22
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL LA PARADOJA DESCUBRIENDO LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA GERENCIA MODERNA Alumno: Piero M. Trepiccione C.I: 23.492.430 Prof. Marialbert Medina Cátedra: Desarrollo Gerencial y Liderazgo Barquisimeto, octubre del 2017

Presentación slideshare la paradoja

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICE-RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOMAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL

LA PARADOJADESCUBRIENDO LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA GERENCIA MODERNA

Alumno:Piero M. Trepiccione

C.I: 23.492.430Prof. Marialbert Medina

Cátedra: Desarrollo Gerencial y Liderazgo

Barquisimeto, octubre del 2017

Pág.

ÍNDICE…………………………………………………………….2

INTRODUCCIÓN…………………………………………………3

DESARROLLO…………………………………………………..4

CAPÍTULO I: LAS DEFINICIONES……………………………4

CAPÍTULO II: EL PARADIGMA ANTIGUO…………………..6

CAPÍTULO III: EL MODELO……………………………………8

CAPÍTULO IV: EL VERBO……………………………………..10

CAPÍTULO V: EL ENTORNO…………………………………..13

CAPÍTULO VI: LA ELECCIÓN…………………………………15

CAPÍTULO VII: LOS RESULTADOS………………………….17

OPINIÓN PERSONAL…………………………………………19

CONCLUSIÓN……….…………………………………………..21

ANEXOS………………………………………………………….22

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Con la intención de incursionar en las nuevas tendencias del liderazgo, se procederá a estudiar cada uno de loscapítulos que conforman el libro “La Paradoja”, escrito por James Hunter, allí se contemplan cada una de las accionesdebe aplicar un líder en su entorno laboral, personal y desarrollo profesional.

A lo largo de la historia de John Daily, (Personaje en quien se basa el libro), el lector podrá navegar en un mar deconocimientos vinculados a cómo debe ejercer el liderazgo una persona, donde, además, se habla de lo trascendentalesta labor. No importa el escenario en que deba desarrollarse esta labor, al final, el líder debe ser el mismo y saberescuchar a las personas dondequiera que se encuentre.

Uno de los puntos que se abordarán más adelante, es la incertidumbre de quién ha sido a lo largo de la historia elmejor líder, la respuesta está inmersa en el desarrollo de este trabajo, sin embargo, se puede adelantar que el mejorno es quien mande más sino quien más dispuesto a servir esté. Los viejos paradigmas deformaron la imagen del lídercomo un ser de poder que está lejos, al contrario, en esta presentación se descubre el surgimiento de un líder que estácerca de las personas, las escucha, les brinda su apoyo en aquello que necesitan y no en lo que desean, además lepermiten a cada ser humano crecer en un ambiente adecuado para su crecimiento y prosperidad.

A continuación, lo que viene no son solo letras, sino un recorrido por las nuevas tendencias que representa asumirgran responsabilidad de ser un líder, al final todos asumen esa labor, bien sea como padres, como directores,o cualquier momento en que su presencia trascienda sobre la de un grupo determinado de personas, el escenariopero aquí se demostrará que el líder debe ser el mismo en cualquier contexto.

Capítulo 1

Las definiciones

Para captar la atención del público el autor (James C. Hunter), hace hincapié en una historia de un hombrecomún y corriente, que se encuentra ejerciendo el liderazgo en varias situaciones, como lo es, la compañía decual es director general, de su familia y de un equipo deportivo. En cada uno de esos escenarios, el(John Daily), sostiene la figura de una persona responsable e impecable en sus actitudes profesionales, tantoque provocó la creación de un sindicato en su empresa y dificultades para relacionarse en su entorno famiiar,tanto con sus hijos como su esposa.

En este sentido, tras desmoronarse sus vínculos sociales y familiares, comienza a reflexionar sobre el rol queasumido en la vida y, es allí, donde decide, tras recomendación de su esposa y del pastor de la parroquia a lasuele acudir, asistir a un monasterio para encontrarse consigo mismo. Luego de poner malas caras decidióallí comienza este recorrido instructivo en torno a lo que realmente representa ser un líder.

En el monasterio, John Daily, conoce a un monje quien, antes de alistarse en el mundo de Dios, dejó tras deuna larga trayectoria como profesional militar y empresario, al cual, según investigó el mismo John, educaba adirectivos de las organizaciones para fortalecer las relaciones humanas entre los miembros de empresas enquiebra que, tras el pasar por ellas, lograron posicionarse en el contexto nacional y mundial con facturacionesvarios dígitos.

