8
Universidad Autónoma de Santo Domingo Facultad de Cs Económicas y Sociales Nombres Matriculas Daniel Duran 100060000 Geraldine Luna DA- 1017 José Antonio Peña DB- 4897 Dominga Ventura BA-1595 Miguelina Meran 100061036 Tema Exposición Administración de Los Inventarios

Administración de los inventarios

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Cs Económicas y Sociales

Nombres Matriculas Daniel Duran 100060000 Geraldine Luna DA-1017 José Antonio Peña DB-4897 Dominga Ventura BA-1595 Miguelina Meran 100061036

Tema ExposiciónAdministración de Los Inventarios

GrupoNo. 5

Viernes 3 de Octubre de 2014Santo Domingo República Dominicana

Administración de Los Inventarios

Definición de Inventario

Son las existencias de un artículo o recurso utilizado en una organización. Es todo el dinero guardado en estantes y anaqueles, así como en camiones y aviones mientras se encuentra en tránsito. Eso es lo que el inventario es: DINERO.

Para muchos negocios, el inventario es el activo mas importante en el b alance general en todo momento, aun cuando a menudo no es muy líquido.

Un sistema de inventario es un conjunto de políticas y controles que vigilan los niveles del inventario y determinan los inventarios a mantener, los que se necesitan reabastecer y la dimensión de los pedidos que se vallan a hacer.

El término Inventario de Manufactura se refiere a las piezas que contribuyen o se vuelven parte de la producción de una empresa. Este inventario casi siempre se clasifica en materia prima, productos terminados, partes componentes, suministros y trabajo en proceso.

En los servicios el inventario se refiere a los bienes tangibles a vender y los suministros necesarios para poder dar el servicio.

El análisis básico de los inventarios es para determinar dos cosas:

1) Cuando es necesario pedir más de un articulo determinado2) Qué cantidad debo pedir.

Propósitos del Inventario

Todas las empresas, ya sean de manufactura o de servicios mantienen un suministro de inventario por las siguientes razones:

a) Para mantener la independencia entre las operaciones. Esto ayuda a mantener la flexibilidad en las operaciones, debido a que permite a la gerencia reducir el número de configuraciones y por ende el costo.

b) Para cubrir la variación en la demanda. Cuando se conoce la demanda del producto se puede producir únicamente lo demandado por el mercado, pero como la demanda puede variar inesperadamente por diversos factores en necesario mantener un inventario de seguridad para absorber la variación de dicha demanda.

c) Para flexibilidad en la programación de la producción. Tener inventario alivia la presión sobre la programación de la producción para tener listos los bienes.

d) Protegerse contra la variación en el tiempo de entrega de la materia prima. Esto se refiere a los factores externos que pueden retrasar nuestra programación de producción.

e) Aprovechar los descuentos basados en el tamaño del pedido. Mientras más grandes sean los pedidos, menores

serán los costos unitarios.

Costos del Inventario

Al tomar cualquier decisión que afecte el tamaño del inventario es necesario tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

1) Costos de mantenimiento (o transporte). Esto incluye el costo de las instalaciones de almacenaje, seguro, manejo, etc.

2) Costos de configuración (o cambio de producción). Este va directamente ligado a los gastos en que se incurren cuando se tiene que cambiar la configuración de alguna maquinaria de producción.

3) Costos de pedidos. Estos de refieren a los costos administrativos o de oficina para preparar las ordenes de compras o producción.

4) Costos de faltantes. Son los costos en que se incurren cuando la existencia de una pieza o artículo se agota, porque cuando pasa esto se deja de percibir ganancias.

Demanda Independiente y Dependiente

En el manejo del inventario, es importante entender los sacrificios que comprende el uso de distintos tipos de lógica de control de inventarios.

El costo de las transacciones depende de los niveles de integración y automatización incorporados en un sistema. Los sistemas manuales dependen de la participación humana la cual es muy costosa en comparación con el uso de una computadora.

