras ilegales; 2)

Plan de acción para la intervención conjunta ordinaria; 3) Plan de acción para la

intervención conjunta ante situaciones extraordinarias. Este protocolo de

intervención será elaborado por el OEFA, ente rector del SINEFA, y aprobado por

Decreto Supremo del MINAM, en un plazo máximo de treinta días calendario

contados a partir de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 1105. La

aprobación de dicho protocolo no afecta las acciones de supervisión y fiscalización

que vienen realizando las entidades en el ámbito de sus competencias (Quinta

Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1105).

El Informe Defensorial N° 160 “ha evidenciado que una dificultad común a la

mayoría de las entidades supervisadas para la implementación de los Decretos

Legislativos [1099, 1100, 1101, 1102, 1103, 1104, 1105, 1106 y 1107] es la falta de

recursos que permitan el fortalecimiento de capacidades para el adecuado

cumplimiento de las funciones asignadas. Entre las principales se encuentran el

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, el Ministerio de

Cultura, la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio Público, el Ministerio de

Defensa y el Ministerio del Interior” (DEFENSORÍA DEL PUEBLO 2013a: 159).

Siguiendo a DAMMERT, es insuficiente tener un marco legal exigente y

completo si no hay capacidades para implementarlo, supervisar su cumplimiento y

sancionar a quienes incumplen los requisitos establecidos por ley. “Es en este

punto donde están los principales cuellos de botella. Los gobiernos regionales,

que tienen competencias en pequeña minería y minería artesanal, han

demostrado serias deficiencias para promover la formalización y ordenamiento de

esta actividad” (IPENZA 2012: 10).

13.7.7. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA EN EL

DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

1

13.7.7.1. ZONAS DE PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA

ARTESANAL

Están declaradas como zonas de pequeña minería y minería artesanal en el

departamento de Madre de Dios, las comprendidas en el Anexo 1 del Decreto

Legislativo Nº 1100; estas zonas son aquellas en las que se podrá realizar

actividad minera, siempre que se observe lo dispuesto en el artículo 5 de la

mencionada norma. No se otorgarán concesiones mineras ni se ejecutarán

actividades de exploración, explotación o beneficio, en las zonas no comprendidas

en el Anexo 1 (Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo

Nº 1100).

Por tanto, no se puede realizar actividad minera en la zona de exclusión de

dicha labor, de modo que ante cualquier intento de violentar la norma se deben

realizar las correspondientes acciones de prevención y erradicación (IIAP y

MINAM 2011: 74). Aunque el Estado ha dado en los últimos años pasos firmes

para regular y ordenar la minería aurífera artesanal, todavía es clamorosa la

informalidad, y generalizado el descuido de la salud y del ambiente (IIAP y MINAM

2011: 79).

Se recomienda reforzar “la capacidad técnica y operativa de la Dirección

Regional de Energía y Minas y del Ministerio de Energía y Minas para regular los

derechos y obligaciones otorgados mediante las concesiones mineras, así como,

para el establecimiento de mecanismos que permitan controlar la velocidad de

expansión minera” (MOSQUERA y otros 2009: 127).

Las condiciones en las que desarrollan sus competencias las entidades

que, en principio, deben atender el derecho de acceso a la justicia ambiental en

Madre de Dios seguramente no se diferencian de las que se dan en otras

regiones; no obstante, es necesario considerar que Madre de Dios tiene

1

características particulares dada su alta valoración en biodiversidad, las

actividades que se desarrollan en función de ella y las que podrían desarrollarse,

así como por los derechos ciudadanos ligados a ello. En ese contexto, existe un

alto déficit en recursos humanos, logísticos y financieros, así como un marco

normativo que no ayuda en la ejecución de las competencias administrativas ni

judiciales en materia de infracciones (RIVERO y DÍAZ 2012: 59).

Estas deficiencias en la justicia ambiental de Madre de Dios limitan una

correcta gestión pública frente a su problemática minera. Ocurre que las normas

no se aplican o su aplicación promueve efectos ineficientes que sustentan tal

problemática, frente a lo cual, la minería ilegal se presenta con las siguientes

características: 1) ilegal y no planificada: en tanto no se desarrolla de conformidad

con las normas legalmente previstas, y la implementación de estas no utiliza los

espacios de participación ciudadana en la gestión ambiental; 2) ilícita e impune:

toda vez que su desarrollo supone también el de los delitos ambientales, los

atentados contra los derechos reales de la población, las amenazas a la integridad

y salud de las personas, todo ello sin que se pueda imponer sanciones

(administrativas, penales) al infractor y una reparación efectiva al afectado; 3)

Desordenada: sin respeto al espacio ocupado por derechos previamente

establecidos, ni las iniciativas empresariales que suponen para sus titulares,

siendo los más comunes los de propiedad y concesiones forestales; 4) Supone un

desarrollo insostenible: en tanto ha ocasionado el desbosque no autorizado, la

contaminación por vertimientos líquidos y sólidos a los cuerpos de agua y el suelo,

la modificaciones al paisaje, los cambios al cauce y la sedimentación de ríos y

quebradas (RIVERO y DÍAZ 2012: 60).

13.7.7.2. CONTINUIDAD DE LAS ACTIVIDADES EN LAS

ZONAS DE EXCLUSIÓN MINERA:

APROBACIÓN DEL INSTRUMENTO DE

GESTIÓN AMBIENTAL

1

Los titulares de concesiones mineras otorgadas antes de la vigencia del

Decreto de Urgencia Nº 012-2010149, así como los petitorios solicitados antes de la

entrada en vigencia de dicha norma, en áreas declaradas como zonas de

exclusión minera, podrán realizar actividades de exploración, explotación y/o

beneficio, si previamente cuentan con instrumentos de gestión ambiental

aprobados por la autoridad competente, con la opinión técnica favorable del

MINEM, así como con los otros requisitos establecidos por las normas respectivas

(Cuarta Disposición Complementaria Final, primer párrafo, del Decreto Legislativo

Nº 1100).

El mencionado instrumento de gestión ambiental solo será aprobado si

cumple con los siguientes requisitos: a) Métodos de extracción que no afecten el

objeto del Decreto Legislativo Nº 1100; b) Métodos para la recuperación del

mercurio con el uso de retortas y otros equipos; c) No utilización de los artefactos

prohibidos en el artículo 5.1 de dicha norma; d) Cuando el derecho minero se

superponga a concesiones forestales maderables y no maderables, concesiones

para ecoturismo, concesiones de reforestación y concesiones para conservación;

se deberá contar con la opinión técnica favorable de la Autoridad Nacional

competente, a fin de evitar la degradación de los recursos naturales diferentes al

mineral, así como la afectación a la cobertura vegetal, el uso sostenible y la

conservación de los recursos forestales y la biodiversidad; e) Se deberá contar

con la opinión técnica favorable de SERNANP, cuando el derecho minero se

superponga a Áreas Naturales Protegidas o sus zonas de amortiguamiento. La

aprobación del instrumento de gestión ambiental sin estos requisitos, conlleva a la

responsabilidad administrativa del funcionario que lo aprobó (Cuarta Disposición

Complementaria Final, segundo párrafo, del Decreto Legislativo Nº 1100).

149 En dicho dispositivo (publicado el 18/2/2010) declaran de interés nacional el ordenamiento minero en el departamento de Madre de Dios. Esta norma ha sido derogada por la Décimo Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1100; asimismo, han perdido vigencia los Decretos de Urgencia 004-2011 y 007-2011, así como el Decreto Supremo 016-2011-EM.

1

Aprobado el instrumento de gestión ambiental, el titular deberá cumplir los

siguientes requisitos para el desarrollo de la actividad minera: a) Contar con el

derecho de usar el terreno superficial correspondiente al área en donde va a

ejecutar las actividades mineras, según la legislación vigente; b) Ejecutar todas las

medidas dispuestas en el correspondiente instrumento de gestión ambiental, en

los plazos y términos aprobados por la autoridad; c) Adoptar medidas y buenas

prácticas para prevenir, controlar, monitorear, mitigar, restaurar, rehabilitar o

reparar, según corresponda, los impactos y efectos negativos generados por su

actividad; d) Ejecutar las correspondientes medidas de cierre y post cierre en

forma progresiva (Cuarta Disposición Complementaria Final, tercer párrafo, del

Decreto Legislativo Nº 1100).

1

13.7.7.3. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA

IMPLEMENTAR EL PROCESO DE

FORMALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA

Las disposiciones establecidas en el Decreto Supremo Nº 006-2012-EM

son aplicables a los casos establecidos en el Anexo Nº 1 del Decreto Legislativo

Nº 1100 (Octava Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº

1105).

Para efectos de lo establecido en el mencionado Decreto Supremo, en su

artículo 2 se plantean las siguientes definiciones:

Minería ilegal: Son las actividades mineras llevadas a cabo por

personas naturales o jurídicas o grupo de personas organizadas para

tal fin, que se realizan sin cumplir con las exigencias de las normas

de carácter administrativo, técnico, social y ambiental que rigen las

actividades mineras y que se ubican en zonas no autorizadas para el

ejercicio de dichas actividades.

Minería informal: Es la actividad minera que, teniendo

características de minería ilegal, se realiza en zonas autorizadas

para la actividad minera, por quienes han iniciado un proceso de

formalización en los plazos y modalidades establecidas en las

normas sobre la materia.

Formalización: Es el proceso mediante el cual se establecen y

administran los requisitos, plazos y procedimientos para que la

actividad minera informal pueda cumplir con la legislación vigente.

Dicho proceso culmina una vez que la persona que inició el proceso

obtenga la autorización de inicio/reinicio para el desarrollo de la

actividad minera, otorgado por la autoridad competente; suponiendo

la previa obtención de la aprobación del respectivo instrumento de

1

gestión ambiental, el derecho de uso del terreno superficial, entre

otros requisitos y autorizaciones que sean requeridos en la

legislación vigente.

El proceso de formalización culminará respecto a cada administrado,

cuando obtenga la autorización de inicio/reinicio de actividades de exploración,

explotación y/o beneficio de minerales, o cuando se verifique el incumplimiento de

los requisitos establecidos en este dispositivo y la normativa vigente para la

obtención de dicha autorización. Hasta el 19 de abril de 2014, el Gobierno

Regional de Madre de Dios deberá conducir y culminar el proceso de

formalización, respecto a los administrados que hayan cumplido con presentar los

requisitos para obtener la autorización de inicio/ reinicio de actividades de

exploración en los plazos previstos en las normas que regulan dicho proceso. El

plazo establecido no habilita el ingreso de nuevos administrados al proceso de

formalización regulado en este dispositivo, lo que se encontró determinado por la

presentación de las Declaraciones de Compromisos en el plazo previsto en el

Decreto Supremo Nº 023-2012-EM (artículo 3 del Decreto Supremo Nº 006-2012-

EM, conforme con la Primera Disposición Complementaria Modificatoria del

Decreto Supremo Nº 003-2013-EM)150.

Para el inicio del proceso de formalización, las personas comprendidas en

el citado artículo 3, deberán presentar al Gobierno Regional de Madre de Dios, en

150 “Hace poco más de un año el presidente y sus ministros anunciaban entre bombos y platillos su decidida intención de encabezar una guerra sin tregua contra la minería ilegal. ¿Qué sucedió en ese entonces? Bastó un paro bien organizado para que el gobierno recule y firme una tregua de dos años. Durante este período, los ilegales no serían incomodados por la ley o la fuerza pública y –con su buena voluntad mediante– deberían convertirse en legales empresarios. Teniendo en cuenta que estamos hablando de individuos que con su actividad destruyen el medio ambiente, envenenan poblaciones enteras y no pagan tributos, esa medida (además de irresponsablemente ingenua, siendo generosos) tenía tanto sentido como permitirle a un secuestrador que siga secuestrando gente por dos años mientras se reforma”. Vid. editorial del diario El Comercio del 25 de junio de 2013.

1

un plazo no mayor de 60 días de publicado el mencionado Decreto Supremo, la

Declaración de Compromisos, según el formato incluido en el Anexo 01 de dicho

dispositivo. Esta declaración será materia de registro por el Gobierno Regional de

Madre de Dios y el Registro Nacional del MINEM, con vigencia hasta que se

otorgue al administrado la autorización de inicio/reinicio de actividades de

exploración, explotación y/o beneficio de minerales, o hasta el momento en que se

verifique el incumplimiento de los requisitos establecidos en el referido Decreto

Supremo y la normativa vigente. La Declaración de Compromisos deberá ser

comunicada por el Gobierno Regional al MINEM, bajo responsabilidad, sin cuyo

requisito carecerá de validez. En caso el Gobierno Regional de Madre de Dios

verifique el incumplimiento de los requisitos establecidos por ley y de los

compromisos suscritos por parte del interesado en la Declaración de

Compromisos, se procederá a la cancelación de dicha declaración y de su

inscripción en el registro (artículo 4 del Decreto Supremo Nº 006-2012-EM,

conforme con la Segunda Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto

Supremo Nº 003-2013-EM)151.

En el proceso de formalización, regulado por este dispositivo, se aplicarán

las siguientes reglas: 1) No será exigible la presentación del CIRA, en los casos

del área comprendida en el Anexo Nº 1 del Decreto Legislativo Nº 1100, siendo

suficiente la presentación de una Declaración Jurada, sujeta a fiscalización

posterior; 2) Se acompañará a la solicitud: la Declaración de Compromisos según

el Anexo Nº 1 de este dispositivo, así como el documento que acredite que el

solicitante es propietario o que está autorizado, para usar el terreno superficial

donde se realizará la actividad, por el propietario del 100% de las acciones y

derechos del predio, debidamente inscrito en la SUNARP, o que consta en

testimonio de escritura pública. Este requisito no será necesario, si la concesión se

151 De conformidad con el artículo 1 del Decreto Supremo Nº 023-2012-EM (publicado el 27/6/2012), se establece un plazo adicional por 30 días calendario, para la presentación de la Declaración de Compromiso, contados a partir de la entrada en vigencia de la citadanorma.

1

ubicara en terreno eriazo del Estado, en zona no catastrada (artículo 5 del Decreto

Supremo Nº 006-2012-EM).

El MINEM, en coordinación con el Gobierno Regional de Madre de Dios,

llevará a cabo las acciones que sean necesarias para implementar un proceso de

formalización de la actividad minera en el ámbito del Anexo 1 del Decreto

Legislativo Nº 1100. Las demás entidades del gobierno nacional involucradas en el

proceso de formalización, deberán prestar el apoyo técnico a requerimiento del

MINEM (artículo 7 del Decreto Supremo Nº 006-2012-EM). Las acciones que

realicen las entidades competentes en la aplicación este dispositivo, se sujetan a

sus respectivos presupuestos institucionales (artículo 8 del Decreto Supremo Nº

006-2012-EM).

En las zonas donde está permitida la minería aurífera y esta es informal,

progresivamente se debe apoyar e invertir fondos para su formalización,

estableciendo una clara regulación normativa. Para este caso es recomendable

que el Gobierno Regional de Madre de Dios asuma el liderazgo con el apoyo de

las demás sectores, por lo que se debe fortalecer la gestión de dicha entidad a fin

de formalizar la minería en la zona permitida, mediante la capacitación y apoyo

tecnológico, así como el sinceramiento de los estándares de la minería por tamaño

(artesanal, pequeña, mediana y grande), lo cual debe ir acompañado de la

premisa de oro sin mercurio con nuevas máquinas (IIAP y MINAM 2011: 74).

Se recomienda promover “la investigación y desarrollo de guías técnicas

para la minería aurífera aluvial por tipos de yacimientos y métodos de explotación,

y de esta manera, asegurar el cumplimiento de las condiciones imperativas que se

establezcan en el Ordenamiento Territorial para una minería ambiental y

socialmente responsable” (MOSQUERA y otros 2009: 127).

14. SOLUCIÓN LEGAL AL PROBLEMA DE LA MINERÍA AURÍFERA

EN MADRE DE DIOS

1

Según hemos señalado (vid. supra § 1), en Madre de Dios se constata la

afectación del ecosistema por la actividad humana como medio de subsistencia,

en particular, la minería aurífera; frente a esta situación, es necesario encontrar

una respuesta constitucional a las siguientes interrogantes: ¿es posible preservar

el ecosistema de Madre de Dios frente al desarrollo de la minería aurífera?; y, en

caso eso no sea posible, ¿debemos preferir la preservación del ecosistema antes

que las actividades extractivas como la minería aurífera?

14.1. COEXISTENCIA CONFLICTIVA DE LA ACTIVIDAD MINERA

CON LOS DIFERENTES DERECHOS Y USOS

TERRITORIALES

Según hemos señalado (vid. supra § 1.3.1), la actividad minera en Madre

de Dios, sin ningún control, se está expandiendo hacia las concesiones

castañeras, madereras y de turismo; asimismo, hacia centros poblados y tierras de

las comunidades nativas. El Estado ha sido uno de los causantes del problema de

la superposición debido, principalmente, a que el otorgamiento de las concesiones

mineras no ha considerado la posible afectación a otros derechos y usos

territoriales; lo que ha generado conflictos sociales y económicos en la región.