Durante las enseñanzas, destacan dos palabras que, frecuentemente, son utilizadas en el mismocontexto, pero que significan cosas muy diferentes, como lo es: poder y autoridad. La primera representauna autoridad delegada por algo o alguien, bien sea la posición social, situación económica, política ocualquier factor externo que le conceda a una persona de cierto modo, la posibilidad de tener control deotras personas que dependan directamente de sí. Por otro lado, la autoridad es definida como un arteque permite a una persona influir sobre los demás para lograr un determinado objetivo.

Aunado a esto, se llega a la conclusión que una persona puede tener poder sin autoridad, comotambién autoridad sin poder, a lo que aseguran que cada persona que le corresponda asumir un rol deliderazgo, como lo son las personas que se encuentran en el monasterio reflexionando, deben aprendera desarrollar autoridad para poder asumir con responsabilidad el poder.

En este orden de ideas, el autor hace hincapié en la necesidad de fortalecer las relaciones humanas encada organización y, para poder explicarlo, ubica en un mismo contexto a distintos personajes queejercen el liderazgo en distintas áreas, como lo son: la educación, un equipo deportivo, un líder militar yun gerente empresarial. Por otra parte, se hace una aclaratoria muy importante, para el autor, la gerenciao el gerente se encarga de administrar recursos materiales, mientras que el líder se relaciona con laspersonas.

Capítulo 2

El paradigma antiguo

En esta parte del libro, el autor se refiere a los paradigmas, los cuales define como métodos opatrones psicológicos que siguen las personas con el fin de solucionar diferentes problemas que sepuedan presentar en el camino. Se destacó la existencia de paradigmas buenos y malos, ya que,persona asume patrones de conducta según la situación y el contexto que se le presente.

En este sentido, cuando una persona pretende utilizar un solo paradigma para abordar todas lassituaciones que se presenten este se irá deteriorando evitando así la facilidad e inmediatez paraconseguir la solución, mientras que aquellos con la capacidad de renovar o cambiar los paradigmasante diferentes escenarios, tienden a favorecer más la organización e incluso la vida personal. Paracambiar los paradigmas, el autor asegura que lo primero que se debe hacer es identificar el errorse está cometiendo para así poder ver en qué parte del proceso de solución está fallando laluego, aceptando con humildad, principalmente, esta dificultad, debe cambiar de raíz la manerave las cosas. Es decir, la persona no debe pretender obtener resultados diferentes haciendo siempremismo.

Ahora bien, llevando este punto a una empresa, el presidente es quien debe garantizar larenovación de paradigmas de manera armónica con la evolución mundial con la intención de ser partedel desarrollo y no detenerse en el proceso con métodos obsoletos que obstruyan la posibilidad deampliar las relaciones o bien sea reforzar los vínculos con los mismos subordinados de la empresa. Éstedebe acoplar la empresa y a los empleados a los nuevos sistemas tecnológicos para orientarlos en unamisma dirección llamada crecimiento.

En esta parte del libro, se confrontan los paradigmas antiguos para darle la bienvenida a nuevospatrones donde el principal encargado de la organización ejerza un rol de liderazgo en un sistemadonde la prioridad sea el cliente y no satisfacer la voluntad del jefe.

Por otra parte, un punto abordado para destacar en este capítulo es la habilidad de servir que debedesarrollar el líder para poder llevar adelante una determinada organización. En este aspecto, se haceénfasis en que aquel que debe ejercer el liderazgo debe estar dispuesto a servir, discerniendo entre losdeseos y las necesidades de las personas para poder darles aquello que realmente necesitan, tantoemocionalmente, como las herramientas necesarias para poder realizar su respectivo trabajo. El lídersabe identificar las necesidades y los deseos de las personas, ayudando así a satisfacer lo másfundamental.

Capítulo 3

El modelo

Expresar una opinión es importante, de esta manera las personas pueden conocer cuál es elpensamiento de quien emite el mensaje, sin embargo, en este fragmento del libro se recuerda lovalioso que es escuchar a otros. Cada persona puede pensar diferente, pero en muchas ocasionesuna decisión es respaldada por un equipo entero sin plantear otras propuestas, como tambiénocasiones en que minorías llevan la contraria de algún planteamiento realizado por algunaque ejerce liderazgo y sus opiniones opuestas generan conflictos internos.

En ese sentido, la enseñanza de este capítulo se centra en que las opiniones adversas sonnecesarias para alcanzar los objetivos trazados en una organización, si la persona que ejerce elliderazgo en una determinada empresa no se ve confrontado con alguna opinión adversa a laeste no trabajará en hacerlo cada vez mejor, sino que se confía de que todos sus hallazgos sonpositivos de alguna manera.

