23

Alerta verde redd_2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Alerta verde redd_2012
Page 2: Alerta verde redd_2012

EL cARbonocomo mERcAncíADEL “cApiTALismoVERDE”

1

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

11Durante décadas los pueblos alrededor del mundo han lu-

chado para proteger y custodiar sus territorios ancestra-les, mientras que el sistema económico, dependiente de ac-tividades extractivas, de sobre consumo, producción en masay de acumulación, trata de despojarlos sistemáticamente desus territorios y expoliar sus derechos.

Este sistema político y económico ha llevado al planeta a si-tuaciones de contaminación y desequilibrios extremos, agu-dizando el saqueo e inclusive aumentando exponencialmentelos desplazamientos poblacionales. Todo esto bajo un dis-curso “conservacionista” que lucra a expensas de los diferen-tes elementos que brinda la naturaleza y de los derechos delos pueblos. Como la historia nos ha enseñado, la acumula-ción de algunos viene ligada intrínsecamente al despojo de

1. El carbono como mercancía del “capitalismo verde” ............................. 1

2. En Copenhague, Cancún y Durban

3. REDD y sus consecuencias sobre los territorios....................................6

4. NO REDD+ en el Ecuador ...........................9 Mapa de caso Siona - Secoya.....................22/23 Mapa de la ubicación del Proyecto

Socio Bosque a nivel nacional, 2011 ...........245. ¿Áreas Naturales Protegidas o Áreas para el despojo? ...............................336.El marco legal que nos proteje ......................37

CONTENIDO

Responsable de publicación: Ivonne RamosEquipo de apoyo: (www.carbontradewatch.org)

Ilustraciones: Portada e Interiores/ Retiro portada/Leonor BravoRetiro contraportada/Vanessa Cárdenas

Foto tomada del blog: http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com/2011_11_01_archive.htmlDiseño e impresión:

Diseño e impresión:hFoto tomada del blog:

Portada e Interiores/nes:Ilustracioo de apoyo: ipEqu

Diseño e impresión:spot.com/2011_11a.bloglaluntropologaenaanttp://unh

essa Cárdenan/VRetiro contraportada Retiro pPortada e Interiores/

e RamosnIvonblicación: uResponsable de p

tmlive.h_01_archspot.com/2011_11asessa Cárden

or Bravo/Leonortada Retiro p.org)ntradewatch(www.carbo

e Ramos

.org)

Page 3: Alerta verde redd_2012

La mercantilización del carbono sin embargo, no ha logradosalvar al capitalismo de sus recurrentes crisis. Por una parte,porque los mecanismos creados en las negociaciones inter-nacionales no logran el lucro ni la rentabilidad esperada,como el caso de los Mecanismos de Desarrollo Limpio2, y porotro, porque el mercado de carbono es inestable,incierto, con una mercancía que es sólo “aire ca-liente” y que es difícil de medir y calcular.

Bajo esta lógica fue que en el año 2007, a los mer-caderes de carbono se les ocurrió que los bos-ques podían ser los nuevos proveedores de lamercancía Carbono -y de otros llamados “servi-cios ambientales”. Según ellos, era más fácilmantener el carbono almacenado en los bos-ques, mientras se creaban nuevos créditos opermisos de emisión para los países industriali-zados. Cientos de “expertos”, están desarro-llando formas de calcular y monitorear cuántocarbono hay almacenado en los árboles, en lavegetación o en los suelos. El mantener la re-serva de carbono intacta se ha convertido enla obsesión de los mercaderes del carbono,puesto que mantener los bosques o plantar más ár-boles significa una mayor acumulación de la mercancía car-bono. Para esto se creó el programa REDD+: Reducción deEmisiones por Deforestación Evitada y Degradación forestal.

Para que esto sea posible, se le urge a los Estados avanzar enlegislaciones que aseguren la provisión de créditos de car-bono almacenado (no emitido). A su vez, la llamada “comu-nidad internacional” (organizada en las Naciones Unidas y elBanco Mundial) está en proceso de crear instancias suprana-

3

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

otros. Es lo que David Harvey llama la “acumulación por des-posesión”1.

Pero en realidad, estos nuevos horizontes de acumulación decapital, poder y espacios territoriales, no buscan la protecciónde los ecosistemas ni favorecen a las comunidades locales,ya que buscan el lucro al abstraer, disgregar y convertir ennuevas mercancías las estructuras, los procesos físicos y bio-geoquímicos, los ciclos y las funciones de la naturaleza.

En este contexto, entre las nuevas mercancías concebidasestá el Carbono. La “economía del carbono” es vista comouna posible tabla salvavidas al capitalismo. En el ambienta-lismo de mercado, el almacenamiento de carbono es usadocomo una falsa cubierta “verde” a los mismos procesos deacumulación capitalista, y reparto de poderes. Los países in-dustrializados, sus bancos y corporaciones pueden comprar“derechos de emisión de carbono” que son en realidad“permisos para contaminar” (llamados también “créditosde carbono”), lo que les permite seguir consumiendo com-bustibles fósiles que son las principales causas del calenta-miento global.

Estos mecanismos de mercado convierten al carbono y aotros gases de efecto invernadero en productos comercia-bles, consolidando la impunidad en el uso abusivo de la at-mósfera por parte de los países industrializados y su conse-cuente crisis climática.

Además, permiten un mayor enriquecimiento por parte delos especuladores financieros y mercaderes del carbono. Elmercado de carbono es la mayor estafa a los pueblos y a lanaturaleza, pues siendo una falsa solución al cambio climá-tico, se violan los derechos de los pueblos y de la naturalezay se incrementa el desequilibrio climático.

2

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

El mercadode carbonoes la mayorestafa a los

pueblos y a lanaturaleza,

pues siendouna falsa

solución alcambio

climático, seviolan los derechos

de los pueblos y dela naturaleza

y se incrementa el

desequilibrioclimático.

1. HARVEY, David. EL “NUEVO” IMPERIALISMO: ACUMULACIÓN POR DESPOSE-SIÓN. SOCIALIST REGISTER 2004. EL NUEVO DESAFÍO IMPERIAL. Leo Panitch yColin Layes (editores). Buenos Aires: CLACSO, enero 2005. Pp. 99-129.http://168.96.200.17/ar/libros/social/social.html

2. Para más información sobre los proyectos de MDL ver: Gilbertson et.al. (2010),“Capítulo 4, Restableciendo responsabilidades” (pp. 65-107) en “El Mercado deCarbono. Cómo funciona y por qué fracasa”, Carbon Trade Watch, www.carbon-tradewatch.org/publications/el-mercado-de-emisiones-como-funciona-y-por-que-fracasa.html

Ilustración tomada de internet.

Page 4: Alerta verde redd_2012

En copEnhAguE,cAncún yDuRbAn sEfRAguó EL finDE LA hisToRiA

5

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

cionales donde se consolidaría una economía del carbono glo-bal, lo que le daría la potestad político-jurídico para regular,controlar y sancionar a Estados-Nación y a comunidades-pue-blos en caso de que no cumplan con sus compromisos dentrodel mercado de la contaminación.

Para que los mercados estén tranquilos y funcionen, los gran-des contaminadores o los Estados, necesitan controlar los te-rritorios con bosques o plantaciones, para así tener acceso ala nueva mercancía (carbono forestal). Los bosques se en-cuentran mayoritariamente en propiedad de comunidades in-dígenas, campesinas y afro-descendientes.

4

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

para que losmercados

estén tranquilos y

funcionen, losgrandes

contamina-dores o los

Estados, necesitan

controlar losterritorios con

bosques oplantaciones,para así tener

acceso a lanueva

mercancía(carbono

forestal). Losbosques se

encuentranmayoritaria-

mente enpropiedad decomunidades

indígenas,campesinas yafro-descen-

dientes.

