332
Índice ..... "O í ., ti ',;'.; ::-;; M a n u e 1 So m a r r i v a. U n d u r r a g a i: "!c,) I Profesor de Derecho Civil (1" !a U!liversidad de Chile. ! f' I "1 j Las Obligaciones y los Contratos ante la Jurisprudencia 11' d 1 t o r i a 1 NaSC1!liento Santiago Chile

Somarriva, m., alessandri, a. las obligaciones y los contratos ante la jurisprudencia

Embed Size (px)

Citation preview

  • ndice

    4:r{~) ..... "O ., ti

    ',;'.; ::-;; M a n u e 1 So m a r r i v a. U n d u r r a g a i: "!c,) I Profesor de Derecho Civil (1" !a U!liversidad de Chile.

    ! f' I "1 ~. j

    Las Obligaciones y los Contratos ante la

    Jurisprudencia

    11' ~ d 1 t o r i a 1 NaSC1!liento Santiago Chile

  • I~DICE

    Pgs.

    !r,trodlTccin ... ..: ... ". '.. '" ... .,. ... ... ... ... s:

    PRIMERA PARTE

    TEORIA DE LAS OBLIGACIONES

    CAPITULO PRIMERO

    Oasifkaciones de las obligaciones

    De las obligaciones naturales .. : '" .. , De las ubligaciones condicio11l1es y. modales

    . De las obligaciones de gnero ... ... . .. De las obligaciones solidarias...... .... .'., De las obligaciones divisibles e indivisibles De hs .obligaciones con clusula penwl .,.

    CAPITULO SEGUNDO

    Del efecto de las obligacion~

    Del caso fortuito y do: la fuerza mayor ... . .. 'De; la culpa y ,del dolo .. , ... '" ... .., De la mora ...

    . De los' perjuicios '" ... ... :.. '" ...... ..:

    . . -',

  • 314 MANUEL SOMAlUUVA UNDURRAGA

    De los intereses ... .., .. ' ... ... . .. De la accin pauliana ... .,. .., .. , '"

    CAPITULO TER.CERO

    De los modos de extinguir las ohligaciones

    Del pago efectivo ... ... .:. .., ... ... . .. De la ,dacin en pago .,. .,. ... ... . .. Dc la novacin .. , ... .., ... . .. De h compensa-cin .. , '" ....... . .. De la nulidad y re5cisin .. , ... ... '" .I:k la prescripcin' .. , '" .,. ". ... ... . ..

    CAPITULO CUARTO

    De la prueba de las ob1iga~iones

    De las reglas generales ... .... .., .. ' '" '" ... De b pruebr:t instrum.ental '" '" ... '" De la prueba testw;mial ... D~ la confesin de parte .. , De las presuncion~s ... . ' ..

    SEGUNDA PARTE

    FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

    r.-DE LOS CONTRATOS

    CAPITULO PRIMERO

    De los elementos constitutivos de los contratos

    D~ h capacidad .... ... ... ... '" '" D:e1 consentimiento '" '" '" ... . .. 001 ()bjeto ... .., .. , ... Elre la. causa ... ." '" .. , ... ....... ..,

    .' ','

    Pgs.

    54 57

    ~9

    73 74 77 7'1 96

    105 108 119 125 127

    131 lH 137 117

  • ndice alfabtico de materiasndice por artculos

    LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS ANTE LA JURISPl\.UD:'NCIA , 315 ===

    CAPITULO SEGUNDO

    De la Illterpretacill de los contratos

    De la interpretacin de los contratos 151

    CAPITULO TERCERO

    De la estipulacin por' otro y de los contl'atos en particubr

    De laeHipubcin por otro , ,. ... .., ... .'.. .. Del contrato de promesa .. . De ,la eompr:;.venta ... ... . .. De la cesin de derechos ... . ..

    De los crditos personales .. . De! derecho de herena .. . De los ,derechos litigiosos .. .

    Del arrendamiento' ... Del censo' '" '" '" ...".. ,.. . .. ,~ ... De ,la $Qciedad .,. '" ... ... ... .'. Del m:andato '" ... .., .... .., ... '" ... '" Del' comOodato ... ... ... ... ... ... ,.. . .. Del mutuo '" .. , ... '" .. . Del depsito ... ... ... . .. De ,los contratos aleatorios '" .. .

    Del juego y a.e la apuesta .. . De la constitucin de .la renta vitalicia

    De 12 fi;nza ,.. ... .'.. ... ... ... ... De l:tprenda '" '" ...... . .. '... o,. o.. o .,. o De la hipoteca ... .. o ... ~'." .. .... ... ,.. ... De la tr:msa'ccin ... .. .. ... , . o '" '... o, D TI"' d 'di ' -e ,a prc aClon e cre tos '" ... ... '... ... ... . ..

    n.-DE LOS OUASICONTRATOS

    De la agencia oficiosa o gestin de negocios' -ajel1os .. o Del pagO' de 10 no debido '" .. : . o. .., '" o Del cuasicontrato ,de comunidad . o' ..

    II1.-]).E.. LOS DELITOS Y CUASIDELITOS

    Pgs. ---155 157 161 188 1&8 192 19'5 197 210 213 222 231 232 239 2~1

    2-41 243 243 247 256 2.6.9 274

    279 281 282

    De los delitos y cuasidelitos ... ... ...... o.. 'o. . 291

  • IN T R OD U e e ION , "

    Publicamos el presente libro en el deseo de divulgar y dar .a conocer las decisiones de nuestros, Tribunales, y por el con-vencimiento que nos asiste' de que el anlisis de la jurisprude~cUt constituye un porte valioso en el estudio del derecho, y lm4

    .ayuda eficaz e indispensable pra la acertada solucin de los problemas jurdicos. '

    El mtod~ que hemos seguido en' el desarr;llo de la ma-teria es original.. No 'puede decirse que nuestra obra sea una mera' recopilacin de sentencias, ni tampoco un comentario dl las disposiciones legales. En realidad hemos conciliado ambas

    ,ideas: exponemos la sentencia, transcribimos su doctrina y des-pus de hacerle una ligera crtica indicamos otras resoluciones judiciales que existan ,sobre el mis;no punto o puntos afines y

    destacamos las cuestiones de inters. que ella plantea. Atravs de la obra se citan cerca de' ochocientos fallos,

    , todos ellos publicados en la oORevista de Derecho y Jurispruden-cia".' Con tan vasto maleral hemos credo innecesario consul-

    tar la O~Gaceta de los Tribunales", pues ello no habra dado

    mayor mrito al trabajo, toda vez que la publicacin' de esa

    Re'vista, que' coincide con el establecimiento en nuestro sistema

  • ndice

  • PRIMER:'\. PARTE

    TEORIA DE LAS OBLIGA-CIONES

  • CAPITULO PRIMERO

    CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

    l.-DE LAS OBLIGACIONES NATURALES

    1. Crte de Santiago,' 3 de enero de 19.05. Rev., t. 2., 2.a. parte7 seco 2.a, pg. 143.

    Doctrina.-' Indultado por el Pre~dente de la Repblica un reo imponindole en el clecretola obligacin de constituir a f~vor de la viuda del occiso una renta vitalicia por $ 10,000, que pasara en propiedad a los herederqs, se declara q~e es nula la obligacin; pero que las mensualidades pagadas no pueden re-petirse por ser 'obligacin nat~ra1. .

    Colllentario.-Esta sentencia que plantea el interesante problema' de' los indultos condicionales' hi~o bien ep no autori-

    , zar la repeticin de lo, pagado porque los principios de equidad aS lo aconsejaban. Pero no estamos de 'acuerdo en 'que para

  • 10 ~L'\NUEL SOM.'\RRIVA eNDURRAGA :::::_--=::= .. ==-================ ello se haya fundado en la pretendida existencia de una obliga-cin natutal, porcual1to este caso no est con~ell1plado ni en el artculo 1,470 del Cdigo Civil, ni fampoco en otras disposi-ciones que puedan encerrar obligaciones de esta especie.

    n.-DE LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES Y MODALES

    2, 'Casacin 14 de julio de 1904. Re"., t. 1.0, 2: parte, seco 1.", pg. 556.

    Doctrinct.-Estipulado en el seguro sobre la vida, que el valor de las respectivas plizas slo puede devengarse en el caso eventual de que d asegurado fallezca d{'!ltro de un perodo de-terminado, tal clusula importa la estipulacin de una ohlig~-cin condicional. '

    Comentario.--Si bien la muerte de una persona constitu-ye un plazo, porque hay certeza de que debe acontecer) al exigirse que ella se vel'ifi.queen un pbzo determinado toma el carctci de condicin, porque estamos en presencia de un acon-tecimiento futuro e incierto que debe verificarse en el plazo es-tipulado.

    3. Casacin 27 de julio de 1911. Rev., t. 9:,2." par'te, seco 1.", pg. 426.

    Doctrina.--El comprom.eterse a pagar una deuda "cuando hubiere fondos p~ra ello" es una obligacin sujeta a una condi-cin positiva, suspensiva, causal y posible.

  • LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA 11

    Comentario.-La sentencia call1ca a~~rtadamente la con-dicin. N9 podra, decirse que en este caso habra un plazo de acuerdo con el artculo 2,201 del Cdigo Civil, porque esta dis-posicin contempla una situacin que si bien ofrece similitud con la del caso fa ll::t do, es totalmente divrsa.

    4. Casacin 1.0 de mayo de 1911. Rev., t. 9., 2." parte, sec. pg. 272.

    1 a J.. ,

    Doctrina.-La clusula en que se estipula que el saldo de precio se pagar al firmarse la escritura de compra de otra mi-tad d~l mismo bi~n a otro condueo en un prximo mes que se indica, no importa condid~!l de que dependa el cumplimiento del contrato, sino una U1a~el'a de acentuar ms el plazo.

    Comentario.-. En el caso fallado los litigantes reconocie-ron que exista plazo, 10 que permiti al Tribunal interpretar e! contrato de acuerdo con la intencin de os contratantes, ale-jndose as la duda que se pres.entaba sobre la posible e~istencia de una condicin. .

    5. Casacin 10 de mayo de 1918. Rev., t. pg: 601.

    ~t ~ 15, 2. parte, seco 1. ,

    Doctrina.-La cesin de una propiedad bajo la expresa condicin de que sirva para escuela y de que si se le da otro destino en cualquier tiempo, vuelva, al poder del dOl1ante, da a este ltimo derecho a pedir la restitucin del inmueble con sus frutos en el evento de verificarae la. condicin resolutoria dicha.

    Comentario.-En el caso faliado exista una obligacin

  • 12 MANuEL SOMAIlll.IVA UNDURRAGA ,- - :_~: -;; - " ~ ~ . _ - -L _ ~ -.,;; " ~. ~ :;-58:' ~

    modal y no condicional. Con esta premisa se justifica que se condenare a restituir la propiedad ~on sus frutos, porque aS

    , \

    lo dispone el artculo 1,090 del Cdigo Civil. En cambio si se ~on~idera como obligacin condicional la devolucin de los' fru* tos no sera posible a ~irtud de lo dispuesto en el artculo 1,488 del mismo Cdigo.

    6. Casacin 4 de agosto de 1920. Rev., t. 19, 2. a parte, seco 1.., pg. 1.

    Oo.ctrina.-,-No puede considerarse como condicin potes* tativa, que consista en la mera voluntad de la persona que se obliga, la clusula del contrato de ,alumbrado elctrico segn la cual t'eI ,trmino de 10 aos podr ser prorrogado, por la Muni*

    , cipalidad por perodos sucesivos de, 10 aos si lo creyere con* venien te". '

    , Comentario.-Como, con razn dijo la Corte, no .hay v~o* lacin del artculo 1,478 del Cdigo Civil, porque semejante clusula constitua para la ryIunicipalidad un derecho y no una obligacin. La misma Doctrina consagra la Corte, Suprema en sentencia de 22 de abril de 1921. Rev., t. 19, 2." parte, seco 1."',

    , "

    'pgina 5.

    7. Corte de Santiago 3 de septiembre de 1930. Rev., t. 27, La parte, seco 2.\ pg. 49.

    Doctrina.-La condicin es una modalidad que constituye una excepcin al derecho comn y se requiere que est expresa* mente establecida.

  • LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA 13

    Comeniario.-.-Aun cuando la. sentencia no usa las mismas palab~s en el fpndo deja en claro ste principio bsico en ma-teria de modalidades. Por lo dems' la misma ley no presume las condiciones salvo' casos excepcionales como son los de los artculos 1,489 y 738 del Cdigo Civil.

