18
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” S.A.I.A CATEDRA: LENGUAJE Y COMUNICACION DEFINICION E IMPORTANCIA DE LA LECTURA Autor: S.A.I.A Ing. Leonardo Rodríguez, C.19.496.450 Profesora: María Ramos S.A.I.A

Definicion y etapas de la lectura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Definicion y etapas de la lectura

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAESCUELA DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS

UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” S.A.I.A

CATEDRA: LENGUAJE Y COMUNICACION

DEFINICION E IMPORTANCIA DE LA LECTURA

Autor: S.A.I.A

Ing. Leonardo Rodríguez, C.19.496.450

Profesora:

María Ramos S.A.I.A

Barcelona Edo Anzoátegui, Enero de 2017

Page 2: Definicion y etapas de la lectura

Desarrollo

1) Concepto de lectura

La lectura es uno de los procesos informativos, sociales e históricos más

importantes que la Humanidad ha generado a partir del desarrollo del Lenguaje,

como producto de la evolución y del trabajo, del idioma o lengua y del invento de

la escritura en su configuración como organización social civilizada.

La lectura es proceso informativo

La pregunta que es la lectura nos conduce a reconocerla como proceso

informativo. Como proceso informativo (importante descubrimiento de la Teoría de

la Información) la lectura es consustancial al desarrollo de las leyes de esta

importante área del conocimiento contemporáneo. En ella es posible identificar,

equiparar y semejar leyes de la información  como la conservación de la

información, la corriente de información y la densidad de información.

En la lectura, como proceso informativo es posible reconocer clases o tipos de

información. Es el caso de la denominada información distribuida y de la

información actual.

El artículo La lectura como proceso informativo le permitirá a nuestro lector

profundizar este tema.

La lectura es un proceso de lenguaje, idioma y habla

Al interrogar sobre que es la lectura necesariamente debemos pensar en el

lenguaje, en el idioma y en el habla.

Page 3: Definicion y etapas de la lectura

La lectura forjada a partir de la evolución del lenguaje es uno de los resultados

cumbres de la evolución del hombre en su paso de animal a homo sapiens.

El Lenguaje humano, ese extraordinario  resultado de la evolución humana,

coincide con ser una de las primeras propiedades y capacidades del hombre para

pensar. El conjunto de sonidos articulados con los que el hombre expresa su

conocimiento sensorial y racional es producto, precisamente, de este largo

proceso evolutivo que hoy nos coloca como seres pensantes y llenos de ideas

para transformar el Mundo.

La lectura es parte sustancial, esencial, ingénita de la Lengua o Idioma.

La Lengua o Idioma, a diferencia del Lenguaje, no es una facultad, sino un

aprendizaje social, como viene siendo reconocido por importantes teóricos del

Idioma. No es, en sí, un resultado de la evolución de la especie, sino un producto

intelectual de la especie evolucionada.

La lectura, asimismo, está relacionada con el habla. En la práctica el idioma existe

a través del habla, es decir, de la forma propia e individual en que usa el idioma

una persona o individuo.

La lectura está originada en el texto

Es, asimismo, parte esencial del Idioma o Lengua en su manifestación escrita o

sea a través del texto y, a partir del desarrollo de los sistemas informáticos, del

denominado hipertexto.

La lectura es el proceso de interpretación, comprensión, explicación, comentario;

exégesis, glosa o paráfrasis de un sistema de signos lógicos, modelos o símbolos,

que llamamos texto si está en un soporte como el papel o hipertexto si está en un

soporte de origen informático.

Page 4: Definicion y etapas de la lectura

Que es la lectura

Es lo anterior lo que propiamente se denomina comprensión lectora, tema de

mucho interés para toda la comunidad social.

La lectura está ligada, lógica e históricamente a la escritura. Ésta, la escritura, es

la forma gráfica del habla que es la expresión del conocimiento y del pensamiento

humano.