En las negociaciones inter-nacionales sobre clima, loque menos importa es elclima, ya que los gobier-nos, empresas y bancos,buscan únicamente hacernegocios con todo lo quepuedan. Así, reciente-mente, se ha decidido quelos suelos y la agriculturatambién pueden pasar aformar parte de estos al-macenes de carbono, loque significaría el despojode tierras y territorios másgrande de la historia, la pri-vatización de los bosques,el deshaucio para los pue-blos indígenas, y la mer-cantilización de práctica-mente toda la superficiede la tierra.

Es lo que seconocecomo

REDD++,y a lo quelos pueblosdeben oponerse.

En diciembre del 2011 se realizó la décimoquinta Conferen-cia de las Partes de negociaciones internacionales sobre

el clima, cuyo resultado significó postergar aun más las obli-gaciones de los países responsables del cambio climático yla efectiva reducción de emisiones, a través de la aperturade nuevos mecanismos de mercado y la base metodológicapara la inclusión de los bosques en REDD+. También se con-sideró la inclusión de los suelos y la agricultura en el mercadode carbono. Asimismo, fue aprobada como una forma de mi-tigación al cambio climático la tecnología de “CCS” que esla captación y almacenaje de CO2 en el subsuelo, lo que enrealidad es una forma de geoingeniería con impredeciblesconsecuencias que retrasa cualquier cambio real en las su-cias prácticas de las corporaciones y países responsables.

Como conclusión, las negociaciones internacionales sobreclima sólo apuntan a la constante impunidad de los paísesindustrializados y grandes contaminadores empresariales, ano cumplir con las responsabilidades comunes pero diferen-ciadas entre los países y a obligar a los países del Sur a asu-mir responsabilidades que no están acordes con la justiciaclimática ni social.

22

Page 5: Alerta verde redd_2012

El REDD‘+’ sobrepasa los conceptos de ‘deforestación evi-tada’ y ‘degradación de bosques’, al incluir la posibilidad decompensar emisiones por3:

7

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

REDD y sus consEcuEnciAssobRE Los TERRiToRios

6

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y De-gradación Forestal) es un mecanismo que nace desde el

Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climá-tico que convierte al carbono “almacenado” en los árboles yecosistemas en una mercancía que puede ser comprada porlos contaminadores para que así estos puedan “compensar”su contaminación en otro lugar.

Desde una perspectiva ambiental, REDD+ no va a salvar elclima ni proteger a los bosques, ni tampoco va a detener lospeligrosos niveles de contaminación. De hecho, REDD+ leofrece a las industrias contaminantes una forma de evadir areducir sus emisiones mientras que, incluso, les permitirá au-mentar su contaminación. Mientras tanto, los comerciantesdel carbono ansiosos por obtener las grandes sumas de di-nero ofrecidas por los esquemas REDD+ están convenciendoy atrapando a los Pueblos Indígenas y dependientes de losbosques a entregar la tenencia de sus tierras.

33Dicen: Lo que significa:

l Manejo forestal sustentable,

l Conservación, y

l Aumento de reservas de car-bono forestales.

l La apertura de las puertasa operaciones madererasen bosques primarios,

l Desplazamientos de po-blaciones locales para la‘conservación/áreas pro-tegidas’,

l Incremento de plantacio-nes forestales (¡la defini-ción de bosques utilizadapor la ONU admite planta-ciones de monocultivos!).

Aunque suene bien a primeravista, una lectura más detalladaevidencia que esto en la prácticasignifica:

REDD+ es por ende, una extensión más del neo-liberalismo, sometiendo a los bosques y sus pue-blos a nuevas formas de apropiación y enreja-miento en manos de empresas contaminantes yespeculadores de mercado.

3 http://www.un-redd.org/AboutREDD/tabid/582/Default.aspx Página visitada el 1 de marzo del 2012.

En este contexto, los actores fundamentales que aparecenjugando un papel primordial en promover, consolidar y finan-ciar estos mecanismos son las organizaciones multilateralescomo las Naciones Unidas y la FAO; la banca internacional

Page 6: Alerta verde redd_2012

NO REDD+En EL EcuADoR

9

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

como el Banco Mundial; la cooperación internacional comola GIZ, USAID, entre otros; y las grandes transnacionales dela conservación como Conservación Internacional, la TNC,entre otros.

Estos financiamientos llegan a los Estados-Nación del Sur conla condicionalidad de que re-estructuren su institucionalidady marcos jurídicos para poder incorporar a la naturaleza y susfunciones en estos mecanismos de mercado, tal como ocurriócon los Programas de Ajuste Estructural en los años 80 pro-movidos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Interna-cional que impuso la economía neoliberal en Latinoamérica.

8

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

4 Programa ONU-REDD 2011, Documento del Programa Nacional Conjunto – Ecua-dor y Cooperación con los Estados Unidos (Julio 2011):http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/924&page=0,2 Página visitada el 1 de marzo del 2012.

El Estado ecuatoriano está proponiendo políticas para uti-lizar el patrimonio natural, especialmente los bosques y

los páramos como una manera de introducirlos en los merca-dos. El gobierno ha accedido a los fondos del programa REDDde la ONU4, para acelerar los procesos de elaboración deleyes apropiadas para la aplicación de este mecanismo. A estose llama “alistamiento” para REDD (en inglés readiness forREDD).

La primera fase estipulada en el proyecto de REDD+ de Na-ciones Unidas proyecta que en el año 2013 el Ecuador debehaber completado la implementación del mecanismo REDD.

En este contexto, se está redefiniendo el marco político jurí-dico del Ecuador. Es así que el Plan Nacional del Desarrollodel Buen Vivir (PNBV) define políticas públicas para promoverla venta de servicios ambientales. La Política 5.6 del PNBV

44

Ilustración de Paloma Laurentina.

Page 7: Alerta verde redd_2012

dos, bonos u otros, la forma de comercialización y los me-canismos para su recaudación en beneficio del Estado.Igualmente el establecimiento de derechos para el cobrode aquéllos que se presten por su propia gestión“7.

Adicionalmente, debemos tomar en cuenta que el Estadoestá elaborando el Programa Nacional Ecuador ONU-REDD(PNE) que es uno de los requisitos que el Ecuador debía pre-sentar a Naciones Unidas para poder acceder a los fondos in-ternacionales de REDD+. En su párrafo No. 30 dice:

“El Art. 74 de la Constitución llama al Estado a regular laproducción, prestación, uso y aprovechamiento de los ser-vicios ambientales (SA). De alguna manera entonces, sepuede argumentar que el carácter que se ha dado a losSA en la Constitución es similar al que se aplica a los recur-sos estratégicos del Estado como por ejemplo: hidrocar-buros y minerales. Esto da un reconocimiento al carácterestratégico que tienen los servicios ambientales por sucontribución a la economía y sociedad en su conjunto“8.

Esta es una interpretación mal intencionada del artículo 74que oculta, a propósito, la parte principal que dice “lo servi-cios ambientales no serán sujetos de ningún tipo de apropia-ción...”; la Constitución explícitamente prohíbe la apropiaciónsea de particulares o del Estado y por lo tanto cualquier in-tento de compra o venta de carbono u otras formas de servi-cios ambientales. Cualquier intento de regular o normar esteartículo es INCONSTITUCIONAL E ILEGAL. Ya que ninguna ley,reglamento o tratado internacional es jerárquicamente supe-rior a la Constitución.

Cabe señalar que ante “circunstancias de inseguridad oriesgo” de los recursos y sectores estratégicos, entre los cua-les están además del petróleo y la minería, la biodiversidad,el agua y el patrimonio genético, ya el Estado Ecuatoriano

11

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

trata el tema de las relaciones exteriores soberanas y estra-tégicas, complementarias y solidarias, el Plan propone5:

Posicionar al país en la comunidad internacional, a partirde su patrimonio natural, en los mecanismos globales delucha contra el cambio climático.

Por otra parte, en el artículo 313 de la Constitución del Ecua-dor6 se define a la biodiversidad, el agua y el patrimonio ge-nético como recursos estratégicos y abre la posibilidad deque éstos pudieran tener una gestión privada a través de con-cesiones, adjudicaciones o delegaciones. Asimismo, en el ar-tículo 406 se plantea que los páramos y bosques pueden serconcebidos como ecosistemas frágiles, a los que el Estadopuede intervenir, recuperar e inclusive quitar la propiedad asus legítimos dueños.