También hemos señalado (vid. supra § 1.3.2), que el conocimiento de las

limitaciones y potencialidades del territorio, gracias al proceso de ordenamiento

territorial, en base de la ZEE, no solo posibilita la generación de riqueza, sino

coadyuva a solucionar los conflictos ocasionados por la confluencia incompatible

de actividades económicas en determinadas zonas.

Para enfrentar la problemática expuesta, a continuación mencionaremos los

instrumentos o soluciones que brinda la legislación nacional vigente:

1. La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de

anticipación y toma de decisiones relacionadas con las acciones

1

futuras en el territorio, y que incluye los instrumentos, criterios y

aspectos para su ordenamiento ambiental (artículo 19.1 de la Ley Nº

28611 y artículo 53, primer párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-

2005-PCM). Considerando las propuestas formuladas por la

sociedad civil, los gobiernos regionales y locales coordinan sus

políticas de ordenamiento territorial, entre sí y con el gobierno

nacional (artículo 22.3 de la Ley Nº 28611 y artículo 53, quinto

párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).

2. La ZEE se aprueba, a propuesta del MINAM, por la Presidencia del

Consejo de Ministros (artículo 55 del Decreto Supremo Nº 008-2005-

PCM, en concordancia con el artículo 1 de la Resolución Ministerial

N° 054-2008-MINAM); como apoyo al ordenamiento territorial, a fin

de evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados,

y demás fines. Dicha zonificación se realiza sobre la base de áreas

prioritarias, conciliando los intereses nacionales de la conservación

del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales (artículo 11 de la Ley Nº 26821).

3. El ordenamiento territorial ambiental, como instrumento comprendido

en la política de ordenamiento territorial, es un proceso técnico-

político orientado a la definición de criterios e indicadores

ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la

ocupación ordenada del territorio (artículo 19.2 de la Ley Nº 28611 y

artículo 53, segundo párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-2005-

PCM). El ordenamiento ambiental tiene por objeto establecer las

condiciones de uso y de ocupación del territorio y de sus

componentes, de manera que dicho uso se realice según las

características ecológicas, económicas, culturales y sociales de

estos espacios, teniendo en cuenta la erosión genética, y la

fragilidad, vulnerabilidad y endemismo de los ecosistemas y las

especies; a fin de obtener el máximo aprovechamiento sin

1

comprometer su calidad y sostenibilidad (artículo 22 del Decreto

Supremo Nº 068-2001-PCM).

4. Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de

recursos naturales precisarán el sector o sectores del Estado

responsables de la gestión de dichos recursos (gestión sectorial de

los recursos naturales); asimismo, incorporarán mecanismos de

coordinación con los otros sectores (gestión transectorial de los

recursos naturales), a fin de evitar que el otorgamiento de derechos

genere conflictos por superposición o incompatibilidad de los

derechos otorgados, o la degradación de los recursos naturales. Si

estos tienen varios usos, la ley especial determina el sector

competente que otorgue derechos para el aprovechamiento

sostenible. Los sectores involucrados en la gestión de los recursos

naturales deberán emitir opinión previa a la decisión final del sector

correspondiente (artículo 13 de la Ley Nº 26821).

5. En el diseño y aplicación de la política ambiental y, particularmente,

en el proceso de ordenamiento territorial ambiental, se deben

salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas, comunidades

campesinas y nativas reconocidos en la Constitución y en los

tratados internacionales ratificados. Las autoridades públicas

promueven la participación e integración de esos grupos en la

gestión del ambiente (artículo 70 de la Ley Nº 28611). En caso de

proyectos o actividades a ser desarrollados dentro de las tierras de

pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas, los

procedimientos de consulta se orientan preferentemente a establecer

acuerdos con los representantes de esos grupos; a fin de resguardar

sus derechos y costumbres tradicionales, y para establecer

beneficios y medidas compensatorias por el uso de los recursos,

conocimientos o tierras que les corresponda, según la legislación

aplicable (artículo 72.2 de la Ley Nº 28611).

1

6. Toda referencia al impacto ambiental en el marco del SEIA se

entiende que comprende los impactos sociales que estuvieran

relacionados, respecto de los cuales se deben considerar las

medidas necesarias correspondientes a cada proyecto de inversión,

de modo que se asegure: una gestión social adecuada; la

transparencia de los procesos; la prevención de conflictos; la

prevención, control, mitigación y eventual compensación e

indemnización por los impactos sociales que se pudieran generar

(artículo 34 del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM).

7. El MINAM, en coordinación con las autoridades competentes,

aprueba los criterios y metodologías para evaluar, conservar y

valorar el patrimonio natural de la Nación, incluyendo: los recursos

naturales; los componentes de la diversidad biológica a nivel de

genes, especies y ecosistemas; los servicios ambientales que

prestan. Dichos criterios y metodologías son de carácter obligatorio

para toda valoración oficial del patrimonio natural; asimismo, serán

tomados en cuenta para la aprobación de los EIA, debiendo cada

autoridad competente a cargo de la evaluación de esos estudios,

requerir su aplicación, sin perjuicio de su potestad para disponer,

según corresponda, la aplicación de otras metodologías y criterios

sustentados técnicamente (artículo 25 del Decreto Supremo Nº 019-

2009-MINAM).

14.2. LA MINERÍA INFORMAL E ILEGAL

Debido a que persiste una discusión adjetiva entre los autores consultados,

habíamos decidido utilizar indistintamente los términos “ilegal” e “informal” para

calificar a la actividad minera artesanal y de pequeña escala que incumple total o

parcialmente la legislación aplicable(vid. supra § 1.5.2). Asimismo, habíamos

notado que se prefiere utilizar el adjetivo “informal” porque la importancia de la

actividad minera obliga al Estado a implementar políticas públicas de

1

formalización, con fines de integración al sector productivo formal y,

consecuentemente, incrementar la contribución al erario nacional vía impuestos152;

en cambio, utilizar el calificativo de “ilegal” implicaría una necesaria acción

represiva del Estado, en el ejercicio de su función de erradicar de la sociedad toda

actividad contraria a derecho.

Para enfrentar la problemática expuesta, a continuación mencionaremos los

instrumentos o soluciones que brinda la legislación nacional vigente:

1. Para ser calificado pequeño productor minero o productor minero

artesanal, el titular minero deberá contar con resolución de

autorización de inicio de actividades de exploración o explotación,

emitida por la autoridad competente, previo informe técnico favorable

del MINEM (artículo 9.5 del Decreto Legislativo Nº 1100). El Estado

promueve la gran minería, y no solo promueve sino también protege

a la mediana y pequeña minería, y a la minería artesanal (artículo III

del Título Preliminar del Decreto Supremo Nº 014-92-EM, sustituido

por el artículo 4 de la Ley Nº 27651).

2. Conseguido el acuerdo o contrato de explotación entre el minero

artesanal y el titular del derecho minero, el MINEM ayudará al minero

artesanal, por un período no mayor a dos años, en una labor tutelar

de fortalecimiento orientada a su consolidación empresarial (artículo

11 de la Ley Nº 27651). Las escalas de multas y penalidades que se

aplicarán en caso de incumplimiento a las disposiciones contenidas

152 Considerando que la minería informal concentra aproximadamente el 20% de la producciónnacional de oro (40 toneladas anuales), desde el punto de vista económico, son comprensibles losesfuerzos que realiza el Ejecutivo para incorporar al mercado formal a este tipo de minería, puesesta cifra representaría fuertes ingresos para el país por concepto de canon minero. “El movimientodel oro informal es sustantivo si llegamos a que operen adecuadamente será un logro importantepara la recaudación, pero además que trabajen dentro de las normas ambientales ordenadamentey que cumplan sus obligaciones”, señaló Jorge Merino Tafur, titular del MINEM. Vid. “La mineríainformal tiene el 20% de la producción de oro del Perú”, en LaRepublica.pe del 26 de agosto de2013:http://www.larepublica.pe/26-08-2013/la-mineria-informal-tiene-el-20-de-la-produccion-de-oro-del-peru

1

en la Ley Nº 27651 y en sus normas reglamentarias, deberán

contemplar un tratamiento especial para los pequeños productores

mineros y productores mineros artesanales (artículo 13 de la Ley Nº

27651).

3. Corresponde a los Gobiernos Regionales recibir, tramitar y resolver

los petitorios que presenten los administrados que se encuentren en

los supuestos del artículo 91 del Decreto Supremo Nº 014-92-EM

(pequeños productores mineros y productores mineros artesanales),

se encuentre o no acreditado como tal ante la Dirección General de

Minería. Asimismo, los Gobiernos Regionales son competentes para

recibir, evaluar y resolver los instrumentos ambientales presentados

por los administrados que se encuentren en los supuestos del citado

artículo 91, se encuentre o no acreditado como tal ante la Dirección

General de Minería (Segunda Disposición Complementaria Final del

Decreto Legislativo Nº 1105).

4. En particular, los gobiernos regionales tienen la función de fomentar

y supervisar las actividades de la pequeña minería y la minería

artesanal, así como la exploración y explotación de los recursos

mineros de la región, con arreglo a ley (artículo 59, literal c, de la Ley

Nº 27867); asimismo, tienen la función de otorgar concesiones para

pequeña minería y minería artesanal de alcance regional (artículo 59,

literal f, de la Ley Nº 27867). Los gobiernos regionales tienen a su

cargo la fiscalización, sanción y demás facultades transferidas en el

marco del proceso de descentralización, de quienes ejercen actividad

minera cumpliendo con las tres condiciones previstas en el artículo

91 del Decreto Supremo Nº 014-92-EM, se encuentren o no

acreditados como pequeños productores mineros o productores

mineros artesanales ante la Dirección General de Minería. Si

cualquiera de esas tres condiciones no se cumpliera, la fiscalización

y sanción estará a cargo del OEFA, el Ministerio de Trabajo y

1

Promoción del Empleo y del Osinergmin, según sus respectivas

competencias (artículo 14 de la Ley Nº 27651, modificado por el

artículo 10 del Decreto Legislativo Nº 1100).

5. La minería ilegal es la actividad realizada por persona, natural o

jurídica, o grupo de personas organizadas para ejercer dicha

actividad, usando equipo y maquinaria que no corresponde a las

características de la actividad minera que desarrolla (como pequeño

productor minero o productor minero artesanal); o sin cumplir con las

exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y

medioambiental que rigen dichas actividades; o en zonas en las que

esté prohibido su ejercicio. Se considera ilegal toda actividad minera

ejercida en zonas en las que esté prohibido el ejercicio de la

actividad minera (artículo 2, literal a, del Decreto Legislativo Nº 1105).

6. La minería informal es la actividad realizada usando equipo y

maquinaria que no corresponde a las características de la actividad

minera que desarrolla (como pequeño productor minero o productor

minero artesanal); o sin cumplir con las exigencias de las normas de

carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen

dichas actividades; en zonas no prohibidas para la actividad minera y

por persona, natural o jurídica, o grupo de personas organizadas

para ejercer dicha actividad, que hayan iniciado un proceso de

formalización conforme se establece en esta norma (artículo 2, literal

b, del Decreto Legislativo Nº 1105).

7. Mediante el proceso de formalización de la actividad minera de

pequeña minería y minería artesanal, se establecen y administran los

requisitos, plazos y procedimientos para que el sujeto de

formalización pueda cumplir con la legislación vigente. Este sujeto

puede ser una persona, natural o jurídica, o grupo de personas

organizadas para ejercer dicha actividad (artículo 3 del Decreto

Legislativo Nº 1105). Cumplidos los pasos señalados para la

1

formalización, el correspondiente Gobierno Regional emitirá la

resolución de inicio/reinicio de actividades de exploración,

explotación y/o beneficio de minerales, con la cual culminará el

proceso de formalización (artículo 12 del Decreto Legislativo Nº

1105).

8. Considerando que el proceso de formalización culmina en un plazo

máximo de veinticuatro meses, aunque prorrogable por Decreto

Supremo refrendado por el MINEM (artículo 3 del Decreto Legislativo

Nº 1105; por un lado, los sujetos de formalización podrán acreditar

hasta el 19 de abril de 2014 ante la Dirección Regional de Minería, el

cumplimiento de algunos requisitos del proceso de formalización

(pasos del 3 al 5); siempre que: i) se encuentren inscritos en el

Registro Nacional de Declaración de Compromisos; ii) cuenten con

títulos de concesión minera o contratos de explotación; y iii) se

encuentren listados en el Anexo 1 (artículo 2.1 del Decreto Supremo

Nº 032-2013-EM). De otro lado, los sujetos de formalización podrán

acreditar hasta el 19 de abril de 2014 ante la Dirección Regional de

Minería, el cumplimiento de ciertos requisitos del proceso de

formalización (pasos del 2 al 5); siempre que: i) las actividades se

realicen en concesiones mineras que están en zonas permitidas,

cuyos titulares hayan expresado su voluntad de celebrar contratos de

explotación; y ii) se encuentren listados en el Anexo 2 (artículo 2.2

del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM).

9. Cuando la actividad minera se efectúe en Áreas Naturales

Protegidas y se requiere la opinión técnica favorable o compatibilidad

del SERNANP, esta deberá ser solicitada por el sujeto de

formalización. Dicha entidad deberá emitir su opinión técnica en un

plazo no mayor de treinta días calendario, bajo responsabilidad

(artículo 11 del Decreto Legislativo Nº 1105). Sin perjuicio de lo

dispuesto en dicho artículo, no podrán acogerse al proceso de

1

formalización aquellas personas naturales o jurídicas que ocupen

áreas no permitidas para el ejercicio de la minería, tales como zonas

arqueológicas, áreas naturales protegidas, y otras de acuerdo a la

legislación vigente (artículo 14 del Decreto Legislativo Nº 1105). No

se llevarán a cabo acciones de adecuación, promoción o

formalización de las actividades mineras que se realicen en áreas

sujetas a procedimientos especiales tales como, Parques

Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos u otras

zonas reservadas, según las normas sobre la materia, así como en

las zonas no comprendidas en el Anexo 1 respecto al Departamento

de Madre de Dios (Quinta Disposición Complementaria Final, primer

párrafo, del Decreto Legislativo Nº 1100).

10.Están declaradas como zonas de pequeña minería y minería

artesanal en el departamento de Madre de Dios, las comprendidas

en el Anexo 1 del Decreto Legislativo Nº 1100; en estas zonas se

podrá realizar actividad minera, siempre que se observe lo dispuesto

en el artículo 5 de la mencionada norma. No se otorgarán

concesiones mineras ni se ejecutarán actividades de exploración,

explotación o beneficio, en las zonas no comprendidas en el Anexo 1

(Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo

Nº 1100). El MINEM, en coordinación con el Gobierno Regional de

Madre de Dios, llevará a cabo las acciones que sean necesarias para

implementar un proceso de formalización de la actividad minera en el

ámbito del Anexo 1 del Decreto Legislativo Nº 1100. Las demás

entidades del gobierno nacional involucradas en el proceso de

formalización, deberán prestar el apoyo técnico a requerimiento del

MINEM (artículo 7 del Decreto Supremo Nº 006-2012-EM).

11. Las disposiciones establecidas en el Decreto Supremo Nº 006-2012-

EM son aplicables a los casos establecidos en el Anexo Nº 1 del

Decreto Legislativo Nº 1100 (Octava Disposición Complementaria

1

Final del Decreto Legislativo Nº 1105). Para efectos de lo establecido

en el mencionado Decreto Supremo, en su artículo 2 se plantean las

siguientes definiciones: Minería ilegal: Son las actividades mineras

llevadas a cabo por personas naturales o jurídicas o grupo de

personas organizadas para tal fin, que se realizan sin cumplir con las

exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y

ambiental que rigen las actividades mineras y que se ubican en

zonas no autorizadas para el ejercicio de dichas actividades; Minería

informal: Es la actividad minera que, teniendo características de

minería ilegal, se realiza en zonas autorizadas para la actividad

minera, por quienes han iniciado un proceso de formalización en los

plazos y modalidades establecidas en las normas sobre la materia;

Formalización: Es el proceso mediante el cual se establecen y

administran los requisitos, plazos y procedimientos para que la

actividad minera informal pueda cumplir con la legislación vigente.

12.Hasta el 19 de abril de 2014, el Gobierno Regional de Madre de Dios

deberá conducir y culminar el proceso de formalización, respecto a

los administrados que hayan cumplido con presentar los requisitos

para obtener la autorización de inicio/ reinicio de actividades de

exploración en los plazos previstos en las normas que regulan dicho

proceso. El plazo establecido no habilita el ingreso de nuevos

administrados al proceso de formalización, lo que se encontró

determinado por la presentación de las Declaraciones de

Compromisos en el plazo previsto en el Decreto Supremo Nº 023-

2012-EM (artículo 3 del Decreto Supremo Nº 006-2012-EM,

conforme con la Primera Disposición Complementaria Modificatoria

del Decreto Supremo Nº 003-2013-EM).

