48
V ec in a s

Vecinas

Embed Size (px)

Citation preview

Vecinas

3

Vecinas Julissa Jáuregui

Absetou, Aminata o Maimouna, pueden ser Luisa, María o Isabel, pueden

ser tú o yo. Las mujeres que aparecen en este periódico mostrando sus

rostros, su historia, compartiendo sus vivencias, son mujeres que en un

momento tuvieron que salir de Mali por distintas razones. Ese mejor

porvenir, a base de su propio esfuerzo, lo encontraron en Alcarraz,

Binéfar y Mataró, localidades de Cataluña y Huesca.

Las migraciones son consustanciales al ser humano, no es un fenómeno

nuevo sino que, por el contrario, ésta se da de manera continuada en la

historia, donde encontramos a personas que han sido clasificadas por

naciones y estados como: legales, ilegales, con papeles, sin papeles, lo

que se traduce en seres visibles o invisibles, aquellos que tienen o no

espacio en la esfera pública, en ese mapa que nunca es el territorio.

Actualmente nos encontramos en un entorno a veces hostil para los

y las migrantes. Tras años de crecimiento económico, la llegada de la

crisis ha supuesto que nuestras vecinas venidas de otros países, sean

vistas como las ‘otras’ creando ya con ello distancias, fronteras, miedo y

un clima de conflicto. Son vistas como una amenaza: aquellas que llegan

a quitarnos el puesto de trabajo, las que ocupan las plazas del colegio

de nuestros hijos y con ello las ayudas del estado, las que trabajan por

un salario menor al establecido, las que traen sus ‘costumbres’ y no son

capaces de adaptarse cuando en realidad exigen una asimilación; y así

se podría realizar una gran lista.

Los medios de comunicación, y el discurso político en este sentido,

han influido en el imaginario colectivo. A menudo dan un tratamiento

superficial y poco riguroso al abordar el tema de las migraciones,

utilizando un lenguaje incorrecto que desinforma (‘avalancha

e invasión de inmigrantes’) o deshumaniza a sus protagonistas

(‘sinpapeles’ o ‘ilegales’ para referirse a las personas migrantes).

Estos estereotipos acaban siendo también en gran medida

responsables de actitudes racistas y xenófobas, o nos impiden

ver los matices de historias complejas e interesantes, comunes

o enriquecedoras a las nuestras.

Por ello, es importante y necesario cambiar también los discursos que

ven las migraciones como un problema para el receptor y

transformarlos en términos de necesidades, oportunidades y derechos.

Para la transformación de discursos, no hay nadie más indicado que

las propias protagonistas, nuestras vecinas.

Es en esta labor de convivencia, donde se hace clave el mutuo

reconocimiento, la auténtica razón y significado de la palabra

ciudadanía. El espíritu de esta publicación es precisamente este: ser

un puente que tiende una vía, que abre las ventanas e invita a entrar.

Buscamos dar cabida, espacios y vías a las actitudes y conductas que

fomenten la convivencia y la solidaridad, en sociedades culturalmente

diversas y globales como la nuestra, y que debemos integrar en común

en nuestro cotidiano para contribuir a una ciudadanía global basada en

los derechos humanos.

4

Absetou Traore

37 años, vecina de Alcarraz

Supo desde pequeña que se iba a dedicar a la medicina.

Su padre contribuyó a rescatar la medicina tradicional de

Mali y ella se hizo enfermera por la Universitat de Lleida,

donde también realizó, entre 2014 y 2015, un máster sobre

Educación por la Salud.

Absetou, que habla un perfecto español con acento

catalán, comenta que al llegar a Alcarraz hace 14 años no

vio muchas diferencias con su pueblo natal, porque en

ese entonces Alcarraz era un pueblo muy pequeño. Allí

ha sido madre de tres hijas y descubrió el pan tumaca que

tanto disfruta. “Cuando vi que con pan, aceite y tomate se

podía hacer una comida dije ¡qué listos son! Me pareció

estupendo, algo tan sencillo y rico”, dice entre risas.