Bajo este marco constitucional, se está discutiendo el Borra-dor de Proyecto de Código Orgánico del Ambiente, que con-sidera a los servicios ambientales negociables a nivel nacionale internacional, con particulares o personas jurídicas. De estamanera, no sólo se enmarca en una normativa de tinte neoli-beral, pero además se podría estar privando a las poblacionesy comunidades locales del libre control, manejo, uso y usu-fructo tanto de los territorios como de las demás funciones yelementos que brinda la naturaleza. La finalidad es convertireste patrimonio cultural y natural de los pueblos en mercan-cía como queda claro en el Art. 187 del proyecto del Código:

“Le corresponde a la Autoridad Ambiental Nacional la es-timación de los servicios ambientales y la expedición delos títulos de cualquier naturaleza, sean éstos certifica-

10

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

... la constituciónexplícita-mente prohíbe laapropiaciónsea de particulares odel Estado ypor lo tantocualquier intento decompra oventa de carbono uotras formasde serviciosambientales.

... en el artículo 406se plantea

que los páramos y

bosques pueden ser

concebidoscomo

ecosistemasfrágiles, a los

que el Estadopuede

intervenir, recuperar e

inclusive quitar la

propiedad asus legítimos

dueños.

5 SENPLADES. PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR. 2009-2013.http://www.senplades.gob.ec/web/senplades-portal/plan-nacional-para-el-buen-vivir Página visita el 1 de marzo del 2012. Pág. 264.

6 CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR. www.asambleanacional.gov.ec/documentos/Constitucion-2008.pdf Página visitada el 1 de marzo del 2012.

7 Borrador de Proyecto de Código Orgánico del Ambiente. Manuscrito.

8 Programa ONU-REDD 2011. Op. Cit.

Page 8: Alerta verde redd_2012

manos de los contaminadores, de los especuladores delmercado de carbono o de los mercaderes de servicios am-bientales10.

socio bosquE y socio páRAmo: conTRATos en–REDDadosEl Ministerio del Ambiente del Ecuadorlanzó en el 2008 los proyectos SocioBosque y Socio Páramo, los cuales sepresentan como un incentivo econó-mico de conservación de bosques y pá-ramos para las comunidades locales ylos propietarios individuales. El gerenteGeneral del Proyecto, Max Lascano, se-ñaló en el 201011 que es aspiración delMAE colocar estos proyectos enREDD+, con esto, se estaría buscandoposicionar al país como proveedor deservicios ambientales en el mercado in-ternacional. Según estos proyectos, lascomunidades o personas que tienenbosques o páramos bien conservadospueden firman un convenio a partir del cual reciben una sumade dinero; a cambio de ello, se estarían comprometiendo auna renuncia “voluntaria” a sus derechos colectivos sobre sustierras y territorios ya que limitaría su acceso y uso de los mis-mos12 para garantizar la conservación.

13

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

aprobó la Ley de Seguridad Pública9 en la cual las fuerzas ar-madas pueden intervenir, mediante la aplicación del:

Art. 43.- De la protección de instalaciones e infraestruc-tura.

El Ministro de Defensa Nacional, ante circunstancias deinseguridad críticas que pongan en peligro o grave riesgola gestión de las empresas públicas y privadas responsa-bles de la gestión de los sectores estratégicos, instruiráa las Fuerzas Armadas a tomar medidas de prevenciónpara la protección de las instalaciones e infraestructuranecesaria para garantizar su normal funcionamiento.

Este tipo de esquemas de “conservación” tendría serias im-plicaciones en el ejercicio de los derechos colectivos de lospueblos y nacionalidades en cuyos territorios se encuentranestos bosques.

En este contexto, el tema central es el control territorial a tra-vés de los llamados ‘sumideros de carbono / plantaciones fo-restales’ y los mismos ‘bosques conservados’; donde el car-bono “almacenado” es de quien compró los derechos de pro-piedad sobre el carbono contenido en estos árboles.

Es importante recalcar que al perder el control territorial, lascomunidades locales pierden además el derecho de decisiónsobre sus territorios así como sobre el uso y manejo de losotros elementos de la naturaleza que estos contienen, comoel agua, la biodiversidad, los páramos, entre otros.

De acuerdo a muchas organizaciones, REDD+ no solamentefavorece la privatización de la atmósfera, sino que incluye alos países del Sur en nuevas formas de apropiación de susbosques y de la biodiversidad. De este modo, el control efec-tivo del derecho de uso de los territorios irá a parar a las

12

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

... al perder elcontrol

territorial, lascomunidades

locales pierden

además elderecho de

decisiónsobre sus

territorios asícomo sobre

el uso y manejo de los

otros elementos dela naturaleza

que estoscontienen,

como elagua, la

biodiversidad,los páramos...

9 LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO. RO 35, Suplemento, del28/09/2009. Pág. 10. http://asambleanacional.gob.ec/leyes-asamblea-nacional.html Página visitada el 1 de marzo del 2012.

10 Ver por ejemplo Plataforma No REDD (2010) “REDD, Una lectura crítica”, http://noredd.makenoise.org/no-redd-a-reader.html

11http://www.youtube.com/watch?v=kikfWSQWWXg&list=UUxvrisTWt4gvhCJL_Siw09Q&index=112&feature=plcp

12 MINISTERIO DEL AMBIENTE. Modelo de CONVENIO DE EJECUCIÓN ENTRE ELPROYECTO SOCIO BOSQUE DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE y LA COMUNI-DAD. http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/aluna/Convenio%20co-lectivo%20bosque%20y%20paramo.doc Pág. visitada el 1 de maro de 2012.

Ilustración tomada de internet.

Page 9: Alerta verde redd_2012

El representante de las comunidades también debe firmarbajo este convenio una declaración juramentada cada dosaños, en la que se compromete a mantener el área en igualescondiciones que al inicio del proyecto, sometiéndose a san-ciones penales con posibilidad de cárcel en caso de cometerperjurio. El Ministerio del Ambiente, a futuro podría colocarlos bosques en los mercados de carbono con lo cual se podríaprivatizar el manejo de estos.

Los adherentes al convenio deben firmar una declaración ju-ramentada al inicio del contrato. Los compromisos de la de-claración juramentada tácitamente implicaría que el manejodel territorio pasa de la autoridad comunitaria a manos de laautoridad ambiental.

Implica también que se use el dinero, entregado por parte delMAE, exactamente de la manera en que se comprometió en elplan de inversiones aprobado por el MAE. Como plantea el ma-nual operativo citado, en caso de salida anticipada del contratopor parte de las comunidades, estarían obligadas a devolver eldinero recibido. Las sanciones por incumplimiento de las co-munidades son de orden penal, civil y administrativo. En casode salida anticipada el firmante debe devolver la totalidad deldinero recibido hasta los 5 años, el 75% de los 6 a los 10 años,de los 11 a los 15 años el 50% y de los 15 a los 20 el 25%.

El dinero es entregado con el compromiso de ser gastadobajo un Plan de Inversión, en caso de incumplimiento, el fir-mante podría ser llevado a tribunales penales. De esta forma,la devolución del dinero para salir del proyecto se hace prác-ticamente imposible.

Así mismo, las comunidades renuncian a su domicilio judicialy se someten a la justicia ordinaria en Quito. Adicionalmenteéstas se someten a nuevas normas y marcos regulatorios queel Ministerio en el futuro cree para el efecto. De esta formael Ministerio se resguarda la posibilidad de negociar a largoplazo los servicios ambientales en estos territorios16.

15

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

Una de las prerrogativas de los proyectos Socio Bosque ySocio Páramo es que aún cuando restringe a las comunidadesel desarrollo de actividades productivas dentro de sus terri-torios, de ninguna manera compromete al Estado a impedirla realización de actividades extractivas (petroleras y mine-ras) dentro de las áreas incluidas en estos programas comolo señala en el tríptico sobre las preguntas frecuentes13.