    8. Corte de Talca 6 de enero de 1936. Rev., t. 35, 2.a parte. seco 2."', pg. 19 .

    . Doctrina.-Es 11.111a por infringir el artculo 1,478 del C-digo Civil la clusula de un contrato de venta de varias parti-das de harina a diferentes precios, segn la cual, el molino ven-dedor se reserva la facultad de confirmar .las ventas 'en cualquier poca de los contrato~ para que surtan todos los efectos jurdi-cos que le son propios.

    Comentario.-.-La sentencia consider, que semejante esti-pulacin constitua una condicin meramente potestativa sus-pensiva de parte del deudor, y de acuerdo con el artculo 1.,478 le niega todo valor'., Para llegar a esta conclusin hace previa-mente un preciso y detallado estudio de las condicHmes potes-tativas ..

    9. Casacin 29 de julio de 1905. Rev., t. 3., 2.a parte, seco 1.\ pg. 66 (1).

    (1) Esta sentencia hasta la 27 inclus.ive, se refieren a la resolucion, es decir, a la accin rerolutoria. '

    T:l1nlbin sobre resolU'Cindel contrato ,de arrendamiento, ver senten-i:ias 295, 296, 297 Y 298;

  • 14 MANTJEL ,SOMARRIV A UNDURRAGA

    Doctrina.-.-Las particiones y adjudicaciones ceptibles de resolverse.

    no son subs-I

    Comentario.-Esta interesante doctrina se ajusta evidente-mente a la ley. Si las particiones pudieran resol;'erse se crearan muchas dificultades de orden prctico. Resuelta una particin tendra que hacerse de nuevo y,esta ltima tambin podra re-solverse y ~n esa forma sera cuestin de nunca terminar. Fuera de esto, argumentando con el texto de la ley, se ilega a idnti-ca conclusin, si se observa que la particin no es un contrato y, por 10 tanto, 110 puede aplicrsele el artculo 1,489 del Cdigo Civil. Adems el artculo 1,348 del mismo Cdigo dice que l2s particiones se anulan y se rescind,en segn las mismas reglas de los contratos, pero no se rdiere a la resolucin. La misma doctrina acepta nuestro ms alto Tribunal en sentencia de 14 de julio de 1908, Rev., t. 5., 2." parte, seCo 1.'\ pg. 400 ..

    10. Casacin 30 de oc'tubre de 1906. Rev., t. 4., 2." parte, 1 " " l' sec., ., pago 't.

    Dactrina.-Si en una compraventa el precio se paga par-te en dinero, y parte substituyndose el comprador en una deu-da del vendedor para con otra persona, si despus no paga la deuda no cabe solicitar la resolucin.

    Comentario.-La sentencia resuelve li cuestin acertada-mente, porque a virtud de la novacin que se produjo qued definitival~ente extinguida la obligacin d pagar el preo que pe~ilba sobre el coniprador.

  • LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATO~ ANTE LA JURISPRUDENCIA 15

    11. Casaci,n 19 de julio de 1907. Rev., t. 4., 2." parte, seco 1.",' pg. 344.

    Doctrina.-El comprador que no cumple dentro del plazo estipulado una de las obligaciones contradas incurre en mora y da derecho al vendedor para obtener la resolucin del contra-to, s no se prueba que, haya aceptado el cumplimiento tardo de la obligacin o la indemnizacin de perjuicios. .

    e omentario.-La sentencia la consideramos errada en cuan-to parece decir que el pedir o aceptar la indemnizacin de per-juicios sera obstculo para solicitar la resolucin, cuando el artculo 1,489 del Cdigo Civil faculta expresamente al con-tratante diligente para demandar ambas~ cosas.

    12. Casacin 7 de octubr.e de 1909. Rev., t. 7., 2. ft parte, sec La, pg. 240.

    Doctrina.-Si una persona vende los derechos que tiene e,n un irimueble y no se puede inscribir la escritura en el Con.-servador de Bienes Races, porque la propiedad aparece inscri-ta a nombre de otro, el comprador puede solicitar la .reso-lucin. '

    Comentario.-En el caso, fallado el vendedor no haba cUlnplido con la obligacin primordial que le imp~na el contra-to, cual era la de entregar la cosa, hacer la tradicin, y por 10 tanto el comprador tena derecho a $olicitar la resolucin.

    En otro caso fallado por' la Certe de Concepcin el 19 de noviembre de 1906, Rev., t. 4.,2." parte, seco 2.", pg. 108, se di lugar a la r,esolucin solicitada por un empleador con respecto a un

  • .16 MANUEL SOMARRIV A UNDURRAGA ===========-.. ....,-,","--6.0-,=-~~===~;:tt=:;-","-empleado que por el contrato se haba obligado "a dedicar todo su tiempo y a hacer todo el empeo posible para servir los inte-reses de su principal", y que esto, no obstante, se dedicaba a otras actividades y negocios. Aqu es evidente que existi in-cumplmiento del ~Qntrato.

    Tambin la Cot:-te Suprema ha declarado que si el vende-dor no hace la entrega material de la cosa vendida el compra-dor puede solicitar la' res "lucin. Sentencia de 16 de, mayo de' 1929, Rev., t. 27, 2." parte, sec 1.", pg. 190, lo que se com-prende, pues, como veremos al omentar la sentencia 243, re-petidas' veces se ha resuelto que no basta con que el vendedor haga la entrega jurdica, sino que adems es necesarIa la entre-ga material.

    13. Casacin 14 de julio de 1908. Rev., t~ 5., 2.a parte, seco La, pg. 400.

    Doctrina.-No procede la resolucin de ll compraventa otorgada por escritura pblica fundada en no haberse pagado el precio de venta si en la misma escritura' el vendedor se da por recibido de l. '

    ,Comentario.-La cuestin se resolva aplicando el artculo 1,876, inciso 2. dd Cdigo Civil y, sin embargo, ni los litigan tes nI la Corte lo mencionaron.

    14. Casacin 16 de julio de 1910. R~v., t. 7.,2: parte, seco 1.\ pg. 449 .

    . Doctrina.-La resolucin del contr~to no procede por fal-

  • L>l.S OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA 17 -====

    1:a d' cumplimiento de las obligaciones de una de las partes, sina cURtido sta est constituida en mora.

    Comentaro.-Esta doctrina es uniforme y la ha consagra-do la Corte. en diversos .otros f~llos. Vanse, por ejemplo, sen-

    . tencias de 4 de junio de 1912. Rev., t. 10, 2: pa,rte, seco 1.", pg. 507; 11 de marzo de 1917. Rev., t. 16,2.a parte, seco 1.\ pg; 34; 12 de 'noviembre de 1912. Rev., t. 21, 2." parte, seco 1."", pg. 241.

    15. ~asacin 17 de julio' de 1914. Rev, t. 12,2: parte, seco 1.",' pg. 376.

    Doctrina.-La resolucin en el caso del articulo 1,489 del . Cdigo Civil 11.0 se opera de pleno derecho,' sino que ella se produce por sentencia judicial. ,

    . e omentari~.-Si bien la ley 110 10.' dice' expresamente, ello se deduce del mencionado artculo que da derecho al contratan-te diligente para s.oHeitar el cumplimiel).to del contrato, y si pue-de . solicitar el cumplimiento es porqe aun el contrato subsis-te. L misma doctrina sienta la Corte Suprema en sentencia de 12 deseptiembre.de 1936. Rev., t. 33,2." parte, sec.1:\ pg. 514.

    16. Casacin 7 de mayo de 1925. Rev., t. 23, 2.a parte, seco 1.", pg.' 161. ' .

    Doctrina.-.-La accin resolutoria se enerva pagando el con-tratante negligente durante la secueIadel juicio, aun en segun-da instancia.

    e omentario.-La doctrina anterior no es sino una conse-

  • 18 MANUE1. SOMARRIVII- UNDURRAGA . ,

    cuenda: de la circunstancia recin anotada de que la resolucin no se opera de pleno derecho. Pero naturalme~te que para que el pago pueda enervar la resolucin es necesario que se ha.sa en forma legal, y, en consecuencia, un pago hecho sin las for: maridades legales del pago por consigl1acin, sino por un simpie depsito en. un Banco a la orden del Juez no es suficiente para impedir la resolucin. As 10 ha resuelto la Corte Suprema en sentencia de 9 de mayo de 1919. Rev., t. 17, 2.a parte, seco 1.\ pg. 117 y laCorte de La Serena en sentencia de 22 de octubre de 1907. Rev., t. 6., 2.a parte, seco 2.", pg. 10. Esto no obs-tante, si el pago hecho en forma no leg~l lo acepta el a~reedor, se enervara la accin. As lo ha resuelto la Corte Suprema en. sentencia de 15 de diciembre de 192 6. Rev., t. 24, 2. a parte, seCo 1.\ pg. 550.

    17. Casacin 13 de enero de 1920. Rev., t. 18, 2.a parte, seco 1 a , 355 ~. , pago .

    Doctrina.-Las disposiciones de los artculos 1,489 y 1,824 del Cdigo Civil no establecen' distincin entre la inobservan-cia total o parcial del contrato.'

    Comentario.-En este punto nuestros Tribunales se aparo' tan de la Jurisprudencia francesa, segn la cual no basta una inobservancia parcial para dar lugar a la resolucin. Es evidn-te que la doctrina de la Corte se ajusta perfectamente a la rey por cuanto el artculo 1,489 no hace distingos y por lo tanto al intrprete no le es lci,to distinguir. Consecuente con esta doc-trina y en virtud de 10 dispuesto en el artculo 1,828 del mismo Cdigo que .establece que el vendedor es obligado a entregar lo .

  • , 1..15 OBLIGACIO","ES. y LOS q>NTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA 19

    que reza el contrato, la Corte Suprema, en sentencia de 29 de mayo de 1930, Rev.) t. 27, 2.a parte, sec; C, pg. 777, resolvi -que sr ~1 automvil entregado al comprador' no corresponda a la clase y tipo estipulado en el contrato de venta proceda la re-.solucin.

    18. Casacin 16 de agosto de 1926. Rev., t.24, 2." parte, seco 1.", pg. 119.

    Doctrina.--:--La circufl:stancia de que el' comprador' no cum-pla el contrato por ser declarado en quiebra, no .. yS bice para que el vendedor solicite la resolucin de l. .

    Comentario.-Hoy da con la dictan de la Ley de Quie-bras la cu.e::;tin se ha resuelto expresamente en los artculos 89 y siguientes. Por 10 dems jurdicamente se justifica que la de-daracin de quiebra no impida la resolucin desde el momento que .esta circunstancia 110 constituye un caso fortuito que exima al faI1ido' del cumplimiento de las ob1ig~ciones.

    19. Casacin 29 de julio de 1931. Rev., t. 28, 2.a parte, seco l .. ", pg. 689.

    Doctrina.-' -El artculo 1,489 del Cdigo Civil no contem-'Pla el caso en que ambos contratantes no hayan cumplido la obligacin y por 10 tanto si ambos contratantes son negligen-tes. no puede solicitarse la .resolucin ba.sndose en esta dispo-.sicin.

    Comentari'o.-Sin embargo, la sentencia considerando ,que

  • 20 MANUEL SOMARRIVA UNDURRAGA

    n9 estaba legisiado el caso de que ambos contratantes fuer~n negligentes, y que el juez no pued~ negarse a fallar so pretexto de no existir ley, declar la resolucin aplicando el espritu ge-neral de la legisla~in y los principios de equidad. La sentencia es interesante, pero no podra observrsele que el artculo 1,489 al conceder la aCcln al contratante diligente implcitamente se la niega a aqul q~e no ha cumplido sus obligaciones?

    20. Casacin 7 de octubre de 1914. Rev., t. 12, 2." parte, sec.' 1.", pg. 420.

    Doctrina.~Procede la ,rescisin (resolucin) de tln contra to de ,fletamento y la devolucin al :fl.etador del flete pagado si la. nave se incendia antes de principiar el viaje.

    Comentario.-Esta sentencia al igual que 'la jurispruden-,cia francesa, incurre en el error j~rdico . de hablar en e~te caso 'de resolucin. Y decimos error, porque para que p~oceda la re-~ol~cin es necesario que el incumplimiento de la obligacin sea culpable y en el caso faUado el' incumplimiento era fortuit. Q.ada ~sta circunstancia . la obligacin del naviero se extingi po'r imposibilidad de la ejecucin, y a virtud de la interdepen-dencia que eXiste en las obligaciones de los contratos bilaterales, tambin se extingi la bligacin del fletador de pagar el flete" lo qe lo autorizaba para solicit~r la devolucin de. lo pagado.

    21. Casacin 29 d~ diciembre d~ 1919. Rev., t. 18, 2." parte, seco La, pg. 323.

    Doctrina.-Pedida en la demanda la nulidad de una C0111-'pt:aventa no ,puede en la rplica solicitarse la resolucin.

  • LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS ANTE .LA JURISPRUDENCIA 21

    Comentario.-Lil cuestin fu. bien fallada, porque, de acuerdo con el, artculo 302 del Cdigo de Procedimiento ,Civil, en' la rplica no se puede alterar la accin que fuere'objeto principal del pleito que es lo que ~conteca en' el caso, que co-mentamos.

    22 .. Casacin 29, de mayo de 1922. Rev.; t. 21, 2." parte, seCa 1.", pg. 616.

    Doctr~na.-.-Puede l1tablarse len un mismo juicio la accin resolutoria contra el comprador y ,la reivindicatoria contra el actual po~eedor. "

    Comentario.,-La cuestin est expresamente resuelta en este sentido en el artculo 19 del C6digo de P!ocedimie~to ei 'Vil, y precismente don Leopaldo Urrutia" miembro ~~ la co-misin revisora, de ese Cdigl?, para explicar el artculo, pona el caso de que se entablaran conjuntamente la accin resolto-ria y lareivihdicatora. '

    Pero en cambiQ no pueden -solicitarse conjuntamente la nu-lidad y la resoluci:p. en, conformidad al artculo- 18 del Cdigo de Procedimiento - Civil, porque ambas son incompatibles. As tambin lo ha resuelto la Corte Suprema en sentellcia d~ 21 de julio de 1925. Rev., t, 23, 2.a parte, ~ec. 1.3 , pg. 354 ...

    23. Cas::icin de 26 de.septiembre de 1924. Rev., t~ 24,2.R par-te, ,seco 1.\ pg. 716.

    Doctrina.-' Por el hecho que el vendedor haya solicitad el cumplimiento del contrato no pierd'e SU derecho a soliCitar la resolucin.

  • 22 MANUEL SOMAl1.Ri'VA UNDURRAG.\ -- ... ================= ..... ,. Comentario.-Solicitar el cumplimiento o la resolucin dd

    contrato e~ un derecho alternativo que corresponde al contra-tante diligente. Solicitado el cl.lmplimiento no puede sostenerse que renuncia a )dir la resolucin. Esto no obstante es jurdi-camen,te posible la relluncia tcita de ella.

    La Corte Suprema con justa razn resolvi que haba re-'nuncia tcita si el vendedor demandaba ejecutivamente al com-rrador y despus se adjudicaba ~. falta de postores la propie-dad (1). Un caso similar falla la Corte en sentencia de 2 de no-viembre de 1909. Rev.,t. 7., 2: parte, seco 1.3 , pg. 267. Tam-bin sobre renuncia tcita de la accin resolutoria vase conside-.. , rando 5. de la sentenci:t de la Corte Suprema de 11 de enero de 1917. Rev., t. 16, 2. ft parte, seco 1.\ pg. 34.

    24. Casacin 23. dcagosto de 1930. Rev., t. 28, 2: parte~ seco 1.., pg. 185. Doctrina.-. No procede dirigir la accin resolutoria contra

    una perS011a que no figura como contratante en el contrato, sino que actu como ma~data!io.

    Comenlario.-. La accin resolutoria es personal y slo pue-de dirigirse contra el contratante. En el caso fallado, maL poda dirigirse contra el m

  • LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA 23

    Un caso similar al que comentamos fall la Corte Supre-ma en sentencia de 14 de enero de 1920. Rev., t. 18, 2:" parte,

    seco 1.", pg. 420. En otra. ocasi6n por el carcter de acn personal que tie-

    ne la resolutoria, la misma . Corte Suprema resolvi, que el ven-dedor de una cosa 110 poda pedir la l'esolucil1 de un contrato en virtud del cual, el compra~or la vedi a su vez a un tercero, contrato :il qu{! concurri el primer vendedor slo para decla-rar que ratificaba la venta anterior hecha por l. Sentencia de 4 de julio de 1912. Rev., t. 10,2." parte, seco 1.\ pg. 507:

    25. Casacin 30 de abril de 1915. Rev., t. 13, 2.a parte, seco l.a, pg. 67.

    Dochina.-Pedida la resolucin de un contrato, tanto por el comprador como por el vendedor, fundadas. en causas diver-sas, no procede declararlo resuelto por mutuo consentimiento.

    Comentario.-, -El xito de la aCc.n resolutoria queda su-jeto a la prueba de las partes. En consecuencia, si no se prueba el incumplimiento de las obligaciones, no puede declararse la resolucin, no obstante que ambos contratantes la hayan soli-

    citado.

    26. Casacin ,9 de diciembre de 1913. Rev., t. 12, 2.a

    parte, seco 1.\ pg. 143.

    Doctrina.- -La accin resolutoria que emana del artculo 1,489 del Cdi~ Civil prescribe en 20 aos., .

    Comentario.-Como dice la s~tencia no teni~ndo esta ac-

  • 24 MANUEL SOMAR.RIVA, UNDURR.'\.GA

    cin un plazo. especial de. prescripcin se deben aplicar I~s re-glas generales. Hoy da, por la ley 6,162, de.28 de enero de 1938, el plazo de' 20 aos se encuentra reducida a 10. La mis-ma. doctrina acepta la Corte de Valdivia en sentencia de 26 de agosto de 1926. Rev., t.' 24, 2.a parte, seco 2.~, pg. (JO, y la rei-tera la Corte Suprema en sentencia de 29 d~ mayo de 1922. Rev., t. 21, 2." parte, seco L", pg. 616.

    Huelga decir que la accin resolutoria jams podr 6cr ejecutiva, srn:o siempre ordinaria, desde el momento que es' ne-cesario acreditar el incumplimiento dd contrato.

    27. Casacin '2 de noviembre de 1937. Rev., t. 35, 2.R parte, seco 1." pg. 166.

    Doctrina.-. -Resuelto un contrato de venta por el no pago del precio ~e extingue la hipoteca constituda por el comp~ador.

    e omentariQ.-Es evidente, aunque don Ruperto Baha~on~ deS pretendiera 10 contrario, que la resolucin de un contrato fundada en el artculo 1,489 del Cdigo Civil afecta a terce-ros. As, tambin ,lo resolvi en otra ocasin la. Corte Suprema. Sentencia de 14 de diciembre de 1927. Rev., t.25, 2." parte, seco 1.", pg. 528.

    IIL-DE LAS OBLIGACIONES' DE GENERO

    28. Corte de Valdivia 15 de abril de 1925. Rev., t. 25, 2.a par-te, seco 2.11 , pg. 26.

    Doctrina.-El acreedor de ~na obligacin de gnero' pu~de compeler al deudor a que cumpla su obligacin por, medio

  • LAS OBLIGACIONES.y LOS CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA 25

    del procedimiei1to ejecutivo, cuando se puede ,avaluar, en lafor7 roa dispuesta por .el arfculo '460, N .. o 3. del Cdigo de l?ro-edimiento Civil. Hecha esta aval.uaci6n por las partes de co-mn acuerdo en el mismo contrato, procede, despachar ~andamiento d~ ~jecudn.

    ,Comentario.-"7,La disposicin citada establece' ell, sntesis, ' qua la ejecucin pede recaer en n gnero determ~nado, cuya avaluacin se haga por peritos. Pero es evidente que si las partes en. el contrato han hecho la avaluacin e~ innecesario que ella se haga por peritos.

    IV.-' DE LAS OBLIGACIONES SOLIDARIAS (l)

    29. ,Casacin 17 de junio de 1932. Rev., t. 29, 2.a , parte, seco ,L", pg. 480.

    Doctrina.-La sentencia, no es fuente d~solidaridad. Ci-tadosa recon.ocer una ,deuda 'que no tiene el carcter de soli-dar~a ni indivisibl~ dos personas, en contra de 'las cuales se. man-d tener per', reconocida por no, haber comparecido~ es ttulo ejecutivo contra cada cual en la cuota que le corresponda y si se demanda por el total a uno de ellos procede acoger ,la ex-cepcin de falta de requisitos' para que el ttulo tenga fue~.za ejecutiva y absolverlo. totalmente de la ejecucin.

    (1) Sobre si el acreedor que tiene un crdito privilegiado c-ontra uno ,Ji: los deudores' solidarios,' pu:ede invocar el privilegio contra otro de los deudores" ver sen'tencia 4: 15. Sobr~ un caso en: que se dis-cuti si habb obligacin solidaria. y en que se aplic el ah culo 1,512 del Cdigq Civl, v:er. s-t:ntencia 355. So.bre la' excepcin de compensa'cin que puede oponer el codeudDrsDlidrio, ver sentencia 108.

  • 2b MANUEL SOMARRIVA UNDURRAGA ==============='-..:.=:c-..::.:.:::-:r

    Comentaro.~-En contra de lo q]..lC opina Ral. Varda al comentar esta sentencia, estimamos que el asunto fu bien fa-.1Iado por la Corte. Adems de la razn que da la sentencia, cabe agregar que la solidaridad no se presume, sino que requiere un texto expreso de la ley o de la convencin. En consecuencia, si se cita a dos personas. a reconocer una deudt debe entenderse que son deudores con juntos y no solidarios.

    Ver tambin a este respecto sentencia de la Corte Supre-ma de 14 de enero de 1936. Rev., t. 33, 2." parte, seco La, pago 193.

    30. Casacin 24 de abril de 1920. Rev., t. 18, 2." parte, se c-1. ", pg. 482.

    Doctrina.--Si bien el acreedor puede dirigir a su arbitric la accin contra cualquiera de los solidariamente obligados, de-mandado UllO de ellos 110 puede embargar bienes al otr!;).

    Comentario.-La solucin contraria sera un absurdo, por-que en un juicio ejecutivo no pueden embargarse bienes" sino del ejecutado y 110 de. terceros, corno 10 sera respecto del juicio d deudor no demandado.

    31. Casacian 19 de agosto de 1931. Rev., t. 28, 2." parte; seco 1.", pg. 762.

    Doctrina.-Si se demanda ejecutivamente a un deudor 50;-lidario y' se traba embargo sobre los bienes de ste sin obtener

    . ~ . abono alguno a la deuda, puede el acreedor exigir el pago total a otr~ de los codeudor~s solidarios.

  • L\S OBLIGACIONES y LOS CONTRATOS ANTE LA Jt:RiSPRUDENUi\

    -- -================================~====~-Come1itario.-La, ley no obliga al acreedor a. demandar a

    todos h deudores en un mismo juicio. Y mientras no se can-cele la deuda en todo o en parte conserva. la accin para exigir el total o el saldo de los otros deudores.

    -32. Casacin 20 de julio de 1927. Rev., t. 25, 2.", parte, seco 1.\ pg. 264.

    Doctrina.-l\1uerto uno de los cnyuges, mientras estaba pendiente el cumplimiento de la sentencia ejecutoriada que les . impona el pago de una pensin alimenticia, al cnyuge sobre-viviente no puede .demandrsele el total, sino su cuota.

    Comentario.-Durante la vigencia de la sociedad .conyu-gal las pensiones alimenticias s podan perseguir en su totali-dad' de el marido por que de acuerdo con el artculo 1,740 del Cdigo Civil ellas constituyen deuda de la sociedad 011yugal, pero una vez' disuelta sta por fallecimiento de la mujer, .el marido ~61o es deudor de su .cuota por ser una' obligacin conjunta.

    33: Casacin 21 de septiembre dj! 1937. Rev., t. 35, 2: parte, 1 " , ""O seco ., pago )

    Doctrina.--Si la obligacin solidaria interesa s~lo a algu-no.cielos deudor~s y ste paga, no puede despusrepetircol1tra los . otros eodeudores.

    Comentario.-La situacin est' contemplada en el artcu-lo 1,522. del Cdigo Civil. Se explica por lo de!l1s que' la obli-

    . gaciil solickria slo pueda interesar a uno de los deudores, por-

  • 28 MA.NUEL SOMARRIVA UNDURRA

  • LAS OnLIGACIONES y LOS CONTRATOS ANTE LA- .JURISPllVDENCz.'I. 29 =============,=====;:;===_. __ ...

    35. Corte de Santiago 2 de octubre de 1905. Rev~, t. 3.", 2.a

    parte, seco 2.1

  • ndice

  • e A P 1 ~T U L o 1 1

    DEL EFECTO DE LAS OBLIGACIONES

    l.-DEL CASO FORTUITO Y DE LA FUERZA MAYOR

    "'8 :J (;asacin :21 de octubre de 1930~ Rev., t. 28, 2." parte~ seco La, pg. 329.

    Doctrin4.--Conforme con el artculo 45 del Cdigo Civil S0n smriimas las expresiones fuerza mayor y caso fortuito.

    e omentario.-En nuestra legislacin no caben las disqui-siciones de los autores franceses para distinguir entre el caso fortuito y la fuerza mayor, pue's, como dice la sentencia, el ar-ticulo 45 las hace sinnitnas.