Lo más conveniente sería que el sistema informático que maneja los datos del inventario sea quien automáticamente detecte los faltantes y transfiera los datos a la gerencia para que estos a su vez se los hagan llegar a los proveedores. Este tipo de integración reduce en gran medida los costos de las transacciones.

La diferencia entre demanda independiente y demanda dependiente es que en la independiente se producen varias piezas que no tienen que estar necesariamente relacionadas entre sí y en la dependiente, la producción de las piezas esta estrictamente ligada a otra de un nivel superior.

Sistema de Inventarios

Un sistema de inventarios proporciona la estructura organizacional y las políticas operativas para mantener y controlar los bienes en existencias. El sistema es responsable de pedir y recibir los bienes, establecer el momento de hacer los pedidos y llevar un registro de lo que se pidió, la cantidad ordenada y a quien.

El sistema también debe realizar un seguimiento para responder las siguientes preguntas: ¿El proveedor recibió el pedido? ¿Ya se envió? ¿Las fechas son correctas? ¿Se establecieron los procedimientos para volver a pedir o devolver la mercancía defectuosa?

Modelo de Inventario de Periodo Único

Los modelos de inventario de periodo único son útiles para gran variedad de aplicaciones de servicio y manufactura, entre ellos están los siguientes:

Reservaciones adicionales para vuelos Pedidos de artículos de moda Cualquier tipo de pedido único.

Modelos de Periodos Fijos

En un sistema de periodo de tiempo fijo, el inventario se cuenta solo en determinados momentos, por ejemplo, cada semana o mes. El conteo del inventario y la colocación de pedidos sobre una base periódica es aconsejable en situaciones tales como cuando los vendedores realizan visitas de rutina a los clientes y toman pedidos para toda su línea de productos, o cuando los compradores desean combinar los pedidos para ahorrar en los costos de transporte. Otras empresas operan con base en un periodo de tiempo fijo con el fin de facilitar la planeación del conteo del inventario, por ejemplo, el distribuidor X llama cada dos semanas y los empleados saben que todos sus productos deben contarse.

Los modelos de periodos de tiempo fijo, generan cantidades de pedidos que varían de periodo a periodo, dependiendo de los índices de uso.

El sistema de cantidad de pedido fija supone el rastreo continuo del inventario disponible y que se hará un pedido al llegar al punto correspondiente.

Es posible que una demanda alta haga que el inventario llegue a cero justo después de hacer el pedido. Esta condición pasara inadvertida hasta el siguiente periodo de revisión; además, el nuevo tardara en llegar.

Modelos de Periodos Fijos con Inventario de Seguridad

En un sistema de periodo fijo, los pedidos se vuelven a hacer en el momento de la revisión (T), y el inventario de seguridad que es necesario volver a pedir.

Inventario de seguridad = ZOT + L

En un sistema de periodo fijo con un ciclo de revisión de T y un tiempo de entrega constante de L. En este caso, la demanda tiene una distribución aleatoria alrededor de una media.

Cantidad De

Pedidoq

=

=

Demanda promedioDurante el periodo

Vulnerabled (T+L)

+

+

Inventarios de seguridad

ZOT + L

-

-

Existencias disponibles (más el pedido, en caso de

haber algunoI

Donde

q= Cantidad a pedir

T= El número de días entre revisiones

L= Tiempo de entrega en días (tiempo entre el momento de hacer pedido y recibirlo)

d= Demanda diaria promedio pronosticada

z= Numero de desviaciones estándar para una probabilidad de servicio especifica

OT + L = Desviación estándar de la demanda durante el periodo de revisión y entrega

I= Nivel de inventario actual (incluye las piezas pedidas)

Control de Inventario y Administración de la Cadena de Suministro.

Es importante que los gerentes se den cuenta de que la forma de manejar las piezas utilizando la lógica de control de inventarios se relaciona directamente con el desempeño financiero de la empresa.