Los territorios que están bajo los programas de Socio Bosquey Socio Páramo han sido sujetos a firmas de contratos. Estoscontratos cuentan con una serie de condicionalidades quedeben ser revisadas con cuidado.

Para poder hacer contratos con las comunidades, un requi-sito indispensable es la demarcación y titulación de los te-rritorios. Debido a los incentivos económicos ofrecidos porel programa Socio Bosque y la intervención de agentes ex-ternos para su implementación, se han provocado conflictosde límites territoriales que podrían llegar a situaciones deviolencia.

En cuanto a la duración de los contratos, estos son realizadospor un plazo de 20 años, renovables a 20 años más de maneraautomática, y aún de manera indefinida como lo establece elmanual operativo de SB14.

14

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

El dinero esentregadocon el compromisode ser gastado bajoun plan de inversión, encaso de incumpli-miento, el firmante podría ser llevado a tribunales pe-nales. Deesta forma, ladevolucióndel dineropara salir delproyecto sehace práctica-mente imposible.

... un requisitoindispensable

es la demarcación

y titulaciónde los

territorios. Debido a los

incentivoseconómicos

ofrecidos porel programa

socio bosquey la

intervenciónde agentes

externos parasu

implementa-ción, se hanprovocado

conflictos delímites

territorialesque podrían

llegar a situaciones

de violencia.

13 SOCIO BOSQUE. Preguntas y respuestas frecuentes. http://sociobosque.ambiente.gob.ec/files/preguntasfrecuentesfinal.pdf Pág. visitada el 1 de marzo de 2012

14 MINISTERIO DEL AMBIENTE. Acuerdo No. 115. Manual Operativo del ProyectoSocio Bosque. 12 noviembre de 2009. http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/aluna/7Acuerdo%20Mi-nisterial%20115%20Manual%20Operativo%20Socio%20Bosque.pdf Pág. visitada del 1 de marzo de 2012.

15 CONVENIO.

La comunidad Yatzaputzán, parroquia de Pilahuín,provincia del Tungurahua firmó un contrato con SocioPáramo el 22 de diciembre de 2010 en Riobamaba, deduración indefinida15 .

16 MINISTERIO DEL AMBIENTE. Acuerdo No. 115.

Page 10: Alerta verde redd_2012

los páramos 18.000 has de pinos y eucaliptos en las tierras delas comunidades más pobres, con una distribución de bene-ficios a la cosecha de 30% para las comunidades, 54,3% parael Ministerio y 15,7% para EMDEFOR18. La idea principal fueproveer de materia prima a la empresa Aglomerados Coto-paxi. Estas plantaciones fueron financiadas por la USAID y suexpansión hacia zonas andinas fue financiada por el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), la FAO, la GTZ (coopera-ción alemana) y la ITTO (la organización internacional de ma-deras tropicales).

Se calcula que existen apro ximadamente 143.000 has de plan-taciones forestales en el Ecuador19.

Otros programas han expandido las plantaciones con el ob-jetivo de incorporar a los páramos dentro del capitalismoverde, convirtiéndolas en “sumideros de carbono”. Un casodestacado es el de la empresa holandesa de generación eléc-trica FACE-PROFAFOR20, que desde 1993 ha plantado 22.000has mayoritariamente en zonas de páramos y de 39 comuni-dades andinas. PROFAFOR se reserva la totalidad de los “de-rechos” sobre el carbono que en teoría estaría siendo “se-cuestrado” por los árboles plantados.

Algunos actores privados actualmente involucrados en nego-cios en el mercado de carbono y REDD son viejos conocidos.Uno de estos es FACE-PROFAFOR y la Fundación Fondo Ecua-toriano de Desarrollo Sustentable (FED) de la que hablaremosmás adelante.

17

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

En la sierra norte del Ecuador, la comunidad de La Es-peranza, ubicada en la provincia del Carchi, es posee-dora de 14.413 hectáreas de territorio, de las cuales co-locó 8.621 has bajo el programa Socio Bosque; de estas,el Ministerio del Ambiente pretendió incorporar 1.500has a la Reserva del Ángel, la comunidad lo impidió.Con la firma del convenio se limitó el uso de tierras ala comunidad, incluidas las destinadas para actividadesagrícolas de subsistencia, además se mantiene latentela pretención por parte del Municipio de arrebatar a lacomunidad 200 has más de páramos con el argumentode coservar las fuentes de agua.

16

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

Algunos actores privados actualmenteinvolucradosen negociosen el mercado decarbono yREDD son viejos conocidos.

... en el año1985...

se plantaronen los

páramos18.000 has de

pinos y eucaliptos en

las tierras delas comuni-dades más

pobres, ... La idea

principal fueproveer de

materia primaa la empresaAglomerados

cotopaxi.

17 Cholango Humberto. Comunicación Personal Acción Ecológica. 2011.

CASOS

PLANTACIONES FORESTALES

En el Ecuador existen alrededor de 1’265.000 has de páramos.Estos ecosistemas almacenan agua y la distribuyen aguasabajo. Miles de comunidades indígenas viven aledañas al pá-ramo, hacen uso diario del mismo y mantienen una relaciónancestral con ellos. Como afirma Humberto Cholango, presi-dente de la CONAIE:

“En ese entonces (reforma agraria de 1964) nos expulsa-ron a tierras `improductivas y sin ningún ´valor´. Hoy sonnuestros territorios, es decir nuestra fuente de vida.Ahora que han descubierto que pueden mercantilizar losprocesos de vida de nuestros páramos nos quieren des-plazar nuevamente”17.

Los programas de incentivos para forestación a gran escalacomenzaron en el año 1985 en la sierra central del Ecuador,provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo, através del Ministerio de Agricultura y la empresa EMDEFOR(Empresa Nacional de Desarrollo Forestal). Se plantaron en

18 WRM. Colección sobre plantaciones No. 12. MUJERES, COMUNIDADES YPLANTACIONES. ECUADOR. I. Ramos y N. Bonilla. Acción Ecológica. Octubre2008. http://www.accionecologica.org/bosques-y-plantaciones/monocultivos/publi-caciones/961-mujeres-comunidades-y-plantaciones-en-ecuador- Pág. visitada el 1 de marzo de 2012.

19 Zúñiga T (1995), SITUACIÓN ACTUAL DE LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓNEN EL ECUADOR”, INEFAN, Ecuador,http://www.fao.org/docrep/007/ad102s/AD102S08.hhtm

20 ACCIÓN ECOLÓGICA. Sumideros de carbono en los Andes ecuatorianos. 2005. http://www.accionecologica.org/images/2005/bosques/documentos/face.pdf

Page 11: Alerta verde redd_2012

dad de la comunidad,quien debe entregar aPROFAFOR el 30% de laventa de madera.

Además, en el contratoconsta que la comunidaddebe mantener libre aFACE y PROFAFOR de cual-quier reclamo judicial o ex-trajudicial y en consecuen-cia asumir todos los costosproducidos por esos moti-vos. También, consta unacláusula por la cual debenpagar 3 veces el monto recibido por salida anticipada del pro-yecto, sea de manera voluntaria o por decisión de la empresa.

Cabe anotar que los impactos ambientales por efectos de unmonocultivo de plantaciones forestales y peor aún con espe-cies de rápido crecimiento son muy graves en ecosistemas depáramo -y de selva tropical-, como es el caso de este proyectode FASE-PROFAFOR. Se destruyen las fuentes de agua, haydesaparición de biodiversidad, destrucción de los suelos,entre otros impactos.

A pesar de estos antecedentes, actualmente PROFAFOR sepromociona como una empresa que ofrece servicios para di-seño de proyectos tipo REDD. Ofrece servicios de asistenciapara la aprobación de proyectos en el Ministerio del Am-biente, apoya en la búsqueda de inversores extranjeros en elmercado voluntario, etc. La empresa anuncia que ha dise-ñado proyectos REDD en la Región Amazónica, Provincia deOrellana, cantones Loreto y Orellana, pero no dice nada delos conflictos que ya tiene con las comunidades del lugar.También en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Nanga-ritza, en el Bosque Protector Alto Nangaritza en la Comuni-dad Shuar Shaime, tiene el proyecto “Manejo Sostenible delos Recursos Forestales” bajo el esquema REDD (Reducción

19

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

La primera empresa que en Ecuador establece plantacionesforestales con el fin de “fijar CO2 de la atmósfera” es PROFA-FOR del Ecuador S.A., en 1993, con el financiamiento de la ho-landesa FACE.

