4
¡Ponga un gato en su vida! octubre-diciembre 11 V-Info Boletín trimestral Nº8 Índice Cosas de gatos: ¡Ponga un gato en su vida! 1 Mi amigo el gato: enfermedades más comunes 2 La peluquería: cuidados del pelo 2 Un gato en casa: vacunación y desparasitación 3 Tu clínica: tienda y consulta solo para gat@s! 3 De pura raza: el gato común europeo 4 “Existen dos medios de refugiarse de las miserias de la vida: la música y los gatos.” Albert Scheitzer ¿Quién no ha oído alguna vez la expresión “no me gustan los gatos, son muy traicioneros”? Las personas, como cualquier animal, tienen miedo a lo desconocido y tienden a rechazar todo aquello que no forma parte de su sapiencia; pero, ¿qué sabemos realmente de los gatos?. Para ello debemos remontarnos a la época del Antiguo Egipto, donde aparece el culto al gato, más concretamente a la gata, diosa Bastet de la guerra, de la fertilidad, de la alegría, de la maternidad, la fecundidad y otras virtudes femeninas, además de guardiana del hogar y feroz defensora de los hijos. Si partimos de estos orígenes, es lógico pensar en muchas de las características de los felinos, como son su gran fuerza, proporcionalmente a su cuerpo, muy superior a la de otras especies, ser grandes madres defensoras de sus crías por encima de cualquier cosas, velocistas, supervivientes,… podríamos seguir enumerando, pero nos centraremos en mostrar esas cualidades que se desconocen y que hacen al gato un animal esencial en nuestras vidas. Los animales no tienen prejuicios; a un gato no le importa a que te dedicas, ni si eres rico o pobre. No se enfada si no eres capaz de recordar su nombre o si no estás al tanto de las últimas noticias.” David Sosa. Hoy en día, se ha comprobado la acción beneficiosa de los gatos en las personas, resaltando sobre todo su efecto en discapacitados, en las que sufren trastornos psicológicos y emocionales, como los diferentes tipos de demencias, el mal de Alzheimer, el autismo, el Síndrome de Down, la hiperactividad, los desórdenes en la conducta en niños y en la depresión, tanto en adolescentes como adultos. Ya, el doctor S. Freud, empleaba gatos para que sus pacientes estuvieran cómodos y relajados para que sus ideas fluyeran naturalmente y de forma espontánea. Era una agradable distracción no sólo para los residentes, sino también para los visitantes. Contemplar a un gato puede resultar hipnótico.” David Sosa. Los propietarios de gatos tienen menor probabilidad de morir a consecuencia de un infarto. En Estados Unidos, una investigación confirmó que pacientes con problemas de corazón progresaban hacía la mejoría con más rapidez si convivían con un gato, aumentando las tasas de supervivencia un año después de haber sufrido un episodio de crisis cardiaca (Friedmann et Al-, 1980; Friedmann y Thomas, 1995). Si hablamos en términos médicos, los gatos hacen que disminuya la tensión arterial que provoca el estrés. Al acariciar el animal disminuimos la presión sanguínea y la frecuencia cardiaca. Del mismo modo al sentir el ronroneo, con el tacto ayuda a verbalizar sentimientos, recuerdos de la infancia,… Los gatos no pueden curar a los enfermos pero tienen la capacidad de mejorar la comunicación que existe entre el terapeuta y los pacientes. Se ha comprobado que mejoran a los deprimidos devolviéndoles la sonrisa, calman a los enfermos, los fortalecen, mejora la comunicación entre los miembros de la familia, fomentando la responsabilidad y favoreciendo actitudes serenas, relajadas,...en definitiva, sin estrés. “¿Qué mejor regalo que el amor de un gato? Charles Dickens ¿No cree que son suficientes buenas razones para cambiar esa frase de “los gatos son traicioneros”?. ¿Sabías que los gatos no pueden percibir el sabor dulce de los alimentos?

Boletín 8

Embed Size (px)

Citation preview

¡Ponga un gato en su vida!

octubre-diciembre 11 V-Info

Boletín trimestral

Nº8 Índice

Cosas de

gatos: ¡Ponga un gato

en su vida!