Para ella, las mujeres son la base de todo. Cree que si

las mujeres se educan y saben de sus derechos y deberes

pueden educar a la familia y la familia es, finalmente,

la sociedad. “Formar a las mujeres es formar el mundo

entero”, comenta convencida de ello.

Tras la muerte de su padre espera retomar la

dirección del centro de medicina tradicional en su país

combinándolo con la ciencia moderna para mejorar la

salud materno-infantil.

.. -..

-

- ...

.....

Naminata Berté

36 años, vecina de Mataró

Como muchas mujeres llegó con el apoyo de su esposo,

que ya había migrado antes. Cuida de su hogar conformado

por sus dos hijas e hijo de dieciséis, doce y seis años

nacidos en Mataró, por ello es responsable en la Asociación

Bandenya de transmitir la cultura de Mali a niños y niñas

españoles de origen maliense a través del arte, las

tradiciones, la música y sus danzas. «Para mí es muy

importante que los niños nacidos aquí, como los míos, no

pierdan su cultura de origen», comenta mientras recalca lo

vital que es ver a sus hijos salir adelante y compartir junto

a ellos momentos de alegría.

A pesar de vivir desde hace 19 años en Cataluña no hay

ni un solo día en que no recuerde a su madre en Sikasso,

la tercera ciudad más grande de Mali. Tampoco puede

olvidar el momento de gran felicidad al nacer su primer

hijo que se mezcló con el sentimiento de melancolía por no

tener a su familia a su lado.

Para ella la presencia de la mujer en la sociedad es

muy importante «La sociedad sin la mujer es una sociedad

sin vida».

9

Djeneba Diakite

30 años, vecina de Mataró

Soñó desde pequeña con trabajar en un banco, por eso

decidió ser economista. Sus días estuvieron dedicados

al estudio, y por eso tomó la decisión de no casarse

hasta obtener su título. A pesar de la dedicación y

esfuerzo, como muchas mujeres españolas, se encuentra

en búsqueda de empleo y se dedica al cuidado de su

hogar.

Desde hace 4 años vive en Mataró, habla muy bien el

español, está aprendiendo catalán y se ha sacado el carnet

de conducir. «Tengo ambición, no quiero quedarme en

casa, quiero seguir formándome», cuenta mientras pide

silencio a sus dos niños, nacidos en Mataró, que juegan en

casa.

Djeneba defiende que la educación, el bienestar de la

familia y el desarrollo de la sociedad depende de las

mujeres «la mujer es la base de la sociedad», afirma con

total seguridad. Para ella la libertad de decidir, acceso al

empleo, educación y sanidad junto al nivel de vida que

tienen las mujeres en España es una de las diferencias

respecto a las mujeres que viven en Mali. A pesar de las

dificultades que existen en su país, Djeneba reconoce

a todas aquellas personas que como ella, a base de

esfuerzo, han conseguido ser profesionales. «Hay quienes

piensan que en África no hay intelectuales, personas con

formación, creando el prejuicio de que las africanas no

tenemos estudios», señala.

12

r

..

• • •

• ••

-

• ...

•• •

- ....

._ _

-•

• ' ... '

'.

-

• •

. ­•

-,

· -""

:.

. - ·

- ,

. ...

.. •.·

- . · .-- •

... - ...

Fatoumata Kamissoko

30 años, vecina de Mataró

Mientras sus dos hijos de siete y cuatro años, nacidos en

Mataró, revolotean en casa, Fatoumata ríe a carcajadas al

recordar sus primeros días, cuando pensaba que no sería

capaz de aprender el idioma.

Desde pequeña quedó fascinada con los deslumbrantes

peinados y trenzas que llevaban las mujeres, por eso

estudió peluquería y tras obtener su título abrió su

establecimiento en Bamako. Hace 7 años que salió de la

capital de Mali en búsqueda de un mejor futuro en Mataró.

