2
8º edición del FESTIVAL LATINOAMERICANO DE LA CLASE OBRERA Breve historia del Felco En 2004, al calor del Argentinazo y otras luchas y rebeliones populares que recorrían América Latina, a iniciativa del grupo argentino Ojo Obrero se organizó el primer FELCO en Argentina. En esta I Edición confluyeron, junto a una muestra retrospectiva del grupo Cine de la Base y la participación de cineastas militantes de EEUU y de Corea del Sur, las expresiones audiovisuales del Argentinazo, las insurrecciones bolivianas, la lucha de los sin tierra brasileños, las de los piqueteros argentinos. En esa I Edición del Felco más de cien películas fueron exhibidas en asambleas populares, comedores barriales, universidades y centros culturales, culminando en una semana central en el Palais de Glace y en el Cine Tita Merello, en Buenos Aires. Cuatro mil personas pasaron por el festival que cerró con una importante Asamblea de Realizadores en la que se llamó, no sólo a difundir y exhibir las películas, si no también a colocar la producción artística en un lugar de lucha junto a los pueblos que la protagonizan. Allí se votó la primer declaración política del FELCO y su continuidad a propuesta de los participantes bolivianos. Y la II Edición fue en la ciudad de El Alto, en Bolivia, en 2005. El lugar y la oportunidad no podían ser mejores. Se daba en Bolivia una encrucijada en la lucha por una perspectiva propia de los trabajadores. Allí se destacó la muestra retrospectiva y participación de Jorge Sanjinez, máximo exponente del cine del Altiplano y referencia ineludible del cine social latinoamericano. En asamblea, a propuesta de la delegación brasilera, se votó San Pablo – Brasil como sede para 2006. Ya es un Festival Latinoamericano. La III Edición en San Pablo fue un salto en la organización del festival. La gran particularidad de la construcción del Felco en Brasil se fue dando alrededor de una iniciativa propia en términos claramente políticos, a la que se sumaron en el transcurso del año realizadores de la periferia, de los suburbios, cineclubistas de distintas regiones de la extensa geografía brasilera y militantes sociales y políticos de variadas organizaciones brasileñas. También fue la edición en la que se votó abrir el Felco a todas las artes. Entonces Buenos Aires 2007, la IV Edicón se instaló como la primera en la que todas las artes participaron en las muestras y en la Asamblea; pero esto no fue lo único destacable. En toda la Argentina más de cien sedes organizaron el Festival y las proyecciones de preselección pública. Desplegado por todo el país el Felco se convirtió en un faro político – cultural para todos los artistas comprometidos con las luchas de sus pueblos. En la apertura , realizada en la plaza frente al obelisco, se reunieron más de dos mil personas, por las proyecciones, recitales, muestras y charlas debate pasaron más de diez mil espectadores. A la par, la Asamblea se convirtió en un

Breve historia del Felco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia del Felco (Festival Latinoamericano de la Clase Obrera).

Citation preview

Page 1: Breve historia del Felco

8º edición del FESTIVAL LATINOAMERICANO DE LA CLASE OBRERA

Breve historia del Felco

En 2004, al calor del Argentinazo y otras luchas y rebeliones populares que recorrían América

Latina, a iniciativa del grupo argentino Ojo Obrero se organizó el primer FELCO en Argentina. En

esta I Edición confluyeron, junto a una muestra retrospectiva del grupo Cine de la Base y la

participación de cineastas militantes de EEUU y de Corea del Sur, las expresiones audiovisuales

del Argentinazo, las insurrecciones bolivianas, la lucha de los sin tierra brasileños, las de los

piqueteros argentinos.

En esa I Edición del Felco más de cien películas fueron exhibidas en asambleas populares,

comedores barriales, universidades y centros culturales, culminando en una semana central en el

Palais de Glace y en el Cine Tita Merello, en Buenos Aires. Cuatro mil personas pasaron por el

festival que cerró con una importante Asamblea de Realizadores en la que se llamó, no sólo a

difundir y exhibir las películas, si no también a colocar la producción artística en un lugar de lucha

junto a los pueblos que la protagonizan. Allí se votó la primer declaración política del FELCO y su

continuidad a propuesta de los participantes bolivianos.

Y la II Edición fue en la ciudad de El Alto, en Bolivia, en 2005. El lugar y la oportunidad no podían

ser mejores. Se daba en Bolivia una encrucijada en la lucha por una perspectiva propia de los

trabajadores. Allí se destacó la muestra retrospectiva y participación de Jorge Sanjinez, máximo

exponente del cine del Altiplano y referencia ineludible del cine social latinoamericano. En

asamblea, a propuesta de la delegación brasilera, se votó San Pablo – Brasil como sede para

2006.

Ya es un Festival Latinoamericano.

La III Edición en San Pablo fue un salto en la organización del festival. La gran particularidad de la

construcción del Felco en Brasil se fue dando alrededor de una iniciativa propia en términos

claramente políticos, a la que se sumaron en el transcurso del año realizadores de la periferia, de

los suburbios, cineclubistas de distintas regiones de la extensa geografía brasilera y militantes

sociales y políticos de variadas organizaciones brasileñas. También fue la edición en la que se

votó abrir el Felco a todas las artes.

Entonces Buenos Aires 2007, la IV Edicón se instaló como la primera en la que todas las artes

participaron en las muestras y en la Asamblea; pero esto no fue lo único destacable. En toda la

Argentina más de cien sedes organizaron el Festival y las proyecciones de preselección pública.

Desplegado por todo el país el Felco se convirtió en un faro político – cultural para todos los

artistas comprometidos con las luchas de sus pueblos. En la apertura, realizada en la plaza frente

al obelisco, se reunieron más de dos mil personas, por las proyecciones, recitales, muestras y

charlas debate pasaron más de diez mil espectadores. A la par, la Asamblea se convirtió en un

Page 2: Breve historia del Felco

8º edición del FESTIVAL LATINOAMERICANO DE LA CLASE OBRERA

ámbito cada vez más representativo del debate político que atraviesan los pueblos de

Latinoamérica. Y volvimos a Bolivia…

Cochabamba, también en 2007, fue la V Edición. Más delegaciones internacionales, más

películas, músicos, artistas y una gran Asamblea en la que se discutió, además de la situación

política, una declaración llamando a los artistas a ocupar un lugar en la lucha junto a las luchas

de los trabajadores. La propuesta fue Chile, al año siguiente.

La VI Edición entonces, el Felco Chile, fué un acontecimiento profundamente vinculado a la clase

obrera. Sedes en Santiago, Concepción, Valparaíso, en sindicatos, universidades y barriadas

populares, dieron cuenta de un Festival ya insertado en los movimientos de lucha. A la presencia

de las delegaciones, en la Asamblea, se sumó la de Elena Varela, documentalista perseguida por

el Estado chileno por su activa defensa del pueblo Mapuche. La Asamblea se pronunció por la

libertad total de la compañera, que ha sido acusada de actividades terroristas. Entonces votamos

Uruguay, un nuevo país en el Felco.

El Felco Uruguay, ya la VII Edición en 6 años, desde su arranque nomás, no pasó desapercibido.

Abrió la semana, a escasos dos días de realizado el ballotage presidencial, un recital en la

explanada universitaria donde tocaron importantes artistas uruguayos y argentinos. Hubo cine,

teatro, arte plástico, debates sobre el movimiento obrero y las organizaciones estudiantiles y una

importante y representativa Asamblea en la que se votó Argentina como sede para la VIII

edición, a realizarse en mayo de 2010.

Febrero 2010

Comisión Organizadora del Festival Latinoamericano de la Clase Obrera