FACE, por sus siglas en inglés Forest Absorbing Carbon DioxideEmissions o “Bosques para la Absorción de Emisiones de Dió-xido de Carbono”, que se creó en 1990 por el Directorio deEmpresas Holandesas Generadoras de Electricidad, con el ob-jetivo inicial de establecer 150.000 hectáreas de plantacionesforestales y así “compensar” las emisiones de una nuevaplanta térmica de carbón que se construiría en Holandapuesto que representaría millones de toneladas de dióxidode Carbono emitidas a la atmósfera. Por razones de costos,su acción se orientó al establecimiento de proyectos de fo-restación en países en desarrollo.

Según lo establecido por los contratos, la totalidad de las ac-tividades requeridas para la forestación, mantenimiento delas plantaciones y la explotación de madera son de responsa-bilidad de los propietarios de los terrenos forestados. PRO-FAFOR, la contraparte nacional, mantendría la reserva exclu-siva por los derechos de Carbono. Así el consorcio FACE-PRO-FAFOR adquirió los “derechos” por absorber y fijar dióxido deCarbono de la atmósfera, mientras que el “beneficiario”puede hacer uso de la madera bajo determinadas condicionestécnicas. La “la duración del contrato actual es de 99 años”.

Hasta el año 2001 PROFAFOR tenía contratos firmados en unárea de 24.500 has.

Durante todo este tiempo, las comunidades indígenas handestinado una parte importante de su territorio para hacer laplantación, dejando de realizar las actividades económicastradicionales en esas tierras, ganado, leña, para dedicarse acuidar la plantación que no les pertenece. Por este trabajo, laempresa paga aproximadamente USD 165 por hectárea portodo el tiempo que dura el contrato. De esto, se les descuentael 45% por concepto de asistencia técnica, contratación y plan-tas del vivero y conos. El costo de la cosecha es responsabili-

18

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

... el consorcio

fAcE-pRofAfoR

adquirió los“derechos”

por absorbery fijar dióxidode carbono

de la atmósfera,

mientras queel “beneficia-

rio” puedehacer uso de

la maderabajo

determinadascondicionestécnicas. La“la duracióndel contratoactual es de

99 años.

Ilustración tomada de internet.

Page 12: Alerta verde redd_2012

21

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

de Emisiones por Deforestación y Degradación), para el “ma-nejo sostenible de los recursos forestales” y la legalizaciónde la extracción de madera.

Las comunidades firmaron contratos que bajo una cláusulapenal se les obligaba a pagar hasta el 300% en caso de no cum-plir con las obligaciones con FACE-PROFAFOR. Esta cláusulaconvierte al contrato en una herramienta de contratacióncoer citiva que obliga a las comunidades a servir los interesesde la empresa.

Los contratos forestales de PROFAFOR marcaron el diseñocontractual que más adelante usarían varios de los “cazado-res de carbono” entre los años 2000 al 2007 y, a partir de2008, el Ministerio del Ambiente lo usaría en los contratos deSocio Bosque.

Bajo el mismo modelo de capitalismo verde se encuentra lafirma de un acuerdo entre la Corporación Carbono de losAndes21 –la cual fue comprada en agosto del 2009 por el des-arrollador de proyectos de carbono ‘Global Green Carbon Cor-poration’– y la FONAG (Fundación para la preservación delagua), para reforestar 120 mil hectáreas en tierras altas de pá-ramos proveedores de agua para Quito, entre ellos los pára-mos de Cayambe22. En este contexto, la FONAG impulsó laplantación de monocultivo de especies nativas en la ReservaCayambe Coca, en la comunidad de Oyacachi23.

La FONAG, es un fondo patrimonial privado que cuenta comocontrapartes aliadas al Banco Mundial, la USAID, el BID, The

20

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

Las comunidades

firmaron contratos que

bajo unacláusula

penal se lesobligaba a

pagar hastael 300% en

caso de nocumplir con

las obligaciones

con fAcE-pRofAfoR.

Esta cláusulaconvierte alcontrato en

una herramienta

de contratación

coer citivaque obliga

a las comunidades

a servir los intereses dela empresa. 21 Carbon Credit Financing planned for Ecuadorian Reforestation project

http://www.mmdnewswire.com/andean-carbon-4913.html

22 Acquisition of Andean Carbon Corporation - Carbon Finance Used as Mecha-nism to Reforest Ecuadoran Watershedhttp://www.globalgreencarbon.com/news/press-releases/acquisition-andean-carbon

23 FONAG. “Recuperación de la cubierta vegetal, el compromiso del FONAG”.2008.http://www.fonag.org.ec/upload/doc_proyectos/RECUPERACION%20CU-BIERTA.pdf Pág. visitada el 1 de marzo de 2012

El Proyecto Socio Bosque es un apropuesta del Estadoque pretende intervenir 4´000.000 Has. de bosques y800.000 Has. de páramos.

Entre las condiciones del proyecto se pueden destacar:

l Duración de 20 años con renovación automática de20 años más y convenios de tiempo indef inido.

l Se pierde la autoridad comunitaria en el manejo delos territorios, porque el control, las condiciones demanejo, uso de esos bosques y las sanciones por elincumplimiento de los compromisos adquiridos por lacomunidad, estarán dadas por el Ministerio del Ambiente. Las sanciones por su incumplimiento sonde orden administrativo, civil y hasta penal.

Los convenios obligan a las autoridades de las comunidades a f irmar, al inicio del proyecto y cadados años, declaraciones juramentadas con el com-promiso de mantener la selva en exactas condicio-nes, por el tiempo del proyecto; al igual que gastar eldinero de acuerdo al plan de inversión aprobado.Condiciones que en la generalidad de los casos no sepuden cumplir, dejando a las comunidades a mercedde la voluntad del Ministerio o del Estado, esto podría dar lugar a hechos cohersitivos que facilitarían el ingreso de actividades petroleras o mineras en sus territorios.

Page 13: Alerta verde redd_2012

* Mapa que corresponde al Caso Secoya, tratado en la página 25. Realización: Acción Ecológica

*

Page 14: Alerta verde redd_2012

Nature Conservancy, entre otras24, y con fondos públicos dela Empresa Eléctrica Quito S.A. y la Empresa Metropolitanade Alcantarillado y Agua Potable25. FONAG lidera ademásotros procesos de intervención en los páramos: el manejo derecursos hídricos a través de los ‘mercados de carbono’ yREDD+26. Un ejemplo es el proyecto de la cuenca del río Pis-que fundamentado en la mercantilización del cuidado delagua. La aplicación de este proyecto podría significar la des-aparición de las formas comunitarias y tradicionales de ma-nejo de la cuenca que se fundamenta en los principios de so-lidaridad, la equidad y la reciprocidad. En este caso la comu-nidad que actualmente vende el servicio ambiental del aguaal FONAG se niega a compartir el agua de sus páramos conotras comunidades que la necesitan para riego.

CASO SECOYA

El gobierno ecuatoriano dentro de su Plan Nacional de Des-arrollo citado anteriormente promueve un programa de fo-mento a los agrocombustibles. En este Programa participan3 actores:

1. El gobierno a través de la Corporación Financiera Nacional oel Banco Nacional de Fomento, los cuales entregan créditospara cultivos de palma aceitera a campesinos e indígenas.

2. La empresa privada encargada de comprar los productosde la palma.

3. Las comunidades Indígenas y campesinas, quienes ponenla tierras y la mano de obra a la vez que se endeudan parala ejecución del proyecto.

25

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

La aplicaciónde este proyecto podría significar ladesapariciónde las formascomunitariasy tradiciona-les de manejo de lacuenca quese fundamentaen los principios desolidaridad, laequidad y lareciprocidad.