    La Corte Suprema ha declarado que ,existe caso fortuito: en el incendio de carbn que se dedara ~n un buque. Senten-cia de 29 de agosto de 1931. Rev., t. 29, 2. a parte, seco La, pg. 137; en el derrunibede un puente que se haba ~evisado y donde exista un guardia, sentencia de 22 de septiembre. de 1923. R.ev., t. 22, 2." parte, seco 1.\ pg.' 494. .

  • 32 MANUEL SOMl"RRIV A UNDURRAGA

    En calnbio, ha estimado que no constituye caso fortuito el robo de las mercaderas que se. produce~ mientras permanecen en poder del' porteador. $entencia de 9 de enero de 1906. Rev., t. ~.o, 2.a parte, seco 1.\ pg. 326. Sin embargo, de la sentencia de 7 de enero de 1922 publicada en el Rev., t. 21, 2.a parte, sec~ 1.a, pg. 490, par~ce despre~der$e que el robo exime de responsabilidad al porteador.

    Asimismo se ha estim.ado que existe fuerza. mayor: en no otorgar el instrurnento de legitimaCin de un hijo por tener que practicar otras diligencias ordenadas por el juez, que consistan en nombrarle' al hijo un curador especial para que aceptara la 'legitimacin. Corte de Tacna, 5 de septiembre de 1906. Rev., t: 4., 2.a parte, sc. 2.", pg. 36; en no cumplir una obligaci6n por impedirlo un decreto de l~ Alcalda Municipal, Casacin 9 de junio de 1928. Rev., t. 26, 2.~ parte, seco 1.", pg. ,214; en la cancelacin que hace la Dir,ecn. de Servicios Elctricos del carnet a un operador de bigrafo, Corte Suprema, 8 de agos!:o de 1933. Rev., t. 30, 2.a parte, seco La, pg. 533.

    En los tres casos citados no se cumple la obligacin, por un acto de la 'autoridad, en 10 cual los aut~res unnimemente ven fuerza mayor. '

    Tambin se ha declarado que existe fuerza mayor en una huelga ilegal y produ~ida en forma intempestiv. Corte Supre-ma (Queja), 11 de diciembre de 1933. Rev.;t.31, 2.n parte, ~ec. 1. .. , pg. 14 3; en el ~ccidente que sufre un mayordomo en un caba-llo proporcionado por un tercero, cuando efectuaba con el ani-mal pruebas que nada tenan que'ver~on el oficio. Corte Su-prema, 28 de diciembre de 1933. Rev., t. 31, 2.a parte, sec 1.\ pg. 156.

  • LAS .oBLIGACIONES y LOS CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA 33 .~+~-,; -~:..:.-

    P{)r el contrario, el mismo Tribunal ha estimado que no' constituye fuerz mayor que impida tachar de falsa' una letra cuyo protesto se notifica, el hecho de estar la persona inco-municada si con la venia del juez estaba autorizada para en-viar y recibir cartas. Corte Suprema, 28 de junio de 1933. Rev., t. 30, 2." parte, seco La, pg. 468.

    39. Casacin 9 de septiembre de 1937. Rev., t. 35, 2.R parte, seco La, pg. 31.

    Doctrina:-Habie:ndo incurrido en cmara el deudor obliga-do a pagar en moneda extranjera antes de establecerse el Con-trol d>f.;~ Cambio, el 110' haber obtenido autorizacin de ese' orga-nismo para conseguir divisa extranjera, aunque ello pudiera con-siderarse como fuerza mayor o caso' fortuito-, no liberara de responsabilidad al deudor.

    Comentario.-EI caso fortuito,. pOr regla general, produ-c el ef.ecto de eximir de responsabilidad al deudor, pero, de acuerdo con el artcuo 1,547, inciso 2. del Cdigo Civil, ello no acontece cuando el deudor se encuentra constitudo en mora que era precisamente el casp' fallado ..

    n.-DE LA CULPA Y DEL DOLO (1)

    40. Corte de Santiago 3 de enero de 1918. Rev., t .. 18, 2.2

    parte, seco i. n, pg. 240.

    Doctrina.-lmporta culpa leve, de parte de la Empresa

    (1) Sohre esta materia v'ase tambin los delitos . y cuasidelitos, sen-tencias 432 y siguientes.

  • 34 MANUEL SO~fARRIVA UNDURR.A,G,\ ==,============== .... -

    de los Ferrocarriles del Estado, el hecho que el carro que con-duca unas mercader~ no saliera en buenas condiciones y que no fuera revisado cuidadosamente ,al emprender el viaje.

    Conzentario.-En el caso fallado la culpabilidad apar~da de manifiesto.

    Igualmente la Corte Suprema resolvi que exista el mis-m grado de culpa de parte 'del capitn que abandona la nave sin tomar las precauciones necesarias para evitar un naufragio, a pesar que desde el da antes del siniestro haba amen~za de temporal en la baha. Sentencia de 3 de diciembre de 1921. n. 21 2" t IR' ""'83 l~V., t. ': par .e, seco " pag.1. .

    Asimismo, si el ejecutante a sabiendas de no pel'tenear al deudor embarga animales. de propiedad de un tercero, de lo que pudo cerciorarse antes del embargo con mediana diligencia, incurre en culpa que lo hace responsable por las faltas del ga-nado que debe restituir al tercero, cuyo dominio ha sido reco-nocido en el respectivo juicio. Corte Suprema, 24 de julio de 1905. Rev., t. 3., 2." parte, seco 1.\ pg. 60. La misma doc-tri~a acepta la Corte de La Serena en sentencia de 21 de octu-bre de 1907. Rev., t. 6., 2." parte, seco 2.", pg. 3.

    41. Casacin 10 de julio de 1905. Rev., t. 3., 2.a parte, :ice. 1. ", pg. 36.

    Doctrina.-En el transporte se presume que la prdida, . avera:, o re~ardo de las mercaderas ocurre por su culpa si no justifica el porteador que ha ocurrido un caso fortuito, no bas-tando que se deje establecido de un modo vago o general que emple toda diligencia y cuidado en la conduccin.'

  • U,S OBLIGAC!ONES y LOS CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCiA 35 -, .

    Comentario.-Esta sentencia nos lleva a reflexionar sobre el siguiente punto: Para que el deudor se exima de responsabi-lidad, basta con acreditar que emple toda la diligencia y cui-dado en. el cumplimiento de la obligacin, s~r necesario acre-ditar directamente el caso fortuito o fuerza mayor? Tambin la cuestin. se podra plantear en los siguientes trminos: Si se acredita que el deudor emple tecla la diligencia y cuidado, y que esto, 110 obstaqte, no puJo cumplir la obligacin, por este solo hecho se entender acreditado el caso fortuito? Nos parece que la respuesta debe ser afirmativa. Porque si no ha existido culpa ni dolo debe entenders'e que hay caso for~uito o fuerza mayor, ya que nicamente estas tres circunstancias pueden oponerse a que el deudor cumpla 12; obligacin. En el caso fallado la' prueba de la diligencia no fu completa y Por .eso no se eximi de responsabilidad al porteador.

    42. Casacin 26 de julio de 1929. Rev., t. 27, 2.a parte, seco 1.", pg. 440.'

    Doctrtna.-No constituye dolo la recomendacin para en-trar en un negocio que hace una persona que en la poca en que' 10 recomend pudo considerarlo bueno de buena fe.

    Comentario.-En el caso fallado aparece de manifiesto que no hubo intencin de producir un dao y mal, en consecuen-cia, pudo existir olo. Por esta mism~ razn la Corte Suprema, -en sentencia de 15 de abril de 1932, Rev.,t. 29, 2.a parte, seco i:, pg. 377, resolvi que no poda i.tnputarse'dolo al asegurado, que al contratar el seguro, di a conocer la enfeqnedad que un m-dico le haba pronosticado y que fu examinado por el m~

  • 36 MANUEL SOMARRIVA UNDURRAGA --"~~-=============,~=====

    dico del asegurador, aunque ocurra que la enfermedad era In-curable y que le produjo la muerte a corto plazo.

    La Corte de Santiago, en sentencia de 22 de octubre de 1904, Rev., t. 3., 2.a parte, seco 2.\ pg. 58, falla un caso similar al anterior.

    43. Casacin 24 ge octubre de 1911. Rev., t. 10, 2." parte, seco 1.", pg. 81.

    Doctrina.-No hay dolo de parte de la ,mujer casada por el hecho confesado por ella de haber ,celebrado un convenio con el propsito de no cumplirlo por estimarlo contrario a la ley y a la motal.

    e omentario.-Como dice la sentencia, con justa razn,' por la circunstancia anotada de ac~erdo con el artculo 1,685 del Cdigo Civil, la mujer 110 quedara privada de pedir la nuli-dad, ni tampoco sera vicio de consentimiento en los trminos que exige el artclo 1,458 del mismo Cdigq.

    44. Casacin 4 de mayo de 1918. Rev., t. 15, 2."parte, seCo 1.", pg. 581.

    Doctrina.-EI dolo no se presume en los contratos y debe probarse por la parte que lo invoca.

    Comentario.-Esta regla establecida en el artculo 1,459 del Cdigo Civil, despus que 'el legislador s~ refiere al dolo como. vicio del, consentimiento, es evidente que se aplica cual-quier~ forma que pueda revestir el dolo, ya sea como elemento

  • LAS' OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA 37

    del delit.o o como hecho -que agrava la responsabilidad el deudor:

    Natu.ralmen.te que hay excepcio~es. como el caso del ar-tculo 270 del CdigCi de Procedimiento Civil en el cual se pre-.sume dolo en contra de quien solicita una medida prejudicial precautoria y no deduce oportunamente la demanda,' presun-cinque segn lo ha declarado la Corte de ~ a,lparaso en se?--tencia de 4 de julio de 1932. Rev., t. 31, 2 .. D. parte, seco 1.", pg. 462, es meramente legal.

    T ambin ~ presume dolo, en conformidad al artculo 22 de la Ley de Cheques y Cuentas Corrientes Bancarias, cuando se gira un cheque sin fondos y no se consigna su valor dentro de tercero da del requerimiento. Y como lo ha resuelto la Cor-te de Valdivia, este requerirnient no debe entenderse hecho por la notifiacin del protesto. Sentencia de 7 de diciembre de 1932. Rev., t. 32, 2.a parte, sec. 2.", pg. 67.

    El dolo puede. probarse por medio de presunClOnes, no hay nnguna disposicin que establezca lo contrario .y as lo reco-noce la C~rte Suprema en sentenia de 26 de octubre de 1922, Rev., t. 21, 2." parte, seco 1.", pig. 947, pero como agrega esta sentencia; que cas de oficio la de la Corte de Apelaciones, esne-cesrio que en el fallo se puntualicen y anaicen los hechos que han llevado al juez "alconvencimiento, no. bastando con decir Ilque las ded~raciones de los testigos del demandante forman pre~ sun~iones que por ser graves, precisas y co~cordantes constitu-yen plena prueba a juicio del T~ibunal".

    De acuerdo con este criterio la misma Corte tambin cas de ofico una sentencia' en :que habi~dose opuesto la excepci,ri de dolo, no hizo un estudio" completo de la prueba rendida

  • MANUEL SOMARRlVA UNDURRA,GA

    para darlo por probado o por no probado, sino que se limit6 a decir ((que el demandado no ha comprobado que la deman-dante h~'ya incurrido en dolo". Sentencia de 18 de rr:ayo de 1935. Rev., t. 32, 2.a parte, seco La pg. 371.

    45. Caiacin 1.0 de junio de 1937. Rev.) t. 34, 2." parte, sec. 1.\ pg. 277.

    Doctrina.-La culpa grave equivale al dolo y se incurre en .error de derecho al dar por establecida aqulla y al mismo tiempo sostener que no hubo intencin posit.iva de inferir inju-ria a la persona o propiedad de otro.

    Comentario.-El error en qu~ incurra la Corte de Apela-ciones era evidente corno 10 hizo. ilotar la ~orte Suprema.

    46. Casacin 10 de noviembre, de 1920. Rev., t. 19, 2: partc~ seco l. a, pg. 415.

    Doclrina.-La circunstancia de que el artculo 44 del C-digo Civil equipare el dolo a la culpa grave no signIfica que sta deba probarse al igual qu~ aquL

    Comentar.'O.-Bste fallo aceptado casi unnimemente a nosotro.s nos merece ciertas dudas, porque el artculo 44 no hace distinciones, sino que equipara en una forma absoluta ambos conceptos. La historia de este precepto tomado del JUr1scn-suIto Pothier, tambin hace llegar a esa misma conclusin. Fi-nalmente, cabe observar que 110 parece lgico presumir la culpa grave contractual en circunstancia que ni el dolo ni la mala fe se presumen' por expresa disposicin del legislador.

  • " . LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA 39

    ::;:'::...;' -======================- ......:.==-:- ._' --

    III.~DE LA MORA (1)

    47. Casacin 3 de julio de 1907. Rev., t. 4.", 2.~ parte, seco 1.", pg. 341.

    Doctrind.-No lcUlTe en l~lora el deudor que no paga en el plazo convenido si antes del vencimiento se le notifica en forma legal la orden judicial de, retener en su poder la suma debida, ord~n decretada a peticin de un tercero. '

    Comenta'rio.-EI decreto judicial que ordena la retencin es fuerza mayor que impide al deudor cumplir la. obligacin, y, no obstante, la doctrina desafortunada de don Ruperto Baha-mondes en. contrario, unnimem.ente se ha reconocido que la mora supon que el incumplimiento de la obligacin es imputa~ bIe al d-:!udor.

    U11 caso similar fall la Corte Suprema en sentencia de 22 de agosto de 1936. Rv., t. 33, 2: parte, seco 1."~ pg. 486.

    En otra oportunidad el mismo Tribunal por la razn apun-tada, en sentencia de 15 de diciembre de 1928, resolvi que si una persona se negaba a subscribir un contrato a que se oblig por una promesa, porque se haban introducido el1 l clusu-las que no figuraba11 en aqulla, no se encontraba en mora. La sentencia aprcce publicada en la Rev., t. 22, 2." parte,sec. 1."-, pg. 775,.

    Nuestra Corte Suprema en oH'as ocasiones tambin ha re-

    ( 1) Sobre la responsabilid",d del deudor por caso fortuito, cu.~lldo ste 5'C produce durante la mora, ver sentencia 39; sobre la mora en l~ ~'espon1labiHdad extra contractual, ver, sentencia 432.

  • MANUEL SOMARRIVA UNDURR'AGA

    conocido la necesidad de que exista culpa. para que al deudor pueda considerrsele en mora. Ver sentencias de 23 de abril de 1925, Rev., t. 2,3, 2: part~, seco '1.a, pg. 273'; 15 de diciem-bre de 1924, Rev., t. 25, 2.a parte, sec .. l.", pg. 65; Y 14 de ju-lio de 1931, Rev., t. 28, 2." parte, seco 1.", pg: 655. Sin em-bargo, en sentencia de 23 de septiembre de 1903, Rev., t. 1.0, 2." parte, pg. 326, parece aceptar la mora' sin culpa. Pero no podra considerarse como caso fortuito que eximie-ra de la mora la circunstancia de que la Empresa de los Ferrocarriles no pague la cantidad adeudada por el hecho de no haber dictado el Director General el respectivo decreto. As lo ha resuelto la Corte de Santiago ~n senten~ia de 23 de di~ ciembre de 1928. Rev., t. 28, 2." parte, seco 1.", pg. 222.

    4tt Casaci6n 1 ~ de julio de 1904. Rev., t. 2., 2. a parte, seco I n, 5 ,. ,pag. .

    Doctrina.-Para que un legatario, a quien se le impone una obligacin en el testamento, est en mora no basta que transcurra el pla~o fijado por .el testador, sino que es necesrit? requerimiento judicial ..

    Co.rnentario.-La sentencia que es muy ,interesante 'llega a esta cOlJclusin despus de examl1ar la expresin ~~trm'ino estipulado" que emplea el artculo 1,551 del Cdigo Civil, ma-nifestando que estipular significa acuerdo de voluntades, y en el testamento slo existe la voluntad unilateral del testador.

    49. Casa

  • L~S OBLIGACIONES'Y LOS CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA . ,- 41 ----,-:-:_.=" ========

    'Doctrina.-La demanda entablada ante juez incompeten-te no coloca en mor al deudor.

    . e omentario.-Entrees'te fallo y el que declara que la de-manda ante Tribunal incotp.petente interrumpe la prescripcin (ver sentencia 142), hay manifiesta contradiccin, pues tanto

    la. mora c~mo la interrupcin de la prescripcin se basan en 'la manifestacin de voluntad que hace el acreedor.

    50. Casain 28 de noviembre de 1910. Rev., t.' 9., 2.~, parte, seco 1.", pg. 79.

    Doc trina.-Si el arrendador no hace n la cosa arrendada' las reparaciones necesarias sufridas a co~secuencia de un terl:e-moto, el arrendatario no est: en mora de pagar las, rentas._

    e amentario.-En el caso fallado la' sentenci aplic.el' ar-tculo 1,552 del 'Cdigo Civil, que ~ncierra er conocido aforis-mo ((la mora: purga a la mora".

    La Corte de Talca, en sentencia de 26 de agosto de 1931, Rev., "t. 30, 2.a parte, seco 2.e., pg. 1., hace un interesante es-tudio de la citada disposicin ..

    En, todo caso para q~e reciba aplicacin el artculo 1,552 es necesario que anbos co'ntratntes se haUen en mora, por eso la Corte Suprema; en sentencia de 27 de noviembre de 1911, Rev., t. 10.; seco La, pg. 183, resolvi que si el donatario no' cumpla su obligacin dentro del plazo estipulado se colocaba en mora, "aun cuando el 'donante no hub~era cumplido la -suya sr para ello no tena plazo fijado en el contrato. A esta sentencia, SIn' embargo, cabe hacerle una observaci6n. Puede' aplicarse el

  • -42 MANUEL SOMARRIYA UNDURRAGA

    ========""--===-" _._~

    artculo 1,552 a la donacin, cuando ste slo habla de contra-tos bilaterales y la donacin no tiene este carcter? .

    En otra oportunidad la Corte Suprema resolvi que el comprador que no pagaba el precio ,en el plazo estipulado se constitua en mora, aunque la propiedad comprada, libre de todo gravamen, reconociera una hipoteca. Sentencia de 12 de octu-bre de 1906. Rev" t. 3.

    0

    , 2: parte, seco 1:, pg. 421. La cuestin fu bien fallada porque el.vendedot se allan~ a pag~r. la hipo-teca y adems el coml?rador no haba sido demandado por el acreedor, de modo que no se haba producido la eviccin.

    , Con, respecto al citado artculo 1,552 el Tribunal Supre-mo, ell sentencia de 7 d octubre de 1935, Rev., t. 33, sec. 1:\ pg. 33, resoh;i que el principio establecido en esa disposicin mantiene su vigor, aunque los "d-erecho1 de uno de los contra tantes se cedan o transfieran a un tercero. La sentencia se justifica porque los efectos de los contratos tanibin alcanzan a los sucesores, ya sean a ttulo universal o sillgulr ..

    5 e Casacin 4 de agosto de 1931. Rev., t. 28, 2." parte, seco '1."', pg. 717.

    Doctrina.-Es r~dllndante pedir expresamente que se de-clare en mora al contratante respecto de quien se pide la reso-lucin dd contrato por el no cumplimiento oportuno de sus obliga~iones.

    Comentario.-En el caso fallado por el hecho de pedir la rcsolu. el contratante diligente ya ha existido el requirimien-to judicial qu~ ~xlge el N.O 3. del artculo 1,551 d-el Cdigo 'Civil.

  • VIS OBLIGACIONES Y LOS CONTRAToS ANTE LA JURISPRUDENCIA 43

    , Sinetnbargq, para que el deudor se coloque en mora no basta cualquiera presentencin y notificacin judicial. Po~ esta razn la Corte Suprema, en sentencia de 19 de agosto de 1904, R Z"2u la f-54 l'! ., ev., t. ., . parte, seco ., pago , reSO.VlO que la presentacwn en que se pide se notifique al vendedor para que dentro de tercero da sanee la propiedad vendida, no tiene el carctr de una ver-dadera reconvencin judiciaI y no coloca en mora al' deudor. Agreg la Corte que no tena el carcter de re~onvencin judi~ cial, porque no se refera a una obligacin ya legalmente retar-

    dada. En otra ocasin el mismo Trib)..ll1al, en sentencia de 26

    de octubre de 1904; Rev., t. 2.~,2." parte, seco 1.", pg. 150, fa-, ll que no importaba reqtierimientoel acuerdo de los copartci-' pes 'de' designar un rbitro que sin ulterior re'curso' liquidara la c311tidadde cargo de ada uno de 'los herederos que habGl,l1 ex-plotado propiedades comunes.

    52. Casacin 24 de diciembre de 1918. Rev., t. 16, 2.;' parte, seco 1.\ pg. 487.

    Doct:ina.-Alterado por consentimiento mutuo de las par-tes el plazo fijado para el cumplimi~nto del contrato sin reem-plazarlo por otro, el plazo primitivo desaparece y deja d~ in-terpelar por s solo los contratantes. '

    . '. .

    e omen!ario.-Habe~ derogado el plazo es 10 misnio que si no hubiera .existido, y por 10 tanto, para constituir en mo.ra a-I deudor hay, necesidad de reconvencin judicial.

  • '44 MANUL SOMARRIVA UNDURRAGA ============~==========~==~====~~

    . .

    53. Casacin 8 de junio de 1922. Rev., t. 21, 2. a parte, seco 1.\ p.ig. 651:

    ,Doctrina.-Si un arren.datario se obiga a pagar las con-tribuciones de la, cosa arrendada no est en mora de hacerlo por el no pago, sino que es necesario que haya r~quirimiento ju-diciaL

    Comentario.-La cuestin se prestaba a dudas, porque bien poda considerarse que en el caso propuesto exista un plazo tcito, ya que el Fisco determina las pocas del ao en que de-ben pagarse las contribuciones .. La sentencia estim lo' contra-rio. La misma Corte, en fallo de 17 de octubre de 1912, Rev., t. 11, 2." parte, seco 1.", pg. 103, parece aceptar idnti-Ca doctrina.

    54. Casacin 2 de junio de 1928.,Rev., t. 26, 2." parte, seco 1.\ pg. 209 .

    . Voctrina.-bstablecido que de acuerdo con lo c0l:venido el administrador de un fundo deba ser repuesto en la admi-nistracin despus del restablecimiento de su salud y que rea-lizado este evento, el demahdado se . neg a entregrsela nue-vamente, en virtud de esta sola negativa queda constitudo en mora de cumplir la obligacin que el convenio le impona:. '

    Cor;tentario.-La Corte para d~r por establecida l~' mora aplic el N.O 1.~ del artculo 1,551 del Cdigo Civil, lo que parece discutible, porque en el caso fallado el restableciiniento de la salud del administrador bienp~da considerarse como condicin, y no como un mero plazo.

  • "-LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA 45

    -. !..:.;.

    55. Casacin 12 d~ !l0viembre de 1921. Rev., t. 21, 2. a parte, . sec.l.", pg. 241.

    ,Doctrina.-.-Si en un contrato de compraventa se da el plazo, de quince meses para que el comprador pagara sin in-tereses la parte del precio que ho cumpli al contado, que-'dando mientras tanto la vendedora 'goziJ;ndo de os arriendos, mientras no 'recibiera del comprador esa parte insoluta, el com-prador no est el1 mora por no haber pagado en el plazo esti-pulado.

    e amentario.-Fundando la sentencia _ la Corte agrega: t~Aunque, por regla general,' el deudor est en' mora cuando deja de cumplir la obligacin en el trmino estipulado, no pro-cede apl~c.r este pfincipio a la compraventa a que se. ha hecho referencia en que si es verdad que se fij al comprador un pazo determinado para efectuar el pago de l~ parte insoluta de pte-

    . co, tambin lo es que los contratantes entendieron que poda sobrevenir up.a prrroga indefinid~ de ese plazo. compensada con el goce tambin indefinido que la vendedora podra ejer-cer sobre la cosa vendtda".

    La verdad que la argumentacin d la Corte no se basa en razones legales y no es muy. qmvincente. Quizs por razones de ,equidad hubo deseo de favorecer al comprador.

    56. Casacin 14 de mayo de 1912. Rev., t. 1O~ 2." parte, seco , 1.", pg. 412.

    Doctrina.-La mora del acreedor .se produce por el requi-riminto del deudor para que reciba la' cosa comprada.

  • 46 MANUEL SOMARRIV A UNDURRAGA ==================-=" ~"-Conzentario.-" La Corte no 10 dice expresamente, pero as

    se deduce de la sentencia. La ley ene!' caso del acreedor, no dijo como lo hizo con respecto al deudor, cuando se constitua en mora. Si nada ha" dicho la ley parece evidente decidir que no es necesario el" requerimiento judicial, ni menos como algunos han pretendido que se pague por consignacin, 'sino que" basta-ra una oferta aunqire fu~ra privada.

    IV.-DE LOS PERJUICIOS (1)

    57. Casacin 19 de ,mayo de 1905. Rev., t. 3., 2.:~ parte, sec. 1.", pg. 1Z.

    Doctrina.-No acred!tndose los perJUlClOS alegados por el arrendador con la mora ~n la entrega del fundo no procede la condenacin del ~rrendatario.

