15
SENTENCIA SU.383/03 MAESTRANTES MARIA CECILIA DÍAZ RIOS LUIS ANTONIO REYES VELÁSQUEZ GUILLERMO ANGARITA ZAMBRANO DOCENTE CLAUDIA ALEXANDRA MUNÉVAR QUINTERO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES 2016

Momento colaborativo final. DERECHO DE LOS INDIGENAS

  • Upload
    reyes85

  • View
    19

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

SENTENCIA SU.383/03

MAESTRANTES

MARIA CECILIA DÍAZ RIOS

LUIS ANTONIO REYES VELÁSQUEZ

GUILLERMO ANGARITA ZAMBRANO

DOCENTE

CLAUDIA ALEXANDRA MUNÉVAR QUINTERO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

2016

DESCRIPCIÓN CASO

Las fumigaciones con

glifosato, están

generando una lucha de

trenes en los cuales

choca el Estado y

comunidad sobre todo

las etnias indígenas

localizadas en la

Amazonia colombiana y

en la Sierra Nevada de

Santa Marta.

La fumigación con glifosato resulta una amenaza latente para sus comunidades, en el sentido que se ve afectado todo su entorno, desde la misma extinción de la planta de la cocaína que lleva a cuestas el peso de su arraigo cultural y social.

LUCHA CONTRA EL

NARCOTRÁFICO

FUMIGACIONES CON

GLIFOSATO.

AFECTACIONES A LAS

COMUNIDADES INDIGENAS Y

OTRAS POBLACIONES.

En febrero de 2001, el

Departamento

Administrativo de Salud

informó que en Putumayo,

que entre 2000 y 2001 hubo

un incremento por

enfermedades como fiebre,

dolor abdominal y diarrea.

Así mismo, dicho

Departamento de Salud

establece que existen

muchas afectaciones en

animales sobretodo en

peces y en aves de corral y

en cultivos de pan coger.

CON BASE A LO ANTERIOR:

• la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC):

Interpone acción de tutela en contra la Presidencia de la República, el Ministerio del Interior y la Justicia, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Consejo Nacional de Estupefacientes.

• La demanda se fundamenta en la vulneración de sus derechos a la vida, existencia comunitaria, medio ambiente sano y derecho a la participación de los pueblos.

• Obviar el artículo 6 de la

OIT, más exactamente el convenio 169 el cual reza lo

siguiente:

• ¨ (…) Los gobiernos

deberán a) consultar a los pueblos interesados,

mediante procedimientos

apropiados y en particular a

través de sus instituciones

representativas, cada vez que se prevean medidas

legislativas o administrativas

susceptibles de afectarles

directamente (…) ¨

INTERPRETACIÓN DE LA CORTE Y EL PARALELO CON EL

MARCO CONSTITUCIONAL El artículo 86 de la Carta Política

prevé la protección inmediata de los Derechos Fundamentales que resulten vulnerados o se encuentren amenazados por la acción u omisión de las autoridades públicas o de los particulares i) mediante los mecanismos ordinarios con que cuentan las autoridades judiciales y administrativos para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, en los términos del artículo 2° constitucional, o ii) mediante la intervención directa del juez constitucional, cuando dichos mecanismos no están previstos o no resultan eficaces, para que aquel de quien se solicita la tutela actúe o se abstenga de hacerlo.

“Pues se erige en un instrumento que es básico para preservar la integridad étnica,

social económica y cultural de las comunidades indígenas y para asegurar por

ende su subsistencia como grupo social”

la Corte pone a consideración, el proyecto de Ley De Ordenamiento Territorial, y que para presentar sus propuestas -Simposio de la

Territorialidad Indígena, Leticia 1° y 2 de diciembre de 1998, en este proyecto de ley se organizaron tres grupos de diferentes etnias que

conforman el trapecio amazónico, eso con base en el fundamento de la convención 169 de OIT.

la delimitación geográfica de la región Amazónica debe ser también objeto de la consulta. En el caso, de

los pueblos indígenas y tribales tienen un ordenamiento territorial espacial con respecto al

resto de la nación Colombiana.

La Corte decide:

Hacer la consulta a los pueblos indígenas, con respecto a las fumigaciones de cultivos ilícitos.

Las consultas deben efectuarse a los tres meses de la notificación.

•Se debe considerar y ponderar la protección de los Derechos Fundamentales de los indígenas.

•Debe vincularse la Defensoría del Pueblo para que asesore y acompañe a los pueblos indígenas.

• la Procuraduría General de la Nación debe ejercer vigilancia ante lo ordenado y finalmente ordenar el cumplimiento del artículo 36 del decreto 2591 de 1991.

OPINIÓN PERSONAL

El fallo fue disfrazado con

aparente consulta entre

las entidades del Estado

y la población indígena,

“con la finalidad de

llegar a un acuerdo o

lograr el consentimiento

acerca de las medidas

propuestas”, siguiendo los principios y reglas

contenidos en el

Convenio 169 de la OIT.

Una política ambiental

precautoria requiere

además que los recursos

naturales sean protegidos

y que las demandas

sobre los mismos se

manejen con cuidado¨. (VanderZwaag, 1994

citado por Artigas (2001),

p. 11

Nace el interrogante

¿Por qué no se aplicó

de una forma

transparente y

honesta el principio

de precaución? ¿Sera

que la corrupción

afectara también el

medio ambiente

siendo el lugar todos

vivimos?

Se hace necesario implementar

mecanismos efectivos y eficaces a

mediano y largo plazo para la

protección de los Derechos de

estas poblaciones; un mecanismo

en el cuál la opinión de la

población no sólo sea considerada,

sino que adquiera un carácter

vinculante y de cumplimiento.

BIBLIOGRAFÍA

• ARTIGAS, Carmen. (2001). El principio precautorio

en el derecho y la política internacional. División de

recursos naturales e infraestructura. CEPAL.

Santiago de Chile. 37 p.

WEBGRAFÍA • CORTE CONSTITUCIONAL. (2003). Sentencia

SU.383/03. Recuperado de

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/20

03/su383-03.htm.