13.Con el fin de promover la formalización de los pequeños productores

mineros y productores mineros artesanales, el Poder Ejecutivo podrá

emitir las normas complementarias referidas a la comercialización del

1

oro proveniente de la actividad minera de los mencionados

productores, mediante Decreto Supremo refrendado por los Ministros

de Economía y Finanzas y de Energía y Minas (Sétima Disposición

Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1105).

14.Durante todo el proceso de formalización, los sujetos se encuentran

sometidos a las acciones de fiscalización que se generen por el

incumplimiento de la legislación en materia minera y ambiental. Para

efectos de la ejecución de las acciones de fiscalización e interdicción

frente a la minería ilegal, en lo correspondiente y según la naturaleza

de dichas acciones, se tomará en cuenta la información consignada

en el Registro Nacional de Declaraciones de Compromisos del

MINEM, accesible a través de su portal institucional. Los interesados

se encuentran obligados a verificar la vigencia de la Declaración de

Compromisos en el mencionado registro (artículo 7 del Decreto

Supremo N° 003-2013-EM).

15.Para efectos de este dispositivo, los procesos de formalización en

Madre de Dios y a nivel nacional, deben entenderse del modo

siguiente (artículo 1 del Decreto Supremo N° 003-2013-EM): en

primer lugar, el Decreto Legislativo N° 1105 regula los procesos de

formalización de la actividad minera informal de la pequeña minería y

de la minería artesanal, ejercida en zonas no prohibidas para la

realización de dichas actividades a nivel nacional; en segundo lugar,

el Decreto Supremo N° 006-2012-EM regula los procesos de

formalización de la actividad minera informal de la pequeña minería y

de la minería artesanal, ejercida en las zonas del departamento de

Madre de Dios comprendidas en el Anexo 1 del Decreto Legislativo

Nº 1100.

14.3. IRRESPONSABILIDAD AMBIENTAL DE LOS

EMPRESARIOS MINEROS

1

Conforme hemos mencionado (vid. supra § 2.1.1), la actividad minera en

Madre de Dios tiene escasa o nula responsabilidad ambiental, pues lo que prima

es el factor económico, vale decir, no importa el impacto ambiental, sino obtener la

mayor cantidad de oro con el menor costo posible. En ese contexto de

irresponsabilidad ambiental, la actividad minera seguirá afectando al ambiente, sin

que el Estado pueda detenerlo, ya sea por su ineficaz rol fiscalizador153 o por

corruptelas enquistadas en las organizaciones públicas.

Para enfrentar la problemática expuesta, a continuación mencionaremos los

instrumentos o soluciones que brinda la legislación nacional vigente:

1. Las normas ambientales tienen carácter de orden público, incluso las

normas en materia de salud ambiental y de conservación de la

diversidad biológica y los demás recursos naturales. Es nulo todo

pacto en contra de lo establecido en dichas normas legales (artículo

7.1 de la Ley Nº 28611). Por un lado, toda persona tiene el derecho

irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y

adecuado para el pleno desarrollo de la vida. De otro lado, toda

persona tiene el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental;

asimismo, el deber de proteger el ambiente y sus componentes,

asegurando particularmente la salud de las personas en forma

individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el

153 El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, responsabilizó a los gobiernos regionales por lainformalidad de una gran cantidad mineros en nuestro país, debido a su ineficaz labor fiscalizadora.Según Pulgar Vidal, por efectos del proceso de la descentralización, dicha labor se transfirió a losgobiernos regionales, “que no han tenido la más pálida capacidad de fiscalizar”. Es por eso que,según el Decreto Legislativo N° 1101, “cuando se demuestra objetivamente que aquel que sepresenta como pequeño [minero] excedió las condiciones para ser pequeño, entra el gobiernonacional a través de la OEFA, y ya hemos entrado, hemos iniciado procesos contra estas plantas”;indicó el referido funcionario. Vid. “Ministro del Ambiente culpó a gobiernos regionales por mineríainformal”, en ElComercio.pe del 23 de agosto de2013:http://elcomercio.pe/actualidad/1621543/noticia-ministro-ambiente-culpo-gobiernos-regionales-mineria-informal

1

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo

sostenible del país (artículo I de la Ley Nº 28611).

2. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el

costo de los riesgos o daños que genere sobre el ambiente. Los

causantes de los impactos negativos de las actividades humanas

deben asumir el costo de las acciones de prevención, vigilancia,

restauración, rehabilitación, reparación y la eventual compensación,

relacionadas con la protección del ambiente y de sus componentes

(artículo VIII de la Ley Nº 28611). Toda persona natural o jurídica,

pública o privada, causante de la degradación del ambiente y de sus

componentes, debe adoptar inexcusablemente las correspondientes

medidas para su restauración, rehabilitación o reparación o, cuando

la medida adecuada no sea posible, debe compensar en términos

ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras

responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera

lugar (artículo IX de la Ley Nº 28611).

3. Todo titular de operaciones es responsable por las emisiones,

efluentes, descargas y demás impactos negativos que, como

consecuencia de sus actividades, se generen sobre el ambiente, la

salud y los recursos naturales; inclusive es responsable por los

riesgos y daños ambientales que se generen por acción u omisión

(artículo 74 de la Ley Nº 28611). Toda persona, natural o jurídica,

pública o privada, debe de contribuir a prevenir, controlar y recuperar

la calidad del ambiente y de sus componentes (artículo 113.1 de la

Ley Nº 28611). La persona que mediante el uso o aprovechamiento

de un bien o en el ejercicio de una actividad pueda producir un daño

al ambiente, a la calidad de vida de las personas, a la salud humana

o al patrimonio, está obligado a asumir los costos que se deriven de

las medidas de prevención y mitigación de daño, así como los

relativos a la vigilancia y monitoreo de la actividad y de las medidas

1

de prevención y mitigación adoptadas (artículo 142.1 de la Ley Nº

28611). Las partes que suscriben el contrato o acuerdo de

explotación minera responden solidariamente por los daños

causados al ambiente, conforme a la legislación vigente. El

incumplimiento de las normas ambientales, comprobadas por la

autoridad minera, constituirá causal de resolución del contrato o

acuerdo de explotación minera (artículo 19 de la Ley Nº 27651).

4. Toda persona, natural o jurídica, está sometida a las acciones de

fiscalización que determine la Autoridad Ambiental Nacional y las

demás autoridades competentes. De conformidad con la LGA, se

aplican las correspondientes sanciones administrativas (artículo

130.2 de la Ley Nº 28611 y artículo 88, segundo párrafo, del Decreto

Supremo Nº 008-2005-PCM). Toda persona, natural o jurídica, que

ocasione impactos ambientales significativos está sometida a las

acciones de fiscalización y control ambiental que determine la

Autoridad Ambiental Nacional y las demás autoridades competentes

(artículo 131.1 de la Ley Nº 28611). El MINAM mediante resolución

ministerial aprueba el Régimen Común de Fiscalización Ambiental

(artículo 131.2 de la Ley Nº 28611, según la Primera Disposición

Complementaria Modificatoria de la Ley Nº 30011).

5. La autoridad competente será responsable de efectuar la función de

seguimiento, supervisión y control de la evaluación de impacto

ambiental, aplicando las sanciones administrativas a los infractores

(artículo 15.1 de la Ley Nº 27446). El MINAM, a través del OEFA, es

responsable del seguimiento y supervisión de la implementación de

las medidas establecidas en la evaluación ambiental estratégica

(artículo 15.2 de la Ley Nº 27446, modificado por el Decreto

Legislativo Nº 1078). El OEFA, creado como organismo público

técnico especializado adscrito al MINAM, está encargado de la

fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materia

1

ambiental (Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto

Legislativo Nº 1013). El OEFA cuenta con un Tribunal de

Fiscalización Ambiental que ejerce funciones como última instancia

administrativa. Lo resuelto por este órgano es de obligatorio

cumplimiento, y constituye precedente vinculante en materia

ambiental, si es que así se dice en la misma resolución, en cuyo

caso debe ser publicada de acuerdo a ley (artículo 10.1 de la Ley Nº

29325, modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 30011).

6. La responsabilidad administrativa establecida dentro del respectivo

procedimiento es independiente de la responsabilidad civil o penal

que pudiera derivarse por los mismos hechos (artículo 138 de la Ley

Nº 28611). Iniciado el procedimiento sancionador, la autoridad

ambiental competente, mediante decisión fundamentada y con

elementos de juicio suficientes, puede adoptar las medidas

cautelares establecidas en la Ley Nº 28611 u otras disposiciones

legales aplicables, de manera provisional y bajo su responsabilidad,

si es que sin su adopción se producirían daños ambientales

irreparables o si se arriesgara la eficacia de la resolución a emitir

(artículo 137.1 de la Ley Nº 28611).

7. En materia de supervisión, fiscalización y sanción ambiental, las

autoridades en los tres niveles de gobierno, que ejercen funciones en

el ámbito del SEIA y según sus competencias, son responsables de

efectuar las funciones de supervisión, fiscalización y sanción,

relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el

estudio ambiental aprobado y la legislación ambiental vigente, desde

el inicio de las obras para la ejecución del proyecto (artículo 77 del

Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM). Las funciones de vigilancia

en el ámbito del SEIA son complementarias a las acciones de

supervisión, fiscalización y sanción, a cargo de las autoridades

competentes (artículo 81 del Decreto Supremo Nº 019-2009-

1

MINAM). La vigilancia en el ámbito del SEIA comprende la

realización de acciones para evaluar, monitorear y controlar los

efectos sobre el ambiente en áreas públicas, ocasionados por

acciones y proyectos, a fin de impulsar las acciones correctivas que

corresponda. Están a cargo de la vigilancia, el MINAM respecto del

funcionamiento del SEIA, y las autoridades competentes según sus

respectivas funciones y facultades. Los resultados de la vigilancia

que recaigan sobre acciones u omisiones relacionadas con

autoridades públicas de los diversos niveles de gobierno, deben ser

comunicados al titular de la autoridad competente que corresponda y

a la Contraloría General de la República, para los fines

correspondientes. Si existen evidencias sobre la posible comisión de

un delito, el hecho será puesto en conocimiento de la Fiscalía

Ambiental o de Prevención del Delito, según corresponda. Si como

resultado de la vigilancia se identifican posibles infracciones a las

normas y disposiciones del SEIA, estos hallazgos deben ser

comunicados a la autoridad a cargo de las funciones de fiscalización

y sanción correspondientes, para las acciones que correspondan de

acuerdo a ley (artículo 80 del Decreto Supremo Nº 019-2009-

MINAM).

8. El SINEFA tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la

legislación ambiental por parte de todas las personas, naturales o

jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de

evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad

sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas

entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial,

ágil y eficiente, según lo dispuesto en la Ley Nº 28245, la LGA, la

Política Nacional del Ambiente y en las demás normas, políticas,

planes, estrategias, programas y acciones (artículo 3 de la Ley Nº

29325).

1

9. Son Entidades de Fiscalización Ambiental comprendidas en el ámbito

de esta norma: los gobiernos regionales que, en el marco del

proceso de descentralización, han recibido la transferencia de tales

funciones respecto a la fiscalización de las actividades de pequeña

minería y minería artesanal; asimismo, la DICAPI, en cuanto a la

autorización del uso de áreas acuáticas en el desarrollo de dichas

actividades en aguas navegables (fluvial y lacustre), en el marco de

sus competencias, y sin perjuicio de las correspondientes a otras

autoridades para el otorgamiento de tal autorización. La fiscalización

ambiental comprende, entre otras, acciones en materia de

supervisión, fiscalización y sanción de las mencionadas actividades;

en el marco de lo establecido en el artículo 11 de la Ley Nº 29325.

Asimismo, esta norma comprende bajo su ámbito al OEFA, adscrito

al MINAM, en su calidad de ente rector del SINEFA (artículo 2 del

Decreto Legislativo Nº 1101). Si se verifica la existencia de indicios

de ilícitos penales, las Entidades de Fiscalización Ambiental

formularán la respectiva denuncia penal ante el representante del

Ministerio Público de la localidad; conforme con lo establecido en el

Código Penal (artículo 10 del Decreto Legislativo Nº 1101).

10.Las entidades públicas informarán semestralmente al MINAM, bajo

responsabilidad, sobre cualquier daño o infracción a la legislación

ambiental de las cuales tengan conocimiento en cumplimiento de sus

funciones; de conformidad con la directiva nacional que oriente a las

entidades públicas en el cumplimiento de dicha obligación. Asimismo,

estas deberán informar, en su oportunidad, sobre las acciones que

desarrollan en el ejercicio de sus funciones y el resultado obtenido,

considerando los procedimientos y plazos establecidos en la referida

directiva. Una síntesis de esta información se consigna en el Informe

Nacional del Estado del Ambiente (artículo 83 del Decreto Supremo

Nº 008-2005-PCM, en concordancia con el artículo 1 de la

Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM).

1

11. La vigilancia ciudadana complementa el accionar del Estado (artículo

80 del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM). El Estado promueve

la participación ciudadana en las acciones de fiscalización ambiental

(artículo 130.3 de la Ley Nº 28611 y artículo 88, tercer párrafo, del

Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM). Los resultados de las acciones

de fiscalización y control obtenidos de la participación ciudadana

pueden ser puestos en conocimiento de la autoridad ambiental local,

regional o nacional, a fin de su registro y denuncia correspondiente;

en el caso que la autoridad decidiera que la denuncia no es

procedente, debe notificar su resolución, con expresión de causa, a

quien brinda la información, quedando a salvo su derecho de recurrir

a otras instancias (artículo 134.3 de la Ley Nº 28611).

12.El ciudadano, en forma individual u organizada, tiene la obligación de

participar en la defensa y protección del patrimonio ambiental y los

recursos naturales de su localidad (artículo 28.1 de la Ley Nº 28245).

Los Gobiernos Locales podrán celebrar convenios con organismos

públicos y privados especializados en materia ambiental, con el fin

de capacitar a las organizaciones vecinales para la defensa y

protección del patrimonio ambiental y los recursos naturales (artículo

28.2 de la Ley Nº 28245). El gobierno, en todos sus niveles,

impulsará el otorgamiento de compensaciones y gratificaciones

honoríficas a los ciudadanos que colaboren activamente en la

defensa y protección del patrimonio ambiental y los recursos

naturales (artículo 28.3 de la Ley Nº 28245). Toda persona tiene el

derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades

administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus

componentes, velando por la debida protección de la salud de las

personas en forma individual y colectiva, la conservación de la

diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales; en esos casos, también la conservación del patrimonio

1

cultural vinculado. Incluso en los casos en que no se afecte el interés

económico del accionante, se puede interponer acciones legales. El

interés moral legitima la acción, incluso si no se refiere directamente

al accionante o a su familia (artículo IV de la Ley Nº 28611).

Cualquier persona, natural o jurídica, está legitimada para ejercer la

acción a que se refiere la LGA, contra quienes ocasionen o

contribuyen a ocasionar un daño ambiental, de conformidad con lo

establecido en el artículo III del Código Procesal Civil (artículo 143 de

la Ley Nº 28611). El artículo IV del referido código dispone que el

proceso civil se promueve solo a iniciativa de parte, sin que requiera

invocar interés y legitimidad para obrar, en particular, el que defiende

intereses difusos.

13.En forma complementaria a los instrumentos económicos o de

sanción, las entidades públicas establecen medidas para promover el

debido cumplimiento de las normas ambientales y mejores niveles de

desempeño ambiental, como actividades de capacitación, difusión y

sensibilización ciudadana, la publicación de promedios de

desempeño ambiental, los reconocimientos públicos y la asignación

de puntajes especiales en licitaciones públicas a los proveedores

ambientalmente más responsables (artículo 37 de la Ley Nº 28611).

Mediante acciones normativas, de fomento de incentivos tributarios,

difusión, asesoría y capacitación, las autoridades públicas

promueven la producción limpia en el desarrollo de los proyectos de

inversión y las actividades empresariales en general; vale decir,

promueven la aplicación continua de una estrategia ambiental

preventiva e integrada para los procesos, productos y servicios, con

el objetivo de incrementar la eficiencia, manejar racionalmente los

recursos y reducir los riesgos sobre la población humana y el

ambiente, para lograr el desarrollo sostenible (artículo 77.1 de la Ley

Nº 28611). El MINAM implementa, dentro del SINIA un Registro de

Buenas Prácticas y de Infractores Ambientales, en el cual se registra

1

a toda persona, natural o jurídica, que cumpla con sus compromisos

ambientales y promueva buenas prácticas ambientales; asimismo,

aquellos que no hayan cumplido con sus obligaciones ambientales y

cuya responsabilidad haya sido determinada por la autoridad

competente (artículo 139.1 de la Ley Nº 28611, en concordancia con

el artículo 1 de la Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM).

