14
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO Política Exterior de los gobiernos de: 1.- Política Exterior Rómulo Betancourt 1960 - 1964 - Raúl Leoni 1965 - 1969 CARLOS E. SAAB CI: 24.813.045. JUNIO 2016

SAAB-2 política exterior rómulo betancourt 1960 1964 - raúl leoni 1965 - 1969

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SAAB-2 política exterior  rómulo betancourt  1960     1964 - raúl leoni  1965  -  1969

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

Política Exterior de los gobiernos de:

1.- Política Exterior Rómulo Betancourt 1960 - 1964 - Raúl Leoni

1965 - 1969

CARLOS E. SAAB CI: 24.813.045.

JUNIO 2016

Page 2: SAAB-2 política exterior  rómulo betancourt  1960     1964 - raúl leoni  1965  -  1969

INTRODUCCIÓN

Aproximarnos a la evolución de la historia política venezolana y de su

política exterior sin caer en repeticiones historiográficas es una labor que

requiere de gran sensibilidad para interpretar los hechos, pero con una

aproximación novedosa que contribuya al estudio de los diversos temas, que

en su conjunto, le dan cuerpo a esa historia viva, de la cual aún hoy podemos

extraer grandes enseñanzas.

Un tema de gran interés para los estudiosos de la historia reciente de

Venezuela, bien se trate de historiadores, politólogos, internacionalistas y

otros profesionales afines, es el de conocer la evolución de la política exterior

desarrollada por los gobiernos que han regido nuestro país durante las

últimas décadas.

Las principales características que tuvo la política exterior venezolana

durante dos de los gobiernos iniciales de la actual etapa democrática: los

presididos por Rómulo Betancourt (1959- 1964) y Raúl Leoni 1965 - 1969,

respectivamente.

Ambas administraciones presentan marcadas diferencias en la manera

de concebir y de poner en práctica los lineamientos esenciales de su política

de gobierno, bien fuera en su trato con los diversos sectores del país (política

interior) o en su relación con los países ligados a Venezuela por distintas

circunstancias (política exterior).

La “Doctrina Betancourt” fue el instrumento de política exterior utilizado

durante los primeros años de existencia del régimen político inaugurado en

Venezuela a la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Fue la

respuesta de un sistema político en proceso de consolidación frente a lo que

pudiera ser entendido como un mal ejemplo o equivocado precedente en la

región: el derrocamiento de gobiernos legítimamente electos.

Page 3: SAAB-2 política exterior  rómulo betancourt  1960     1964 - raúl leoni  1965  -  1969

Política Exterior Rómulo Betancourt 1960 - 1964 - Raúl Leoni

1965 - 1969

Doctrina Betancourt en las relaciones exteriores de Venezuela

La historia recuerda como las sucesivas etapas de la colonización están

repletas de ejemplos de explotación, no sólo de recursos, sino incluso sobre

las personas. La globalización por tanto, no puede responder a una nueva

forma de colonización aparentemente respetuosa con la soberanía

internacional, pero igualmente injusta.

La aceptación social de una propuesta de globalización de la economía,

pasa por la estructuración de un nuevo orden económico alejado de la

especulación y construido sobre el fundamento social del trabajo y el

comercio como un intercambio de servicios.

Sustituir los hábitos económicos que tanto beneficio ha reportado a los

más poderosos no es fácil y, posiblemente, conseguir estructuras

económicas alternativas, que sólo a largo plazo repercuta beneficios, tarea

ardua. Puede ser que al fin sólo un vuelco económico generalizado hacia el

mundo más desfavorecido sea el garante de paz en una sociedad cada vez

más interdependiente.

La acción del Estado Venezolano debe basarse en una noción de

libertad condicionada por la igualdad de recursos iniciales, es decir,

garantizando la igualdad de oportunidades. Los ciudadanos deben tener la

facultad de tomar sus propias decisiones, porque son quienes mejor pueden

defender sus intereses y generalmente tienen la mejor información para

hacerlo. Esto no significa que debamos minimizar por completo el rol del

Estado. Ciertamente, éste debe intervenir cuando se presentan problemas de

acción colectiva, es decir, cuando la suma de las decisiones individuales no

conduce necesariamente a la mejor decisión social.

Sin embargo, el Estado tiene otro papel importante en una sociedad

libre y democrática, y no es otro que permitir que todos los ciudadanos,

Page 4: SAAB-2 política exterior  rómulo betancourt  1960     1964 - raúl leoni  1965  -  1969

independientemente de su nivel de ingreso, condición social, racial o física,

cuenten con un nivel mínimo de provisión de servicios públicos y privados.