Allí trabaja como peluquera en su casa, atendiendo a

mujeres de diversos países de África así como a españolas.

Ese es su mayor deseo, volver a tener su propia peluquería.

Para ella es muy importante que sus hijos estudien.

Respecto a Mali destaca la facilidad que tienen aquí los

niños para acceder a la educación, distingue que: «tengas

dinero o no aquí los niños sí pueden estudiar».

Extrañar a su familia es inevitable, suspira al recordar

a su madre a la que desearía traer para que esté a su lado,

teniendo claro que su hogar hoy en día está en Mataró.

16

,-,

".'

' : -:n·

: :ll

¡j -·

,,

,,

' -·

--- -

-.

• -

-· · •

. : .:o..

Ramatou Sangare

36 años, vecina de Mataró

Es Auxiliar de Geriatría y Presidenta de la Asociación

de Mujeres de Mali en Mataró. Cree que la asociación

es fundamental para la defensa de los derechos de las

mujeres malienses, permitiendo una mejor integración en

la sociedad de acogida y conservando, a su vez, la cultura y

las tradiciones de origen.

Trabaja en labores de limpieza y como muchas mujeres

que son madres y trabajadoras confiesa lo difícil que es

conciliar ambos ámbitos. Ramatou no ve diferencias entre

las mujeres españolas y malienses. «Con las demás madres,

comparto el té, conversamos del día a día, de nuestros

hijos, todas tenemos los mismos apuros», afirma mientras

recuerda con gran ternura a sus amigas de la escuela de

infancia en Bamako.

Su felicidad es la de ver a sus dos hijos, nacidos en

Mataró, en la universidad, por ello espera tener salud y

trabajo que le permitan pagar sus estudios. Entre risas

nerviosas confiesa que hay algunas noches que no puede

dormir pensando en ello, sin embargo, como mujer

luchadora, está convencida de lograrlo.

30

Aminata Togola

48 años, vecina de Mataró

Si existiese la profesión de viajar, Aminata la hubiese

elegido. Es hija de malienses que migraron a Costa de

Marfil para trabajar y así mejorar sus condiciones de

vida. En 2008 y 2011 viajó a Mali, para abrazar su cultura,

conocer sus orígenes y sus paisajes que había aprendido

a querer y valorar gracias a sus padres «la gente en Mali

a pesar de ser muy humilde intenta compartir con todo el

mundo lo poco que tiene».

Aminata llegó a Mataró hace 25 años, es una de las

primeras mujeres africanas en este municipio. Es Auxiliar

de Enfermería y desempeña su profesión en un centro de

discapacitados «es muy gratificante servir y ayudar a los

demás», declara en presencia de una compañera de trabajo.

Defiende las capacidades que tienen las mujeres a las

que considera valientes, cuidadoras, trabajadoras,

capaces de conseguir lo que se propongan. En esta lucha

por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres no

ve diferencias entre las nacidas en Mataró y en Mali, cree

que para lograrlo todas deben de trabajar sin que el origen

suponga un obstáculo.

Mientras ríe de manera contagiosa, expresa el deseo de

contar con un local donde las mujeres malienses puedan

reunirse y formarse, convirtiéndose en un espacio que

permita conservar la cultura de origen de los nacidos fuera

de Mali.

35

Maimouna Toure

31 años, vecina de Binéfar

Su color favorito es el azul, porque le recuerda al agua

que es tan escasa en Mali. En el 2005 Maimouna hizo las

maletas, cogió de la mano a su hija, y juntas salieron de

Mali para iniciar una nueva vida en Binéfar donde su

esposo las esperaba impaciente. Diez años después, tiene

otras dos niñas nacidas en este municipio.

Actualmente trabaja en el equipo de limpieza del

Ayuntamiento de Binéfar. «Mi trabajo es cuidar la ciudad

y mantenerla limpia», confiesa mientras se oye de fondo

música africana. A pesar de estar a gusto en su empleo,

que le permite estar más tiempo con sus hijas, admite que

le gustaría tener un negocio dedicado a la comida africana.