14.4. LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO AMENAZA LA VIDA

Y LA SALUD DE LA POBLACIÓN

Según hemos comentado (vid. supra § 2.1.2), aunque se requiere de más

estudios, la vida y la salud de la población de Madre de Dios se encuentran en

grave peligro por la contaminación con mercurio que ocasiona la actividad minera

en la región. Debido a que el foco contaminante se ubica en los ríos, el mercurio

utilizado no solo afecta a Madre de Dios, sino amenaza con extenderse a otras

zonas de la cuenca amazónica. Para detener el avance de esta contaminación, se

ha propuesto el uso de retortas y las pozas de cianuración, aunque en ambos

casos no se ha tenido éxito, por falta de capacitación y voluntad política de hacer

exigible métodos menos contaminantes. Considerando que los mineros no estarán

dispuestos a sacrificar sus ganancias en defensa de la vida y la salud,

corresponde al Estado proteger a la población de la contaminación con mercurio,

inclusive en desmedro de las ganancias de los mineros.

Para enfrentar la problemática expuesta, a continuación mencionaremos los

instrumentos o soluciones que brinda la legislación nacional vigente:

1. El objetivo de la Política Nacional Ambiental es la mejora continua de

la calidad de vida de las personas, mediante la protección y

recuperación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales, garantizando la existencia de ecosistemas

viables y funcionales en el largo plazo (artículo 4 del Decreto

1

Supremo Nº 008-2005-PCM). El SNGA tiene por finalidad orientar,

integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de

las políticas, planes, programas y acciones; para la protección del

ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible

de los recursos naturales (artículo 3 de la Ley Nº 28245 y artículo 2

del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).

2. La Política Nacional de Salud incorpora la política de salud ambiental

como área prioritaria, a fin de velar por la minimización de riesgos

ambientales ocasionados por las actividades y materias

comprendidas en el ámbito del sector salud (artículo 66.2 de la Ley

Nº 28611). La Autoridad de Salud tiene como función la promoción de

ambientes saludables y la vigilancia de los riesgos ambientales que

comprometan la salud de la población; y en el ejercicio de tal función,

dicta las medidas necesarias para minimizar y controlar estos

riesgos, de conformidad con las leyes de la materia (artículo 11 del

Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).

3. Los objetivos prioritarios de la gestión ambiental son: prevenir, vigilar

y evitar la degradación ambiental; empero, si no es posible eliminar

sus causas generadoras, se adopta las correspondientes medidas de

mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación

(artículo VI de la Ley Nº 28611). En la gestión ambiental tiene

prioridad la prevención de riesgos y daños a la salud de las

personas. El Estado, a través de la Autoridad de Salud y de las

personas naturales y jurídicas dentro del territorio nacional, tiene la

responsabilidad de contribuir a una efectiva gestión del ambiente y

de los factores que generan riesgos a la salud de las personas

(artículo 66.1 de la Ley Nº 28611).

4. La gestión ambiental se rige por el principio precautorio: cuando haya

indicios razonables de peligro de daño grave o irreversible al

ambiente o, a través de este, a la salud, la ausencia de certeza

1

científica no impide adoptar o postergar la ejecución de medidas

eficaces y eficientes destinadas a evitar o reducir dicho peligro. Estas

medidas y sus costos son razonables, considerando los posibles

escenarios que plantee el análisis científico disponible. Las medidas

deben adecuarse a los cambios en el conocimiento científico, según

se vayan produciendo después de su adopción. La autoridad que

invoca el principio precautorio es responsable de las consecuencias

de su aplicación (artículo 5, literal k, de la Ley Nº 28245).

5. Los planes de descontaminación y de tratamiento de pasivos

ambientales, están dirigidos a remediar impactos ambientales

originados por uno o varios proyectos de inversión o actividades,

pasados o presentes; asimismo, deben considerar su financiamiento

y las responsabilidades que correspondan a los titulares de las

actividades contaminantes, incluso la compensación por los daños

generados, bajo el principio de responsabilidad ambiental (artículo

30.1 de la Ley Nº 28611 y artículo 62, primer párrafo, del Decreto

Supremo Nº 008-2005-PCM). Las entidades con competencias

ambientales promueven y establecen planes de descontaminación y

recuperación de ambientes degradados; considerando los criterios

para su elaboración establecidos por la Autoridad Ambiental Nacional

(artículo 30.2 de la Ley Nº 28611). Cualquier acción que realice el

Estado para atender problemas vinculados con los pasivos

ambientales no exime a los responsables de estos, ni a los titulares

de bienes o de derechos sobre las zonas afectadas por dichos

pasivos, de cubrir los costos del Plan de Cierre o el Plan de

Descontaminación respectivo (artículo 62, tercer párrafo, del Decreto

Supremo Nº 008-2005-PCM).

6. El SEIA ha sido creado como un sistema único y coordinado de

identificación, prevención, supervisión, control y corrección

anticipada de los impactos ambientales negativos derivados del

1

proyecto de inversión (artículo 1, literal a, de la Ley Nº 27446), ya

sea pública, privada o de capital mixto (artículo 2, primer párrafo, de

la Ley Nº 27446, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1078), y

que sean propuestos por personas naturales o jurídicas, de derecho

público o privado, nacionales o extranjeras (artículo 2, tercer párrafo,

del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM). Debido a que el SEIA se

rige por el principio de responsabilidad compartida, el Estado junto

con los inversionistas privados, los organismos no gubernamentales,

la población organizada y los ciudadanos, en alianza estratégica,

unen esfuerzos para la gestión ambiental y la efectiva

implementación del SEIA (artículo 3, literal d, del Decreto Supremo

Nº 019-2009-MINAM).

7. Los EIA son instrumentos de gestión que contienen una descripción

de la actividad propuesta y de los previsibles efectos, directos o

indirectos, de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a

corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos.

Los EIA deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el

daño a niveles tolerables, e incluirá un breve resumen del estudio

para efectos de su publicidad. La ley específica señala los demás

requisitos que deban contener los EIA (artículo 25 de la Ley Nº

28611). La resolución que aprueba el EIA es la certificación

ambiental que faculta al titular para obtener las demás

autorizaciones, licencias, permisos u otros requerimientos

indispensables para la ejecución del proyecto de inversión. La

certificación ambiental obliga al titular a cumplir con todas las

obligaciones señaladas en el EIA para prevenir, controlar, mitigar,

rehabilitar, compensar y manejar los impactos ambientales. Su

incumplimiento está sujeto a sanciones administrativas y puede ser

causal de cancelación de la certificación ambiental. El otorgamiento

de esta no exime al titular de las responsabilidades administrativas,

civiles o penales que pudieran derivarse de la ejecución del proyecto,

1

conforme a ley (artículo 55 del Decreto Supremo Nº 019-2009-

MINAM). No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades

de servicios y comercio que puedan causar impactos ambientales

negativos, y ninguna autoridad del gobierno podrá aprobarlas,

autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas, si no cuentan

previamente con la certificación ambiental contenida en la resolución

expedida por la respectiva autoridad competente (artículo 3 de la Ley

Nº 27446, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1078). No se

otorgará el certificado ambiental cuando la respectiva EIA concluyera

que la implementación del proyecto implicaría el incumplimiento de

algún ECA (artículo 63, último párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-

2005-PCM).

8. El ente rector y las autoridades competentes pueden emitir normas y

disposiciones especiales para el cumplimiento de las obligaciones

derivadas del SEIA, por titulares de proyectos de menor escala que

pudieran localizarse masivamente en una misma área geográfica u

otras que por situaciones o circunstancias particulares lo justifiquen,

a fin que los instrumentos de gestión ambiental del SEIA y demás

exigencias derivadas, puedan ser cumplidos por un solo titular o

grupo de titulares, siempre que las responsabilidades individuales y

colectivas estén delimitadas claramente, y que se determine una

Estrategia de Manejo Ambiental que sustente la viabilidad del

cumplimiento de las obligaciones que determine la autoridad

competente (artículo 32 del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM).

9. La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las

autoridades competentes, puede dictar normas ambientales

transitorias de aplicación específica en zonas ambientalmente

críticas o afectadas por desastres, con el propósito de contribuir a su

recuperación o superar las situaciones de emergencia; sin perjuicio

de la vigencia del ECA y del LMP que sean aplicables, tampoco de la

1

aprobación de otras normas, parámetros, guías o directrices,

orientados a prevenir el deterioro ambiental, proteger la salud o la

conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica

(artículo 29 de la Ley Nº 28611).

10.Cuando ocurra algún daño ambiental súbito y significativo

ocasionado por causas naturales o tecnológicas, el MINAM, en

coordinación con el INDECI y el MINSA u otras entidades con

competencia ambiental, debe declarar la Emergencia Ambiental y, en

su marco, establecerá planes especiales (artículo 2.2 de la Ley Nº

28804, en concordancia con el artículo 1 de la Resolución Ministerial

N° 054-2008-MINAM). También se considera emergencia ambiental

cuando el daño ambiental no sea súbito (es decir, no siendo el hecho

desencadenante inesperado), pero la gravedad de sus efectos o

impactos en la salud y la vida de las personas o en su entorno

ambiental, requiera la acción inmediata sectorial a nivel local,

regional o nacional (artículo 1 de la Ley Nº 28804, extendido por el

artículo 1 de la Ley Nº 29243). La resolución que declara la

emergencia contiene un Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo,

fijado por el reglamento de la Ley Nº 28804, que señala lo siguiente:

el ámbito territorial; las medidas de seguridad y técnico sanitarias a

adoptar, bajo responsabilidad, para evitar daños a la salud y al

ambiente; el plazo de duración de la emergencia; y las medidas

mínimas de control necesarias (artículo 2.3 de la Ley Nº 28804).

11. La declaración de una emergencia ambiental es independiente de las

acciones y responsabilidades civiles, penales o administrativas que

correspondan, por las infracciones de quienes hayan generado la

emergencia (artículo 2.2 de la Ley Nº 28804). Los responsables de la

contaminación (causantes del daño ambiental) deben participar

económica y técnicamente en las acciones necesarias para enfrentar

la emergencia ambiental, orientadas a la reducción de los daños,

1

según lo establecido en el Plan de Acción Inmediato y de Corto

Plazo, sin perjuicio de las acciones y responsabilidades civiles,

penales o administrativas a que haya lugar por las infracciones

cometidas. Para tal fin, los responsables de la contaminación se

pondrán a disposición del Gobierno Regional para hacer las

coordinaciones necesarias, según lo señalado en el referido plan

(artículo 22 del Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM).

12.Los gobiernos regionales, en coordinación con el MINAM, a través de

las CAR y los gobiernos locales de las áreas afectadas, están

encargados de diseñar y ejecutar las políticas y estrategias

necesarias para enfrentar la emergencia ambiental, con la

participación económica y técnica de los responsables de la

contaminación, a cuyo fin efectúan, prioritariamente, las siguientes

acciones (primer párrafo del artículo 4 de la Ley Nº 28804,

modificado por el artículo 1 de la Ley Nº 29243, y en concordancia

con el artículo 1 de la Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM): a)

Ejecutar el Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo, referido en el

artículo 2.3 de la Ley Nº 28804; b) Hacer coordinaciones para la

atención médica de los pobladores afectados por la contaminación

ambiental en la zona; para tal efecto, previamente, coordinará la

instalación de la infraestructura y la ubicación del personal

profesional y técnico necesario para el tratamiento de los afectados

por contaminación ambiental; c) Hacer coordinaciones para la

protección y/o aislamiento de la zona afectada por la emergencia

ambiental, a fin de prevenir la dispersión de las sustancias

contaminantes a otras zonas y disminuir la exposición; d) Hacer

coordinaciones para reducir y/o eliminar las emisiones o vertimientos

de sustancias contaminantes relacionadas con la emergencia

ambiental; e) Coordinar las medidas de limpieza necesarias para la

recuperación de la calidad ambiental y de los recursos naturales en

las áreas urbanas y rurales afectadas; f) Coordinar los cambios

1

necesarios para enfrentar la emergencia de salud, en la zonificación,

desplazamiento, planificación e infraestructura de la comunidad

afectada; g) Implementar estados de alerta, tanto en las zonas de

atención prioritarias, como en las zonas aledañas a la declarada en

emergencia; h) Realizar campañas de concientización y educación

ambiental en los diversos niveles educativos en las zonas declaradas

en emergencia; i) Instalar monitores para efectos de medición; j)

Coordinar la participación de los responsables de la contaminación

en la remediación del daño causado, especialmente en las acciones

señaladas en los literales b), c), d) y e); k) Si la magnitud de los

efectos de la emergencia ambiental lo requiera, elaborar y ejecutar

un Plan de Manejo Ambiental de mediano y largo plazo, a fin de

garantizar el manejo sustentable de la zona afectada y preservar los

correspondientes trabajos de recuperación y remediación (literal

incluido por el artículo 1 de la Ley Nº 29243).

13.De conformidad con los principios establecidos en el Título Preliminar

y las demás disposiciones contenidas en la LGA, las empresas

adoptan medidas para el efectivo control de los materiales y

sustancias peligrosas intrínsecas a sus actividades, debiendo

prevenir, controlar, y eventualmente mitigar, los impactos ambientales

negativos que aquellos generen (artículo 83.1 de la Ley Nº 28611).

Con la finalidad de prevenir riesgos y daños sobre la salud de las

personas y el ambiente, el Estado adopta medidas normativas, de

control, incentivo y sanción, para asegurar el uso, manipulación y

manejo adecuado de los materiales y sustancias peligrosas,

cualquiera sea su origen, estado o destino (artículo 83.2 de la Ley Nº

28611).

14.La reparación del daño ambiental consiste en el restablecimiento de

la situación anterior al hecho lesivo y la correspondiente

indemnización económica. Si dicho restablecimiento no es técnica ni

1

materialmente posible, el juez deberá prever la realización de otras

tareas de recomposición o mejoramiento del ambiente o de sus

elementos afectados. La indemnización tendrá por destino la

realización de acciones que compensen los intereses afectados o

que contribuyan a cumplir los objetivos constitucionales respecto del

ambiente y los recursos naturales (artículo 147 de la Ley Nº 28611).

15.El Estado promueve la adopción de métodos de extracción en la

pequeña minería y minería artesanal que protejan la salud humana y

eviten la contaminación ambiental; asimismo, promueve la utilización

de métodos gravimétricos u otros que no utilicen mercurio ni

sustancias tóxicas (artículo 9.1 del Decreto Legislativo Nº 1100). Las

empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas,

productivas, de comercialización u otras que generen aguas

residuales o servidas, son responsables de su tratamiento, a fin de

reducir sus niveles de contaminación hasta niveles compatibles con

los LMP, los ECA y otros estándares establecidos en instrumentos de

gestión ambiental, conforme con las normas legales vigentes

(artículo 122.3 de la Ley Nº 28611).

16.Considerando que el Estado promueve la recuperación de las zonas

degradadas por la minería ilegal, mediante Decreto Supremo

refrendado por los Ministerios de Energía y Minas y del Ambiente, se

elaborará y aprobará el Plan de Recuperación de los Impactos

Ambientales, generados por la minería ilegal, la pequeña minería y

minería artesanal, en el marco del proceso de recuperación de las

zonas degradadas por la minería ilegal, para lo cual realizarán las

acciones pertinentes y, de ser el caso, gestionarán los recursos

necesarios. El referido plan incluirá necesariamente un Plan de

Reforestación, en los casos donde la actividad minera ilegal haya

producido desbosque (artículo 9.3 del Decreto Legislativo Nº 1100).