En primer lugar, debe garantizarse el acceso a la educación, salud y justicia.

Igualmente, todo ciudadano debería disponer de una renta mínima vital que

le provea de una adecuada alimentación, techo y vestido, por ser

necesidades humanas fundamentales.

Se considera ampliamente que la política del Estado es una sola, que

tanto la política interior como la exterior son las dos caras de una misma

moneda. Por tanto, la “Doctrina Betancourt” fue durante cierto tiempo la

expresión de un nuevo proyecto nacional que ligó el futuro del país a la

democracia representativa liderada por los partidos políticos. Ella sirvió

también para encauzar apoyos externos que fortalecieran la naciente

democracia frente a las amenazas internas y externas.

En Venezuela, aún antes de iniciarse el movimiento guerrillero inspirado

por la Revolución Cubana, hubo una considerable agitación social, tanto en

las principales ciudades del país como en el campo. Este ambiente fue, entre

otros factores, el producto de la falta de confianza de algunos sectores

sociales y políticos hacia el nuevo régimen. La agitación social se expresó a

través de manifestaciones, huelgas y ocupaciones violentas de fundos

agrícolas que obligaron, en varias oportunidades, a suspender las garantías

constitucionales.

La “Revolución Cubana” sirvió de catalizador del proceso de agitación

social e inestabilidad política que caracterizó a la Venezuela de principios de

los años sesenta. La ruptura de relaciones diplomáticas y consulares con el

gobierno de Cuba el 11 de noviembre de 1961 estimuló el recrudecimiento de

la violencia que adoptó las formas de la insurgencia guerrillera. Surgieron las

Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), el Frente de Liberación

Nacional (FLN) y las Unidades Tácticas de Combate (UTC).

Page 5: SAAB-2 política exterior  rómulo betancourt  1960     1964 - raúl leoni  1965  -  1969

Rómulo Betancourt 1960 - 1964 -

Raúl Leoni 1965 - 1969

El gobierno de Rómulo Betancourt, el primero que surge por decisión de la mayoría al ser derrocado el régimen militar de Marcos Pérez Jiménez (1958), tuvo como tarea fundamental el establecimiento y la defensa del sistema democrático en una nación notablemente resentida y aún no acostumbrada al ejercicio pleno de las libertades públicas.

Este fue el principio que prevaleció al encarar los retos planteados por las circunstancias de entonces, se tratara de los requerimientos propios del país o de las exigencias del panorama internacional.

Betancourt asumió la presidente el 13 de febrero de 1959. Su período transcurrió agitado y convulsionado por acontecimientos internos y externos que pusieron en peligro la estabilidad del gobierno.

De acuerdo con el término del Pacto Punto Fijo, Betancourt formó gobierno con su partido Acción Democrática, Unión Republicana, COPEI, y personalidades independientes.

Durante el gobierno de Rómulo Betancourt se tomaron grandes decisiones dentro del ámbito de la política petrolera.

Hubo también enfrentamientos, de donde se separaron de su seno importantes sectores de la juventud.

Otro factor que contribuyó al choque del gobierno de Betancourt con la izquierda fue su posición frente a la revolución cubana, que había derrocado al dictador Fulgencio Batista e instaurado un gobierno revolucionario

En este contexto adverso, los

principales actores políticos y sociales comprometidos con el ensayo democrático asumieron el compromiso de consolidar el régimen y ello implicó atender tanto el frente interno como el externo.

La transición entre dos posturas

políticas.

No profundizaremos sobre el período gubernamental que liderizó el Presidente Raúl Leoni (1964-1969), pero se hace necesario comprender de manera general cómo fue el desempeño exterior de este gobierno, cónsono con la llamada Doctrina Betancourt, hasta la fecha de entregarle a la oposición el poder de manera pacífica.

En primer término debemos

reconocer que la democracia se

fortaleció cuando Raúl Leoni entregó el

Poder a Rafaél Caldera. Fue la primera

vez en la historia Constitucional de la

Venezuela del siglo XX

(Caballero,1988) que un gobernante

entregaba el poder pacíficamente a un

opositor en ocasión de haber resultado

vencedor en comicios electorales.