La lectura, en el proceso histórico de la Humanidad y como proceso informativo

basado en el texto, se ha encontrado frente a dos grandes clases de escritura: la

basada en logogramas que han representado ideas o conceptos y la basada en

grafemas que representa sonidos articulados.

La escritura alfabética,

Basada en grafemas, es la de mayor expansión en la actualidad. Por esa razón,

en nuestra llamada Cultura Occidental, la lectura hace especial referencia a esta

clase de sistema de escritura.

La lectura es un proceso de comunicación social

La lectura, además de ser un proceso informativo, es un proceso de comunicación

social. El concepto de comunicación nos remite al proceso mediante el cual los

diversos objetos, fenómenos y procesos del mundo material, entran en relación o

“ponen en común” algunos elementos que les son propios y característicos.

Ahora bien, dentro de todo proceso de comunicación, debemos recordar la

concurrencia necesaria de los siguientes elementos: El emisor (quien informa algo,

el escritor), el receptor (quien recibe la información, el lector), el referente (el

Page 5: Definicion y etapas de la lectura

Objeto del cual se informa, el tema), el canal o medio y el mensaje o contenido de

la información suministrada (el libro, la revista, el periódico).

La lectura como derecho cultural.

El problema general del libro y la lectura desborda los aspectos informáticos,

lingüísticos, semióticos y comunicacionales.  Va más allá. Compromete los

factores económicos, educacionales y políticos. La lectura es, ante todo, un

problema cultural y, por ende, un problema nacional e internacional.

No es competencia de una u otra clase social, es un asunto de toda la

nacionalidad y de las Naciones Unidas. Es un asunto que se ubica dentro de la

categoría de Derecho Público nacional e internacional.

El hábito de la lectura es parte fundamental de la formación cultural de un

individuo, pues permite desarrollar en él la capacidad de razonamiento, el sentido

crítico y las competencias interpretativas, eso sin contar que contribuye a mejorar

las habilidades de redacción y escritura, aumenta el léxico y estimula la

imaginación.

Por otro lado, como lectura también se denomina el conjunto de cultura y

conocimientos que posee una persona.

Lectura crítica

Una lectura crítica:

Entendida de manera general, es aquella que exige al lector una particular

atención y profundidad comprensiva e interpretativa, con un marcado énfasis e

interés en los criterios formales y racionales que intervinieron en la composición de

un texto. La lectura crítica puede llevarse a cabo en medios escolares y

académicos, cuando un profesor pide a sus alumnos realizar una lectura detallista

Page 6: Definicion y etapas de la lectura

Y atenta de un texto para extraer una comprensión cabal y razonada. Asimismo, la

lectura crítica es una labor editorial llevada a cabo por un profesional de la

literatura, cuya tarea es realizar una lectura enjundiosa y exhaustiva que examine

y verifique la calidad, validez y claridad expositiva de un texto, así como su

potencial comunicativo, comercial o educativo.

La lectura dramatizada

Es aquella que se ejecuta, en voz alta, de manera pública o privada, de un texto

literario, con la intervención de uno o varios participantes. Cuando interactúan

varias personas, cada una adapta un determinado rol de acuerdo con la

naturaleza de los personajes del texto leído, de modo de otorgarle mayores

matices y riqueza histriónica a la interpretación.

Lectura adivinatoria

Otros tipos de lectura, de naturaleza esotérica o adivinatoria, son los referidos a

la cartomancia (lectura de cartas), la quiromancia (de manos), la ornitomancia (del

vuelo y canto de los pájaros), la capnomancia (del humo), la onomancia (por el

nombre de la persona), así como la lectura del huevo o del café. Este tipo de

lectura se basa en la interpretación de signos místicos donde se adivina el

porvenir.

2) Fases de la lectura:

I Fase: Pre – lectura. En esta fase es en la cual se crean expectativas y se

prepara la comprensión del texto. Durante esta fase se lee superficialmente el

texto, tratando de captar los elementos más importantes.