24 FONAG. Rendición de cuentas. http://www.fonag.org.ec/portal/lang-es/el-fondo/2-el-fondo/5-rendicion-de-cuentas.html Pág. visitada el 1 de marzo de2012

25 La EMAAPQ aporta al FONAG el 1% del total del costo del servicio que es can-celado por todos los habitantes de que se benefician con el servicio de aguapotable, como pago por servicios ambientales.

26 REDLAC. Herbert et al. “Fondos Ambientales y Pagos por Servicios Ambienta-les”. 2010. redlac.org/ws1_psa_materialcompleto.pdf

*

* Documento del Poyecto Socio Bosque, Ministerio del Ambiente, 2011.

Page 15: Alerta verde redd_2012

Así fue que a inicios de septiembre de 2011, el Ministerio delAmbiente impuso una multa de US$ 375.000 dólares a la co-munidad por no contar con los permisos correspondientesde tala y de cambio de uso de suelo29.

El 3 de agosto del 2011, el Ministerio del Ambiente se reuniócon la Organización Indígena Secoya del Ecuador OISE,donde la gobernadora de Sucumbíos Nancy Morocho lesplantea que el Ministerio del Ambiente no puede perdonarla deuda y propone acordar el pago dela misma con las si-guientes posibilidades:

1. Incorporar 15.000 has. de bosque bajo el programa SocioBosque. El plazo de pagos podría ser de 10 años.

2. Permitir el ingreso empresa Petroamazonas para realizaractividades petroleras en su territorio y pagar con un por-centaje de las utilidades la deuda.

3. Pagar con una parte de las utilidades que el cultivo depalma estaría generando en aproximadamente dos años.

4. Considerar como parte de pago, la inversión que la OISErealiza para sus proyectos de ordenamiento territorial yotros similares.

El territorio de los Secoya es compartido con el pueblo Sionaen una extensión total de 39.414 hectáreas, de las cuales losSionas comprometieron 11 mil has en Socio Bosque, de lo res-tante el Ministerio del Ambiente demanda que se incluyan15.000 has más, que sumadas a las 11 mil has ya comprometi-das, representan cerca del 70% de su territorio. Del 30% res-tante una parte está en la Reserva Cuyabeno con limitacionesde uso y manejo; y lo que queda del territorio que podrían dis-poner está totalmente destruido por las actividades petrole-ras y palmicultoras. Es necesario aclarar que el Estado ecua-toriano entregó en 1976 a la empresa Palmeras del Ecuador,en calidad de tierras baldías (sin dueño), 10.000 has del terri-torio ancestral Secoya, que están en la actualidad totalmente

27

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

En este contexto,entre el 2008 y el2010 la empresapalmicultora Pal-meras del Ecua-dor S.A. conven-ció a los Secoyasde la comunidadSan Pablo, en elcantón Shushu-findi, para queusen las tierras desus bosques parasembrar planta-ciones de palma

africana. Al mismo tiem po, la empresa les dio asesoramientopara que puedan acceder a un crédito de US$ 400.000 dólaresde la Corporación Financiera Nacional (CFN) para sembrarpalma en los territorios comunitarios. Fueron sembradas 173hectáreas de palma dentro de las 25.000 hectáreas de bosqueprimario y secundario que poseen.

San Pablo está cercada por palmicultoras. La empresa Palme-ras del Ecuador tiene alrededor de diez mil hectáreas del cul-tivo; los colonos de los recintos San Roque, Nueva Vida, 18 deNoviembre, Providencia y otros, también han optado por estetipo de sembrío27. La palma africana produce dos aceites; elaceite de palma que se usa en mantecas y grasas para la co-cina y en la elaboración de jabones.

La CFN por su parte entregó el crédito28 a la comunidad sinasegurarse de que el negocio de siembra de palma cuentecon todos los requisitos legales, especialmente el cambio deuso de suelo: de bosques a tierras agrícolas.

26

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

... las operacionespetrolerasdesde mediados delos 70s handiezmado susterritorios ycontaminadolas agua delrío shushufindiu otros, conmillones de litros deaguas de formación,de petróleoderramado yquímicos deoperaciónpetrolera.

27 http://www.eluniverso.com/2011/07/31/1/1447/multa-375000-secoyas-talar-bos-que-palma.html

28 CFN. Resolución CNCR-2009-065.29 Ministerio del Ambiente. Oficio No. MAE-D-2011-0706.

Fotografía tomada de internet.

Page 16: Alerta verde redd_2012

Quitó, el 19 de septiembre del 2005, fué notarizada la “cons-titución de usufructo celebrado entre la Organización de Na-cionalidad Huaorani del Ecuador ONHAE y la empresa ECO-GENESIS DEVELOPMENT LLC” (registrada bajo las leyes de lasIslas Vírgenes Británicas y dirigida por David Roscom) La re-lacionadora de EcoGenesis con la comunidadad era la FED.

Con este contrato, la ONHAE otorgó a la empresa el derechoexclusivo de usufructo sobre de un territorio de 640.000 haspor 30 años, para el desarrollo de proyectos de desarrollo fo-restal sostenible (tala de bosques), el desarrollo de productosfarmacéuticos (biopiratería), el ecoturismo, el comercio deemisiones de gases de efecto invernadero, y otras activida-des. EcoGenesis podrá ceder parte o la totalidad del usu-fructo a terceros, dentro o fuera del país.

EcoGenesis se comprometió a realizar los “mejores esfuer-zos” para desarrollar proyectos en los territorios, maximizarsu potencial para la inversión. Por su parte, la ONHAE se com-prometía a cooperar enteramente con EcoGenesis en los pla-nes de desarrollo de las tierras, y en la administración del usu-fructo, a abstenerse de tomar acciones que pudiesen dificul-tar el ejercicio de los derechos de EcoGenesis o de sus cesio-narios, exonerar a EcoGenesis de “prestar la caución de con-servación y restitución … dado que la ONHAE participará enla administración del usufructo”.

El objetivo de EcoGenesis era obtener beneficios de la biodi-versidad (“en caso de descubrimientos farmacéuticos, sehará un registro a nombre de la ONHAE, pero las patentesserán del usufructuario”) y sacar provecho al máximo del te-rritorio Huaorani. EcoGenesis tiene el derecho de ceder la to-talidad o parte de este usufructo a terceros, dentro o fuerade la República del Ecuador. En compensación por el otorga-miento de los derechos de usufructo, EcoGenesis acuerdapagar a la ONHAE una suma anual, que no está definida en elconvenio. En cuanto a la solución de controversias, esta seráen un arbitraje sometido a Cámara Ecuatoriano-Americana ysu sentencia será inapelable. Este contrato no sólo que violó

29

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

sembradas y los desechos tóxicos son arrojados al Río Shus-hufindi y sus afluentes.

Cabe anotar también que las operaciones petroleras desdemediados de los 70s han diezmado sus territorios y contami-nado las agua del río Shushufindi u otros, con millones de li-tros de aguas de formación, de petróleo derramado y quími-cos de operación petrolera. Los bloque petroleros que se ins-talaron en el territorio Secoya fueron: bloque 15 de Occidentaloperado actualmente por Petromamazonas, Campo Shushu-findi, operado inicialmente por la empresa Texaco y actual-mente por Petroecuador, el campo Tarapoa operado inicial-mente por la empresa City y hoy por la empresa china Andes-petrol.

Por este proceso sistemático de afectación de su territorio ycultura, actualmente los Secoyas son considerados un puebloen vías de extinción, porque son apenas 450 personas, inclui-dos los niños.

La explotación petrolera de Petroamazonas en el reducidoterritorio que actualmente dispone la nacionalidad secoya sig-nificaría recibir todos los impactos ambientales y sociales queesta industria acarrea. Con esto, además del programa SocioBosque en su territorio, se estaría poniendo en riesgo la su-pervivencia de los secoya como pueblo indígena.

PROyECtO REDD+ SuCumbíOS

REDD+ Sucumbíos es un nuevo proyecto que busca hacer ne-gocios con los bosques del Ecuador, y que en una buena parteson territorios de pueblos indígenas.