Durante este período los fundamentos de la política exterior se orientaron a flexibilizar la rigidez de la Doctrina Betancourt, sin abandonar su esencia de no reconocer gobiernos originados por actos de fuerza contra

Page 6: SAAB-2 política exterior  rómulo betancourt  1960     1964 - raúl leoni  1965  -  1969

de ideología comunista en la isla. Además de la oposición de

izquierda, el gobierno de Betancourt tuvo que enfrentar también la conspiración en el seno de las Fuerzas Armadas.

Grandes cambios también en las reformas agraria, agrícola, administración pública educativa.

Otro grave episodio que transcurrió durante su gobierno fue el atentado que hubo en contra de su persona cuando se dirigía a presenciar un desfile del 24 de junio de 1960.

En este contexto es que se aplica la denominada «Doctrina Betancourt», fórmula de carácter político que sólo reconoce a los gobiernos latinoamericanos elegidos por voto popular, los únicos con los cuales Venezuela mantiene relaciones diplomáticas.

Así, no es raro ver a nuestro país casi aislado en el continente, pues para la época eran varios los países gobernados por regímenes de facto: República Dominicana, Cuba, Guatemala, Brasil, Perú, Paraguay, Argentina, entre otros.

Este criterio en la manera de conducir la política exterior se mantiene, aunque con menos rigidez, durante el gobierno de Raúl Leoni (1964-1969), gestión que contribuye a afianzar los logros políticos conseguidos en el período anterior.

La Doctrina Betancourt, promulgada el 13 de febrero de 1959, se hace sobre la base de que Venezuela cortará las relaciones con los gobiernos de la región que lleguen al poder por vías no democráticas. Según Betancourt Fidel no había llegado al poder por vías democráticas. Su lucha guerrillera, el fervor que el

democracias legítimamente constituidas.

Ello, por la necesidad de cooperar con otras naciones en especial con los países latinoamericanos; existe un claro propósito de acercarse al Caribe mediante convenios de cooperación y participación en organismos internacionales. (MRE, 1968).

Fue durante la gestión del Presidente Raúl Leoni (1964-1969) que Venezuela, conjuntamente con setenta y cuatro naciones y el patrocinio de las Naciones Unidas, promovió y participó en la primera y segunda conferencias mundiales de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Comercio (UNCTAD), en procura de una nueva relación económica entre los países pobres y los desarrollados. (MRE, 1966). No obstante la ruptura de los gobiernos de coalición, se evidenciaba el compromiso institucional de los partidos Acción Democrática (AD) y el Comité Organizador Político Electoral Independiente (COPEI).

El fortalecimiento de nuestra economía condujo al gobierno nacional a la puesta en práctica de la política de sustitución de importaciones, iniciándonos en el camino de un desarrollo industrial incipiente, con miras a la colocación de nuestros productos en los mercados extranjeros a fin de captar otras fuentes de divisas que aseguraren un desarrollo independiente de la renta petrolera, alejándonos de la conducción de país monoproductor. (MRE, 1968)

En materia de fronteras, dos cuestiones requirieron la mayor atención en la agenda de política exterior: 1) La reclamación del territorio Esequibo y 2) El inicio de las conversaciones sobre la delimitación de

Page 7: SAAB-2 política exterior  rómulo betancourt  1960     1964 - raúl leoni  1965  -  1969

pueblo sentía por él, la revolución que está llevando a cabo no eran democráticas.

En verdad que en la década de los sesenta (y hasta el día de hoy), el verdadero enemigo de las dictaduras en América Latina no fue Betancourt sino Fidel Castro. Los militares que daban golpes de Estado en América Latina, para darlos y para ellos sostenerse en el poder tenían que llevar el visto bueno del Departamento de Estado. Además, y esto es lo importante, Fidel no estaba en absoluto de acuerdo con la política capitalista, con la imposición en la economía de los pueblos de los monopolios norteamericanos. Pero la Doctrina Betancourt no tenía otro sustento moral ni ideológico que lo que aprobara Washington en el tema de las relaciones internacionales. Betancourt nunca dijo ni pío cuando Nixon derrocó y asesinó a Salvador Allende.

áreas marinas y submarinas del Golfo de Venezuela.

En el ámbito nacional se desplegó una política populista de conciliación de intereses y en el plano externo se apeló a la “Doctrina Betancourt”, que es el mecanismo específico que se usó en política exterior para buscar la consolidación de la democracia venezolana.

El Dr. Raúl Leoni fue presidente de la república desde el año de 1964 hasta el año 1969, este periodo es llamado “gobierno de amplia pase”. Leoni durante su gobierno siguió con la política petrolera de Rómulo Betancourt, también siguió con la política del gobierno anterior contra las guerrillas, aunque tomo algunas medidas importantes como por ejemplo la “ley de conmutación de penas por indulto o extrañamiento del territorio nacional”, entre otras.