1

Mi amigo el gato:

enfermedades más

comunes

2

La peluquería:

cuidados del pelo

2

Un gato en casa:

vacunación y

desparasitación

3

Tu clínica: tienda y

consulta solo para

gat@s!

3

De pura raza: el gato

común europeo

4

“Existen dos medios de refugiarse de las

miserias de la vida: la música y los gatos.”

Albert Scheitzer

¿Quién no ha oído alguna vez la

expresión “no me gustan los gatos, son

muy traicioneros”? Las personas, como

cualquier animal, tienen miedo a lo

desconocido y tienden a rechazar todo

aquello que no forma parte de su

sapiencia; pero, ¿qué sabemos realmente

de los gatos?.

Para ello debemos remontarnos a la

época del Antiguo Egipto, donde aparece

el culto al gato, más concretamente a la

gata, diosa Bastet de la guerra, de la

fertilidad, de la alegría, de la maternidad,

la fecundidad y otras virtudes femeninas,

además de guardiana del hogar y feroz

defensora de los hijos.

Si partimos de estos orígenes, es lógico

pensar en muchas de las características de

los felinos, como son su gran fuerza,

proporcionalmente a su cuerpo, muy

superior a la de otras especies, ser grandes

madres defensoras de sus crías por encima

de cualquier cosas, velocistas,

supervivientes,… podríamos seguir

enumerando, pero nos centraremos en

mostrar esas cualidades que se desconocen

y que hacen al gato un animal esencial en

nuestras vidas.

“Los animales no tienen prejuicios; a un

gato no le importa a que te dedicas, ni si

eres rico o pobre. No se enfada si no eres

capaz de recordar su nombre o si no estás

al tanto de las últimas noticias.”

David Sosa.

Hoy en día, se ha comprobado la acción

beneficiosa de los gatos en las personas,

resaltando sobre todo su efecto en

discapacitados, en las que sufren trastornos

psicológicos y emocionales, como los

diferentes tipos de demencias, el mal de

Alzheimer, el autismo, el Síndrome de

Down, la hiperactividad, los desórdenes

en la conducta en niños y en la depresión,

tanto en adolescentes como adultos. Ya, el

doctor S. Freud, empleaba gatos para que

sus pacientes estuvieran cómodos y

relajados para que sus ideas fluyeran

naturalmente y de forma espontánea.

“Era una agradable distracción no sólo

para los residentes, sino también para los

visitantes. Contemplar a un gato puede

resultar hipnótico.”

David Sosa.

Los propietarios de gatos tienen menor

probabilidad de morir a consecuencia de

un infarto.

En Estados Unidos, una investigación

confirmó que pacientes con problemas de

corazón progresaban hacía la mejoría con

más rapidez si convivían con un gato,

aumentando las tasas de supervivencia un

año después de haber sufrido un episodio

de crisis cardiaca (Friedmann et Al-, 1980;

Friedmann y Thomas, 1995). Si hablamos

en términos médicos, los gatos hacen que

disminuya la tensión arterial que provoca

el estrés. Al acariciar el animal disminuimos

la presión sanguínea y la frecuencia

cardiaca. Del mismo modo al sentir el

ronroneo, con el tacto ayuda a verbalizar

sentimientos, recuerdos de la infancia,…

Los gatos no pueden curar a los enfermos

pero tienen la capacidad de mejorar la

comunicación que existe entre el terapeuta

y los pacientes. Se ha comprobado que

mejoran a los deprimidos devolviéndoles

la sonrisa, calman a los enfermos, los

fortalecen, mejora la comunicación entre

los miembros de la familia, fomentando la

responsabilidad y favoreciendo actitudes

serenas, relajadas,...en definitiva, sin estrés.

“¿Qué mejor regalo que el amor de un

gato?

Charles Dickens

¿No cree que son suficientes buenas

razones para cambiar esa frase de “los

gatos son traicioneros”?.

¿Sabías que los gatos no

pueden percibir el sabor

dulce de los alimentos?

