4
Universidad Yacambú Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - Carrera-Programa Derecho Procedimientos Civiles y Mercantiles Especiales (TJC-1164) Sección ED02D0V 2017-3-3Núcleo Araure- Estado Portuguesa Procedimiento de Intimación -Procedimiento de Prenda JAVIER PEREZ V-27.419.225. Nov. 2017

Procedimiento de intimación procedimiento de prenda -ensayo j avier

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Yacambú

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas - Carrera-Programa Derecho

Procedimientos Civiles y Mercantiles Especiales (TJC-1164)

Sección ED02D0V 2017-3-3Núcleo Araure- Estado Portuguesa

Procedimiento de Intimación -Procedimiento de Prenda

JAVIER PEREZ V-27.419.225.

Nov. 2017

En el desarrollo de los temas que expondré diferencias y vínculos jurídicos de

ambas instituciones de los procedimientos de intimación de cobro (CPC Artículos 640,

641 , 642, 643, 651) y Procedimiento de Prenda en Venezuela, se tiene que el primero

(Intimación), consiste en la exigencia de un mandato a fin de imponer o provocar una

reacción que se materializa en la oposición de la parte a quien se impone,

economizando el contradictorio.

De allí su nombre, pues imponer es coaccionar, pero debe ser con naturaleza

jurídica, pues su esencia en Venezuela, radica en que desde el procedimiento (uno de

los seis (6) Juicios Ejecutivos regulados en el titulo II, parte primera, libro cuarto,

dedicadas a los que aún siguen denominándose Procedimientos Especiales

Contenciosos), que están regulados adjetivalmente en los Artículos 640 al 652 del

Código de Procedimiento Civil (CPC), y donde este tipo de Procedimientos son

especialísimos, en consecuencia se debe ser muy cuidadoso al admitir este tipo de

demandas, debiendo examinar el documento que contiene la obligación de pagar una

suma de dinero. Traigo a colación lo del doctrinario Barraez (2014):

En Venezuela no existe tal recurso, por lo cual, a primera vista, los medios de

gravamen parecen ser una clase con una sola especie. Sin embargo, el

procedimiento por intimación constituye un procedimiento monitorio mixto,

en el cual la sola voluntad del intimado provoca la revisión, por el mismo

juez, de la controversia planteada en la demanda o solicitud de intimación,

dejando sin efecto el decreto de intimación.

Llama a reflexión, por cuanto si se evalúan las características necesarias de los

medios de gravamen la apertura de una segunda instancia, no se puede considerar la

oposición a la intimación dentro de esta categoría; pero si se entiende que la relación

con el principio de la doble instancia es una característica específica de la apelación, y

en el derecho italiano de la oposición del contumaz, se estará en presencia de un nuevo

medio de gravamen.

Por lo tanto, debe quedar claro en su determinación que el intimado deberá

formular inicialmente su oposición dentro de los diez días siguientes a su notificación

personal practicada en la forma prevista en el artículo 649, a cualquier hora de las

fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192.

Mientras que el CC en Art. 669, 670, otros…en el procedimiento de ejecución de

prenda, tanto el deudor prendario como el tercero pueden hacer oposición a la venta de

la prenda dentro de los 8 días siguientes después de su intimación, pero en este caso no

le es admitida la oposición si no es presentada por el opositor garantía suficiente para

el pago de lo solicitado y los intereses. El legislador no señala causales expresas para

la oposición, simplemente establece que deberá estar fundada en causa legal.

De modo que, al hacer oposición inmediatamente se suspende la venta de la

prenda y lo cual genera que el procedimiento de ejecución de prenda comienza en

primer lugar con la intimación tanto del deudor como del tercero y posteriormente se

procede al cuarto día a la venta de la cosa dada en prenda, lo que se hará en pública

subasta, tal como lo prevé el artículo 669 del código de procedimiento civil.

Existen por lo tanto diferencialmente, normas que aplican de acuerdo al código

de procedimiento civil venezolano C.P.C:

Artículo 669: Si al cuarto día siguiente a la intimación personal; el deudor

prendario o el tercero que ha dado la prenda, no acreditaren por medio de

instrumento fehaciente haber pagado, el Juez ordenará la venta de la cosa dada

en prenda en pública subasta, mediante la publicación de un cartel en un

periódico de la circunscripción del tribunal. El cartel contendrá:

1. Nombre, apellido y domicilio del acreedor, del deudor prendario y

del tercero que hubiere dado la prendas, si tal fuere el caso.

2. Una descripción de las cosas dadas en prenda que serán objeto de la

venta.

3. La base a partir de la cual se oirán las propuestas, advirtiéndose,

además, que la adjudicación se hará a quien haya hecho la mayor oferta, que

la consignación del precio ofrecido por quien obtenga la buena pro deberá ser

hecha en efectivo el mismo día o el día siguiente al de la adjudicación, así

como también que para tomar parte en las propuestas deberá consignarse

previamente el diez por ciento del valor en que se haya justipreciado la cosa

objeto de la venta.

En este articulado tan amplio se determinan aspectos formales (forma y fondo)

donde por ejemplo, para esta venta es necesario efectuar la publicación de un solo cartel

de remate que deberá contener los requisitos del referido artículo 669.

Artículo 669: Si al cuarto día siguiente a la intimación personal; el deudor

prendario o el tercero que ha dado la prenda, no acreditaren por medio de

instrumento fehaciente haber pagado, el Juez ordenará la venta de la cosa

dada en prenda en pública subasta, mediante la publicación de un cartel en

un periódico de la circunscripción del tribunal. El cartel contendrá:

Nombre, apellido y domicilio del acreedor, del deudor prendario y del

tercero que hubiere dado la prendas, si tal fuere el caso.

Una descripción de las cosas dadas en prenda que serán objeto de la venta.

La base a partir de la cual se oirán as propuestas, advirtiéndose, además, que

la adjudicación se hará quien aya hecho a mayor oferta, que la consignación

del precio ofrecido por quien obtenga la buena pro deberá ser hecha en

efectivo el mismo día o el día siguiente al de la adjudicación, así como

también que para tomar parte en las propuestas deberá consignarse

previamente el diez por ciento del valor en que se haya justipreciado la cosa

objeto de la venta.

Incumplimiento del adjudicatario: Esto se encuentra señalado en el artículo

670 del código de procedimiento civil.

Artículo 670: El adjudicatario que no cumpla con su obligación de consignar

el precio perderá la cantidad que dio en garantía, la cual quedará en beneficio

del acreedor prendario, y se procederá a un nuevo acto de remate mediante

la publicación de un nuevo cartel.

Finalmente, surgen otras instituciones con las cuales también se diferencian, por

ejemplo, solo puede efectuarse sobre determinados bienes que son los afectados

especialmente para garantizar la obligación, la ley establece expresamente que la

obligación de pagar una cantidad de dinero garantizada con hipoteca debe efectuarse

mediante el procedimiento especial establecido para ello. En el procedimiento por

intimación y en la vía ejecutiva pueden efectuarse o rematarse cualquier bien del

deudor.