Por otra parte, como ejemplo de personas líderes, cuyas hazañas ameriten ser recordadas y tomadasen cuenta como enseñanzas para aplicar en cualquier situación, el autor afirmó que Jesucristo es el lídermás grande de la historia, según su criterio, el mejor líder es quien más sirva a las personas y refleje en suactitud mucha humildad. A través de este ejemplo, el autor agregó que los sacrificios son importantes enla toma de decisiones de un verdadero líder.

Hasta este punto, se puede acotar que los principales atributos de un líder son la humildad, lossacrificios, la disposición de servir, lo cual permitirá desarrollar la autoridad para, posteriormente, influiren las personas y así edificar sobre un mismo camino incluyendo a todos aquellos que estén dispuestos aseguirle. El liderazgo, más que un arte, es una responsabilidad que debe ser asumida con muchadisposición, amar lo que construyes no es suficiente si no se refleja ese mismo amor en quienescolaboran en esa construcción.

El líder agrupa y fortalece, no se molesta con las disyuntivas ocasionadas por diferencias, sino que alcontrario, las utiliza a su favor para identificar fallos en sus principios y así crecer constantemente. El líderagrupa la disciplina de todos los integrantes de la organización y la pone en marcha siguiendo un mismohorizonte, además de ello, no sólo convence a quienes le sigue para alcanzar la meta, sino que enamoraa sus seguidores de sus mismas intenciones para que cada uno de ellos se sienta parte del proyecto y lohaga suyo propio.

Capítulo 4

El verbo

En este punto de la historia, el autor define el amor como una forma de comportamiento humanono como un sentimiento, es decir, el líder debe amar a todos sus seguidores e incluso a sus enemigos,basándose en los principios establecidos en la biblia, tomados en cuenta de las actitudes de Jesucristo,pero no como un aspecto religioso sino como un patrón de conducto que, a pesar de las diferencias,quien ejerce el liderazgo debe respetar y tratar con la misma decencia a quienes no se mantengan enmisma corriente de pensamiento.

En este sentido, el líder debe ser un reflejo de disciplina en sus actitudes, ya que, según narra lahistoria, la disciplina proviene de la palabra discípulo, lo que más adelante se traduce como enseñar yentrenar, es así como el líder deberá atender a su gente, siempre en función de la enseñanza.

De esta manera, “amar es tener buenos comportamientos con el prójimo”, el autor no se refiere alsentimiento del amor, sino a patrones de buenas costumbres reflejadas en Jesucristo como líder. Asícomo también, amar al enemigo, no representa compartir sentimientos hacia él, sin embargo, ladebe ir en función de la buena fe con comportamientos dignos de otro ser humano. Esta es una de lasbonanzas que debe desarrollar un líder para tener acercamiento hacia quienes le sigan y así poderun ambiente de respeto dondequiera que éste se exprese.

Partiendo de este tema, la traducción de amor, fue realizada en base a la terminología del griego“agápe”, el cual en su descripción refleja los siguientes valores: paciencia, afabilidad, humildad,respeto, generosidad, indulgencia, honradez, compromiso y sacrificio. Para el maestro Simeon, uno delos principales personajes de la historia, el amor es sinónimo de liderazgo, siempre y cuando se llevedesde un enfoque de comportamiento.

Para un líder, la paciencia representa el mostrar dominio de si mismo, tanto emocional, comoespiritualmente, mientras que la afabilidad se refiere a prestar atención a los demás, apreciarlos yanimarlos, es decir, eliminar todo tipo de barreras o ruidos mentales que no permitan que el mensajede quien nos esté hablando pueda distorsionarlo o no llegar tal cual la persona lo está diciendo.

Asimismo, la humildad es una característica fundamental que cada líder deberá demostrar ya que através de ella se refleja la sencillez de sus palabras y la acción de servir a los demás, a propósito deesto, si se refieren al mejor líder, como aquel que más esté dispuesto a servir, quiere decir que estevalor es de suma importancia porque refleja la disposición de quien ejerce el liderazgo que deberáasumir el rool sin pretensiones ni arrogancia.

De este modo, el respeto sirve para tratar a los demás como si fuesen personas importantes,mientras que la generosidad ayuda a satisfacer las necesidades de las personas, el líder discierne entresus necesidades y deseos para poder aportarle aquello que verdaderamente necesitan, mas no desean.La indulgencia, debe estar reflejada cuando el líder sea confrontado o perjudicado, es decir, no debeguardar rencor a nadie.

