23

Recuperación de memoria histórica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recuperación de memoria histórica
Page 2: Recuperación de memoria histórica

Para la siguiente presentación se hará en primera medida una síntesis de lo que se entenderá por Memoria Histórica, que da pie para una mayor compresión y análisis del caso planteado.

Posteriormente se hace un esbozo breve de los casos presentados: Bloque Calima y Trujillo. Caracterizando e identificando los hechos que ocurrieron en dichas poblaciones.

Por ultimo, se presentará el análisis del caso a la luz de la recuperación de memoria histórica que se hizo para cada caso, y que a la luz de los conceptos de Ignacio Martin Baró permiten una mayor comprensión.

Page 3: Recuperación de memoria histórica
Page 4: Recuperación de memoria histórica

Es importante poder iniciar partiendo de lo que se establece como memoria. “La memoria es un campo en tensión donde se construyen y refuerzan o retan y transforman jerarquías, desigualdades y exclusiones sociales. También es una esfera donde se tejen legitimidades, amistades y enemistades políticas y sociales”. (2013: Pág. 25)

De esta manera, las personas haciendo uso de sus memorias, establecen juicos sobre las decisiones y estrategias de los actores en disputa y adoptan distintas posturas ante el orden, las instituciones, los actores políticos y sociales.

En otras palabras, mediante la memoria las poblaciones pueden conferir legitimidad o ilegitimidad a los diferentes colectivos, a quienes los gobiernan.

Page 5: Recuperación de memoria histórica

Dada estas apreciaciones anteriores, memoria histórica se definirá a partir de la tesis de José Dario Antequera como el relato que le da sentido a un periodo determinado; marcado por huellas y eventos significativos que conllevan a que se le dé un reconocimiento al pasado que ha quedado a tras pero que no ha quedado en el olvido. Dicho relato, además se posiciona de manera importante en toda la sociedad, ganado hegemonía y legitimidad entre las personas.

Page 6: Recuperación de memoria histórica

En la construcción de memoria histórica es fundamental reconocer y hacer públicas las voces de las víctimas, como estrategia para la resistencia activa con el fin de evitar la impunidad y el olvido (2013, Pág. 36).

Es fundamental reconocer y hacer públicas las voces de las víctimas, como estrategia para la resistencia activa con el fin de evitar la impunidad y el olvido. Parte de la tarea de la reconstrucción de memoria histórica es comprender, en un sentido ampliado, todas las afectaciones que produce el conflicto armado y asumir el inmenso grupo de personas que son parte de esta historia, asegurando siempre la confidencialidad de los testimonios directos (2013, Pág. 36).

Page 7: Recuperación de memoria histórica
Page 8: Recuperación de memoria histórica

El paramilitarismo surge a mediados de los 80, como la formación reactiva de diferentes sectores agrarios del territorio nacional, quienes frente a la insuficiencia del estado, forman pequeños grupos campesinos armados como medida de protección contra las retaliaciones de grupos guerrilleros subversivos como el EPL, ELN y FARC.

Carlos Castaño como principal comandante, unifica las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia, y envía diferentes células armadas a lo largo y ancho del territorio colombiano. En 1999, Castaño en colaboración con miembros de la fuerza pública, crea el denominado bloque anti-insurgencia Calima, compuesto por 50 hombres entrenados y armados.

Dicho Bloque se estableció en zonas de influencia estratégica dividiéndose en 6 frentes: Central, Cacique Calarcá, La Buitrera, Pacífico, Yumbo y Farallones, creando importantes alianzas con los carteles del narcotráfico para su sostenimiento, además de las conexiones establecidas con la fuerza pública para su funcionamiento.

Page 9: Recuperación de memoria histórica

A fin de cuentas el bloque Calima, al igual que el resto de autodefensas, al nacer como un mecanismo de reacción violenta ante las presiones armadas, termina siendo un grupo de influencia y poder desmedido, donde la figura de resistencia social se ve desfigurada de principio a fin, como una fuerza que perpetra a través de la violencia y el terror, los mecanismos por los cuales se determinan las dinámicas políticas y sociales del espectro democrático colombiano.

