7
RELACIONES INTERNACIONALES DE LA GRAN COLOMBIA 1819 - 1830 Mariana Circelli v-25.390.788 Universidad Fermín Toro Decanato de Ciencias Jurídicas y Políticas Licenciatura en Ciencia Política

La gran colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La gran colombia

RELACIONES INTERNACIONALES  DE  LA GRAN  COLOMBIA  1819  -  1830

Mariana Circelli v-25.390.788

Universidad Fermín ToroDecanato de Ciencias Jurídicas y Políticas

Licenciatura en Ciencia Política

Page 2: La gran colombia

La gran Colombia Es un país extinto de América creado en 1819 por el congreso reunido

en la ciudad de Angostura a través de la Ley Fundamental de la República.

Page 3: La gran colombia

Colombia como proyecto de Bolívar El nombre Colombia se otorga al ideal de integración de toda Sudamérica

anhelado por Simón Bolívar. Ya en 1815, en la isla de Jamaica, Bolívar había expuesto la idea de Colombia como un país que debía hacerse realidad.9 Concluyó que, para convertir Colombia en una nación viable, era necesario crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América hispana como garantía de la independencia.

Aunque el proyecto de Colombia como nación fue ideado por Francisco de Miranda durante sus acciones precursoras, fue Bolívar quien reanimó este proyecto en sus primeros contactos con El Precursor en Londres y fue quien se empeñó en llevarlo a cabo contra viento y marea hasta su muerte.

Para garantizar la libertad de Colombia, consideraba vital conseguir cuanto antes el control sobre Venezuela para impedir que los españoles la utilizaran como puesto de avanzada en Tierra Firme para sus campañas de reconquista, por lo que decidió emprender esta tarea como algo prioritario. Así, desembarcó en la isla de Margarita a mediados de 1816 decidido a lograr desde el principio el reconocimiento de su liderazgo y, después de obtener un éxito inicial con el jefe local Juan Bautista Arismendi, preparó la campaña para liberar el continente.

Page 4: La gran colombia

Ventajas de la unión americana La existencia de estos nuevos Estados obtendría nuevas garantías. El orden interno se conservaría intacto entre los diferentes Estados y

dentro de cada uno de ellos. Ninguno sería débil con respecto a otro; ninguno sería más fuerte. La fuerza de todos concurriría al auxilio del que sufriese por parte del

enemigo externo o de las facciones anárquicas. Un equilibrio perfecto se establecería en este verdadero nuevo orden

americano. El Nuevo Mundo se constituiría en naciones independientes, ligadas

todas por una ley común que fijase sus relaciones exteriores y les ofreciese el poder conservador en un congreso general permanente.

Page 5: La gran colombia

Congreso de Angostura Las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada fueron reunidas bajo el título de República de

Colombia. Su territorio comprendía a los de la antigua Capitanía General de Venezuela y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada.

La República de Colombia se dividirá en tres grandes Departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca. Las capitales de estos Departamentos serían las ciudades de Caracas, Quito y Bogotá, respectivamente.

La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital Santa Fe renombrada Bogotá. Igualmente sería la ciudad capital de la República.

Sería gobernada por un presidente. Existiría un vicepresidente que sustituiría al presidente en su ausencia. (Históricamente se acostumbra llamar a la primera República de Colombia "La Gran Colombia".)

Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes. El presidente y vicepresidente serían elegidos con voto indirecto, pero para efectos de empezar, el

Congreso los eligió de la siguiente forma: Simón Bolívar como presidente de la república y Francisco de Paula Santander como vicepresidente. En agosto, Bolívar continuó su tarea libertadora, partió hacia Ecuador y Perú y dejó a Santander a cargo de la presidencia.

A Bolívar se le concedió el título de "Libertador" y se estipuló que su retrato sería expuesto en el salón de sesiones del Congreso con el lema «Bolívar, Libertador de Colombia y padre de la Patria».

Page 6: La gran colombia

El gobierno de Bolivar Entre el 24 de junio de 1828 y marzo de 1830 Bolívar gobernó por

decreto. Esto no impidió la separación de Venezuela el 27 de diciembre de 1829. El 20 de enero de 1830 Bolívar convocó el Congreso Admirable con el fin de solucionar la crisis institucional. El Congreso no pudo evitar la separación de Venezuela y evidenció la falta de apoyo con la que contaba Bolívar cuya salud venía deteriorándose notablemente. Bolívar renunció el 8 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino.

La Cosiata El 30 de abril de 1826 tuvo lugar en Venezuela un movimiento separatista

conocido con el nombre de La Cosiata dirigido por José Antonio Páez, que se presentó como una reacción contra el gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar. El nombre de la cosiata deriva de la cosa sin importancia, que era como calificaban los detractores de Bolívar después de la rebelión, la anmistía llegando finalmente de Perú (y nuevamente rebelión). El 25 de noviembre de 1826 Bolívar marcha con la élite de sus tropas a Venezuela y persuade a Páez de deponer su sublevación contra la Gran Colombia, a cambio de ser reconocido como jefe civil y militar de Venezuela.

Page 7: La gran colombia

Motivos de la separación Disimilitud de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones. La crisis económica que provocó la guerra, unida a la falta de vías y de

medios de comunicación, impedía organizar y gobernar bien tan extenso territorio.

Había sectores económicos y políticos en cada país que nunca estuvieron interesados en el proceso de integración.

Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión. Los venezolanos y ecuatorianos querían mayor autonomía en su

territorio.