Ciclo reproductivo de l@s gat@s

En el reino animal, el fin último es la

reproducción, por eso los ciclos

reproductivos de los animales están

diseñados para tener los menos fallos

posibles. Las gatas en concreto tienen un

sistema de ciclos poliéstrico estacional

continuo y de ovulación inducida. ¿Qué

significa todo esto?

- poliéstrico: salen a celo varias veces al

año.

- estacional: depende de los ciclos de luz

de las estaciones del año, se inicia en

primavera, cuando los días son más largos,

y continúa hasta el otoño.

- continuo: el celo de la gata dura más o

menos una semana, si no se produce una

monta. A las dos o tres semanas vuelve a

salir a celo, y así se pasa toda la época

estral.

-ovulación inducida: sólo se liberan óvulos

por determinados estímulos durante la

cópula. La ovulación es la que finaliza el

período de celo, por eso si no ovula la

gata vuelve a salir a celo una y otra vez.

Así se asegura el éxito reproductivo.

Cuando la gata sale a celo, su

comportamiento varía mucho, maúlla

intensamente, sobre todo de noche, se

refriega por todos los rincones de la casa, e

intentará escaparse. Si no hay una cópula

(que provoque la ovulación), continuará

saliendo a celo hasta que los períodos de

luz vuelvan a disminuir. Las gatas son

maduras sexualmente a partir de los 6-7

meses, manteniéndose fértiles toda su vida.

Los gatos no dependen de los ciclos de

luz, ellos responden a los celos de las

hembras. Así, durante las estaciones del

año que las gatas están en celo, los machos

estarán también revolucionados: se

escapan buscando gatas, marcan más el

territorio, maúllan, se pelean con otros

machos… además no hace falta que haya

hembras cerca, pues las huelen desde

grandes distancias. Alcanzan la madurez

sexual entre los 7-12 meses.

Para evitar que nuestros gatos domésticos

sufran los efectos de las hormonas y

nosotros padezcamos su “locura”

reproductiva, lo mejor es esterilizarlos a

edades tempranas.

patas traseras, delanteras y detrás de las

orejas, posteriormente cepillar el cuello y

el lomo. Peinar en la misma dirección del

pelo, a contrapelo y por último en la

misma dirección del pelo para acomodar

el pelaje. Debemos tener mucho cuidado

al cepillar la barriga, axilas, cola y pecho

ya que es donde hay más nudos. Una vez

que se comprueba que la piel no tiene

residuos de parásitos externos (pulgas o

garrapatas), se cepilla la cola en forma

longitudinal y lateral.

Hay muchos productos que contribuyen

al cuidado del pelaje, desde los accesorios

para cepillar cada zona del cuerpo, hasta

guantes de jebe que ayudan a retirar los

pelos muertos y sacar brillo; otros que

ayudan a desenredar el pelo, como los

aerosoles.

A pesar de que no son amigos del agua,

un baño de vez en cuando no está mal,

sobre todo si tienen el pelo largo y se

ensucian mucho. Hay que acostumbrarlo

desde pequeño y su baño deberá ser con

agua tibia y teniendo mucho cuidado de

que no le entre agua en nariz, ojos, oídos.

También disponemos de champú de uso

exclusivo para gatos.

Los gatos por naturaleza son

extremadamente limpios: un tercio de su

actividad lo utilizan para su aseo de cabeza

a pies; pero eso no quiere decir que no

tengamos que cepillarlo.

Si nuestro gatito es de pelo corto

podemos utilizar una manopla o guante de

aseo para retirarle el pelo muerto y así le

servirá también de masajito,

semanalmente. Si es en la época de muda,

el cepillado debe ser diario y los accesorios

a utilizar dependerá del tipo de pelo.

Pero si es de pelo largo, dependen

totalmente de nosotros para su aseo, ya

que su pelaje se enmaraña con facilidad; lo

podemos hacer a contrapelo para quitar

mas fácil el pelo muerto, que es

incómodo , pica y es un foco de parásitos;

además, disminuiremos la cantidad de pelo

que nuestro gatito ingiera, evitando así la

formación de bolas de pelo. Si no puedes

cepillar a tu gatito en varios días, puedes

echarle un poco de polvos de talco para

evitar que se formen nudos: solo se debe

usar en caso de emergencia ya que inhalar

polvos de talco es perjudicial.