Durante su gobierno los partidos políticos sufrieron una serie de divisiones y reagrupamientos, la división mas importante que hubo fue la de Acción Democrática, este partido se dividió dos veces, la primera fue cuando AD-Oposición se separo para luego llamarse PRN pues significa Partido Revolucionario Nacionalista, este se agrupo con el URD y el MIR, quienes juntos formaron el “Partido Revolucionario de Integración Nacionalista” (PRIN), partido que en el año de 1968 participo en las elecciones presidenciales, la otra separación de AD fue cuando hubo una discusión entre el secretario general del partido (Gonzalo Barrios) y el presidente del mismo (Luis Beltrán Prieto Figueroa), los seguidores de este ultimo formaron el MEP “Movimiento Electoral del Pueblo” , partido que influyo en las

Page 8: SAAB-2 política exterior  rómulo betancourt  1960     1964 - raúl leoni  1965  -  1969

elecciones del año de 1968 para que AD dejara la presidencia en manos de COPEI.

En este periodo presidencial es aprobada la “Ley de Impuesto Sobre la Renta”, ley que incremento las participaciones del gobierno en los impuestos de las empresas petroleras en un 70%, también se evito la manipulación de precios mediante una regulación de los precios del petróleo.

Durante este periodo es intento lograr una Reforma Tributaria e integrar a Venezuela en la economía latinoamericana.

Page 9: SAAB-2 política exterior  rómulo betancourt  1960     1964 - raúl leoni  1965  -  1969

Reactivación del movimiento sindical venezolano y consolidación de la federación de trabajadores de Venezuela.

En la aplicación de los preceptos constitucionales, se reconocieron los derechos de los trabajadores, en cuanto al derecho a asociarse en organizaciones o pertenecer a sindicatos, se institucionalizo las jornadas de trabajo a 44horas semanales, se firmaron contratos colectivos y se dieron facilidades para adquisición de viviendas.

Las principales metas del gobierno transitorio eran: instaurar el sufragio libre, directo, universal y secreto, otorgar plena garantía a los partidos políticos, combatir la corrupción administrativa y aliviar el costo de la vida. Se inicia un periodo de grandes Reformas Políticas y Sociales de largo alcance, los venezolanos aprenden a convivir en Democracia.

Se impulso desde el ministerio de minas e hidrocarburos bajo la dirección del Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso la creación de la organización de países exportadores de petróleo (OPEP) y se creo la corporación venezolana de petróleo iniciándose en ese periodo la política de no concepciones.

Se creo, el 25 de diciembre de 1960, la corporación venezolana de Guayana, para garantizar la explotación y exportación de hierro por parte de los venezolanos.

5- Rómulo Betancourt 1945 a 1948

Doctrina Betancourt en las relaciones exteriores de Venezuela

Se promulgo la ley de reforma agraria, como paso inicial para la eliminación del latifundio y la consagración del principio de que “la tierra es de quien la trabaja”.

Se inicio el proceso de democratización en el ámbito educativo que garantizara el derecho a la consagración de la nueva constitución.

Democrático Tipo de Gobierno:

Provisional Su política se orienta

hacia el entendimiento con Estados Unidos.

Condena el régimen Cubano Liderado por Fidel Castro, promueve el acercamiento a la iglesia Católica y a la Oligarquía Venezolana.

La economía creció, producto territorial se multiplico, los campesinos sin embargo seguían siendo el sector más pobre, Vivian en chozas miserables, sin servicios básicos y presa de la más alta mortalidad debido a las enfermedades.

En el Aspecto Educativo la mayor parte de la población eran analfabetos

El éxito político del gobierno de Betancourt en materia exterior y su impacto e influencia como democracia representativa en la región se

evidencian muy especialmente en cuatro casos concretos: el cubano, el dominicano, las vinculaciones democráticas con Costa Rica y Puerto Rico, las

relaciones con los Estados Unidos y la reclamación de nuestros derechos sobre la Guayana Esequiba (Marcano, 1998). Nos concentraremos en el

análisis de los primeros dos casos en el capítulo referente al régimen de gobierno de Betancourt.

Page 10: SAAB-2 política exterior  rómulo betancourt  1960     1964 - raúl leoni  1965  -  1969

Impulsa el desarrollo de Guayana, la industria siderúrgica y la generación hidroeléctrica de Guri. La producción petrolera mantiene un promedio diario alto, hasta llegar a 3.600.000 barriles en 1968.