1

14.5. NECESARIA PROSCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

EXTRACTIVAS CONTAMINANTES

Según hemos comentado (vid. supra § 2.1.3), el uso de las dragas causa un

gran impacto ambiental en Madre de Dios, ya que con estas embarcaciones se

extrae el oro removiendo enormes cantidades de material de las riberas y del

fondo de los ríos. Dichas actividades de extracción son tan destructivas y

contaminantes que no es recomendable su continuidad, por eso el Estado debería

prohibirlas y sancionar a los responsables de su operatividad154. Todo esto nos

154 El río Madre de Dios se ha convertido en caldo de cultivo de dragas utilizadas para extraerilegalmente el oro que abunda en las riberas de este afluente. Esta situación busca ser revertidacon los operativos de interdicción contra la minería ilegal, como el Aurum II que fue encabezadopor el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, en compañía de los viceministros de Energía yMinas y Defensa. “Esta es la decimocuarta acción de interdicción que se está haciendo a nivelnacional. Esto ha implicado que un número importante de maquinarias se destruya. Sé que hastael momento se han destruido 72 artefactos y embarcaciones. Esto tiene que continuar y así sehará”, señaló el ministro Pulgar Vidal. Sin embargo, una de las principales dificultades con las quese enfrentan las fuerzas del orden es que, días posteriores a la destrucción, las embarcaciones sonreconstruidas con facilidad y celeridad. Esta situación fue reconocida por el vicealmirante EdmundoDeVille, director general de la DICAPI, quien señaló que por lo barato de las embarcaciones resultarentable volver a construirlas, y agregó que existen traficantes extranjeros que financian laadquisición del motor. Vid. reportaje de José Carlos Díaz Zanelli, “Destruyen embarcacionesutilizadas por los mineros ilegales en Madre de Dios”, en LaRepublica.pe del 30 de agosto de2013:http://www.larepublica.pe/30-08-2013/destruyen-embarcaciones-utilizadas-por-los-mineros-ilegales-en-madre-de-diosLa Federación de Mineros de Madre de Dios (Fedemin) realizó una marcha por las principalescalles de Puerto Maldonado y una paralización de 24 horas contra las acciones de interdicciónlideradas por el Ministerio del Ambiente. “El ministro (Manuel Pulgar Vidal) viene haciendo unabuso nunca antes visto, porque ha estado arrasando con todas las maquinarias del corredorminero”, dijo el presidente del Fedemin, Luis Otsuka, exigiendo que, en cumplimiento del acuerdocon el gobierno, se suspendan las interdicciones hasta abril del 2014. “De seguir así, no va arecoger solo mineros muertos de las calles, sino también ambientalistas”, amenazó Otsuka. Vid.“Mineros informales amenazan con radicalizar sus protestas si no se detienen interdicciones”, enElComercio.pe del 4 de septiembre de 2013:http://elcomercio.pe/actualidad/1626720/noticia-mineros-informales-amenazan-radicalizar-sus-protestas-si-no-se-detienen-interdiccionesEl ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, anunció que se realizan coordinaciones con elMinisterio del Interior para la pronta expulsión de los ciudadanos extranjeros que se dedican a laminería ilegal. Explicó que algunos extranjeros facilitan maquinaria a quienes extraen el mineral,otorgándoles créditos que se pagan con el oro extraído; por ejemplo, las denominadas “balsasgringo”, con las que se movilizan para la extracción ilegal, a pesar de la interdicción sonrápidamente repuestas gracias a los créditos de estos financistas extranjeros. Vid. “Ejecutivoexpulsaría a extranjeros que se dedican a la minería ilegal”, en ElComercio.pe del 2 de septiembrede 2013:http://elcomercio.pe/actualidad/1625741/noticia-ejecutivo-expulsaria-extranjeros-que-se-dedican-mineria-ilegal_1

1

convence de que el uso de instrumentos que reducen los costos de los mineros,

pero ocasionan daños irreparables al ambiente, no puede admitirse en un Estado

constitucional de derecho, en el que debería primar la preservación de la salud y la

vida de la persona humana en un ambiente adecuado, antes que salvaguardar

intereses patrimoniales de mineros con irresponsabilidad ambiental.

Para enfrentar la problemática expuesta, a continuación mencionaremos los

instrumentos o soluciones que brinda la legislación nacional vigente:

1. Teniendo en cuenta que los recursos naturales constituyen

Patrimonio de la Nación; conforme a ley, la protección y conservación

de los recursos naturales pueden ser invocadas como causa de

necesidad pública (artículo 5 de la Ley Nº 28611). El Estado adopta y

aplica medidas para controlar los factores de riesgo sobre los

recursos naturales; en su caso, establece medidas para prevenir los

daños que puedan generarse (artículo 86 de la Ley Nº 28611).

2. El Estado vela para que el otorgamiento del derecho de

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se realice en

armonía con el interés de la Nación, el bien común y dentro de los

límites y principios establecidos en la legislación aplicable (artículo 8

de la Ley Nº 26821). El aprovechamiento sostenible de los recursos

no renovables consiste en su explotación eficiente, bajo el principio

de sustitución de valores o beneficios reales, evitando o mitigando el

impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente

(artículo 28 de la Ley Nº 26821). A fin de que el aprovechamiento de

los recursos no renovables sea eficiente y ambientalmente

responsable, el Estado promueve el empleo de las mejores

tecnologías disponibles (artículo 96.2 de la Ley Nº 28611). La

concesión, aprobada por las leyes especiales, otorga al

concesionario el derecho para el aprovechamiento sostenible del

recurso natural concedido, bajo las condiciones y las limitaciones

1

establecidas en el título respectivo. Las concesiones, otorgadas a

plazo fijo o indefinido, son irrevocables en tanto el titular cumpla las

obligaciones para mantener su vigencia, establecidas por la

legislación aplicable (artículo 23 de la Ley Nº 26821).

3. En resguardo del ambiente la ley establece limitaciones al ejercicio

de los derechos de propiedad y a la libertad de trabajo, empresa,

comercio e industria (artículo 6 de la Ley Nº 28611). Son ilegales, las

actividades de la pequeña minería y minería artesanal que se

ejecuten incurriendo en las siguientes prohibiciones y restricciones:

el uso de dragas en todos los cursos de agua, ríos, lagos, lagunas,

cochas, espejos de agua, humedales y aguajales; asimismo, el uso

de otros artefactos similares (artículo 5.1 del Decreto Legislativo Nº

1100); los bienes, maquinarias, equipos e insumos utilizados para el

desarrollo de actividades mineras ilegales (artículo 5.2 del Decreto

Legislativo Nº 1100); la instalación y uso de chutes, quimbaletes,

molinos y pozas de cianuración para el procesamiento de mineral,

motobombas y otros equipos, sin perjuicio de su potencia, tamaño,

volumen o capacidad de carga (artículo 5.3 del Decreto Legislativo

Nº 1100).

4. Las actividades mineras que se ejecuten de manera ilegal, según el

artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1100, determinan el inicio de las

acciones de interdicción establecidas en esta norma; sin perjuicio de

las correspondientes acciones administrativas, civiles o penales

(artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 1100); de igual modo, son

objeto de interdicción las actividades mineras que se ejecuten

incurriendo en las prohibiciones y restricciones a que se refiere el

artículo 5 del Decreto Legislativo Nº 1100. Las acciones de

interdicción se realizan sin perjuicio de las correspondientes acciones

administrativas, civiles o penales; destinadas a preservar el cuidado

de bienes jurídicos protegidos por el Estado y afectados por el

1

desarrollo de actividades ilegales (artículo 7, último párrafo, del

Decreto Legislativo Nº 1100). Cuando se generen impactos

significativos y graves daños al ambiente o en función a situaciones

de emergencia o urgencia, el Estado podrá priorizar acciones de

interdicción de la minería ilegal (Quinta Disposición Complementaria

Final, segundo párrafo, del Decreto Legislativo Nº 1100).

14.6. PROPENSIÓN POR LA ACTIVIDAD MINERA AURÍFERA

Conforme hemos señalado (vid. supra § 2.2.1), la presión migratoria sobre

Madre de Dios se explica por las oportunidades económicas que ofrece a los

habitantes de otras regiones, ya que resulta más rentable a los foráneos dedicarse

a la minería aurífera, en comparación a otras actividades. Esta alternativa de

subsistencia no solo ha sido atractiva para los migrantes, sino también para los

miembros de comunidades indígenas asentadas en la región. El otro factor que

explica la presión migratoria es la accesibilidad a la región de Madre de Dios,

incrementada por el asfaltado de la carretera interoceánica sur (una gran inversión

que pretendía, principalmente, integrar económicamente a las regiones de Perú y

Brasil).

Para enfrentar la problemática expuesta, a continuación mencionaremos los

instrumentos o soluciones que brinda la legislación nacional vigente:

1. El ejercicio y la protección de los derechos establecidos en la LGA, y

la gestión del ambiente y de sus componentes, se fundamentan en el

principio de sostenibilidad, es decir, en la integración equilibrada de

los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo

nacional, y también en la satisfacción de las necesidades de las

actuales y futuras generaciones (artículo V de la Ley Nº 28611).

2. Considerando que el diseño y la aplicación de las políticas públicas

ambientales deben contribuir a erradicar la pobreza y reducir las

1

inequidades sociales y económicas existentes, así como al desarrollo

económico sostenible de las poblaciones menos favorecidas

(principio de equidad); el Estado podrá adoptar, entre otras, políticas

o programas de acción afirmativas, es decir, el conjunto coherente de

medidas de carácter temporal dirigidas a corregir la situación de los

miembros del grupo determinado, en un aspecto o varios de su vida

social o económica, a fin de alcanzar la equidad efectiva (artículo X

de la Ley Nº 28611).

3. El OSINFOR implementará de manera inmediata acciones

extraordinarias de fiscalización en las concesiones forestales, a fin

de verificar que sus titulares no hayan incurrido en actividades de

minería ilegal, o promovido mediante asociación, o permitido que se

realice sin autorización dentro del área de su concesión. El

OSINFOR declarará la caducidad de la correspondiente concesión

forestal, si constata que el titular incurrió en actividades de minería

ilegal o la promovió (artículo 13 del Decreto Legislativo Nº 1100).

14.7. LA TRATA DE PERSONAS

Según hemos referido (vid. supra § 2.2.2), los receptores de las ingentes

cantidades de dinero que ingresan a la región de Madre de Dios no tienen

impedimentos para explotar laboralmente a los mineros155 o mantener prostíbulos

donde se explota sexualmente a jóvenes indefensas156, ya que no existe presencia

155 “Las condiciones de explotación laboral que obligan a los mineros ilegales a trabajar turnos de24 horas en dragas con medio cuerpo bajo el agua disparan las Enfermedades RespiratoriasAgudas (IRAS) y enfermedades intestinales, así como traumatismos”. Vid. artículo de BeatrizJiménez, “Trata laboral y sexual en Madre de Dios genera alerta sanitaria”, en LaRepublica.pe del18 de junio de 2013:http://www.larepublica.pe/18-06-2013/trata-laboral-y-sexual-en-madre-de-dios-genera-alerta-sanitaria

156 Según concluye el Informe Defensorial N° 158, la finalidad de explotación más frecuente fue la explotación sexual, seguida de la explotación laboral; siendo las principales zonas de explotación: Madre de Dios, Lima y Moquegua (DEFENSORÍA DEL

1

del Estado que pueda evitar los casos de trata de personas, ya sea por la ineficaz

labor de las autoridades encargadas de investigar o castigar las conductas

punibles, o por la corrupción de funcionarios imperante en dicha región.

Para enfrentar la problemática expuesta, a continuación mencionaremos los

instrumentos o soluciones que brinda la legislación nacional vigente:

1. Está prohibido el trabajo de las personas menores de 18 años de

edad en cualquiera de las actividades de la pequeña minería y la

minería artesanal. Dichas personas tienen el derecho a ser retirados

o a mantenerse al margen de esta actividad laboral que representa

un riesgo para su salud y seguridad, y a gozar prioritariamente de las

medidas de protección que establece el Código de los Niños y

Adolescentes. Las familias de quienes han sido retirados del trabajo

minero o se mantienen al margen de esta actividad, tendrán prioridad

para acceder a programas sociales de lucha contra la pobreza y

promoción del empleo, si es que demuestran, ante la autoridad

competente, el cumplimiento de las reglas de protección a los niños,

niñas y adolescentes (Tercera Disposición Final y Transitoria de la

Ley Nº 27651, sustituida por el artículo 1 de la Ley Nº 28992).

2. Como consecuencia de las acciones de interdicción realizadas en las

zonas donde se ejerce la minería ilegal, si se identifican víctimas de

trata de personas, trabajo infantil y trabajo forzoso, el representante

del Ministerio Público remitirá la comunicación respectiva de manera

inmediata al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a

efectos de que realice las acciones conducentes a su atención y

recuperación (artículo 8 del Decreto Legislativo Nº 1100).

14.8. SITUACIÓN DE DESGOBIERNO

PUEBLO 2013b: 219).

1

Conforme hemos mencionado (vid. supra § 2.2.3), el ejercicio sin control de

la actividad minera ocasiona conflictos entre diversos grupos poblaciones en

Madre de Dios. Considerando que frente a la superposición de la actividad minera

con otros derechos y usos del suelo se recomienda el ordenamiento territorial de

la región, el respeto a dicho orden dependerá de la capacidad fiscalizadora del

Estado, por lo que si estamos en un contexto donde el poder estatal es superado

por el poder económico de las personas vinculadas a la minería ilegal, entonces

no existirá solución teórica que sea efectiva para enfrentar el problema. El conflicto

social en la región persistirá incluso si el Estado establece escenarios para el

diálogo entre las partes divergentes, ya que la población asocia más al Estado con

su rol promotor de la inversión minera, y no tanto con su función mediadora entre

los antagonistas sociales. Considerando que sin presencia del Estado los

conflictos no solo persistirán, sino que se irán incrementando en el tiempo, la

situación de desgobierno en Madre de Dios definitivamente afectará la eficacia de

cualquier solución o instrumento legal que se pretenda implementar como

respuesta a la problemática fáctica157.

Para enfrentar la problemática expuesta, a continuación mencionaremos los

instrumentos o soluciones que brinda la legislación nacional vigente:

1. Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los

procesos de toma de decisiones; asimismo, en la definición y

aplicación de las políticas y medidas, adoptadas en cada nivel

gubernamental, respecto al ambiente y sus componentes. El Estado

157 “Ni los decretos que tipifican a la minería ilegal como delito, ni las normas que regulanlos insumos como el combustible, ni el optimista proceso de formalización iniciado en marzo del año pasado han contenido el violento avance de la minería ilegal en Madre de Dios. Un año y medio después de los paquetes legislativos que buscaban ordenar la minería, nuevas imágenes satelitales nos resumen la catástrofe ambiental y el infructuoso proceso de formalización”. Vid. artículo de Nelly Luna Amancio, “El 85% del petróleo en Madre de Dios se destina a la minería informal”, en el diario El Comercio del 13 de julio de2013.

1

y la sociedad civil concertan las decisiones y acciones de la gestión

ambiental (artículo III de la Ley Nº 28611). Toda persona, natural o

jurídica, en forma individual o colectiva, puede participar,

responsablemente, presentando opiniones, posiciones, puntos de

vista, observaciones u aportes: en los procesos de toma de

decisiones de la gestión ambiental; en las políticas y acciones que

incidan sobre ella; y en su posterior ejecución, seguimiento y control

(artículo 46 de la Ley Nº 28611).

2. El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales conforme

con el principio de gobernanza ambiental, conduce a la armonización

de las políticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas

e información, haciendo posible la participación efectiva e integrada

de los actores públicos y privados, en la toma de decisiones, manejo

de conflictos y construcción de consensos, sobre la base de

responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y

transparencia (artículo XI de la Ley Nº 28611).

3. Sin perjuicio de lo señalado en la Ley del SEIA, se deben considerar

como componentes obligatorios de la Evaluación de Impacto

Ambiental: el desarrollo de mecanismos eficaces de participación

ciudadana durante todo el ciclo de vida del proyecto sujeto a

evaluación; y la realización de acciones de seguimiento de las

Declaraciones de Impacto Ambiental y los Estudios de Impacto

Ambiental aprobados (artículo 59 del Decreto Supremo Nº 008-2005-

PCM).

15. SOLUCIÓN JURISPRUDENCIA Y LEGAL A LAS

CONSECUENCIAS NOCIVAS PRODUCIDAS POR EL

DESARROLLO DE LA MINERÍA AURÍFERA EN MADRE DE DIOS

A lo largo del presente libro, principalmente, son dos las interrogantes que

1

hemos tratado de responder, desde la jurisprudencia constitucional y la legislación

aplicable: ¿es posible preservar el ecosistema de Madre de Dios frente al

desarrollo de la minería aurífera?; y, en caso eso no sea posible, ¿debemos

preferir la preservación del ecosistema antes que las actividades extractivas como

la minería aurífera?

En primer término, podemos afirmar que el desarrollo de la minería aurífera

necesariamente afecta al ecosistema de Madre de Dios, por lo que corresponde a

la jurisprudencia constitucional y la legislación aplicable dar solución a las

consecuencias nocivas producidas por el desarrollo de esta actividad económica.

En resumen, estas son las soluciones encontradas:

1. El Estado promueve la gran minería, y no solo promueve sino

también protege a la mediana y pequeña minería, y a la minería

artesanal (artículo III del Título Preliminar del Decreto Supremo Nº

014-92-EM, sustituido por el artículo 4 de la Ley Nº 27651). Para ser

calificado pequeño productor minero o productor minero artesanal, el

titular minero deberá contar con resolución de autorización de inicio

de actividades de exploración o explotación, emitida por la autoridad

competente, previo informe técnico favorable del MINEM (artículo 9.5

del Decreto Legislativo Nº 1100). Los gobiernos regionales tienen a

su cargo la fiscalización, sanción y demás facultades transferidas en

el marco del proceso de descentralización, de quienes ejercen

actividad minera cumpliendo con las tres condiciones previstas en el

artículo 91 del Decreto Supremo Nº 014-92-EM, se encuentren o no

acreditados como pequeños productores mineros o productores

mineros artesanales ante la Dirección General de Minería. Si

cualquiera de esas tres condiciones no se cumpliera, la fiscalización

y sanción estará a cargo del OEFA, el Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo y del Osinergmin, según sus respectivas

competencias (artículo 14 de la Ley Nº 27651, modificado por el

1

artículo 10 del Decreto Legislativo Nº 1100).

2. La minería ilegal es realizada usando equipo y maquinaria que no

corresponde a las características de la actividad minera que

desarrolla (como pequeño productor minero o productor minero

artesanal); o sin cumplir con las exigencias de las normas de

carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen

dichas actividades; o en zonas en las que esté prohibido su ejercicio.