En el año 2009, la Fundación Fondo Ecuatoriano de DesarrolloSustentable (FED) inició un proyecto en la Provincia de Su-cumbios para poner los bosques de esa provincia en el mer-cado de carbono.

La FED, cuyo representante en algunos espacios es FabiánMoreno, desde hace bastante tiempo está ya en oscuros ne-gocios del carbono. En la notaría Cuadragésima del Cantón

28

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

El objetivo deEcogenesisera obtenerbeneficios dela biodiversidad(“en caso dedescubri-mientos farmacéuti-cos, se haráun registro anombre de laonhAE, perolas patentesserán del usufructua-rio”) y sacarprovecho almáximo delterritoriohuaorani.

por este proceso

sistemáticode

afectaciónde su territorio

y cultura, actualmente

los secoyasson

consideradosun pueblo en

vías de extinción,

porque sonapenas 450

personas, incluidos los

niños.

Page 17: Alerta verde redd_2012

La ingenuidad o el aprovecharse del empobrecimiento de lascomunidades hace que estas sean presas fáciles para caer enlas redes de REDD.

Los planes de GeoSmart y la FED, en sus negocios con GED,es hacer convenios similares con las provincias de Napo y Ore-llana: también han encaminado pasos a su favor, gracias a lapropia intervención del Ministerio del Ambiente que los tienecomo intermediarios por ejemplo para los planes en la Man-comunidad del Norte para avizorar proyectos tipo REDD.

Todos los sectores involucrados privados o públicos se en-cuentran preparando el terreno, institucional y legal, paraque, hasta que se apruebe REDD en Naciones Unidas, igualpuedan tomar provecho los llamados “carbon cowboys” enel desbocado mercado voluntario de carbono.

Según Ecodesición en su mapeo sobre REDD+ para el 2010identificó los siguientes proyectos :

31

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

los derechos colectivos de los Huaorani sino que también alaceptar un arbitraje se está privatizando la legislación ecua-toriana. Este convenio estaría violando la Constitución en ma-teria de derechos colectivos, la legislación forestal (usufructoforestal en territorios indígenas) y la Decisión Andina 391sobre acceso a recursos genéticos, entre otras normas nacio-nales e internacionales.

Es importante recordar este caso porque en la actualidad elFED se encuentra muy activo como intermediario de nuevosnegocios y contraparte de cazadores de carbono.

La Fundación FED, junto con GeoSmart, ha convencido al con-sejo provincial de Sucumbíos de entrar en el mercado de Car-bono a través del proyecto REDD+ Sucumbíos que implica lapuesta en el mercado de carbono 1’500.000 de hectáreas. Elnegocio sería con la empresa Global Environmental Develop-ment (GED) que es la que se encargaría de colocar los crédi-tos de carbono en el mercado internacional.

Lastimosamente las autoridades locales de Sucumbíos, al nosaber que este tipo de negocios es del tipo especulativo, enel año 2010 han permitido la preventa de créditos de carbonoequivalente por 1’500.000 USD. Los convenios para incorpo-rar toda la provincia de Sucumbíos tendría una duración de40 años. Muchos expertos30 señalan que existe mucha co-rrupción en el negocio del carbono, puesto que nadie sabequé es lo que está comprando o vendiendo y los créditospasan de mano en mano en el mercado voluntario, el sistemafianciero o las bolsas de carbono, haciendo negocios a costade los territorios y bosques en países como el Ecuador. Comoen casi todo este tipo de negocios golondrina, poco o nadaqueda en manos de quienes han vendido el patrimonio enforma de servicios ambientales, y menos de las comunidadeslocales, y pueden verse inmersos en denuncias por corrup-ción, ilegalidad de los convenios o por ser inconstitucionales.

30

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

Los conveniospara

incorporartoda la

provincia desucumbíos

tendría unaduración de

40 años.

30 LOHMANN, Larry. Mercados de carbono. La neoliberalización del clima. AbyaYala Ed. Febrero del 2012. Ilustración tomada de internet.

Page 18: Alerta verde redd_2012

33

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

32

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2 31 ECODECISIÓN. Mapeo de Actores y experiencias en REDD+ en Ecuador. Mayo 2010.

#

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Áreas REDD dentro del Programa SB

Territorios Cofán

Territorio Achuar

Proyecto Putumayo

Proyecto Piloto en la Reserva de la Biosfera Sumaco

REDD+ con comunidades Kichwas en Orellana

Comunidad Shuar Shaime, Bosque Protector Alto Nangaritza

Cordillera de Guacamayos

Chongón Colonche

Cantón Eloy Alfaro, parroquia San Francisco de Console, Nacionalidad Chachi

Bosque Protector Cutucu - Shaimi

Nacional

Sucumbios y Orellana

Pastaza y Morona

Sucumbíos y Orellana

Napo

Orellana

Zamora Chinchipe

Napo

Santa Elena, Guayas y Manabí

Esmeraldas

Morona

Diseño

bi-lidad

Pre-

lidad

Pre-

lidad

Pre-

lidad

PDD en elabora-ción (para julio)

PDD en elabora-ción (para agosto)

Propuesta aprobada por el MAE

Pre-

lidad

Propuesta

Pre-

lidad

---

50.000 por año

--

cial

---

600.000 aprox.

500.000 aprox.

--

--

--

cial

---

60.000

800.000

cial

---

30.000

7.500

--

71.256

--

cial

---

VCS y CCB

---

Se adoptará estándar que acoja el MAE

---

VCS y CCB

VCS y CCB

--

--

--

VCS y CCBA

MAE –SB MAE - SPN MAE - SCC

FEINCE, FSC, TNC, EcoDecisión

NAE,Pachamama

MAE, WWF,

Fundación Natura

GTZ, comunidades de la zona

Profafor

Profafor, Fundación Arcoiris

Profafor

Fundación Natura

USAID, Proyecto Costas y Bosque, FECCHE

ERA

F. Jatun Sacha

Nombre del Proyecto

Ubicación(provincias)

Estado de

avance

Volúmen

(TCO2/vida )

Área(has) Estándares

Organiza-cionesInvolu-cradas

Proyectos REDD+ en Ecuador y sus características principales31

32 Programa ONU-REDD 2011. Op. Cit.

Una de las estrategias del Ministerio del Ambiente es ampliarlas áreas naturales protegidas. En general, las áreas de am-

pliación son territorios ricos en biodiversidad, vertientes deagua, y ‘carbono’.

Aproximadamente 7 millones y medio de hectáreas de losbosques en el Ecuador están en manos de los pueblos y co-munidades indígenas y afro-descendientes, según datos delMinisterio del Ambiente. El Programa Nacional del EcuadorONU-REDD señala en su párrafo 70 que “alrededor del 65%de los bosques nativos del Ecuador están en manos de pue-blos ancestrales y comunidades indígenas (62,5% legalizadasy 37,5% por legalizar)”32. En muchos casos, sobre estos terri-torios se han sobrepuesto el Patrimonio Forestal del Estado(PFE) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

¿áREAs nATuRALEspRoTEgiDAs o áREAs pARAEL DEspojo?55

Page 19: Alerta verde redd_2012

Las comunidades de las cuencas del río Nagsiche, en la zonade Mulalillo, y de Planchaloma, en la provincia de Cotopaxi

y las comunidades de Anchola en Cayambe, provincia de Pi-chincha, han identificado la relación directa entre la escasezde agua y las plantaciones de monocultivo. Estas comunida-des están tomando acciones para recuperar el agua y el terri-torio con propuestas de manejo comunitario de los páramosfuera de los mercados de ‘carbono’, Socio Páramo o REDD+,lo que supone tener uso, control y autoridad sobre ese terri-torio. El fortalecimiento de la autoridad tradicional comuni-tario, el derecho propio y la aplicación de la justicia indígena.

¿Qué hacer?