    Comentario.-Tratndose de la indemnizacin judicial de perjuicios, elios no se presumen y;. por lo tanto, el que los alega debe acreditarlos. As tambin 10 resolvi" la Corte de Concep-cin. Sentencia de 19 de noviembre de 1906. Rev., t. 4 .. ", seco 2.", pg 108.

    Por la razn indicada se deduce que la demanda .de per-juicios es ordinaria, y ellos no pueden demandarse ejecutivamen-te, salvo que estuvieren determinados por sentencia ejecutor.ia-da. Corte Suprema sentencia de 13 de octubre de 1906. Rev.,

    A.Z a 1'" 4 t. .., . parte, seco ., pago .

    (1) Sobre esta materia ver tambin los dditos y cuasidelitm, seu-tCl1cia~ 432 y siguientes.

  • Ll.S OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA 47

    58. Casacin 23 de abril de 1925. Rev., t. 23, ~.a parte, seco lo", pg. 273. '

    Doctri1ia.-Para que se indemnicen los perjuicios previstos no es necesario 'que el deudor haya obrado con dolo, basta que haya existido cllpa.

    Comenlario.-La cuestin est eXDresamente resuelta en ~ ~

    el articulo 1,558 del Cdigo Civil. Slo se exige dolo si se de-mandan perjuicios imprevistos.

    Por existir culpa la Corte Suprema, en sentencia de 25 de octubre de 1926, Rev., t. 24, 2.R parte, ,seco 1.'", pg. 484, dict:uln que s el depositario entregaba .las cosas depositad?S a un tercero distinto del depositante, era resporuable de los per-juicios que ocasionaba a ste.

    59. CasaCin 29 de diciembre de 1933. Rev., t. 31, 2.""parte, seco 1.a, pig. 157.

    Doctrina.-Es un antecedente jurdico de la accin de per-juicios, cuando no se imputa dolo al deudor, segn el artculo 1;558 del Cdigo Civil, el de que los perjuicios sean una conse-cuencia inmediata y directa del no cumplimiento del deudo!' .. :

    Comentario.-De sta sentencia se desprende que nica-mente son indemnizables los perjuicios directos, pero no los in-directos, en 10 que, esti plenamente de acuerdo la doctrina. El dao indirecto no es indemnizable por la sencilla razn de q'ue entre l y el acto 'culpable o doloso no hay relacin de cau:;a-lidad. Sin embargo, tratndse de indemnizacin por un cuasi-delito', la Corte Suprema en un considerando de la sentencia de

  • 48 MANUEL SOMARRIVA UNDURRAGA

    14 de junio de 1923, Rev., t. 22, 2~a parte, seco l.a, pg. 241, errnamente ssene que el dao indirecto e indemnizabb.

    60. Casacin 16 de diciembre de 1 920~ Rev., t. 19, 2." parte, seco ,1.a, pg. 550.

    Doctrina.-La sentencia que da lugar a la indemnizacin de perjuicios limitndose a decir que el demandante ha estable-cido ciertos hechos, sin decir por qu medios probatorios llega a esa conclusin, es nula por omitir las consideraciones de hecho - ' y derecho que deben servir de, fundamento al fallo.

    Comentario.-La misma doctrina sienta la Corte en sen-tencia de 19 de ~arzo de 192 7. Rev., t. 25, 2." parte, seco 1.", pg. 156. Tambin se ha fallado el caso contrario, es decir, que si la sentencia de segunda instancia, mqdificando la de primera niega lugar a la indemnizacin limitndose a expresar "que el de-ma'i1dante no ha justificado que se le hayan originado perjuicios, es nula por omitir las consideraciones de hecho y derecho que deben servirle de fundamento. Corte Suprema sentencia de 14 de el1ero de 1913. Rev., t. 11, 2.n parte, sec. 1.", pg. 238.

    Pero si se desecha la demanda por no estar probada la res-ponsabilidad d demandado, la sentencia no necesita exponer consideraciones respecto al dao sufrido y al monto de la in-

    'demnizacin. As lo ha resuelto el Tribunal Supremo en. senten-cia de 29 de julio de 1933. Rev., t. 31, 2.

    a parte, seco 1.", pg. 69.

    61. Casacin" 20 de octubre de 1919. Rev., t. 18, 2.0. parte, seco 1. ",pg. 62.

    Doctrina.-Conde~ado un Banco a la restitucin de unas \

  • LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA 49

    acciones, la disminucin de valor que ellas experimenten des-pus de notificada la demanda importa dao emergent que

    . debe ser indemnizado por el Banco. e omentario.-En este caso existi de' parte. del dueo de

    las acciones, un empobrecimiento reaI y efectivo que es lo que caracteriza el dao emergente.

    . En cuanto al otro elemento de la indemnizacin, el lucro . cesante~ la Corte'.Suprema, en sentencia 'de '21 de septiembre de 1923, Rev., t. 22, 2.a parte, seco 1.", pg. 452, estim que no . . 10 constitua lo que' el acreedor hubiera podido obtener en otros negocios posibles.' ,

    El mismo Tribunal ha declarado que la expresin dao que usa el artculo' 928, del CdIgo Civil, al referirse . a las

    "acciones de despojo violento est tomada' en la ac.epcin de perjuicio indicada por los artculos 926 y 1,556_ del mismo' C-. digo y 'comprende tanto el dao emergente como el lu-qo cesante. Sentencia 'de 27 de junio de 1919. Rev., t.

    , 17, 2."- parte, seco La, pg. 242. Pero segn parece desprenderse . ,

    de la sentencia de la Corte de Talca de fecha 9 de ju~io de 1931, Rev., t. 29, 2.a. parte, seco 2."-, pg. 87, en .el juicio en que se ejercita la accin de re~titucin o restablecimiento no procede ordenar el pago de perjuicios.

    La Corte Suprema, en sentencia de 23 de agosto de_' 1912, Rev., t. 11, 2.a parte, sec: La, pg.' 188, dec1~r que los intere-ses del capital en que se valora el monto re~l del perjuicio cau-sado es la indemnizacin del lucro cesante.

    62. Casacin' 28 de julio de 1933. Rev., t. 30, 2. a parte, seco l.a, pg., 495.

  • 50 MANUEL SOMARRIVA UNDURRAGA :: -[~ '-,,;,:"'N~;ff~.:-

    Doctrina.-No procede solicitar aisladamente indemniza-cin de perjuicios sin pedir al mismo tiempo la resolucin o el cumplimiento del contrato.

    Comentario.-A una demanda de esta naturaleza le fal-tara el antecedente jurdico en que debe fundarse, pues como acertadamente dice la sentencia, si la ley en el artculo 1,489 del Cdigo Civil autoriza para solicitar perjuicios es C01110 u.na con-secuencia de la resolucin o del cumplimiento del contrato.

    63. Casan 9 de noviembre de 1927. Rev. t. 25, 2. a parte, seco 1.", pg. 472.

    Doctrina.-No puede sostenel'seque el mayor valor ad-qUirido por el bien enajenado por el mandatario, haciendo uso indebido del mandato, 'sea una consecuencia inmediata y direc-ta de la enajenacin, ni que ese perjuicio se previ al momento de contratar.

    Comentario.--La sentencia estudiando sobre si ese perjui-cio se pudo prever, dice que no obstante que la ley 110 consigna una norma para poder establecer cuales pueden serlo, de aC1,.ler-do con la doctrina de os tratadistas son tales aqullos que el acreedor sufre en la cosa que 'es objeto de la convencin, pero nd los causados en 105 dems bienes. Confirmando lo sostenido ell la sentencia de 29 de diciembre' de 1933, Rev., t .. 31, sec e, pg. 157, la Corte en este fallo declara que slo S011 inde1l1ni-zables los perjuicios directos, pero no los indircct05.

    64. Casacin 14 de septiembre de 1934. Rey., t.32, 2. H parte, seco 1. a, pg. 8. .

  • ,S OBLIGACIONES y LOS .CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA" 51

    Doetrina.-' -Es competente la justicia o~dinaria para' cono-cer de la demanda en que se persigue resohicin con. indemni. zacin de perjuicios del contrato de arrendamiento de servi-cios que se dice celebrado entre el actor y la. Municipal~dad con motivo del nombramiento que se le hizo.

    Comentario.-EI punto debatido estaba resuelto con apli-car el artculo 1.Q de la Ley Orgnica de Tribunales.

    65. Casacin 16 de diciembre de 1932. Rev~, t. 21,2." parte, seco 1.\ pg. 1053.

    Doctrina.-El artculo 196 del Cdigo de Procedimiento Civil no Se aplica cuando se solicita indemnizacin por un de-lito o cuasidelito.

    Com.entario.-La cuestin la resolvi la Corte cuando ad miti por' primera vez la indemnizacin del dao moral, en CUY!? caso era imposible cumplir con las exigencias de ese artcu-lo. Con posterioridad esta doctrina se ha aceptad~' por innume-rables fallos. Vanse, por ~jemplo; los publicados en la Rev., t. 32, 2." parte, seco 1.", pg. 538; t. 31" 2.a part-e, seco 1.'\ pg. 462; t. 28, 2.a parte, seco La, pgs. 270, 295, 347.

    La Corte reafirma su doctrina de' que el artculo 196 del Cdigo de Procedimiento Civil se refiere slo a los perjuicios que resultan de la inobserva11cia del contrato, al declarar en sen-tencia de 8 de enero de 1930, Rev., t. 27, 2.

    a .~rte; seco 1."',

    pg. 744, que esa dispo~icin no se aplica a los, perjuicios que' se puedan cobrar al Fisco por una expropiacin ilegal.

  • 52 . MANUEL SOMARRlVA UNDURllAGA

    66. Casacin 7 de agosto de 1920.~ Rev., t. 19, 2.A parte, seco 1.", p~g. 209.

    Doctrina.-Si se declara en la sentencia que una persona est, obligada al pago de perjuicios, reseryndose para un juicio posterior la fijacin de su especie y monto, y si en el segundo juicio por no estar probados se niega lugar a ellos no va contra l~ cosa juzgada de la primera. .

    Comentario.-Para que en este caso existiera cosa juzga-. da faltara la identidad de objeto pedido que fu diferente en

    los dos juicios.

    67. Corte de'La Serena 20 de junio de 1913. Rev., t. 11, 2." parte, seco 2.", pg. 37.

    Doctrina.-No habindose litigado en una querella de res-titucin sobre la especie y monto de los perjuicios irrogados al querellante, debe reservarse esta cuestin para discutirla en la. ejecucin de la se~tencia o en otro juicio posterior.

    Comentario.-De la sentencia parece desprenderse que la reserva indicada puede el tribunal hacerla de oficio. Sin embar-go, la Corte Suprema, en sentencia de 2 de septiembre de 1937, Rev., t. 34, 2." parte, seco La, pg. 533, parece resolver lo cohtrario.

    67 bis. Casacin 29 de mayo de 1923. Rev.,:t. 22, 2."' ,parte" sec; 1.", pg. 195.

    Doctrina.--5i en un juicio se ha litigado sobre la especie

  • LAS OBLIGACrONES y LOS CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA;3 -- - ~~.-

    y monto ~e los ~rjuicios, y no obstante resultar stos proba-dos, la sentencia 110 determina la cantidad lquida que debe pa-garse por' el dao cuya indemnizacin s~ cabr, ~lo import~ un defecto de, forma que ninguna influencia tiene en lo dis-

    'positivo del fallo y, por lo tanto, dicha. infraccin no puede servir de base 9- un recurso de casacin en el fondo.

    Comeniari~.-La sentencia sienta la -doctrina que' la in-fraccin de esta disposicin slo puede servir de fundamento a ,un recurso de casacin en la forma. "

    ,68. Casacin 28 de agosto de 1913.' Rev., t. 12, 2." parte, sec.l. n, pg. 1~.

    Doctrina.-,-Al exigir la ley en el artculo 19~ del Cdigo de Procedimiento Civil que se prueben al menos las bases que deben servir para liquidar los perjuicios,: no se refiere a' la CClm-probacin completa de su monto determinad. _

    Comentario.-. -En opinin de, muchos alder la ley que se pruebell las bases que deban servir para la liquidacin -de los perjuicios, quiere significar que el, determmarlos sea cuestin -de una operacin aritmtica. La sentencia con fundada razn re-chaza esta doctrina en el considerando 4.'" -

    Naturalmente, como lo ha resue1tp ,!a Corte Supr~ma en sentencia de 29 de octubre de 1919, Rev., t. 18, 2." -parte, seco

    , 1.", pg. 87, la existencia o inexistencia deJas bases que deben se;vir pa~a la determinacin' de los perjuicios ,deb~ ser consi derada por la sentencia que da lugar a la inaemnizaCin, y no por aqulla que' dndole cumplimiento lija su mont.