Se considera ilegal toda actividad minera ejercida en zonas en las

que esté prohibido el ejercicio de la actividad minera (artículo 2,

literal a, del Decreto Legislativo Nº 1105). Será considerada como

actividad minera ilegal, cuando en el ejercicio de actividades de

exploración, explotación y/o beneficio, no se cuente con la

autorización de inicio/reinicio de operación minera, otorgada por la

autoridad competente, previo informe técnico favorable del MINEM

(artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1100).

3. La minería informal es realizada usando equipo y maquinaria que no

corresponde a las características de la actividad minera que

desarrolla (como pequeño productor minero o productor minero

artesanal); o sin cumplir con las exigencias de las normas de

carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen

dichas actividades; en zonas no prohibidas para la actividad minera y

por las personas que hayan iniciado un proceso de formalización

conforme se establece en esta norma (artículo 2, literal b, del

Decreto Legislativo Nº 1105). Cumplidos los pasos señalados para la

formalización, el correspondiente Gobierno Regional emitirá la

resolución de inicio/reinicio de actividades de exploración,

explotación y/o beneficio de minerales, con la cual culminará el

proceso de formalización (artículo 12 del Decreto Legislativo Nº

1105). Como aclaración, el Decreto Legislativo N° 1105 regula los

procesos de formalización de la minería artesanal y de la pequeña

1

minería, ejercida en zonas no prohibidas para la realización de

dichas actividades a nivel nacional; sin embargo, en las zonas del

departamento de Madre de Dios comprendidas en el Anexo 1 del

Decreto Legislativo Nº 1100 es aplicable el Decreto Supremo N° 006-

2012-EM para efectos de la formalización (artículo 1 del Decreto

Supremo N° 003-2013-EM).

4. Como una forma de extender legalmente el plazo de formalización,

por un lado, los sujetos podrán acreditar hasta el 19 de abril de 2014,

el cumplimiento de algunos requisitos del proceso de formalización

(pasos del 3 al 5, incluido el IGAC); siempre que: i) se encuentren

inscritos en el Registro Nacional de Declaración de Compromisos; ii)

cuenten con títulos de concesión minera o contratos de explotación;

y iii) se encuentren listados en el Anexo 1 (artículo 2.1 del Decreto

Supremo Nº 032-2013-EM). De otro lado, los sujetos de

formalización también podrán acreditar hasta el 19 de abril de 2014,

el cumplimiento de ciertos requisitos del proceso de formalización

(pasos del 2 al 5, incluido el IGAC); siempre que: i) las actividades se

realicen en concesiones mineras que están en zonas permitidas,

cuyos titulares hayan expresado su voluntad de celebrar contratos de

explotación; y ii) se encuentren listados en el Anexo 2 (artículo 2.2

del Decreto Supremo Nº 032-2013-EM).

5. Cuando la actividad minera se efectúe en Áreas Naturales

Protegidas y se requiera la opinión técnica favorable o compatibilidad

del SERNANP, esta deberá ser solicitada por el sujeto de

formalización (artículo 11 del Decreto Legislativo Nº 1105). Sin

perjuicio de lo dispuesto en dicho artículo, no podrán acogerse al

proceso de formalización aquellas personas naturales o jurídicas que

ocupen áreas no permitidas para el ejercicio de la minería, tales

como zonas arqueológicas, áreas naturales protegidas, y otras de

acuerdo a la legislación vigente (artículo 14 del Decreto Legislativo

1

Nº 1105).

6. La Constitución de 1979 establecía que el Estado fomenta el racional

aprovechamiento de los recursos naturales; en cambio, la

Constitución de 1993 dispone que el Estado promueve el uso

sostenible de sus recursos naturales. De acuerdo con la

jurisprudencia del TC, el principio de desarrollo sostenible o

sustentable propugna que la utilización de los bienes ambientales

para el consumo no se “financien” incurriendo en “deudas” sociales

para el porvenir; la Constitución ordena que la empresa realice la

actividad extractiva de recursos naturales en equilibrio con el entorno

y con el resto del espacio que configura el soporte de vida y de

riqueza natural y cultural.

7. El objetivo de la Política Nacional Ambiental es la mejora continua de

la calidad de vida de las personas, mediante la protección y

recuperación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales, garantizando la existencia de ecosistemas

viables y funcionales en el largo plazo (artículo 4 del Decreto

Supremo Nº 008-2005-PCM). El aprovechamiento sostenible de los

recursos no renovables consiste en su explotación eficiente, evitando

o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y

del ambiente (artículo 28 de la Ley Nº 26821). A fin de que el

aprovechamiento de los recursos no renovables sea eficiente y

ambientalmente responsable, el Estado promueve el empleo de las

mejores tecnologías disponibles (artículo 96.2 de la Ley Nº 28611).

La concesión otorga al concesionario el derecho para el

aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido (artículo

23 de la Ley Nº 26821).

8. La Constitución de 1993 no prevé, como la Constitución de 1979,

que toda persona tiene el deber de conservar el ambiente saludable,

ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida

1

y la preservación del paisaje y la naturaleza. Conforme con la

jurisprudencia del TC, el medio ambiente, equilibrado y adecuado, se

considera como un componente esencial para el pleno disfrute de

otros derechos fundamentales; asimismo, el derecho a gozar de un

ambiente equilibrado y adecuado consiste en el disfrute del entorno

adecuado para el desarrollo de la persona y de su dignidad.

9. La Constitución de 1993 no prevé, como la Constitución de 1979,

que es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación

ambiental. De acuerdo con la jurisprudencia del TC, atendiendo al

derecho a la preservación de un ambiente sano y equilibrado, los

particulares y los poderes públicos tienen la obligación de mantener

o preservar los bienes ambientales en las condiciones adecuadas

para su disfrute; por lo que no solo deberán abstenerse de realizar

cualquier tipo de actos que afecten al ambiente equilibrado y

adecuado para el desarrollo de la vida humana, sino también están

sujetos a tareas u obligaciones destinadas a conservar el ambiente

equilibrado, así como prevenir y reparar (o compensar) los daños

producidos; con preferencia a evitar el daño, atendiendo a que las

personas pueden exigir del Estado que adopte todas las medidas

necesarias de prevención que hagan posible que su existencia se

desarrolle en un ambiente sano (siguiendo el principio de prevención

frente a un posible daño ambiental, se deben adoptar las medidas

destinadas a prevenir afectaciones al ambiente). El Estado adopta y

aplica medidas para controlar los factores de riesgo sobre los

recursos naturales; en su caso, establece medidas para prevenir los

daños que puedan generarse (artículo 86 de la Ley Nº 28611).

10.Los objetivos prioritarios de la gestión ambiental son: prevenir, vigilar

y evitar la degradación ambiental; empero, si no es posible eliminar

sus causas generadoras, se adopta las correspondientes medidas de

mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación

1

(artículo VI de la Ley Nº 28611). En la gestión ambiental tiene

prioridad la prevención de riesgos y daños a la salud de las personas

(artículo 66.1 de la Ley Nº 28611). La gestión ambiental se rige por el

principio precautorio, es decir, cuando haya indicios razonables de

peligro de daño grave o irreversible al ambiente o, a través de este, a

la salud, la ausencia de certeza científica no impide adoptar o

postergar la ejecución de medidas eficaces y eficientes destinadas a

evitar o reducir dicho peligro (artículo 5, literal k, de la Ley Nº 28245).

11. El SEIA ha sido creado como un sistema único y coordinado de

identificación, prevención, supervisión, control y corrección

anticipada de los impactos ambientales negativos derivados del

proyecto de inversión (artículo 1, literal a, de la Ley Nº 27446), ya

sea pública, privada o de capital mixto (artículo 2, primer párrafo, de

la Ley Nº 27446, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1078). Los

EIA deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el

daño a niveles tolerables (artículo 25 de la Ley Nº 28611). La

resolución que aprueba el EIA es la certificación ambiental que

faculta al titular para obtener las demás autorizaciones, licencias,

permisos u otros requerimientos indispensables para la ejecución del

proyecto de inversión; empero, su otorgamiento no exime al titular de

las responsabilidades administrativas, civiles o penales que pudieran

derivarse de la ejecución del proyecto (artículo 55 del Decreto

Supremo Nº 019-2009-MINAM). No podrá iniciarse la ejecución de

proyectos ni actividades de servicios y comercio que puedan causar

impactos ambientales negativos, y ninguna autoridad del gobierno

podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas,

si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en

la resolución expedida por la respectiva autoridad competente

(artículo 3 de la Ley Nº 27446, modificado por el Decreto Legislativo

Nº 1078). El ente rector y las autoridades competentes pueden emitir

normas y disposiciones especiales para el cumplimiento de las

1

obligaciones derivadas del SEIA, por titulares de proyectos de menor

escala que pudieran localizarse masivamente en una misma área

geográfica u otras que por situaciones o circunstancias particulares

lo justifiquen (artículo 32 del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM).

12.Según la jurisprudencia del TC, la actividad de las empresas

mineras, al estar vinculada a la explotación de recursos naturales,

comparte una responsabilidad de primer orden en la implementación

de políticas destinadas a la preservación del medio ambiente. La

irresponsabilidad ambiental consiste en que la actividad minera se

desarrolla en Madre de Dios con escasa o nula responsabilidad

ambiental, pues lo que prima es el factor económico. Considerando

que los mineros no estarán dispuestos a sacrificar sus ganancias en

defensa de la vida y la salud, corresponde al Estado proteger a la

población de la contaminación con mercurio, inclusive en desmedro

de las ganancias de los mineros. Para detener el avance de la

contaminación por mercurio a otras zonas de la cuenca amazónica,

se ha propuesto el uso de retortas y las pozas de cianuración;

empero no se ha dejado de utilizar el mercurio en la actividad minera

por falta de capacitación y voluntad política para hacer exigible

métodos menos contaminantes.

13.Por un lado, toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un

ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo

de la vida; y, de otro lado, toda persona tiene el deber de proteger el

ambiente y sus componentes, asegurando particularmente la salud

de todas las personas, la conservación de la diversidad biológica, el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo

sostenible del país (artículo I de la Ley Nº 28611).

14.Toda persona causante de la degradación del ambiente y de sus

componentes, debe adoptar inexcusablemente las correspondientes

medidas para su restauración, rehabilitación o reparación o, cuando

1

la medida no sea posible, debe compensar en términos ambientales

los daños generados, sin perjuicio de las responsabilidades

administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar (artículo IX de

la Ley Nº 28611). Todo titular de operaciones inclusive es

responsable por los riesgos y daños ambientales que se generen por

acción u omisión (artículo 74 de la Ley Nº 28611). Las partes que

suscriben el contrato o acuerdo de explotación minera responden

solidariamente por los daños causados al ambiente, conforme a la

legislación vigente (artículo 19 de la Ley Nº 27651). Los planes de

descontaminación y de tratamiento de pasivos ambientales deben

considerar su financiamiento y las responsabilidades que

correspondan a los titulares de las actividades contaminantes,

incluso la compensación por los daños generados, bajo el principio

de responsabilidad ambiental (artículo 30.1 de la Ley Nº 28611 y

artículo 62, primer párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM).

La reparación del daño ambiental consiste en el restablecimiento de

la situación anterior al hecho lesivo y la correspondiente

indemnización económica. Si dicho restablecimiento no es técnica ni

materialmente posible, el juez deberá prever la realización de otras

tareas de recomposición o mejoramiento del ambiente o de sus

elementos afectados (artículo 147 de la Ley Nº 28611).

15.Toda persona que ocasione impactos ambientales significativos está

sometida a las acciones de fiscalización y control ambiental que

determine la Autoridad Ambiental Nacional y las demás autoridades

competentes (artículo 131.1 de la Ley Nº 28611). El OEFA, adscrito

al MINAM, está encargado de la fiscalización, la supervisión, el

control y la sanción en materia ambiental (Segunda Disposición

Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1013). Las

funciones de vigilancia en el ámbito del SEIA son complementarias a

las acciones de supervisión, fiscalización y sanción, a cargo de las

autoridades competentes (artículo 81 del Decreto Supremo Nº 019-

1

2009-MINAM). El SINEFA tiene por finalidad asegurar el

cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las

personas, así como supervisar y garantizar que las funciones de

evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad

sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas

entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial,

ágil y eficiente (artículo 3 de la Ley Nº 29325). El OEFA es el ente

rector del SINEFA (artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1101).

16.Si se verifica la existencia de indicios de ilícitos penales, las

Entidades de Fiscalización Ambiental formularán la respectiva

denuncia penal ante el representante del Ministerio Público de la

localidad (artículo 10 del Decreto Legislativo Nº 1101). Las entidades

públicas informarán semestralmente al MINAM, bajo responsabilidad,

sobre cualquier daño o infracción a la legislación ambiental de las

cuales tengan conocimiento en cumplimiento de sus funciones; de

conformidad con la directiva nacional que oriente a las entidades

públicas en el cumplimiento de dicha obligación (artículo 83 del

Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, en concordancia con el artículo

1 de la Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM).

17.El Estado promueve la participación ciudadana en las acciones de

fiscalización ambiental (artículo 130.3 de la Ley Nº 28611 y artículo

88, tercer párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM). El

ciudadano, en forma individual u organizada, tiene la obligación de

participar en la defensa y protección del patrimonio ambiental y los

recursos naturales de su localidad (artículo 28.1 de la Ley Nº 28245).

Toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y

efectiva, ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en

defensa del ambiente y de sus componentes (artículo IV de la Ley Nº

28611). Cualquier persona, natural o jurídica, está legitimada para

ejercer la acción a que se refiere la LGA, contra quienes ocasionen o

1

contribuyen a ocasionar un daño ambiental (artículo 143 de la Ley Nº

28611).

18.La responsabilidad administrativa establecida dentro del respectivo

procedimiento es independiente de la responsabilidad civil o penal

que pudiera derivarse por los mismos hechos (artículo 138 de la Ley

Nº 28611). Iniciado el procedimiento sancionador, la autoridad

ambiental competente puede adoptar medidas cautelares, de manera

provisional y bajo su responsabilidad, en caso que sin su adopción

se producirían daños ambientales irreparables o cuando estuviera en

riesgo la eficacia de la resolución a emitir (artículo 137.1 de la Ley Nº

28611). El MINAM implementa, dentro del SINIA un Registro de

Buenas Prácticas y de Infractores Ambientales, en el cual se registra

a toda persona que cumpla con sus compromisos ambientales y

promueva buenas prácticas ambientales; asimismo, aquellos que no

hayan cumplido con sus obligaciones ambientales y cuya

responsabilidad haya sido determinada por la autoridad competente

(artículo 139.1 de la Ley Nº 28611, en concordancia con el artículo 1

de la Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM).

19.Según la jurisprudencia del TC: i) El Estado puede afectar el derecho

a un medio ambiente equilibrado y adecuado, si es que, por acción u

omisión de decisiones normativas o prácticas administrativas, en vez

de fomentar la conservación del medio ambiente, contribuye a su

reducción o deterioro y, en lugar de auspiciar la prevención contra el

daño ambiental, descuida y desatiende dicha obligación; ii) La

protección “indirecta” del derecho a la salud mediante el proceso de

cumplimiento solo será procedente cuando exista un mandato claro,

concreto y vigente contenido en una norma legal o en un acto

administrativo, y que se encuentre en una relación indisoluble con la

protección del referido derecho fundamental; iii) El derecho al medio

ambiente equilibrado y adecuado se encuentra ligado a los derechos

1

fundamentales a la vida y a la salud, pues por intermedio del derecho

ambiental las personas humanas desarrollan su vida en condiciones

dignas; asimismo, la protección del medio ambiente, en particular,

involucra aspectos relacionados con el desarrollo sostenible y la

calidad de vida del hombre en condiciones dignas; iv) El Estado tiene

la obligación de adoptar todas las medidas encaminadas no solo a

recuperar el estado de salud cuando una persona lo pierde, sino

primordialmente a evitar que se produzca la disminución de las

capacidades vitales; v) Los derechos sociales, como el derecho a la

salud, tienen por finalidad erigirse en garantías para lograr, en

particular, el desarrollo de todos los sectores que conforman la

sociedad, especialmente de aquellos que carecen de las condiciones

necesarias para un efectivo disfrute de sus derechos fundamentales;

y, vi) Parafraseando un extracto de la jurisprudencia del TC, es

posible plantear la siguiente pregunta: ¿cuánto más se debe esperar

para que el Ministerio de Salud cumpla su deber de dictar las

medidas indispensables e inmediatas para que se otorgue atención

médica especializada a la población de Madre de Dios cuya sangre

se encuentra contaminada con mercurio?

20.La Política Nacional de Salud incorpora la política de salud ambiental

como área prioritaria, a fin de velar por la minimización de riesgos

ambientales ocasionados por las actividades y materias

comprendidas en el ámbito del sector salud (artículo 66.2 de la Ley

Nº 28611). La Autoridad de Salud tiene como función la promoción de

ambientes saludables y la vigilancia de los riesgos ambientales que

comprometan la salud de la población (artículo 11 del Decreto

Supremo Nº 008-2005-PCM).