Rotación de inventarios = Costo de los bienes vendidos Valor promedio del Inventario

El modelo de cantidad de pedido fija el modelo de periodo fijo tienen ecuaciones para calcular el inventario de seguridad requerido para una probabilidad determinada de que el inventario se agote.

Modelos de Precio Descontado

El modelo de precio descontado maneja el hecho de que, el precio de venta de una pieza varía según el tamaño del pedido .se trata de un cambio discreto en lugar de unitario.

Para encontrar la cantidad a pedir al menor costo, se necesita calcular la cantidad económica de pedidos para cada precio posible y revisar si la cantidad es factible.

Casos en los cuales se puede simplificar los cálculos de los costó de mantenimiento cuando se basa en un porcentaje de precio unitario:

1) Clasificar los precios desde el más bajo hasta el más alto y luego empezando por el precio más bajo. Calcular la cantidad económica de pedido para cada nivel de precio hasta encontrar una cantidad económica de pedido factible.

2) Si la primera cantidad económica de pedido es factible es para el precio más bajo, el proceso se terminó y esta es la mejor.

Sistemas y Temas Misceláneos

Todos los sistemas de inventario presentan dos problemas:

1) Mantener un control adecuado sobre cada pieza de inventario2) Garantizar que se lleven los registro de resurtidos si el nivel está por debajo de cierta cantidad.

Tres Sistemas de Inventarios Simples

1) sistema de resurtido opcional 2) sistema de dos recipientes 3) sistema de un recipiente

Sistema de resurtido opcional: este sistema obliga a revisar el nivel del inventario con un frecuencia fija. Por ejemplo: cada semana y pedir el suministro de resurtido si el nivel está por debajo de cierta cantidad.

Sistema de dos recipientes: en este sistema se utilizan las piezas de un recipiente y el segundo recipiente proporciona una cantidad suficiente para asegurar que es posible resurtir las existencias.

Sistema de un recipiente: este sistema comprende el recorrido periódico sin importar cuantas piezas se necesiten .en periodo fijo (como cada semana), el inventario se incrementa a su nivel máximo predeterminado. El único recipiente siempre se resulte y, por lo tanto, difiere del sistema de resurtido opcional, que solo vuelve a pedir cuando el inventario usado es mayor a una cantidad mínima determinada.

Planeación de Inventario ABC

Método de clasificar los artículos disponibles en inventario, en tres grupos en función de su volumen anual en dolores.

El esquema de clasificación ABC divide los artículos del inventario en tres grupo:

1) volumen de dólares alto(A)2) volúmenes de dólares moderado(B)3) volumen de dólares bajo(C)

El propósito de clasificar las piezas en grupo es establecer el grado de control apropiado sobre cada uno. En forma periódica, por ejemplo, las piezas de la clase A quizás estén más controladas con pedidos semanales, las piezas B se podrían se podrían pedir cada dos semana y las piezas C cada uno o dos meses.

Exactitud del Inventario y Conteo de Ciclos

Cuando nos referimos exactitud de inventarios, nos estamos refiriendo a un índice que mide la exactitud de los registro de inventarios.

Técnicas para que la empresa pueda llevar un registro preciso y actualizado:

mantener el almacén cerrado con llave comunicar la importancia de los registros exactos a todo el personal y depender de este para que ayude en este

esfuerzo. Contar el inventario con frecuencia y compararlo con los registros, este es un método muy utilizado que se

conoce como conteo de ciclo.

El conteo de ciclo es una técnica en la que el inventario se cuenta con frecuencia en lugar de una o dos veces al año.

Casos en los cuales se puede programar la computadora para que produzca una notificación de conteo de ciclo:

Cuando el registro muestra un saldo de bajo a cero(es más fácil contar menos piezas) Cuando el registro muestra un saldo positivo pero se escribió un pedido acumulado (lo cual indica una

discrepancia) Para indicar una revisión con base en la importancia de la pieza (como en el sistema ABC)