    , Tambin puede dars~' l caso,' que en un juicio se-litigue

  • ;4 MANUEL SOMARRIV A UNDURRAGA :.... - .. :-

    nicamente sobre la especie de los perjuicios, pero no sobre ~u monto y si el fallo. da lugar a la demanda especificndose los perjUicios y reservndose a las partes el derecho para discutir .d . mo:nto en la ejecuCi.ll del fallo, no podra en la ejecucin n~garse lligar a la indemnizacin fundndose en que no se ha justificado el mOlIto de los perjuicios con 10 cual se deja sin cum-plimiento, con perjuicio de los derecho;; adquiridos por la parte veJ1c~ck)!:a, las indemnizaciOlIes condenatorias ele una. sentencia firme. Corte Suprema, sentencia 27 de julio de 1921. Rev., t. 21, 2." parte, seco 1., pg. 26.

    69. Casacin 8 de junio de 1936. Rev., t. 33, 2.~ parte, seco 1. ", pg. 331.

    DQctrinti.--En materia contractual no cabe la indemniza-. r' . .

    il1 d,el dao moral. e omentario .. -Esta afirmacin que cuenta con el apoyo de

    la doctrina, ha sido justamente criticada por ]osserand, porque nQ se ve una, razn de peso para aceptar que en la responsabi-lidad delictual se indemnicen esta clase de daos y llegar su indemnizacin en la responsabilidad contractua1.

    V.-DE LOS INTERESES (1)

    70. Casacin 11 de junio de 1909. Rev., t. 6.", 2: parte, seco 1.,\ pg. 413.

    (1) Sobre intereses excesivos, "er sentencia 3 3 9; sobre estipulaciones .de .intereses de interes.es, ver s-:ntencia 3~4.

  • LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA 55 . ,

    Doctrina.-La sentencia que otdena pagar!os legados con intereses ,desde la notific~cin de la demanda, no infringe el articulo 1,338 del Cdigo Civil, puesto que slo ordena el pago de inte:eses desde que.el deudor' se h~ constitu do en mora.

    Comentario.--Eri el legado de gnero, a diferencia del de especie, las cosas legadas no se' adquieren desde. el faIlecimien-todel causante, sino que es necesa~ia la entr~ga. Por esta ra-zn los intereses slo se deben desde que el heredero encarga-

    , do de pagarlo ~e encuentra constitudo en mora. Coino una consecuencia de 10 dicho, de que' los intereses

    slo se deben desde que el deudor se haya constitudo. en mora, la Corte Suprema, en sentencia d 8de abril de 1910; Rev., t.'9;", l.a parte, seco 1.", pg. 285, ha reselto que mientras no se determine el monto de la indemnizacin debida por el asegurador no procede el pago de intereses. Asimismo por la ra-zn indicada la Corte de Santiago, en sentencia de 13 de e~el'O de 1931, Rey., t. 30, 2." parte, seco 2~", pg. 33, resolvi que conforme ~.la Ley General de Bancos, . declarado un Banco en Liquidacin susob1igaciones dejctn de ser exigIbles aunque sean de plazo vencido y, por 10 tanto, desde ese momento po est obligado a pagar el inters del 5 % sobre' unas letras protes-tadas.

    71.' Corte de Santiago 30 de julio de 1918. Rev., t. 16, 2." . 2 a , 39 parte,. sec... ,pag. .

    Doctrina.-L~ nulidad pro4ucida por estipular intereses . usurarios no e's absoluta, porque si'bien se trata _d!! un act9 prohibido por la ley, sta seala otro efecto que el. de la l1uli-

  • MANUEL SOMARRlV A UNPURRAGA

    dad p:lra los casos 'de contravencin, como es la rebaja de esos intereses.

    Comentario.-Con mayor exactitud la Corte debi 'decir que eil el caso propuesto no exista nulidad, po~que al decir que la nulidad no es absoluta, parece indicar que ella sera relativa, que son las nicas dqs clases de nulidad que contempla el C-_digo.

    72. Casacin 23 de flgosto de 1912. Rev~, t. 11, 2.0

    parte, seco seco 1. ff, pg. 188.

    Doctrina.-,-Mandada pagar en una sentencia una suma determinada al demandante' en la cual se incluyen los intereses, no puede despus en otro juicio cobrarse intereses desde que ,se notific ia demanda hasta el momento de entablarse el segun-do juicio.

    e omentario.-Como con razn dice la sentencia si se die-ra lugar a la demanda 'resultara que se pagara dos veces la: in-demnizacin.

    Asimismo la Crte de Santiago, en sentencia de 13 de no-viembre de 1930, Rev., t. 28, 2: parte, seco 1.", pg. 747,.re-solvi que no puede mandarse pagar intereses sobre la suma que s~ ordena cancelar como, indemnizacin del dao ocasionado por un delito o cuasidelito, por no tratarse del cobro de una cantidad determinada de dinero.

    En otra ~casin la Corte de Valparaso resolvi que no existiendo antes' de la sentencia cantidad lquida y determinada de perjuicios no procede ordenar el pago de intereses sobre esa

  • LAS OBUGACIONES y LOS CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA 57 _

    suma desde antes que la sentencia se dicte. Sentencia 9 de oc-tubre de 1922. Rev., t. 29, 2.a parte, seco 1.", pg., 267.

    73. Casacin 7 de dicimbre de 1917. -Rev., t. 15,: 2." parte, 'sec; La, pg: 320.

    Doctrina.-Es nula porque infringe el N.o 4. del artcUlo 1',559 del 'Cdigo Civil la sentenCia que declara que la rent~ 'o

    ,pensin pe~idica legada ha' producido intereses. . Come1.tarO.-De acuerdo con el N.O 4. del artculo 1,559

    en ,re1acincon el N.Q 3. del mismo artculo no producen in" , tereses las rentas, cnone,s y pe~sines peridicas~ Pero' advir~ tanl0s, que no los producen de pleno. derecho, pero nada obsta a que se estipule lo contrario, estipulacin que sera perfecta-mente ,vlida.

    74" Casacin 14 de diciembre d~ 1934. Rev., t.: 32, 2. ~rt, seco L \ 'pg. 200.

    Doctrina.-No falla ultrapetita la senten,cia que; np obs-tante, habindose cobrad en la sentencia inter~ses sin especi-1i~a,r1os, ,manda pagar los legales ..

    , Comentario.-La sentencia. que se. fnda, en los artculos 1,551 Y 1,)59 del Cdigo Civil, aplic~ correctamente esta. l-tima' disposicin, en virtud de ,la cual si no se han pactado in-tereses s, deben los "legales. . .'

    VI.:-DE LA ACCrON PAULIANA,

    75. Corte de Santiago 23 de, octubre ce 1914. Rev., t~ 11, 2." parte, seco 2.", pg. 75.

  • ndice

  • CAPLTULO II!

    DE LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES

    l.-DEL PAGO EFECTIVO

    '77: ysacin 28 de septiembre ~de 1908. Rev., t. 6., 2. ft parte, seco 1.", pg.' 58~ .

    Doc trind.-EI pago que hace, un tercero por el deudo.r, aun a pesar del acreedor" no est sujeto ca }ormalidadesespe-ciales y puede hacerse en las mismas condiciones que' lo hara el deudor.

    Comentario.-La sentencia est en la tazn. Desde el mi')-mento que el legislador no ha ~stab1ec.ido reglas especiales para est.e . caso deben aplic~rselasreglas generales. De esta doctri-na se .de9uceque si el.a(:reedor' se niega a rebir el pago,' del ter-cer9,. pra' su' validez debe hacerse de acuerdo con las reglas del pago por consignacin.

  • 60 MANUEL SOMAlI.RIVA UNDUlI.RAGA

    78. Casacin 17 de octubre de 1914. Rev., t. 16, 2."- parte, ,sec. 1. lt, pg. 138.

    Doctrina.-Si judicialmente se ordena retener un pago, la deuda no fS exigible y, por lo tanto, l nQ puede pedirse ejecutivamente.

    e omentario.-La cuestin est expresamente resuelta en el artculo 681 del Cdigo Civil que dice: ttse puede pedir la tradicin de todo aquello que se deba desde que no haya plazo pendiente para su pago; s~lvo que intervenga decreto judicial en contrario". De otra parte el pago hechoaf acreedor en estas condiciones sera nulo en conformidad al artculo 1,578 del C-digo Civil, como tambin lo ha resuelto la Corte Suprema e. sentencia de 24 de julio de 1910. Rev!, t. 9., 2.a parte, seco 1."", pg. 305.

    Pero no existira nulidad si la retencin se notificStra a quien lO tiene derecho para represent~r al deud~r. As, 10 ha -resuelto C011 justa razn la Corte de T alea en' se11tenca de 9 de diciembre de 1907. Rev., t. 6., 2.R parte, seco 2.", pg. 40 ..

    79. 'Casacin 22 de 110viembre de 1919. R~v., t. 18, Z.~ parte, seco 1.", pg .. 195.

    Doctrilla.-'-Es vlido el pago hecho a la mujer, a quien su marido 'haba conferido mandato para recibir.

    Com~ntario'-,-La senten.cia se ajusta a derecho: Como re-gla general marido y mujer pueden contratar entre s) salvo -califcadas excepClOnes como son los contratos de comprav~nta,

  • LAS OELIGACIONES y ~OS CONTRA'I'O~ ANTE LA JUI\lSPRUDENCLo\. ,6.1 ============================::S,.:=-'" permuta, doaciones irrevocables y las convenciones que modi-fiq~e~ las capitulaciones matrimoniales.

    80. Casadn 29 de noviembre de 1923. Rev., t. 22, 2.a parte, seco 1. .. , pg. 674.

    Do~trina.-' No es vlido el-pago hecho al cedente despus de notificada la cesin al deudor.

    C:omentario.-Notificada la cesin al deudor ella se per-fecciona an respecto de terceros. Adems el artculo 1,905 del Cdigo Civil establece que antes' de la ~otificacin o acep-tacin del deudor ste puede pagar al cedente. Contrario censu se deduce que eHo no es p~sible. una 'Vei efectuada la -n~tificacin.

    81. Casacin 20 de agosto -de 1932. Rev'-, t. 29, 2.a pal'te. seco 1.11., pg. 611.

    D,octrina.-Para que ,se considere vlido el pago ,hecho a una persona que h,a r~cibido mandat'o del acreedor es necesa-rio que 10 reciba en el carcter de mandatario y, per 10 tanto, 'es nulo el pago si lo recibe en ot~acalidad.

    Comentaro.-Es una regla general.en materia de manda-to, que para que resulte obligado el mandante es neces~io que el mandatario acte en su representacin, es decir, en el carc-ter de mandatario y teniendo intencin de obligar al 11).a,ndan- . te, si" no acta en esta forma es lo mismo que si fuera un ter-cero extrao.

  • 62 MANUEL SOMAItRIV A UNDURRAGA

    -82. Casacin 18 de diciembre de 1937. Rev., t. 35, 2.A

    parte, seco .1.'" pg. 276.

    Doctrina.-Entregada cierta suma al arrendador para que oportunamente se haga el pago de ciertos cnones de arrenda-miento, y decretada antes de hacerse el pago 'la retencin e~ po-p.er del arrendador en un juicio diverso seguido por l mismo en contra d.el arrendatario, no procede declarar pagados esos {:nones en el juicio en que se cobran ejecutivamente.

    e omentario.-La retencin decretada impide que se haga el pago. Por lo dems, la ley no distingue que la retencin sea decretada ~ peticin de un tercero o del mismo acreedor y, por lo tanto, a, ~mbos casos debe aplicarse la regla del artculo 1,578 del Cdigo Civil.

    83. Corte de Santiag? 10 de enero de 1918. Rev.,t. 17, 2.~ parte, seco 1.", pg. 462.

    , Doctr1u;.-En el juicio ejecutivo no tiene aplicacin el artculo 300 del Cdigo de 'Procedimiento Civil que establece .que entre otras excepciones, la de pago, puede oponerse en -cualquier estado de la causa.

    Comentario.-En conformidad a los artculos 486 y 487 del Cdigo de Procedimiento Civil en el juicio ejecutivo las excepciones deben oponerse en un mismo escrito, lo que hace imposible-aplicar el artculo 300 del mismo Cdigo.

    84. Casaci6n 7 de. octubre de 1918. Rev., t. 16, 2.a. parte, seco 1..., pg. 274.

  • LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS ANTE LA JUruSP~UDENCV\. . 63 ===

    _ Doctrina.-El marido est obligado a pagar el honorario del abogado que patrocin a su mujer en el juicio que le pro-moviera sobre nulidad de rri~trimonio.

    e omentario.-La sentencia aplica correctamente el inciso 3. del artculo 136 del Cdigo Civil que obliga al marido a proporcionar l su h1Ujer litisexpensas; sin' distinguir que el jui-do sea contta l 'o contra terceros.