El Valle del Cauca, con especial énfasis en el área costera y el norte del valle, estuvieron fuertemente azotados por las olas de violencia desmedida, en la lucha por el control de la producción y transporte de droga, entre grupos guerrilleros, paramilitares, ejército y delincuencia común, y cuyo precio humano fue pagado por las poblaciones campesinas habitantes de los terrenos en disputa.

Page 10: Recuperación de memoria histórica

El municipio de Trujillo, sufrió una seguidilla de masacres y desapariciones, comprendidas entre 1988 y 2010 debido a múltiples factores económicos, sociales, políticos y culturales.

Como este municipio tiene una posición geográfica importante, los grupos armados paramilitares, quienes en alianza con los terratenientes del cartel del Valle y las fuerzas del ejército y policía nacional, aprovecharon dicha situación y fueron suprimiendo de manera selectiva a personas y grupos que amenazaran u obstaculizaran los intereses políticos y económicos de su organización.

Lo que alguna vez inició como un mecanismo de acción y resistencia contra las hostilidades guerrilleras, termina siendo una tercera fuerza militarmente fortalecida, que perpetró violaciones masivas de derechos humanos a poblaciones vulnerables, habitantes de terrenos bajo constante confrontación.

Page 11: Recuperación de memoria histórica

Múltiples líderes comunitarios iban desapareciendo; motoristas, asociaciones campesinas, cooperativas de trabajo y hasta el mismo párroco de Trujillo, el sacerdote Tiberio de Jesús Fernández, quién se convirtió en el principal símbolo de la resistencia social frente a la impunidad y la ignominia

Alrededor de 350 víctimas materiales entre las desapariciones y homicidios a manos de estos grupos, además de las víctimas morales de las decenas de familias que vivieron el despojo desde el silencio y la depresión. Muchas víctimas fueron encontradas en fosas comunes, con evidentes signos físicos de tortura y desmembramiento, pero, existen alrededor de 88 personas de cuyo paradero nadie parece dar cuenta.

Page 12: Recuperación de memoria histórica

https://www.youtube.com/watch?v=Yls0772xr00

https://youtu.be/Yls0772xr00

Page 13: Recuperación de memoria histórica
Page 14: Recuperación de memoria histórica
Page 15: Recuperación de memoria histórica

A partir del análisis que se realizará se pretende ahondar los procesos reactivos de la sociedad colombiana, frente a la violencia vivida en el marco del conflicto armado, a través del concepto de la resistencia social. Ésta última, como las distintas maneras de elaborar un discurso que supere los estigmas de la guerra; ya sea en función de nuevos mecanismos de violencia o alternativas simbólicas y morales para la restitución del tejido social.

Sin embargo, en los casos presentados los actos de resistencia social, pierde todos sus matices reconstructivos, y se convierte en realidad en la excusa perfecta para que las principales estructuras del poder, llámese narcotráfico, logre afianzar el sostenimiento y funcionamiento de mecanismos de terror, capaces de influenciar el escenario democrático nacional.

Lo que conllevo a que las víctimas del conflicto atraviesaran un vertiginoso camino de reparación y reconstrucción, donde la verdad y la justicia toman un papel protagónico para garantizar la no repetición de tales ciclos de violencia.

Page 16: Recuperación de memoria histórica

En este punto es importante introducir algunos de los conceptos que fueron fundamentales en la obra y vida de Ignacio Martin Baró. Esto por que tienen cabida en la comprensión y análisis que se hace de los casos presentados; entiende que algunos de estos conceptos fueron la causa o la consecuencia dichos actos de violencia. Estos conceptos son:

Page 17: Recuperación de memoria histórica

Como se puede evidenciar en los casos presentados , y en relación a los conceptos expuestos, la ambición de PODER y de presentar de manera hegemónica las ideologías de los grupos alzados en armas, conllevaron a que se dieran múltiples actos de VIOLENCIA, masacres, conflicto y la desolación de miles de personas. Todo esto ha conllevado a que en poblaciones como Trujillo se dé un pensamiento colectivo de FATALISMO, en el que se han visto inmersos por tantos años de conflicto, dejándoles grandes secuelas y TRAUMAS PSICOSOCIALES, que son difíciles de sanar pero que a través de los actos de justicia, verdad y reparación que hace parte del proceso de recuperación de Memoria Histórica, se vayan subsanando de a poco.