Bajo este gobierno los sindicatos adquieren gran

poder. Durante el gobierno de Raúl Leoni se implementó

una política de desarrollo, haciendo grandes inversiones en el sur de Venezuela. Se iniciaron los trabajos en la represa de Guri, se creó la Corporación Venezolana de Guayana, empresa encargada de operar la industria siderúrgica. Se realizaron grandes obras de infraestructura como construcción de puentes, vialidad, acueductos, así como inauguración de urbanizaciones.

Se creo la fundación festival del niño, destinada a velar por los niños y a diseñar programas dirigidos especialmente a la niñez abandonada y a las madres en situaciones difíciles. Se incremento el

gasto público para favorecer la construcción de nuevas escuelas y hospitales.

En 1968 entra en funcionamiento el Banco de los Trabajadores, destinado a la captación del ahorro popular y a la canalización de recursos hacia las necesidades básicas de la clase obrera. Se produce una reducción sustancial del desempleo. El 6 de enero de 1967 el presidente Leoni inaugura el puente sobre el Orinoco. Mediante recursos extraordinarios son atendidos los daños ocasionados por el terremoto de 1967. En 1967 se sanciona una nueva Ley de Hidrocarburos.

6- RAUL LEONI

Se impulso el desarrollo del sur de Venezuela, se iniciaron los trabajos en la represa de guri, se consolido la corporación venezolana de Guayana y se fortaleció la siderurgia del Orinoco (SIDOR).

En cuanto a la política fiscal del plan de gobierno, Leoni trató de llevar a cabo una reforma tributaria, pero la oposición la impidió. En su gobierno la moneda se mantuvo estable, al igual que el promedio de producción de petróleo, la cual seguía manteniéndose alta.

(1964-1969) Raúl León ocupa la

Presidencia de la Republica en el periodo constitucional 1964-1969, es el primero en recibir el poder de manos de un presidente Constitucional, y el primero en entregarlo a un candidato de la oposición.

En el mes de febrero de 1965, se firmo el acuerdo de ginebra, que reconoció la reclamación de Venezuela sobre la Guayana esequiba.

Se realizaron obras de infraestructura como construcción de puentes vialidad y acueductos.

Con respecto al régimen cambiario, el tipo de cambio era fijo, con libertad a movimientos de capital, junto a tasas de inflación muy bajas, con variaciones entre un 1% y 2%, y una balanza en cuenta corriente muy favorable. A parte del rompimiento del acuerdo de punto fijo, lo único que generaba inestabilidad y mucha incertidumbre en el ámbito político, era la presencia de la guerrilla.

Page 11: SAAB-2 política exterior  rómulo betancourt  1960     1964 - raúl leoni  1965  -  1969

MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL QUE SE

PRESENTÓ PARA AQUELLA ÉPOCA

La nacionalización de la industria petrolera venezolana, concebida

como reversión anticipada, es decir, como adelanto de la fecha en la cual la

Nación ejercería ese derecho, establecido en los contratos concesionarios y

garantizados por la Constitución Nacional, significó el fin de la era de las

concesiones.

A ese desenlace se llegó como resultado de la concurrencia de una

serie de procesos económicos y políticos a nivel nacional, que a su vez

estaban condicionados y, en muchos casos directamente determinados por

acontecimientos y desarrollos generados a nivel internacional.

De todos esos procesos y circunstancias, unos más significativos y

determinantes que otros, es factible hacer diversos enfoques para resaltar la

incidencia de un determinado factor. El petróleo ha participado en la vida

venezolana como elemento más dinámico, determinante y decisivo en la

transformación política, económica y social de la nación.

Ésta pasó de ser un país de economía agrícola, rudimentaria y atrasada

con escasos ingresos, a otro con mentalidad minera y con una economía

dependiente de la explotación del petróleo. De esta manera Venezuela se

convirtió en un país mono productor y mono exportador de petróleo. Es así

como se estableció la característica de dependencia de este recurso que

tiene la economía venezolana

A partir de 1958, después del derrocamiento del régimen represivo de

Marcos Pérez Jiménez, al restablecerse el rumbo democrático, los gobiernos

que surgieron: Rómulo Betancourt (1958), Raúl Leoni (1963), Rafael Caldera

(1968), Carlos Andrés Pérez (1973), en cumplimiento a postulados

nacionalistas de propiedad, soberanía y desarrollo, procuraron buscar una

mayor participación fiscal en el negocio petrolero.