Independientemente del tipo de pelo, el

cepillado debe empezar desde detrás de las

La peluquería: cuidados básicos

Página 2

V-Info

Si no se va a reproducir,

mejor la esterilización

No a todos los gatos

les agrada el

cepillado, pero si los

acostumbras desde

pequeños, premiando

siempre su buena

disposición, terminan

por aceptarlo.

Centro Veterinario Bormujos Nuestra Misión: Velar por la salud de su mascota

Cuando compartimos nuestra vida con

una mascota siempre hay que tenerla en

las mejores condiciones sanitarias, tanto

por su bienestar como por el nuestro. Para

que estas condiciones sanitarias sean

saludables tenemos que ayudar a prevenir

ciertas enfermedades infecciosas, ya sean

víricas, bacterianas o parasitarias; para ello

contamos con las vacunas y

desparasitaciones internas y externas.

Las vacunas hay que administrarlas en los

primeros meses de vida y después con un

recordatorio anual o semestral, según el

caso. Esta temprana administración nos

proporciona una inmunidad frente a los

más importantes virus y bacterias,

evitando así importantes enfermedades,

muchas de ellas graves e incluso mortales.

De las diferentes enfermedades que

podemos prevenir a través de la

vacunación, una de las mas interesantes

por sus características médicas como de

contagio es el PIF ( peritonitis infecciosa

felina). Es una enfermedad provocada por

un coronavirus y es muy frecuente en

gatos de todo el mundo; se puede decir

que el 80- 90% de los gatos son

seropositivos.

El gran problema de esta enfermedad es

su falta de signos clínicos específicos, sin

embargo, puede llegar a ser la causa del

10% de los casos mortales. Esta falta de

signos clínicos (difícil diagnostico) hace

junto con su fácil transmisión (a través de

cacas: areneros, zapatos, manos, ropas, ...)

que haya que inmunizar de forma

temprana través de la vacunación.

Recordamos que la vacuna de la rabia es

obligatoria anualmente..

En los gatos la pauta vacunal a seguir es

la siguiente:

La desparasitación interna y externa nos

ayuda a prevenir infestaciones o

enfermedades parasitarias. La interna se

realiza por primera vez a los 45 días de

vida y después se recuerda

trimestralmente a través de pastillas vía

oral o bien por pipetas vía cutánea. Con

este tipo de desparasitación evitamos

enfermedades sobre todo

gastrointestinales.

La desparasitación es aconsejable, al

menos, cada 3 meses, y obligatorio una

vez al año.

La externa se realiza por primera vez a

los 2 meses de vida y se recuerda mensual

a través de pipetas por vía cutánea. Con

este tipo de desparasitación evitamos

infecciones parasitarias como pulgas,

garrapatas, ácaros, …

Porque pensamos en tu gat@ y en su

bienestar, en nuestras nuevas instalaciones

hemos adaptado nuestros espacios y servicios:

Contamos con una sala de espera separada

físicamente de la sala de espera de perr@s,

para evitar el estrés de ambas mascotas.

En esta zona dispone de un mueble con

huecos para colocar el transportín, así como

de unos paños para cubrirlos y así conseguir

que se sientan más protegidos.

En nuestra consulta de gatos, sola y

exclusiva para los pequeños felinos,

encontrarán una zona confortable y

tranquila ya que tiene continuamente

conectado un difusor de feromonas que

ayudan a que se relaje.

Y para que se sienta como en casa dispone

de un confortable rascador, donde podrá

jugar y marcar mientras hablamos sobre su

salud y bienestar.

Además, en nuestra tienda puede encontrar

la mejor alimentación, tanto seca como

húmeda, así como artículos de higiene y

accesorios.

En cuanto a nuestra formación, todas las

ve te r ina r ia s e s tamos rea l i z ando

continuamente cursos para esta a la última

en conocimientos y poder ponerlos al

servicio de tu gat@.

¡Gracias por crecer con nosotras!

Sanidad en el gato

Pensamos en tu gat@

Vacunación y

desparasitación: los

dos principales

pilares de su buena

salud.