21.Debido a que el uso de las dragas causa un gran impacto ambiental

en Madre de Dios, el Estado debería prohibirlas y sancionar a los

responsables de su operatividad. En general, podemos afirmar que el

1

uso de instrumentos que reducen los costos de los mineros, pero

ocasionan daños irreparables al ambiente, no puede admitirse en un

Estado constitucional de derecho. Conforme con la jurisprudencia del

TC: i) El Estado debe promover y aceptar solo la utilización de

tecnologías que garanticen la continuidad y calidad de los recursos

naturales, evitando que su uso no sostenido los extinga o deprede; ii)

El Estado se compromete a desarrollar y promover un conjunto de

acciones para preservar y conservar el ambiente frente a las

actividades humanas que pudieran afectarlo; iii) El Estado puede

intervenir de manera excepcional en la vida económica de los

particulares, a fin de garantizar bienes constitucionales que pueden

ponerse en riesgo; y, iv) La prohibición absoluta de determinada

actividad no es la única vía para alcanzar determinado grado de

protección, pues se pude proteger mediante la reducción de la

exposición al riesgo, con el establecimiento de mayores controles y

la imposición de ciertas limitaciones.

22.Son ilegales, las actividades de la pequeña minería y minería

artesanal que se ejecuten incurriendo en las siguientes prohibiciones

y restricciones: el uso de dragas y otros artefactos similares (artículo

5.1 del Decreto Legislativo Nº 1100); los bienes, maquinarias,

equipos e insumos utilizados para el desarrollo de actividades

mineras ilegales (artículo 5.2 del Decreto Legislativo Nº 1100); la

instalación y uso de chutes, quimbaletes, molinos y pozas de

cianuración para el procesamiento de mineral, motobombas y otros

equipos, sin perjuicio de su potencia, tamaño, volumen o capacidad

de carga (artículo 5.3 del Decreto Legislativo Nº 1100). Las

actividades mineras que se ejecuten de manera ilegal, según el

artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 1100, determinan el inicio de las

acciones de interdicción; sin perjuicio de las correspondientes

acciones administrativas, civiles o penales (artículo 4 del Decreto

Legislativo Nº 1100); de igual modo, son objeto de interdicción las

1

actividades mineras que se ejecuten incurriendo en las prohibiciones

y restricciones a que se refiere el artículo 5 del Decreto Legislativo Nº

1100. El OSINFOR implementará de manera inmediata acciones

extraordinarias de fiscalización en las concesiones forestales, a fin

de verificar que sus titulares no hayan incurrido en actividades de

minería ilegal, o promovido mediante asociación, o permitido que se

realice sin autorización dentro del área de su concesión (artículo 13

del Decreto Legislativo Nº 1100).

23.La presión migratoria sobre Madre de Dios se explica por las

oportunidades económicas que ofrece a los habitantes de otras

regiones; principalmente, la muy rentable actividad minería aurífera.

Esta alternativa de subsistencia también es atractiva para los

miembros de comunidades indígenas asentadas en la región. De

acuerdo con la jurisprudencia del TC, el Estado debe procurar que el

desarrollo económico y social sea compatible con las políticas

públicas que buscan salvaguardar los recursos naturales y el medio

ambiente de la Nación.

24.El principio de sostenibilidad consiste en la integración equilibrada de

los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo

nacional, y también en la satisfacción de las necesidades de las

actuales y futuras generaciones (artículo V de la Ley Nº 28611).

Según el principio de equidad, el diseño y la aplicación de las

políticas públicas ambientales deben contribuir a erradicar la pobreza

y reducir las inequidades sociales y económicas existentes, así como

al desarrollo económico sostenible de las poblaciones menos

favorecidas (artículo X de la Ley Nº 28611).

25.No existe presencia del Estado que pueda evitar los casos de trata

de personas en Madre de Dios, ya sea por la ineficaz labor de las

autoridades encargadas de investigar o castigar los delitos, o por la

corrupción de funcionarios imperante en dicha región. De acuerdo

1

con la jurisprudencia del TC, la Economía Social de Mercado

establece límites para que la democracia constitucional no sea un

espacio donde se impongan las posiciones de los más poderosos

económicamente en detrimento de los bienes jurídicos protegidos

constitucionalmente; asimismo, el crecimiento económico y el

fomento de la inversión merecen protección constitucional siempre

que mantengan un equilibrio dinámico con la conservación de los

recursos naturales, el medio ambiente y el desarrollo integral de la

persona humana.

26.Está prohibido el trabajo de las personas menores de 18 años de

edad en cualquiera de las actividades de la pequeña minería y la

minería artesanal. Dichas personas tienen el derecho a ser retirados

del trabajo minero o a mantenerse al margen de esta actividad

laboral, y a gozar prioritariamente de las medidas de protección que

establece el Código de los Niños y Adolescentes; sus respectivas

familias tendrán prioridad para acceder a programas sociales de

lucha contra la pobreza y promoción del empleo, si es que

demuestran el cumplimiento de las reglas de protección a los niños,

niñas y adolescentes (Tercera Disposición Final y Transitoria de la

Ley Nº 27651, sustituida por el artículo 1 de la Ley Nº 28992). Como

consecuencia de las acciones de interdicción, si se identifican

víctimas de trata de personas, trabajo infantil y trabajo forzoso, el

representante del Ministerio Público remitirá la comunicación

respectiva de manera inmediata al Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables, a efectos de que realice las acciones

conducentes a su atención y recuperación (artículo 8 del Decreto

Legislativo Nº 1100).

27.El ejercicio sin control de la actividad minera ocasiona conflictos

entre diversos grupos poblaciones en Madre de Dios. El respeto al

ordenamiento territorial de la región dependerá de la capacidad

1

fiscalizadora del Estado. La actividad minera seguirá afectando al

ambiente, sin que el Estado pueda detenerlo, ya sea por su ineficaz

rol fiscalizador o por corruptelas enquistadas en las organizaciones

públicas. Según jurisprudencia del TC: i) El desarrollo sostenible

involucra un conjunto de instrumentos, entre ellos los jurídicos, que

hagan factible el progreso de las próximas generaciones junto con el

desarrollo armónico del medio ambiente; ii) Siguiendo el principio de

prevención, el Estado debe realizar los estudios pertinentes para que

se tenga cierto grado de certeza sobre las consecuencias que la

actividad de los concesionarios pueda ocasionar; solo de este modo

se podrán adoptar medidas destinadas a evitar el daño o, en todo

caso, hacerlo tolerable; y, iii) El uso sostenible de los recursos

naturales obliga a la tarea de rehabilitar aquellas zonas que hubieren

resultado afectadas por una actividad económica.

28.Toda referencia al impacto ambiental en el marco del SEIA se

entiende que comprende los impactos sociales que estuvieran

relacionados, de modo que se asegure, en particular, la prevención

de conflictos, y la prevención, control, mitigación y eventual

compensación e indemnización por los impactos sociales que se

pudieran generar (artículo 34 del Decreto Supremo Nº 019-2009-

MINAM). La Evaluación de Impacto Ambiental debe considerar el

desarrollo de mecanismos eficaces de participación ciudadana

durante todo el ciclo de vida del proyecto sujeto a evaluación

(artículo 59 del Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM). El Estado y la

sociedad civil concertan las decisiones y acciones de la gestión

ambiental (artículo III de la Ley Nº 28611). Toda persona, en forma

individual o colectiva, puede participar responsablemente en los

procesos de toma de decisiones de la gestión ambiental; en las

políticas y acciones que incidan sobre ella; y en su posterior

ejecución, seguimiento y control (artículo 46 de la Ley Nº 28611).

1

29.Considerando las propuestas formuladas por la sociedad civil, los

gobiernos regionales y locales coordinan sus políticas de

ordenamiento territorial, entre sí y con el gobierno nacional (artículo

22.3 de la Ley Nº 28611 y artículo 53, quinto párrafo, del Decreto

Supremo Nº 008-2005-PCM). La ZEE se aprueba por la PCM, a

propuesta del MINAM, como apoyo al ordenamiento territorial, a fin

de evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados,

y demás fines (artículo 11 de la Ley Nº 26821). Las leyes especiales

que regulen el aprovechamiento sostenible de recursos naturales

precisarán el sector o sectores del Estado responsables de la gestión

de dichos recursos; asimismo, incorporarán mecanismos de

coordinación con los otros sectores, a fin de evitar que el

otorgamiento de derechos genere conflictos por superposición o

incompatibilidad de los derechos otorgados, o la degradación de los

recursos naturales (artículo 13 de la Ley Nº 26821).

En segundo término, podemos aseverar que en algunas zonas geográficas

de Madre de Dios se ha preferido la preservación del ecosistema antes que las

actividades extractivas como la minería aurífera; sin embargo, en las zonas que no

han sido protegidas se acepta el desarrollo de la minería sabiendo de sus efectos

nocivos, por lo que corresponde a la jurisprudencia constitucional y a la legislación

aplicable pronunciarse al respecto. En resumen, estas son las soluciones

encontradas:

1. La expansión sin control de la actividad minera en Madre conlleva a

la superposición que ha generado conflictos sociales y económicos

en la región. De acuerdo con la jurisprudencia del TC, los poderes de

vigilancia y control del Estado también implican establecer las

condiciones de la utilización de los recursos naturales; por tanto, los

particulares se encuentran subordinados al desarrollo legislativo y

reglamentario que realice la administración pública, conforme con la

1

Constitución y atendiendo a razones superiores de interés general.

2. El ordenamiento territorial ambiental, como instrumento comprendido

en la política de ordenamiento territorial, es un proceso técnico-

político orientado a la definición de criterios e indicadores

ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la

ocupación ordenada del territorio (artículo 19.2 de la Ley Nº 28611 y

artículo 53, segundo párrafo, del Decreto Supremo Nº 008-2005-

PCM). Particularmente, en el proceso de ordenamiento territorial

ambiental, se deben salvaguardar los derechos de los pueblos

indígenas, comunidades campesinas y nativas reconocidos en la

Constitución y en los tratados internacionales ratificados. Las

autoridades públicas promueven la participación e integración de

esos grupos en la gestión del ambiente (artículo 70 de la Ley Nº

28611).

3. En el Anexo 1 del Decreto Legislativo Nº 1100 se determinan las

zonas de pequeña minería y minería artesanal en el departamento

de Madre de Dios; en estas zonas se podrá realizar actividad minera,

siempre que se observe lo dispuesto en el artículo 5 de la

mencionada norma. En las zonas no comprendidas en el Anexo 1, no

se otorgarán concesiones mineras ni se ejecutarán actividades de

exploración, explotación o beneficio (Tercera Disposición

Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1100).

4. Considerando que las disposiciones previstas en el Decreto Supremo

Nº 006-2012-EM son aplicables al referido Anexo 1 (Octava

Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1105),

se han establecido las siguientes definiciones: A) Minería ilegal: Son

las actividades mineras que se realizan sin cumplir con las

exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y

ambiental que rigen las actividades mineras y que se ubican en

zonas no autorizadas para el ejercicio de dichas actividades; B)

1

Minería informal: Es la actividad minera que, teniendo características

de minería ilegal, se realiza en zonas autorizadas para la actividad

minera, por quienes han iniciado un proceso de formalización en los

plazos y modalidades establecidas en las normas sobre la materia.

5. Durante todo el proceso de formalización, los sujetos se encuentran

sometidos a las acciones de fiscalización que se generen por el

incumplimiento de la legislación en materia minera y ambiental

(artículo 7 del Decreto Supremo N° 003-2013-EM). Como aclaración,

el Decreto Supremo N° 006-2012-EM regula los procesos de

formalización de la actividad minera informal de la pequeña minería y

de la minería artesanal, ejercida en las zonas del departamento de

Madre de Dios comprendidas en el mencionado Anexo 1 (artículo 1

del Decreto Supremo N° 003-2013-EM).

6. No se llevarán a cabo acciones de adecuación, promoción o

formalización de las actividades mineras que se realicen en áreas

sujetas a procedimientos especiales tales como, Parques

Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos u otras

zonas reservadas, según las normas sobre la materia, así como en

las zonas no comprendidas en el Anexo 1 respecto al Departamento

de Madre de Dios (Quinta Disposición Complementaria Final, primer

párrafo, del Decreto Legislativo Nº 1100).

7. Con la finalidad de prevenir riesgos y daños sobre la salud de las

personas y el ambiente, el Estado adopta medidas normativas, de

control, incentivo y sanción, para asegurar el uso, manipulación y

manejo adecuado de los materiales y sustancias peligrosas,

cualquiera sea su origen, estado o destino (artículo 83.2 de la Ley Nº

28611). El Estado promueve la adopción de métodos de extracción

en la pequeña minería y minería artesanal que protejan la salud

humana y eviten la contaminación ambiental; asimismo, promueve la

utilización de métodos gravimétricos u otros que no utilicen mercurio

1

ni sustancias tóxicas (artículo 9.1 del Decreto Legislativo Nº 1100).

Las empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas,

productivas, de comercialización u otras que generen aguas

residuales o servidas, son responsables de su tratamiento (artículo

122.3 de la Ley Nº 28611).

8. La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las

autoridades competentes, puede dictar normas ambientales

transitorias de aplicación específica en zonas ambientalmente

críticas o afectadas por desastres, con el propósito de contribuir a su

recuperación o superar las situaciones de emergencia (artículo 29 de

la Ley Nº 28611). Cuando ocurra algún daño ambiental súbito y

significativo ocasionado por causas naturales o tecnológicas, el

MINAM (en coordinación con el INDECI y el MINSA u otras entidades

con competencia ambiental) debe declarar la Emergencia Ambiental

y, en su marco, establecerá planes especiales (artículo 2.2 de la Ley

Nº 28804, en concordancia con el artículo 1 de la Resolución

Ministerial N° 054-2008-MINAM). También se considera emergencia

ambiental cuando el daño ambiental no sea súbito, pero la gravedad

de sus efectos o impactos en la salud y la vida de las personas o en

su entorno ambiental, requiera la acción inmediata sectorial a nivel

local, regional o nacional (artículo 1 de la Ley Nº 28804, extendido

por el artículo 1 de la Ley Nº 29243). La declaración de una

emergencia ambiental es independiente de las acciones y

responsabilidades civiles, penales o administrativas que

correspondan, por las infracciones de quienes hayan generado la

emergencia (artículo 2.2 de la Ley Nº 28804). Con la finalidad de

reducir los daños, los causantes deben participar económica y

técnicamente en las acciones necesarias para enfrentar la

emergencia ambiental (artículo 22 del Decreto Supremo Nº 024-

2008-PCM). Los gobiernos regionales, en coordinación con el

MINAM, a través de las CAR y los gobiernos locales de las áreas

1

afectadas, están encargados de diseñar y ejecutar las políticas y

estrategias necesarias para enfrentar la emergencia ambiental

(primer párrafo del artículo 4 de la Ley Nº 28804, modificado por el

artículo 1 de la Ley Nº 29243, y en concordancia con el artículo 1 de

la Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM). Cuando se generen

impactos significativos y graves daños al ambiente o en función a

situaciones de emergencia o urgencia, el Estado podrá priorizar

acciones de interdicción de la minería ilegal (Quinta Disposición

Complementaria Final, segundo párrafo, del Decreto Legislativo Nº

1100).

9. Considerando que el Estado promueve la recuperación de las zonas

degradadas por la minería ilegal, mediante Decreto Supremo

refrendado por los Ministerios de Energía y Minas y del Ambiente, se

elaborará y aprobará el Plan de Recuperación de los Impactos

Ambientales, generados por la minería ilegal, la pequeña minería y

minería artesanal. El referido plan incluirá necesariamente un Plan

de Reforestación, en los casos donde la actividad minera ilegal haya

producido desbosque (artículo 9.3 del Decreto Legislativo Nº 1100).

1

BIBLIOGRAFÍA

BAILETTI FRAYSSINET, Gabriel

2005 “El derecho del concesionario minero”. Revista Peruana de

Derecho de la Empresa. Industrias Extractivas: Minería. Año

XX, número 59, noviembre, pp. 317-326. Consulta: 14 de

febrero de 2013.

<http://www.teleley.com/revistaperuana/baileti-59.pdf>

BARTRA ABENSUR, Valentín

2002 “La protección del medio ambiente y los recursos naturales en

la nueva constitución del Perú”. Revista del Instituto de

Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera,

Metalúrgica y Geográfica. Volumen 5, número 10, pp. 9-16.

Consulta: 5 de febrero de 2013.

<http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/geolo

gia/vol5_n10/proteccion.pdf>

BEBBINGTON, Anthony J. y Jeffrey T. BURY

2010 “Minería, instituciones y sostenibilidad: desencuentros y

desafíos”. Anthropologica. Año XXVIII, número 28,

Suplemento 1, pp. 53-84. Consulta: 11 de febrero de 2013.

<http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/vi

ew/1371/1324>

BERNALES BALLESTEROS, Enrique

1996 La constitución de 1993. Análisis comparado. Lima: Konrad –

Adenauer- Stiftung y CIEDLA.