Por otra parte, la honradez representa un papel fundamental en todo aquel que le correspondaasumir el rol del líder, ya que, la persona debe estar libre de engaños y estar a favor de la verdad, pormás dura que sea, el líder deberá estar apegado siempre a ella en toda circunstancia, eso reforzará elrespeto y la confianza de los demás hacia su desempeño.

Finalmente, el último valor que debe representar un líder es el compromiso, el cual es atenerse asus propias elecciones y optar por el bien común. Todo esto se traduce en servicio y sacrificio, de partedel líder, quien deberá dejar a un lado sus propios deseos y necesidades para atender la de los demás,es así como el autor de “La Paradoja”, señala respecto a ejercer el liderazgo, más que unaresponsabilidad es un compromiso, una entrega total de parte de quien asume el rol, ya que deberádespojarse de sus ideales personales para servir y trabajar en función de las necesidades colectivas.

Capítulo 5

El entorno

En este capítulo se refleja lo importante que es crear un ambiente confortable para cada persona,con la intención de que pueda desarrollarse adecuadamente, por esta razón, se cita el ejemplo de unpequeño jardín, el cual a pesar de los cuidados del encargado, este no puede hacer crecer a lassino que puede garantizar las mejores condiciones para que las plantas crezcan por si mismas, es porello que el gerente o el líder de una organización debe aplicar el mismo esquema con sussubordinados, ofrecer las mejores condiciones posibles para que éstos puedan desarrollarse en unclima organizacional armónico que les permita crecer como personas y profesionales.

Conjuntamente, el autor anexa que, así como el ser humano se ama a sí mismo debe amar alprójimo, pero no a través de sentimientos, sino, por el contrario, con comportamientos que creen unambiente armónico y próspero para cada persona. Es por ello, que se deben evitar en lo absolutotipo de reprimendas públicas porque no permite crear un entorno favorable para el crecimiento delhumano.

En este sentido, la auto-reflexión, es un aspecto muy importante que todo líder debefrecuentar, este mecanismo permite a las personas adentrarse en sus pensamientos paraidentificar fallas que podrían ser corregidas antes de emitir algún juicio que afecte a otro ser. Espor esto, que cada persona es dueña de sus decisiones, nadie hace cambiar a una persona, ellacambia por si misma cuando lo quiera y como lo quiera.

Cabe destacar, que, ejerciendo el rol de supervisor o jefe, se debe motivar para impulsarcambios u ofrecer un buen escenario para que la persona prospere, pero solo si éste lo decidepor si mismo, aun así, la motivación tiene un alto grado de influencia en las personas almomento en que deciden hacer las cosas.

Capítulo 6

La elección

En esta parte del libro, el hermano Simeon sostiene que no importa cuánto pensemos, cuantodigamos e incluso en cuantas cosas creamos, el mayor nivel de importancia se demuestra con loshechos, con los actos de cada quien, al momento de tomar decisiones y de respetar a los demás.Además, expresa que nuestro comportamiento (praxis) depende de nuestras decisiones, que dospersonas se desarrollen en el mismo ambiente, no significa que deban comportarse de igualmanera, en este capítulo se demuestra que son las elecciones que toma cada persona las quedefinen su camino.

De esta manera, Simeon explica que existen cuatro etapas en el desarrollo de nuevos hábitosdestrezas aplicadas al aprendizaje, las cuales debe acuñar todo líder durante su proceso deformación para ajustar a su vida los comportamientos más adecuados para asumir talresponsabilidad.

Primera etapa: Inconsciente e inexperto. En este punto la persona carece de interés sobre algúncomportamiento en específico, por lo cual es inexperto en el mismo.

Segunda etapa: Consciente e inexperto. Aquí la persona ya es consciente del nuevocomportamiento, sin embargo, no domina las destrezas que requiere este nuevo patrón deconocimiento.

Tercera etapa: Consciente y experimentado. La persona ya es consciente del nuevocomportamiento y sus destrezas son aplicadas con mayor habilidad, además de sentirse a gustocon el nuevo patrón desarrollado.

Cuarta etapa: Inconsciente y experto. En esta etapa, la persona convierte el nuevo patrónadquirido en un comportamiento habitual el cual pasa a ser parte de la naturaleza de la persona.el caso del líder, en esta etapa no se esfuerza por ser mejor persona, ya que por naturaleza lo es.

Capítulo 7

Los resultados

Todo esfuerzo disciplinado tiene una recompensa múltiple. De esta manera inicia este capítulo,haciendo referencia a los resultados de un largo y disciplinado camino, cada persona y cadaorganización cuenta con un ideario, que significa una doctrina o patrones que se deben aplicar endeterminadas ocasiones.