Page 12: SAAB-2 política exterior  rómulo betancourt  1960     1964 - raúl leoni  1965  -  1969

DIALOGO ABIERTO PARA ACONTECIMIENTOS DE LA

ACTUALIDAD,

El Estado moderno tiene como sustento la relación triangular existente

entre fuerza, poder y derecho. Se entiende que el sano equilibrio de estos

tres elementos produce la estabilidad democrática, en virtud de la fuente

legitimadora del Estado para aplicar sus normas, y su poder de coerción

sobre los ciudadanos.

En el proceso de transformación del poder en derecho y del derecho

como respaldo de la fuerza interviene una lógica jurídica la cual obedece

específicamente a mecanismos de Procesos Constitucionales de creación

normativa. En el periodo de consolidación de la democracia venezolana

desde el 23 de enero de 1958, y el proceso de cambio radical de 1999,

intervinieron los elementos antes nombrados, por lo cual el siguiente papel

de trabajo pretende la descripción de los mismos y el rol que jugaron en

desarrollo de la democracia venezolana, durante su consolidación,

mantenimiento, y cambio.

Estado rentista es un término usado en política para designar a países

no democráticos que aseguran un mínimo bienestar a la población gracias a

los ingresos derivados de importantes actividades económicas no

productivas, generalmente la extracción de petróleo. Según algunos

politólogos y economistas, esta práctica permite limitar las libertades públicas

por gobiernos dictatoriales evitando la aparición de grandes grupos sociales

disconformes con el régimen.

Dirigido a todos los sectores de país, 60 economistas venezolanos

explican las grandes dificultades económicas a comienzos del 2016, de

dónde provienen y cómo deberían ser enfrentadas. Venezuela requiere que

se establezca una economía de mercado con fuertes instituciones sociales y

económicas, formando parte de una democracia donde todos los sectores

nacionales tengan abierta las puertas a participar sin temor alguno en el

Page 13: SAAB-2 política exterior  rómulo betancourt  1960     1964 - raúl leoni  1965  -  1969

desarrollo nacional. Nuestro vecinos en América Latina, en su mayoría, ha

lograda establecer una economía con estas características, sin caer en

concepciones ideológicas extremistas.

Los desafíos derivados de años de contiendas políticas y electorales

que nada conducen a mejorar sino a desmejorar las relaciones internas han

producido heridas muy graves, que solo pueden subsanarse desde la óptica

del consenso, pues ni aún con las mejores intenciones o mejor equipo se

podría lograr nada si no se logra concertar una política proteccionista

nacionalista que permita a los sectores oficialistas y oposición llevar a cabo

una transformación de fondo y no solo de forma, se avanzará en cualquiera

de las metas del milenio.

Page 14: SAAB-2 política exterior  rómulo betancourt  1960     1964 - raúl leoni  1965  -  1969

CONCLUSIONES

Debemos administrar o gerenciar certeramente, eficientemente,

responsablemente nuestros recursos, dejar la mera capacidad

crudoexportadora, rentista y para nada globalizadora, para nada

humanista…pues, sin embargo, a pesar de que contamos con los recursos,

el espectacular desarrollo productivo muestra a la par una aterradora

tendencia a la descomposición social conviven en extravagante polarización.

Los adelantos científico-técnicos y las potencialidades productivas no

sirven a los intereses de la sociedad, de hecho, parece que invertir en

educación sigue siendo un gasto nacional y no una inversión, así, los

colosales avances tecnológicos, lejos de contribuir a resolver los grandes

problemas de la humanidad, generan desesperanza en el mundo.

Por ello, iniciaría por presentar un plan de gobierno factible,

comprometido y creíble, pero firmado con un compromiso de cumplimiento

basado en cumplimiento asertivo con pago de cárcel si estos no se

cumplieran fehacientemente, es decir, estar obligado gerencialmente a

cumplir cada compromiso asumido antes de asumir el mandato, pues no

requerimos de más administradores sino de una presidenta gerente, que

responda por sus actos y de su gabinete, ser un verdadero “pater familis” del

estado venezolano.

Debemos revertir el actual modelo económico, pues la gigantesca

riqueza creada por la sociedad es apropiada por una minúscula élite. Sin

embargo, el espectacular desarrollo productivo y una aterradora tendencia a

la descomposición social conviven en extravagante polarización. Haría un

estudio real de los recursos con que cuenta la nación, de los haberes y las

deudas, de los compromisos a cumplir internamente y externamente.