1

CARHUATOCTO SANDOVAL, Henry

2009 Guía de derecho ambiental: doctrina, legislación y

jurisprudencia. Lima: Jurista Editores. Sección consultada:

“Los Principios del Derecho Ambiental en la Ley General del

Ambiente”. Consulta: 18 de febrero de 2013.

<http://xa.yimg.com/kq/groups/15536342/2021945107/name/L

OS+PRINCIPIOS+DEL+DERECHO+AMBIENTAL.pdf>

CHIRINOS SOTO, Enrique y Francisco CHIRINOS SOTO

2006 La constitución: lectura y comentario. Lima: Rodhas.

CooperAcción

2010 Informe de seguimiento de las concesiones mineras en el

Perú. Región Madre de Dios. Noviembre. Consulta: 5 de

febrero de 2013.

<http://www.cooperaccion.org.pe/info-

concesiones/madrededios.pdf>

CONSEJO REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS

2010 Ordenanza Regional N° 032-2009-GRMDD-CR. Aprueban

Estudio de Zonificación Ecológica Económica del

departamento de Madre de Dios y crean el Instituto Regional

de Investigación Territorial - IRIT. 26 de febrero.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

2013 Ley Nº 30011. Ley que modifica la Ley 29325, Ley del Sistema

Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. 26 de abril.

2009 Ley Nº 29325. Ley del Sistema Nacional de Evaluación y

Fiscalización Ambiental. 5 de marzo.

2008 Ley Nº 29243. Ley que modifica la Ley Nº 28804, Ley que

1

regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental. 14 de junio.

2007 Ley Nº 29050. Ley que modifica el literal k) del artículo 5 de la

Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión

Ambiental. 24 de junio.

2007 Ley Nº 28992. Ley que sustituye la tercera disposición final y

transitoria de la Ley Nº 27651, Ley de formalización y

promoción de la pequeña minería y minería artesanal. 27 de

marzo.

2006 Ley Nº 28804. Ley que regula la Declaratoria de Emergencia

Ambiental. 21 de julio.

2005 Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente. 15 de octubre.

2004 Ley Nº 28245. Ley marco del sistema nacional de gestión

ambiental. 8 de junio.

2002 Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. 18 de

noviembre.

2002 Ley Nº 27651. Ley de formalización y promoción de la

pequeña minería y la minería artesanal. 24 de enero.

2001 Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental. 23 de abril.

1997 Ley Nº 26839. Ley sobre la conservación y aprovechamiento

sostenible de la diversidad biológica. 16 de julio.

1997 Ley Nº 26821. Ley Orgánica para el aprovechamiento

sostenible de los Recursos Naturales. 26 de junio.

DE ECHAVE, José y otros

2009 Minería y conflicto social. Minería y Sociedad, 5. Lima: CBC,

CIPCA, CIES, IEP. Consulta: 11 de febrero de 2013.

<http://cies.org.pe/files/documents/otras-inv/mineria-y-

conflicto-social.pdf>

1

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

2013a Informe Defensorial N.° 160. Gestión del Estado frente a la

Minería Informal e Ilegal en el Perú. Supervisión a la

implementación de los Decretos Legislativos promulgados al

amparo de la Ley N.° 29815. Lima: Tarea Asociación Gráfica

Educativa. Consulta: 29 de marzo de 2013.

<http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/d

efensoriales/informe-160.pdf>

2013b Informe Defensorial N.° 158. La trata de personas en agravio

de niños, niñas y adolescentes. Lima: Gráfica Esbelia Quijano

s.r.l. Consulta: 6 de agosto de 2013.

<http://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/d

efensoriales/Informe-Defensorial-158.pdf>

DE LA PUENTE BRUNKE, Lorenzo

2005 “Medio Ambiente, Conflictos y Seguridad Jurídica en la Minería

Peruana”. Revista Peruana de Derecho de la Empresa.

Industrias Extractivas: Minería. Año XX, número 59,

noviembre, pp. 24-46. Consulta: 14 de febrero de 2013.

<http://www.delapuente.com.pe/admin/recursos/libros/lorenzod

elapuente_medioambiente_mineriaperuana.pdf>

DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA

PCM

2010 Resolución Jefatural N° 012-2010-PCM/DNTDT. 29 de

diciembre.

2010 Resolución Jefatural N° 011-2010-PCM/DNTDT. 28 de

diciembre.

2010 Resolución Jefatural N° 003-2010-PCM/DNTDT. 20 de abril.

1

ESPINOZA WONG, Cesar

2005 Conflictos sociales en madre de dios. Diagnostico preliminar.

Exposición del Gerente de Desarrollo Social del Gobierno

Regional Madre de Dios. Enero. Consulta: 11 de febrero de

2013.

<http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/general/

2005_0055.pdf>

GARCÍA TOMA, Víctor

1998 Análisis sistemático de la Constitución Peruana de 1993. T. II.

Lima: Universidad de Lima. Fondo Editorial.

GLAVE TESTINO, Manuel

2012 “Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: Notas

conceptuales y balance de logros y limitaciones”. En GRADE.

Desarrollo rural y recursos naturales. Lima: GRADE, pp. 123-

165. Consulta: 14 de febrero de 2013.

<http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/downlo

ad/pubs/30_desarrolloruralyrecursosnaturales.pdf>

GLAVE, Manuel A. y Juana KURAMOTO

2007 “La minería peruana: lo que sabemos y lo que aún nos falta

por saber”. En GRADE. Investigación, políticas y desarrollo en

el Perú. Lima: GRADE, pp. 135-181. Consulta: 11 de febrero

de 2013.

<http://www.grade.org.pe/download/pubs/InvPolitDesarr-4.pdf>

2002 “Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable en Perú”. En

Minería, minerales y desarrollo sustentable. London: CIIPMA;

IDRC; IIED, pp. 529-591. Consulta: 11 de febrero de 2013.

<http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/mineria/cap8-10.pdf>

1

INSTITUTO DE LA AMAZONÍA PERUANA (IIAP) Y EL MINISTERIO DEL

AMBIENTE (MINAM)

2011 Minería aurífera en Madre de Dios y contaminación con

mercurio. Una bomba de tiempo. Lima: Editorial Súper Gráfica.

Consulta: 8 de febrero de 2013.

<http://cdam.minam.gob.pe/novedades/mineriamadrededios.p

df>

IPENZA PERALTA, César A.

2012 Manual para entender la pequeña minería y la minería

artesanal y los decretos legislativos vinculados a la minería

ilegal. Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

Consulta: 18 de febrero de 2013.

<http://www.spda.org.pe/_data/archivos/20120608173442_La

%20pequena%20mineria.pdf>

KURAMOTO, Juana R.

2001 “La minería artesanal e informal en el Perú”. Informe

preparado para MMSD y GAMA. Consulta: 14 de febrero de

2013.

<http://geco.mineroartesanal.com/tiki-

download_wiki_attachment.php?attId=110>

MINAM (MINISTERIO DEL AMBIENTE)

2008 Resolución Ministerial N° 054-2008-MINAM. Declaran la

desactivación y extinción del CONAM, al haber concluido su

fusión con el Ministerio del Ambiente. 4 de noviembre.

MINEM (MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS)

2009 Minería aurífera en el departamento de Madre de Dios.

Consulta: 5 de febrero de 2013.

1

<http://www.connectas.org/amazonas/es/documentos/mineria_

aurifera_en_el_peru.pdf>

2004 Opinión del Perú sobre el Informe final de la Revisión de las

Industrias Extractivas (RIE) al Banco Mundial. Consulta: 22 de

marzo de 2013.

<http://www.tecnologiaslimpias.cl/peru/docs/Posicion.pdf>

MORALES CÓRDOVA, Mirian Maribel

2005 “Presupuestos para una adecuada resolución de conflictos

minero ambientales”. Revista Peruana de Derecho de la

Empresa. Industrias Extractivas: Minería. Año XX, número 59,

noviembre, pp. 328-345. Consulta: 14 de febrero de 2013.

<http://www.teleley.com/revistaperuana/maribel-59.pdf>

MOSQUERA, Cesar y Mary Luz CHÁVEZ, Víctor Hugo PACHAS, Paola

MOSCHELLA

2009 Estudio diagnóstico de la actividad minera artesanal en Madre

de Dios. Lima: Fundación Conservación Internacional

(edición). Consulta: 11 de julio de 2013.

<http://www.minam.gob.pe/mn-

ilegal/images/files/estudio_diagnostico_mineria_artesanal_ma

dredios.pdf>

ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y DE LA SOCIEDAD CIVIL (OISC)

2012 Perú: Informe Alternativo 2012. Sobre el Cumplimiento del

Convenio 169 de la OIT. Lima: Sonimágenes del Perú.

Consulta: 8 de febrero de 2013.

<http://www.justiciaviva.org.pe/webpanel/publicaciones/archivo

13092012-110352.pdf>

2011 Perú: Informe Alternativo 2011. Sobre el Cumplimiento del

Convenio 169 de la OIT. Lima: Sonimágenes del Perú.

1

Consulta: 8 de febrero de 2013.

<http://www.caaap.org.pe/documentos/documentos2011/Infor

me_Alternativo_2011.pdf>

OVALLES, Francisco A.

2006 “Manejo Sustentable de los Recursos Naturales en América

Latina y el Caribe: Oportunidades y Desafíos de Investigación

y Desarrollo Tecnológico para la Cooperación”. Maracaibo,

documento coordinado por PROCIANDINO con el apoyo de

FORAGRO. Consulta: 14 de febrero de 2013.

<http://www.iica.int/foragro/cd_prior/Docs/RRNN.pdf>

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS y GOBIERNO REGIONAL DE

MADRE DE DIOS (PCM y GOREMAD)

2010a Estudio de diagnóstico y zonificación de la provincia

Tambopata para el tratamiento de la demarcación territorial.

Volumen I. Puerto Maldonado, diciembre. Consulta: 4 de

febrero de 2013.

<http://gestionterritorial.regionmadrededios.gob.pe/descargas/

edz/doc_edz_tambopata.pdf>

2010b Estudio de diagnóstico y zonificación para el tratamiento de la

demarcación territorial en la provincia de Manu. Consulta: 4 de

febrero de 2013.

<http://gestionterritorial.regionmadrededios.gob.pe/descargas/

edz/doc_edz_manu.pdf>

2010c Estudio de diagnóstico y zonificación para el tratamiento de la

demarcación territorial de la provincia Tahuamanu. Volumen I.

Puerto Maldonado, marzo. Consulta: 4 de febrero de 2013.

<http://gestionterritorial.regionmadrededios.gob.pe/descargas/

edz/doc_edz_tahuamanu.pdf>

1

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ

2013 Decreto Supremo Nº 032-2013-EM. Fortalecen proceso de

formalización de la pequeña minería y minería artesanal al

amparo de lo dispuesto por el Decreto Legislativo N° 1105. 24

de agosto.

2013 Decreto Supremo Nº 003-2013-EM. Establecen precisiones

para la formalización minera a nivel nacional. 6 de febrero.

2012 Decreto Legislativo Nº 1105. Decreto Legislativo que establece

disposiciones para el proceso de formalización de las

actividades de pequeña minería y minería artesanal. 19 de

abril.

2012 Decreto Supremo Nº 006-2012-EM. Aprueban medidas

complementarias para implementar el proceso de

formalización de la actividad minera en las zonas

comprendidas en el Anexo 1 del Decreto Legislativo N° 1100.

15 de marzo.

2012 Decreto Legislativo N° 1101. Establece medidas para el

fortalecimiento de la fiscalización ambiental como mecanismo

de lucha contra la minería ilegal. 29 de febrero.

2012 Decreto Legislativo Nº 1100. Decreto Legislativo que regula la

interdicción de la minería ilegal en toda la República y

establece medidas complementarias. 18 de febrero.

2011 Decreto Supremo Nº 013-2011-EM. Aprueban el Plan Nacional

para la Formalización de la Minería Artesanal. 30 de marzo.

2009 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM. Reglamento de la Ley

del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. 25

de septiembre.

2009 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM. Aprueba Política

Nacional del Ambiente. 23 de mayo.

2008 Decreto Legislativo Nº 1078. Modifica la Ley Nº 27446, Ley del

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. 28 de

1

junio.

2008 Decreto Legislativo Nº 1013. Aprueba la Ley de creación,

organización y funciones del Ministerio del Ambiente. 14 de

mayo.

2008 Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM. Reglamento de la Ley

Nº 28804-Ley que regula la declaratoria de Emergencia

Ambiental. 2 de abril.

2005 Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM. Aprueban Reglamento

de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de

Gestión Ambiental. 28 de enero (su Anexo fue publicado el 1

de febrero de 2005).

2002 Decreto Supremo Nº 013-2002-EM. Aprueba el Reglamento

de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña

Minería y la Minería Artesanal. 21 de abril.

2001 Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM. Aprueban el Reglamento

de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible

de la Diversidad Biológica. 21 de junio.

1992 Decreto Supremo Nº 014-92-EM. Texto Único Ordenado de la

Ley General de Minería. 4 de junio.

PROGRAMA DE POLÍTICAS & PROYECTOS DE LA ASOCIACIÓN

AMAZÓNICOS POR LA AMAZONÍA–AMPA

2011 Zonas de Protección y Conservación Ecológica. Marco Legal y

Conceptual base para una correcta aplicación de la Inscripción

Registral. Documento de Trabajo. Moyobamba–Perú.

Consulta: 4 de febrero de 2013.

<http://ampaperu.info/index.php?

option=com_docman&task=doc_details&gid=55&Itemid=62>

1

QUINTANILLA, Tammy y Kathy MAGUIÑA

2008 Más allá de la explotación del oro: Grupos sociales afectados.

Documento final de la consultoría: Evaluación preliminar del

impacto social de la minería aurífera aluvial en las zonas de

Huepetuhe, Pukiri y Cabecera de Malinowsky, de la región

Madre de Dios. ProNaturaleza y Movimiento El Pozo.

Consulta: 11 de julio de 2013.

<http://www.minam.gob.pe/mn-ilegal/images/files/trata%20de

%20personas%20en%20madre%20de%20dios.pdf>

RIVERO MEJÍA, Ramón y Alan DÍAZ CARRIÓN

2012 La problemática minera y la experiencia del consultorio

jurídico gratuito de la SPDA en Madre de Dios (2010-2011).

Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Cuaderno De

Investigación Nº 6. Consulta: 5 de febrero de 2013.

<http://www.spda.org.pe/_data/publicacion/20120327184508_c

uaderno_6.pdf>

RUBIO CORREA, Marcial

1999 Estudio de la Constitución Política de 1993. T. III. Lima:

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.

SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL (SPDA)

2010 Los conflictos socioambientales derivados del acceso y

otorgamiento de los derechos sobre los recursos naturales.

Elementos para el debate actual. Documento de base para la

tercera mesa interna de trabajo de la SPDA, noviembre.

Consulta: 18 de febrero de 2013.

<http://www.spda.org.pe/_data/archivos/20110714103400_Doc

umento%20Base%20-%203era%20Mesa%20interna%20de

%20trabajo%20SPDA.pdf>

1

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (TC)

2010 Resolución Nº 5680-2008-PA/TC. 18 de marzo.

2010 Resolución Nº 05387-2008-PA/TC. 25 de enero.

2009 Resolución Nº 03343-2007-AA. 19 de febrero.

2008 Resolución Nº 03048-2007-PA/TC. 18 de noviembre.

2008 Resolución Nº 1535-2006-PA/TC. 10 de febrero.

2007 Resolución Nº 04223-2006-AA/TC. 4 de septiembre.

2007 Resolución Nº 7339-2006-PA/TC. 24 de junio.

2007 Resolución Nº 1206-2005-AA/TC. 23 de mayo.

2007 Resolución Nº 01963-2006-PA/TC. 22 de mayo.

2006 Resolución Nº 0003-2006-AI/TC. 18 de septiembre.

2006 Resolución Nº 2002-2006-CC/TC. 26 de junio.

2006 Resolución Nº 0034-2004-AI/TC. 7 de marzo.

2006 Resolución Nº 7320-2005-PA/TC. 26 de febrero.

2005 Resolución Nº 3510-2003-AA/TC. 29 de junio.

2005 Resolución Nº 2016-2004-AA/TC. 7 de abril.

2005 Resolución Nº 0048-2004-PI/TC. 31 de marzo.

2003 Resolución Nº 0008-2003-AI/TC. 14 de noviembre.

2003 Resolución Nº 00964-2002-PA/TC. 29 de septiembre.

2002 Resolución Nº 0018-2001-AI/TC. 6 de noviembre.

VIDAL RAMOS, Roger

2010 “Los recursos naturales y los derechos reales”. Revista

Jurídica SSIAS. Escuela de Derecho. Año 3, número 3,

noviembre.

1

VILLACHICA LEÓN, Carlos y Jaime LLAMOSAS BUENO, Leslye VILLACHICA

LLAMOSAS

s.f. Oro ecológico. Tecnología para la obtención de oro sin

mercurio en la minería de pequeña escala. Smallvill S.A.C. -

Consulcont S.A.C. Consulta: 11 de julio de 2013.

<http://www.minam.gob.pe/mn-

ilegal/images/files/oroecologico.pdf>

1

1