Page 7: Definicion y etapas de la lectura

II Fase: Lectura crítica del texto. Después de haber completado la pre- lectura

pasamos a la lectura crítica del texto,  en esta  fase es  donde se desarrolla un

análisis estructural del mismo que persigue la comprensión del texto en sí mismo.

III Fase: Post lectura. Para completar el aprendizaje es necesario controlar y

reorganizar la información extraída del texto, utilizando todo el material que

hayamos utilizado como pueden ser los apuntes, los diagramas y los resúmenes.

Etapa logográfica

Entre los cuatro y cinco años, aproximadamente, el niño pasa por una etapa en la

que puede reconocer de manera global algunas palabras que le son familiares por

su disposición, su contorno, su formato o el contexto en el que se producen. Así

ocurre con letreros de algunas marcas de coches, su propio nombre, títulos de

dibujos animados, anuncios, carteles y otras configuraciones gráficas que les

puedan interesar y con las que tiene frecuentes contactos.

Este reconocimiento se produce mientras las palabras familiares se presentan en

su contexto y en su disposición habitual. El niño puede reconocer, por ejemplo, el

letrero de coca cola en una botella, pero no lo hace cuando aparece fuera del

contexto y con otro tipo de letras. Se trata, pues, de una estrategia de

reconocimiento semejante a la que le permite reconocer objetos o logotipos.

Es el momento en el que el niño establece claras relaciones entre el lenguaje

escrito y el oral. Para ello, es necesaria la mediación de otra persona que sepa

leer y que le inicie en el establecimiento de tales relaciones.

En la etapa logográfica, el niño es todavía incapaz de segmentar o descifrar las

secuencias gráficas, aunque ya pueda distinguir algunas letras que haya

aprendido del mismo modo que las palabras-logos. Ello induce erróneamente a

algunas personas a pensar que, cuando se pasa por esta fase niño, el niño es

capaz de leer.

Page 8: Definicion y etapas de la lectura

Los educadores pueden ayudar a favorecer la superación de este nivel

proponiendo tareas de reconocimiento de etiquetas y carteles variados en los que

figure el nombre del niño o niña, el de sus compañeros y compañeras de clase,

nombres de animales, de objetos fácilmente reconocibles, etc., acompañados de

su correspondiente ilustración. También son muy adecuadas las actividades de

juegos de segmentaciones de palabras, de rimas y otras experiencias que

contribuyan a concienciar sobre la correspondencia entre palabras escritas y sus

significados y entre los grafemas y su correspondencia fonológica.

Etapa alfabética.

En la fase alfabética, el niño toma conciencia de que las palabras se componen de

elementos o unidades fónicas y que existe correspondencia entre estas unidades

y sus representaciones gráficas o grafemas. Ello le capacita para segmentar

secuencias sonoras y asociar los distintos fonemas con su correspondiente grafía.

Es el momento de la adquisición de la conciencia fonológica o capacidad de un

sujeto para darse cuenta de que la palabra hablada consta de una secuencia de

sonidos básicos. Estos sonidos están representados por grafemas, cuyo

reconocimiento y dominio permitirá descifrar el código escrito.

En esta etapa, que por lo general va de los 4 a los 6 años, la percepción y

discriminación visual del niño se va agudizando y esto le permite distinguir

disposiciones gráficas que hasta entonces le resultaban imperceptibles. Es el caso

de las letras d, p, b, q, que conservan en la rotación la identidad de la forma, pero

que ya son distinguidas por el niño como grafías que corresponden con fonemas

diferentes.