Es necesario informarse y analizar sobre los peligros quetraen las plantaciones de árboles, los servicios ambientales ylos programas de “conservación” afines con el capitalismo 35

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

34

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2En manos del Estado, según la FAO, están al rededor del 18%de los bosques, en áreas protegidas, patrimonio forestal delEstado y tierras “baldías”. La superposición que existe en losterritorios que son de los pueblos y nacionalidades podríaestar generando conflictividad social asociada a la tenenciade la tierra y a los derechos territoriales.

Por su parte, el Borrador de Proyecto del Código Orgánicodel Ambiente33 plantea ampliar las áreas protegidas del terri-torio nacional a través de diversas instancias y mecanismos.Las organizaciones indígenas deberán aceptar la autoridaddel Ministerio del Ambiente, elaborar planes de manejo anteel Ministerio del Ambiente que se erigiría como la mayor au-toridad en esos territorios, con capacidad de restringir los de-rechos de uso, manejo, control –y aún de propiedad– a lospueblos que viven en esos territorios. Así mismo, se reservala capacidad de otorgar derechos sobre los mismos a empre-sas, las ONG y personas jurídicas o particulares.

Un ejemplo es el caso del Pueblo Kayambi. En su territorio seencuentran 56 sectores de páramos pertenecientes a 73 co-munidades; cerca del 90% de estos páramos poseen vertien-tes (o poguios), que por ser zonas de recarga hídrica proveende agua para uso doméstico, riego y abrevadero de animalesa unas 20 mil familias.

Los páramos del Pueblo Kayambi tienen una superficie de93.437,05 hectáreas, de las cuales 37.235 –equivalentes al40%– están dentro de la Reserva Ecológica Cayambe. Actual-mente, el Ministerio del Ambiente estaría pretendiendo trans-formar la Reserva en Parque Nacional, ampliando el área bajosu control, de tal manera que muchas de las fuentes genera-doras de agua les pueden estar siendo arrebatadas. Muchascomunidades van a quedar total o parcialmente dentro delParque, condicionadas a cumplir con un Plan de Manejo quepondría graves y más severas limitaciones al uso tradicionaldel páramo, y afectaría el derecho al agua.

33 Borrador de Proyecto de Código Orgánico del Ambiente. Manuscrito.

soLucionEscomuniTARiAs66

Page 20: Alerta verde redd_2012

EL mARco LEgAL quE nos pRoTEjE

Todo lo planteado lo debemos entender en el marco legal queampara a los ecuatorianos, saber que en Montecristi en el2008 la Constitución marcó los siguientes artículos que pro-tegen a la naturaleza y a las comunidades locales:

“La Constitucion es la norma suprema y prevalece sobre cual-quier otra del ordenamiento juridico. Las normas y los actosdel poder publico deberan mantener conformidad con las dis-posiciones constitucionales; en caso contrario careceran deeficacia juridica”.

“La Constitucion y los tratados internacionales de derechoshumanos ratificados por el Estado que reconozcan derechosmas favorables a los contenidos en la Constitucion, prevale-ceran sobre cualquier otra norma juridica o acto del poderpublico”. (Art, 424).

37

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

verde sobre los derechos territoriales y el derecho al agua. Sedeben impulsar acciones conjuntas y articuladas entre comu-nidades que tienen relación con los páramos, a fin de definirestrategias orientadas a la defensa y el manejo comunitariode este ecosistema y garantizar el respeto de los derechoscolectivos de los pueblos del páramo.

36

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

En octubre del 2011 se realizó el Encuentro Territorial del Pue-blo Kayambi por la vida, donde se compartieron experienciasde más de veinte años de gestión comunitaria de los páramosy el agua. Las comunidades, Juntas de Agua y demás organi-zaciones, sin haber recibido ningún apoyo de entidades gu-bernamentales, realizaron procesos de capacitación, educa-ción ambiental, recorridos, asambleas generales, mingas ma-sivas, aportes económicos y giras de intercambio de expe-riencias. Así desde los comuneros se han aportado a la reali-zación de la gestión comunitaria de los páramos; con lo quese ha conseguido disminuir e incluso eliminar el pastoreo deanimales domésticos, controlar y disminuir las quemas delpajonal, descartar la tala de árboles nativos, controlar la ca-cería y la pesca indiscriminada, controlar el ingreso y circula-ción de vehículos que destruyen la vegetación, entre otros.

A buen entendedor mal puede el Ministeriodel Ambiente pretender hacer un decreto,acuerdo o reglamento para el artículo 74 por-que estaría faltando a la Constitución, peoraún trastornar el espíritu constitucional quedice expresamente:

Page 21: Alerta verde redd_2012

39

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

DERECHOS DE LA NATURALEZA

“ Los servicios ambientales no serán susceptibles de apro-

piación” (Art. 74);

“Se prohíbe toda forma de apropiación de conocimientoscolectivos, en el ámbito de las ciencias, tecnologías y saberesancestrales. Se prohíbe también la apropiación sobre los re-cursos genéticos que contienen la diversidad biológica y laagro-biodiversidad”. ( Art. 322).

38

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

DERECHOS COLECTIVOS

“Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar supatrimonio cultural e histórico (Art. 57. 13 ),

“ el derecho a recuperar, promover y proteger los lugares ri-tuales y sagrados, así como plantas, animales, minerales yecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento delos recursos y propiedades de la fauna y la flora (Art. 57.12).

Establece la Constitución “Conservar la propiedad impres-criptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables,inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentasdel pago de tasas e impuestos ( Art. 57.4). Mantener la po-sesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su ad-judicación gratuita. (Art. 57.5).

Que siendo el Ecuador un Estado Plurinacional, en ningúncaso se podrá renunciar al territorio y a la autoridad en elmismo, a través de la firma de un convenio o contrato,como lo estable la Constitución: “Mantener, desarrollar yfortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia,tradiciones ancestrales y formas de organización social. (Art.57. 1).

Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia yorganización social, y de generación y ejercicio de la autori-dad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras co-munitarias de posesión ancestral. (Art. 57. 9).

Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o con-suetudinario,... (Art. 57.10). El Estado reconocerá y promo-verá todas sus formas de expresión y organización (Art. 57.15 ). No ser desplazados de sus tierras ancestrales. (Art57.11)”.

Ilustración de Vannesa Cárdenas.

Page 22: Alerta verde redd_2012

40

ALER

TA V

ERDE

mayo

201

2

CONVENIOS INTERNACIONALES

Que el Estado ecuatoriano es signatario del convenio 169de la OIT que dice que:

“Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derechode propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicio-nalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, debe-rán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de lospueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusi-vamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenidotradicionalmente acceso para sus actividades tradicionalesy de subsistencia” (Art. 14-1).

Artículo 8

2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para laprevención y el resarcimiento de:

b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenar-les sus tierras, territorios o recursos;

Y que el estado ha suscrito la Declaración de NacionesUnidas que dice que: “Los Estados establecerán mecanis-mos eficaces para la prevención y el resarcimiento de:“Todo acto que tenga por objeto o consecuencia despose-erlos de sus tierras, territorios o recursos”. (Art. 8-2); “Lospueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecersu propia relación espiritual con las tierras, territorios,aguas, mares costeros y otros recursos que tradicional-mente han poseído u ocupado y utilizado y a asumir las res-ponsabilidades que a ese respecto les incumben para conlas generaciones venideras”. (Art. 25); “Los pueblos indíge-nas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlarlas tierras,territorios y recursos que poseen en razón de lapropiedad tradicional u otro tipo tradicional de ocupacióno utilización”... (Art. 26-2).

ACCIÓN ECOLÓGICAAlejandro de Valdez N24-33 y La Gasca(593-2) 252 7583 / 254 [email protected]@accionecologicawww.accionecologica.orgQuito - Ecuador

Con el apoyo de:

[email protected](593-2) 252 7583 / 254 7516y La GascaAlejandro de V

ÓN ECOLÓACCI

y La Gasca

ÓN ECOLÓAlejandro de V

(593-2) 252 7583 / 254 [email protected]

Quito - Ecuadorwww.accionecologica.orgivonney@accionecologica

el apoyo de:Con

[email protected] - Ecuador

el apoyo de:

Page 23: Alerta verde redd_2012