    85. Casacin 18 de mayo de 1933. Rev., t. 30, 2.a parte, seco l.a, pg. 343.

    Doctrina.-Es nula por tener decisiones contradictorias ,la sent~ncia que acepta la ext;:epcin de pago parcial y niega se siga adelante la ejecucin.

    Comentario.-La contradiccin aparece de manifiesto. Si slo se reconoce que existe pago parcial es lgico ordenar se Siga. ade1

  • 64 MANUEL SOMARRIV A UNDURRAGA ====================~-

    87. Corte de La Serena 27 de d~ciembre de 1907. Rev., t. 5.0, 2.a parte,' sec.2."', pg. 140.

    Doctrina.-'-La regla de que si no hay estipulacin acer:a del lugar donde debe hacerse el pago, y que si no se trata de un cuerpo cierto debe hacerse en el domicilio del deudor se apli-ca -a las 'pbligaciones de hacer.

    Comentario.-Los artculos 1,587 y 1,588 del Cdigo Ci-vil son de carcter general al sentar las reglas sobre donde debe hacerse, el pago 'y, por lo tanto; si ellos no distinguen es forzo-so aplicarlos a las obligaciones de hacer.

    88. Corte de Talpa 20 de junio de 1904. Rev., t. 2.", 2." parte,. . seco 2.\ pg. 127 (1).

    Doctrina.-No es vlida la oferta de pago que se hace al. hador. .

    e om.entario.-De acuerdo con el artculo 1,600 del Cdi-go Civil la oferta debe ser hecha al acreedor capaz de recibir, y el hador mientras no pague la deuda no se subroga en los de-rechos del acreedor y no t~ene el carcter de tal.

    89. Casacin 9 de mayo de 1919. Rev., t. 17, 2.R parte, seco 1.a , pg. 117.

    Doctrina.-Una oferta privada de pago y un depsito a la orden judicial no producen la solucin de la obligacin, slno reune' las formalidades legales del pago por consignacin.

    , (1) Esta sentencia y las dos siguientes se refieren al pag~ por,. con- . signacin. . . - _. .

  • LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS ANTE L{\. 'JURISPRUDENCIA {)5 , .

    Comentario.-Cuando el pago no se hace con el consen t~iento del acreedor nuestro Cdigo ~o' re~on9ce otra . forma de pa~o, que la del pago por consignacin, de ah que si no se cumple con las formalidades de ste, el pago no es vlido: La misma doctrina acepta la Corteje Santiago en sentencia de 27 de marzo de 1915. Rev." t. 12, 2.~ parte, sec.' 2.a, pg. 25.

    Naturalmente, que corresponde a la Jilsticia ordinaria de-terminar la valide~ o nulidad de la eficaca del pago por con-signacin y la sentencia que se dicte ponien_do trmino a las ges-tiolles del pago es susceptible de casarse en la forma segn o ha resuelto la Corte Suprema en sentencia de 6 de agosto de 1914. Rev., t, 12, 2.a parte, seco 1'.11., ,pg. 557. Pero si en una p6liza de seguro se ha estipulado que toda cuestin que se pre-sente se sometera al juicio de rbitros, ste, -y no la justicia or-dinaria es elllam'ado a determina.r la ~ficacia o validez del pago por consignacin efectuado por la Compaa. As lo ha enten-dido' la Corte Suprema en sentencia de 11 de enero de 1936. Rev., t. 33; 2." parte, seco 1.", pg. 173. '

    90. Casacin 9 de noviembre de 1927. Rev.', t: 25, 2." parte, seco '1.", pg. 494.

    , Doctrin,t.-, El procedimiento del pago por' ~onsgnacin es ,cuestin de jurisdiccin ~ontenciosa.

    Comentario.-sunto discutido es el de determinar si el acreedor dentro del ':procedimiento del pago por' consignacin puede oponerse al, pago. La misma Corte Suprema se ha mos-trado 'vacilante. En la sentencia citada resuelve la cuestin an.r-

  • 66 MANUEL SOMARRIV A UNDURRAGA

    matlvamente y con posterioridad en sentencia que se dict PO! 6 votos contra 3 ~l 13 de septiembre de 1930, Rev., t. 28, 2." parte, seco 1.", pg. 226, se. acept6 nuevamente la misma doctrina. Sin embargo, el ltimo fallo que hay sOQrc la cues-tin y que .es de fecha 28 de mayo de 1935, Rev., t. 32, 2." part-e, seco 1.", pg. 376, acoge la doctrina contraria, que tambib es aceptada por la Corte de T alea en sentencia de 19 de mayo de 1931. Rev., t. 28, 2.a parte, seco 2.", pg. 63.

    La ndole de nuestro trabajo 110S impide debatir la cues-tin en todos sus aspectos. Sin embargo, destacaremos algunas observaciones que no. hemos visto forr:'1Uladas C011 anterioridad. Para opinar que el acreedor puede oponerse al pago en el pro-cedimiento de la consignacin se ha argumentado que si fuera necesario un juicio diverso para analizar la validez del pago resultara que declarada bastante 'la consignacin se pro-cedera a alzar las hipotecas y detns garantas y si -despus en el juicio en que se va a ventilar la eficacia de la consignacin sta no se declara bastante no habra forma de reponer las garantas que fueron canceladas. Esta argumen-tacin que es de bastante fuerza podra subsanal'se argumell-tando que por la sola consignacin no se cancelan las hipotecas, porque el artculo 1,605 del Cdigo Civil al sea1ar- los efec-tos de 1 consignacin nada dice al respecto. Y entonces ten-dramos que concluir que los efectos de la consignacin son muy reducidos: hacer cesar l(>s intereses y eximir del peligro. de la cosa al deudor, que son los nicos efectos que le asigna el artculo 1,605 ..

  • LAS OBLIGACIONES Y LOS CONTRATOS ANTE LA JUR!,!iEltUD;;:NCIl\ -~-'- - ,--o _~

    67

    91. Casacin 29 de septiembre de 1928. Rev., t. 26, 2.a par-te, seco 1.", pg. 616 (2) ~

    Doctrina.-El acreedor hipotecario de grado preferente, que. se adjudica en pblica subasta la finca hipotecada sin .previa citacin de los acreedores hipotecarios de grado posterior, tiene derecho a pagarse ntegramente, y con preferencia a dichos' acreedores con el precio de la nueva subasta que se decreta a peticin de stos en el juici dirigido en contra de aqul para perseguir la nnca hipotecada.

    Comentario.-En este caso se opera la subrogacin legal del N." 2. del artculo 1,610 del Cdigo Civil. Asimismo tefi-dra lugar la subrogacin si la propiedad se adjudIca a un acree-dor hipotecario en pago de su crdito. La_ ad jdicacin en pago es venta y el articulo 1,610, N.'" 2., no distingue si la venta se hace a un tercero o al acreedor. p..s 10 resolvi la Corte Supr?ma, en sentncia de 3l de mayo de 1936. Rev., t. 33,2." parte, sec.1.

    R,

    pg. 245, que cas y con razn la sentencia dictada por la Cor-te de Valparaso n 7 de enero de 1933. Rev., t. 32, 2.

  • 68 MANUEL SOMARRIV A UNDURRAGA

    lo' al dueo de la propiedad. Corte Suprema. 26 de septiem-bre de 1919. Rev., t. 17, 2: parte, seco 1.\ pg. 542.

    92. Casacin 31 de mayo de 1926. Rev., t. 24, 2." parte, seco La, pg. 25.

    Doctrina.-El tercero que paga una deuda ajena se pre-sume que 10 hace con, dineros propios y el deudor que pret~nde que pag con diners suyos debe acreditarlo.

    Comentario.-La sentencia para llegar a esta conclusin argument con el artculo 700 del Cdigo Civil, en virtd del !=ual el poseedor se reputa dueo, mientras no se justifique 10 coiltrario. y si el tercero que paga es poseedor dd dinero se reputa que es de su propiedad y no del deudor, quien si as 10 pretende debe acreditarlo.

    93. Casacin 13 de enero de 1936. Rev., t. 33, 2: parte, seco 1. ", pg. 177.

    Doctrina.-Para que se opere la subrogacin, ya sea le-gal o convencion~l, es necesario que un tercero pague cn. di-neros propios una deuda ajena y si bien en la subrogacin con-vencional es la v.oluntad del acreedor la que subroga debe te-nerse presente. ese requisito .

    . Comentario.-En el caso fallado un tercero hizo pagos a nombre y. por cuenta del deudor y el Banco acreedor .10 subro~ g. La sentencia rechaz la subrogacin teniendo presente la raz'n consignada en la doctrina.

  • L~S OBLIGACIONES Y LOS.CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA' 69

    94. Casacin 10 dejunio de 1931. Rev., t., 28, 2.a parte, seco 1. a, pg. 606.

    Doclrina.-Si un he~eder paga unacdeuda de que el cu-. sante era fiador, como diputado y con diner~s de la suceSin; se' opera la sLlbrogacin legal a favor de esta, y por lo . tanto, no produce ningn efect~ la s~brogacin convencional q~e el .acreedor haga a ese heredero.' .

    Comentario. - La subrogacin voluntaria supone que el acreedor conserva su carcter de tal, de ah la exigericia del

    . artculo 1,611 del Cdigo Civil de que ella ~e haga al momento del pago. Luego si se opera una subrogacin por el ministerio de la ley, como aconteci en el caso. fallado con los herederos, el antiguo' acreedor pierde ~te carcter y mal puede ent~nces en~ trax a otorgar una subrogacin voluntaria en favor del her~der~ -que como diputado de la sucesin hizo el pgo ..

    . 'No ~bs~ante lo dicho no. h'abta inconveniente para que a favor de una misma persna operara tanto la subrogacin legal del N.O 5. del artculo 1,610 como la cnvencional.' As lo ha .dich~ la' Corte Suprema en sentencia de 4 de diciembre d~ J933. Rev., t. 31, 2,.n parte, sec. , 1.\ pg~ 131.

    :95. Casacin 6 de julio de 1918. Rev., t. 16, 2.a parte,.' seco 1.", pg. 62.

    Doctrina.-El tercero qe paga .a la Caja de Crdito Hi-poiecarioy' que se subroga e~ sus derechos no pJede cobrar el inters penal d.el 2 % mensual que esa Instituci6n est por 'ley atorizada

  • 70 MANUEL SOMARRIV A UNDURRAGA

    e amentario.-Esta doctrina confirmada. por el Tribunal Supremo en sentencia de 5 de enero de 1923, Rev., t. 23, 2: parte, seco 1.a, pg. 25, no obst~nte que se haya ~riticado nos parece perfectamente ajustada a la ley. Del hecho que el artcu~ 10 1,906 del ~digo Civil, al hablar de los efectos de la cesin de crditos, diga que no se traspasan al cesionario las excepcio-nespersonales del cedente no se puede deducir que lo contrario acontezca en la subrogacin. Creemos de otra parte que es Ul1 error exagerar en demasa la ficcin de la subrogacin, en cuya virtud se dice, que el subrogan te entra a reemplazar al subroga-do como si fuera la misma persona.

    La Corte de Temuco, ,ell sentencia de 10 de enero de ~ 936, Rev., t. 35, 2.a parte, seco 2.\ pg. 68, acepta l~ doctrina con~ traria a la sostenida por la Corte Suprema.

    96. Casacin 2 de diciembre de 1935. Rev., t. 33" 2.~ parte, seco 1..a, pg. 115.

    Doctrina.-EI despachador de Aduanas qu~ paga al Fisco derechos aduaneros se .subroga en los derechos de ste pudien-do hacer valer el privilegio de que goza el Fisco.

    Canu;ntario.-La Corte, de Santiago con anterioridad en sentencia de 16 de junio de 1916, Rev., t. 14, 2: parte, seco 2. \ pg: 21, haba ace~tado la misma doctrina.

    De acuerdo con el artculo 2,472, .N.o 6. del Cdigo Civil . -

    son crditos de primera clase los del Fisco por los impuestos de~ vengados. En consecuencia, a virtud de la subrogacin que se opera conforme al N.O 5. del artc:ulo 1,6io del mismo Cdigo tambin pasa como crdito privilegiado al despachador de Adua~

  • LAS OBLIGACIONES Y ,OS CONTRATOS ANTE LA JURISPRUDENCIA 7l -- --- .... ~ :.'~ ~.-" -",.~ -

  • MANUEl: SOMARRIVA UNDURRAGA

    98. Ca~acin' 2 de junio de 1930. Rev., t. 28, 2.8 p