Durante el proceso de adquisición de la conciencia fonológica, se desarrolla la

capacidad de interpretar y atribuir significado a las distintas combinaciones de las

letras que representan a los fonemas, según sea su secuenciación. Así, por

ejemplo, pito no es lo mismo que pato ni que tapo, aunque contengan los mismos

fonemas representados por sus correspondientes grafemas. El orden de

secuenciación de los componentes de estas palabras es distinto. Otro aprendizaje

Page 9: Definicion y etapas de la lectura

Importante consiste en desarrollar la habilidad de leer palabras con la cadencia y

el ritmo necesarios para adjudicarles significado. Es muy frecuente que, después

de leer silabeando una palabra, como puede ser el caso de e-le-fan-te, el niño

repita "¡ah!, elefante!".

Se trata, pues, de una etapa que requiere grandes esfuerzo a los pequeños; de

ahí que algunos necesiten un período considerable de tiempo para superarla. Por

ello, en el aula de educación infantil, se han de promover tareas que motiven a los

niños y contribuyan a facilitar las estrategias y habilidades necesarias para la

adquisición del código escrito.

Entre las actividades que se pueden llevar a cabo en el aula de educación infantil

para favorecer la superación de esta etapa, recogemos las mencionadas por la

profesora Defior (1996):

Reconocimiento de rimas, ritmo y versos sin sentido

Segmentación de las palabras en sus sílabas

Identificación de los fonemas iníciales de las palabras

Coloquios metalingüísticos sobre los sonidos que componen el lenguaje

Efectos de añadir y omitir los fonemas iníciales de las palabras

Segmentar palabras en sus fonemas con palabras de dos fonemas

Segmentar palabras en sus fonemas con palabras de tres fonemas

- Sintetizar o combinar fonemas para formar palabras.

El uso de materiales de apoyo (láminas, signos gráficos, fichas, letras, etc.) facilita

la ejecución de las tareas. Estos apoyos se irán suprimiendo a medida que los

niños no los necesiten para sus aprendizajes.

Page 10: Definicion y etapas de la lectura

Es conveniente, además, utilizar todo tipo de recursos lúdicos para que las tareas

sean motivadoras y se mantenga la atención de los niños: juegos lingüísticos, tren

de palabras, canciones cambiando una letra de las palabras o anulando una

palabra, trabalenguas, juegos con familias de palabras, poesías y rimas, lenguajes

secretos de diversos tipos, contraseñas, hablar como los robots, etc.

Existen algunos materiales en el mercado que pueden ayudar a diseñar

actividades de tipo lúdico, en las que se trabajen estas habilidades (lotos,

imágenes, etc.). Con éstos y otros recursos didácticos que se elaboren, se pueden

ir introduciendo los distintos tipos de tareas que hemos visto anteriormente,

teniendo en cuenta su orden de dificultad.

Etapa ortográfica

La superación de la etapa alfabética no supone que se han acabado las

dificultades del proceso que capacita para ser un lector competente. Los lectores

hábiles son capaces de reconocer a simple vista un buen número de palabras sin

necesidad de ir descodificando a partir de sus grafemas... Cuando los niños leen

repetidas veces las mismas palabras, acaban percibiéndolas como unidades

léxicas, sin que tenga que mediar el deletreo para su correcta percepción. Según

Frith (1989), esta habilidad aumenta espectacularmente a partir de los siete u ocho

años, siempre que los niños practiquen la lectura con regularidad.

Si un niño no supera bien la etapa alfabética, su lectura será más lenta y menos

comprensiva, ya que su atención estará centrada en práctica de habilidades de

descodificación...; en la etapa ortográfica, la atención del lector se dirige

fundamentalmente a atribuir significado a lo que lee.

A partir de la superación de la etapa anterior, el niño va desarrollando estrategias

que posibilitan el reconocimiento inmediato de morfemas y unidades de sentido.

No se trata ya de un tipo de reconocimiento logográfico de las palabras, sino de

una habilidad para percibir instantáneamente la composición de las mismas en

distintos contextos (y con distintos tipos de letras) y con capacidad de detectar

Page 11: Definicion y etapas de la lectura

Posibles errores, como pueden ser supresiones o añadidos de letras, alteración

del orden de secuenciación, etc.