El líder solo tiene un ideario, los buenos hábitos y comportamientos, en esa sección se contemplalabor del liderazgo como una tarea de las 24 horas, donde cada persona que es parte de nuestrasnos toma como ejemplos a seguir por los hábitos adquiridos con la experiencia basados en ellos demás y el amor como patrón psicológico en el trato a los demás.

Finalmente, esto refleja el gozo, tanto a los seguidores como al mismo líder. El líder goza al verque las personas que le siguen están llenas de gozo o, en otras palabras, de satisfacción personal.Según el hermano Simeon, el gozo es un fenómeno mucho más profundo y no se basa encircunstancias exteriores.

Por su parte, el gozo tiene que ver con la satisfacción interior y con la convicción de estarsiguiendo los profundos e inmutables principios de la vida. De esta manera finaliza el seminario alque acudieron cada uno de los personajes, los cuales demostraron nunca haber abordado susrespectivas funciones como líderes utilizando estos principios. Se despidieron y al recordar cadauna de las clases, la vida de todos no sería la misma, por esto es la paradoja, la única regla querige los patrones de este mundo es “actúa con los demás como quisieras que ellos actúen contigo”

OPINIÓN PERSONAL

En una palabra, defino, lo que, a mi juicio, representa una grandiosa obra, Enriquecedora,esto, califico los conocimientos que me transmitió La Paradoja de James Hunter, ya que esimportante incurrir al servicio y a la humildad para demostrar la grandeza, una grandeza quepromueve cambios en millones de personas siempre cuando el líder acuñe sus principios a losamor, según los describe la obra.

A mi criterio, no es lo mismo ejercer el liderazgo que ser un líder, quien ejerce el liderazgogeneralmente lo asume, bien sea por mérito propio o por algún tipo de delegación, aunque ellibro define esto como poder, que es aquel que se delega o se le atribuye a alguien,yo lo defino como mal liderazgo.

Para mí, solo amerita ser llamado líder, aquel que por su experiencia y entrenamiento, aplique demanera natural todos los patrones de conducta que amerita tal responsabilidad, según lo contemplaeste libro. No existen líderes malos, sino personas que ejercen mal el liderazgo, el líder es único ysiempre está dispuesto a servir, no importa el escenario donde éste se desenvuelva, siempre lo va adiferenciar su disposición por ayudar, aprender y las elecciones que asume, poniendo por delante lasnecesidades ajenas antes que los deseos propios.

Quisiera aprovechar este espacio, para rechazar los patrones de liderazgo que actualmente seperciben en la política en mi país, Venezuela, donde quien habla más fuerte o sea capaz humillar ydestacar sobre los demás obtiene el mayor rango. Esta labor debe ser adecuada a las nuevas tendencias,tal cual lo expresa este manual que debería ser minuciosamente leído por aquellos quienes deseen o,simplemente, se encuentren ejerciendo esta noble y destacada labor.

El ejemplo del jardín, hizo estragos en mis argumentos, ya que muchas veces pretendemos cambiar alas personas cuando son ellos quienes eligen su camino, nosotros solo podemos ofrecer las mejorescondiciones, los mejores comportamientos y las mejores palabras para cada quien, pero son ellos losque eligen si crecer o quedarse estancados.

CONCLUSIÓN

De esta manera finaliza este trabajo, cada persona puede ser un líder, todo depende de que tandispuesta esté a servir a los demás, el líder de hoy, no responde a los paradigmas antiguos que sereferían al típico caso de un líder estricto distanciado de todos los empleados, juzgando la malade la normativa de la organización. Hoy, esos esquemas desaparecen, para darle la bienvenida apersonas cuyos intereses estén basados en el respeto y la motivación hacia aquellas personas quea día trabajan para sí.

El líder que describe Hunter, James en su obra La Paradoja, es aquel que está dispuesto a servir alos demás, que escucha con atención a las personas y, principalmente, sus acciones están vinculadasunos patrones de conducta respetuosa y dispuesto a acercarse a los demás.

Otro punto, el cual se discutió a lo largo del trabajo es que el líder debe saber manejar a aquellaspersonas de pensamientos contrarios a los suyos, ya que el secreto de toda organización no eslas cosas en base a un solo criterio, sino la construcción de un ideal basado en los criterios de cadapersona que la conforma, de tal manera que todos respondan al mismo llamado y se identifiquenlos objetivos de la empresa.

ANEXOS