Estos conceptos son importantes y necesarios para la comprensión del por qué se ha necesario realizar proceso de memoria histórica en nuestro país, en la medida en que están intrínsecamente relacionados con estos episodios de conflicto armado. Todos estos conceptos además, están relacionado el uno con el otro, formando incluso un bucle, un proceso circular que parece no tener final.

Page 18: Recuperación de memoria histórica

Es aquí donde la resistencia social toma especial sentido, bajo la eficacia simbólica de los valores de la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, ya que; la población asimila que ante tales fenómenos de atropello y miedo, salir del silencio y emitir la exigencia real de la justicia, es la mejor arma reactiva contra las estructuras de subyugación y sometimiento.

Page 19: Recuperación de memoria histórica

Entre los actos de recuperación de Memoria Histórica, que para el caso de Trujillo se dieron están que Lograron entablar acciones de restitución simbólica y material a las víctimasLa construcción del parque monumentoReconocimiento de la participación estatal en los crímenes cometidos.La presentación y divulgación de los hechos, mediante documentales o reportajes buscando el reconocimiento y restablecimiento de derechos de las victimas.

Page 20: Recuperación de memoria histórica

La construcción de la memoria histórica de un país ayuda en la reconstrucción o recuperación del tejido social, puesto que al traer del pasado al presente los hechos, situaciones o momentos que marcaron de manera significativa la historia de las personas o de un pueblo, conlleva a que se dé un proceso de resignificación de dichos hechos y de reconocimiento de las victimas. Estos dos aspectos últimos, contribuye a que no solo desde la memoria persona e individual sino desde la memoria colectiva se puedan hacer manifestaciones de verdad y de esclarecer los hechos de violencia que tanto daño hacen.

Por lo tanto, la memoria histórica conlleva a que se vaya dando la recuperación o reconstrucción del tejido social de un país, en la medida a que a través del reconocimientos de las victimas y del hecho de que no se quede en la impunidad los actos de violencia que padecieron, contribuye a que a través de los compromisos de verdad, las personas puedan ser mas solidarias entre ellas, que contribuye a demás a que no solo desde la memoria individual sino desde la colectiva se produzca salud mental en colectivo.

Page 21: Recuperación de memoria histórica

“…La Defensoría del Pueblo registró un incremento de quejas de violaciones de derechos humanos atribuidas a miembros de la fuerza pública, particularmente del ejército y de la policía en 2006 contra estas poblaciones. Esta situación, afectó en especial a miembros de comunidades indígenas y afrocolombianas, líderes sociales…” (Pág. 6).

“Las violaciones a los derechos fundamentales del ser humano proceden de diferentes actores, algunos incluso en que las personas deberían poder confiar para su defensa y para su tranquilidad” (Pág. 15).

Estos dos apartados, se convierten en el fundamento a partir del cual parte la construcción de la memoria histórica. Son miles los hechos de violencia y conflicto que quedan en la oscuridad pero que a través de la memoria histórica, de retomar, recordar y dar reconocimiento a las victimas, se contribuyen al restablecimiento de derechos.

Page 22: Recuperación de memoria histórica
Page 23: Recuperación de memoria histórica

Antequera, J. D. (2011). MEMORIA HISTÓRICA COMO RELATO EMBLEMÁTICO. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia. {tesis}. Facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales: Pontificia universidad javeriana. Bogotá: Colombia.

Centro Nacional de Memoria Histórica y University of British Columbia (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Colombia.

Gaborit, M. (S.F). Reconstruir el tejido social mediante la practica de transformar el pasado: diseño de una intervención en violencia política. Documento de trabajo para la catedra virtual Ignacio Martin Baró.

Londoño, S. L. (S.F). Violencia sociopolítica: una visión psicosocial. Documento de trabajo para la catedra virtual Ignacio Martin Baró.

Martin Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. En: Psicología Social de la guerra: trauma y terapia. Revista de Psicología de El Salvador.

Orellana, C. (2008). La Obra de Ignacio Martín Baró: Conceptos Fundamentales.