De hecho, la descodificación y la lectura global son procesos que se dan en

cualquier lector. Lo que cambia fundamentalmente es el peso que se concede a

cada uno de estos procesos en función del grado de aprendizaje y de las

características del texto que se propone. Los principiantes descifran casi la

totalidad del texto y sólo leen globalmente algunas palabras muy concretas

aprendidas anteriormente. Los lectores expertos, en cambio, leen globalmente y

sólo tienen necesidad de descodificar cuando se encuentran delante de una

palabra técnica, desconocida o que presenta rasgos impropios de la lengua en

que se está leyendo.

Aunque el modelo de Frith (1989) está avalado por datos empíricos, no todos los

investigadores están de acuerdo en que los niños pasan necesariamente por esas

tres etapas y en el orden que se ha indicado. Parece que el proceso depende de

factores como el método y las experiencias lectoras que se proporcionan a los

niños. Además, estas investigaciones están realizadas en el ámbito del idioma

ingles que, como se ha dicho, muestra poca correspondencia gráfo-fonológica y,

consecuentemente, prioriza la iniciación de la lectura a través de la ruta léxica con

métodos de los llamados sintéticos o globales.

3) Técnicas de la lectura

Estudiar significa, muchas veces, leer textos de mayor o de menor complejidad. Y

para incorporar la información que el texto nos proporciona, no siempre alcanza

con una primera lectura, sino que hay que abordarlo más de una vez.

Más allá de que existan técnicas tales como el resumen o las fichas, que nos

ayudan a retener los conceptos más importantes, a veces hay que releer un texto.

Pero, ¿sirve realmente leer lo mismo una y otra vez? Podemos caer en el error de

pretender estudiar de memoria, repitiendo sin comprender. Y si el texto nos resulta

Page 12: Definicion y etapas de la lectura

Aburrido, es posible que la segunda lectura nos desconcentre. Para que esto no

sea una mera tarea de repetición, existen algunas técnicas de lectura que

podemos implementar.

El subrayado como técnica de lectura

Ya sea con birome, lápiz o resaltador, el ir subrayando palabras claves nos ayuda

a organizar nuestra lectura y a recuperar conceptos importantes con un golpe de

vista. Sin embargo, si el texto que debes estudiar es muy largo, una buena idea es

ir resaltando frases completas, ideas centrales que nos permitan captar el

significado fundamental cuando volvamos a leer el texto. La segunda vez,

guiándonos por nuestros subrayados, podremos saltar los ejemplos y las

digresiones, y ahorrar tiempo.

La lectura en voz alta

Hay personas que tienen una mayor capacidad de memoria visual, otras que

recuerdan mejor por su memoria auditiva. Al recordar la definición de un concepto,

¿qué te resulta más fácil? ¿Imaginar el lugar de la página en donde estaba

explicado (arriba, a la derecha de una página impar)? ¿O recordar la voz del

profesor cuando lo explicó en clase?

Sea como sea, la lectura en voz alta te servirá para trabajar con tus dos memorias,

tanto la auditiva como la visual, y favorecer una pronta incorporación y

recuperación de contenidos.

Leer y reformular

Otra buena manera de leer por segunda vez un texto, es la de obligarse a

reformularlo (relatar con las propias palabras lo que se leyó). Se puede avanzar un

párrafo por vez, una sección o un capítulo, dependiendo de la complejidad del

texto y de tu dificultad para comprenderlo. De cualquier manera, el forzarte a

Page 13: Definicion y etapas de la lectura

Reformular lo que lees te sirve para no hacer una mera lectura repetitiva, sino por

el contrario, garantizar tu comprensión. Ésta es una buena técnica para estudiar

En grupo o en parejas: uno lee y el otro debe prestar atención y explicar lo que se

leyó.