Página 3

octubre-diciembre 11 Somos especialistas en exóticos

Edad Tratamiento

45 días Desparasitación interna

60 días 1ª vacuna (tetravalente)

75 días 2ª vacuna (leucemia)

90 días 3ª vacuna (pentavalente)

4 meses Rabia

5 meses Rabia

6 meses vacuna PIF

7 meses vacuna PIF

El gato Común Europeo

Avda. del Aljarafe, 68

Teléfono: 955 72 56

Avda. de San Juan de Dios, 27

Teléfono: 955 72 41 94

www.clinicaveterinariabormujos.es correo electrónico: [email protected]

Urgencias

629 574 865

Clínicas veterinarias completas para prestar el mejor servicio a su mascota

Este boletín ha sido elaborado, editado y publicado por el personal del Centro Veterinario Bormujos © 2011

El gato común europeo procede de los gatos que vivían en Roma, en la época de los emperadores. De este modo,

a medida que los romanos extendían su cultura por Europa, estos gatos fueron evolucionando con ellos. El gato

común europeo nació del cruce del gato montés africano, Felix líbyca, (importado a Europa por los romanos) y el

gato montés europeo, Felix silvestri. En 1982, la Federación Internacional Felina reconoce oficialmente a la raza

Gato Común europeo, también llamado gato “Europeo de pelo corto” o “European Shorthair”.

En Inglaterra los gatos comunes son objeto de una cuidadosa cría selectiva, y los

denominan "British", considerándolos una raza con derecho propio. En América, los

gatos domésticos llevados por los emigrantes han dado lugar a una población de

felinos denominados “americanos de pelo corto” y “americanos de pelo duro”, pero

en realidad son gatos europeos. La ultima tendencia de los criadores suizos es cruzar

gatos comunes para crear una raza que nos recuerde morfológicamente a los gatos

romanos originales.

En cuanto a morfología podemos distinguir dos tipos morfológicos:

El primero se trata de un gato de mediano a grande, puesto que los machos pueden llegar a pesar hasta ocho kilos.

Tiene un cuerpo musculoso, pecho ancho y bien desarrollado y una cabeza en armonía con el cuerpo, de cara

ancha, pómulos marcados, nariz recta, ojos redondeados, y las orejas medianas, rectas y con punta redondeada.

El segundo es más bien de tipo esbelto, con patas delgadas, longitud intermedia y una cabeza más pequeña.

Dado que los gatos comunes tienden a aparearse libremente, existen gatos con características más o menos

intermedias entre los dos tipos morfológicos.

La tonalidad de los ojos puede ser amarilla, verdosa, marrón, anaranjada, azul... e incluso tonalidades intermedias.

El manto de esta raza es corto.

Por la coloración del pelaje los gatos europeos se subdividen en:

atigrado (o romano); típicas rayas oscuras que recuerdan un tigre y un color de fondo que puede ser gris plateado,

pardo o rojo, según la tonalidad dominante.

Jaspeado (o tabby);con un pelaje recorrido por tres bandas oscuras a lo largo de la línea dorsal, en los costados un

dibujo en forma de concha.; color de fondo como el atigrado.

Unicolor; tonalidad uniforme negra, blanca o roja. Son raros los ejemplares crema, gris o

marrón chocolate.

Bicolor; gato común de cualquier color, con manchas blancas.

Tricolor o gato español; con pelaje de tres colores negro, rojo y crema- (variedad carey) y

cuatricolor cuando llevan el blanco. Se da la particularidad, que los tricolores y cuatricolores,

son sólo hembras, y en los extrañísimos casos de algún macho, éstos son estériles.

Estos gatos tienen una vida media de unos 15 años y son adultos a partir de los 19 meses.

La principal característica de esta raza es su marcada personalidad. Son animales independientes,

caprichosos y orgullosos, pero muy listos , curiosos, enigmáticos, juguetones y adaptables a

cualquier tipo de situación, aunque esto puede variar debido a la individualidad de cada animal.

Son tímidos y desconfían de los extraños. A pesar de esto, son animales que llegan a encariñarse

mucho con su amo. Por regla general, suelen ser buenos cazadores y fáciles de educar.

Mimí