Si hay algo que le gusta a Maimouna es la cocina. Se

luce preparando toda clase de platos africanos: confiesa

que es muy buena en los fogones. De 2005 a 2007 fue

cocinera en un restaurante de Lleida; un trabajo con el que

disfrutaba, pero que tuvo que dejar porque el largo

trayecto hasta

casa y las jornadas interminables eran incompatibles con

el cuidado de sus hijas.

Cuenta los días para tomar el avión y visitar a su

madre a la que tanto extraña, piensa disfrutar al máximo

el mes que estará en Mali donde espera, cuando sea

mayor, volver.

39

Fatoumata Tounkara

37 años, vecina de Binéfar

Fatoumata reparte sus días entre el cuidado de sus niños,

dos nacidos en Mali y una en Binéfar, su labor como

mediadora en Médicos del Mundo, sus trabajos como

manipuladora en un almacén de frutas, profesional del arte

de la Henna y Presidenta de la Asociación de Mujeres de

Mali en Binéfar.

Hace doce años que llegó a Binéfar y hace cuatro

colabora como mediadora enfocada en la población

subsahariana para sensibilizar y prevenir la mutilación

genital femenina. Trabaja con la Henna desde su natal Mali

y lo sigue haciendo en el que actualmente es su municipio,

en bodas y bautizos y también en las ferias de los pueblos

haciendo tatuajes que son muy solicitados sobre todo por

los niños que quedan encantados al saber que no duele y

que durará unas dos semanas.

«Soy una persona a la que le gusta aprender todo,

además aprendo muy rápido», repite mientras se define

como una mujer luchadora. En el entusiasmo que

desprende por seguir aprendiendo, sueña con trabajar en

una organización que le destine a Mali y otros países para

que pueda sensibilizar y enseñar lo que supone la ablación,

«sólo consiste en perjudicar a las mujeres», afirma de

manera contundente.

45

1 "

Vecinas

Vecinas es un proyecto colaborativo entre la

fotógrafa Angélica Dass y el Alto Consejo Maliense

en España, centrado en aproximar a todos las

historias de diferentes mujeres nacidas en Mali,

que han migrado a España.

Iniciado desde una colaboración con la ONG Alianza

por la Solidaridad, el proyecto se articula como una

narrativa puzzle hecha con piezas propias y ajenas,

intentando contrarrestar el imaginario estereotipado

y reduccionista que se construye todos los días en

los medios de comunicación sobre la migración

subsahariana y muy particularmente sobre las

mujeres subsahrianas migradas. En el proyecto se

entrelazan fotos de archivo de sus vidas en Mali, con

imágenes contemporáneas, rastreando similitudes

y particularidades de vidas, expectativas y luchas,

bagajes y horizontes femeninos pero no sólo,

nexos entre lugares y costumbres, lo cotidiano, los

deseos, las memorias. El objetivo final es generar un

periódico de edición única, donde las participantes

podrán regalar a sus vecinas su propia historia, su

verdadera historia. Se completa así una narrativa

particular pero común, global pero personalizada en

cada una de ellas, más allá de estereotipos, clichés o

visiones reducidas de quienes son realmente Ellas.

www.mujeresdemali.tumblr.com

www.angelicadass.com www.alianzaporlasolidaridad.org

Absetou Traore

Naminata Berté

Aminata Togola

Djeneba Diakite

Fatoumata Kamissoko

Fatoumata Tounkara

Maimouna Toure

Ramatou Sangare

Idea y Fotografías

Angélica Dass

Asistencia y reproducciones

Marian León

Textos

Julissa Jáuregui

Edición de textos

Ekain Larrinaga

Coordinación editorial

Juan Valbuena

Diseño

underbau

Preimpresión

Eduardo Nave / Control-P

Impresión

Rotomadrid S.L.

Ejemplar de distribución gratuita

Proyecto ONGD Financiadores